martes, 30 de junio de 2009

LA CIA Y EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.


&&&&&
Lo ocurrido en Honduras pone de manifiesto la resistencia que provoca en las estructuras tradicionales de poder cualquier tentativa de profundizar la vida democrática.
*****
No está demás recordar que las fuerzas armadas de Honduras fueron completamente restructuradas y “re-educadas” durante los años ochentas cuando el Embajador de EEUU en Honduras era nada menos que John Negroponte, cuya carrera “diplomática” lo llevó a cubrir destinos tan distintos como Vietnam, Honduras, México, Irak para, posteriormente, hacerse cargo del super-organismo de inteligencia llamado Consejo Nacional de Inteligencia de su país.




HONDURAS: LA FUTILIDAD DEL GOLPE DE ESTADO.

lunes 29 de junio de 2009

Atilio A. Boron (especial para ARGENPRESS.info).
La historia se repite, y muy probablemente concluya de la misma manera. El golpe de estado en Honduras es una re-edición del que se perpetrara en Abril del 2002 en Venezuela y del que fuera abortado ante la fulminante reacción de varios gobiernos de la región en Bolivia el año pasado.

Un presidente violentamente secuestrado en horas de la madrugada por militares encapuchados, siguiendo al pie de la letra lo indicado por el Manual de Operaciones de la CIA y la Escuela de las Américas para los escuadrones de la muerte; una carta de renuncia apócrifa que se dio a conocer con el propósito de engañar y desmovilizar a la población y que fue de inmediato retransmitida a todo el mundo por la CNN sin antes confirmar la veracidad de la noticia; la reacción del pueblo que conciente de la maniobra sale a la calle a detener los tanques y los vehículos del Ejército a mano limpia y a exigir el retorno de Zelaya a la presidencia; el corte de la energía eléctrica para impedir el funcionamiento de la radio y la televisión y sembrar la confusión y el desánimo.

Como en Venezuela, ni bien encarcelaron a Hugo Chávez los golpistas instalaron un nuevo presidente: Pedro Francisco Carmona, a quien la inventiva popular lo rebautizó como “el efímero.” Quien desempeña su rol en Honduras es el presidente del Congreso unicameral de ese país, Roberto Micheletti, quien juró este domingo como mandatario provisional y sólo un milagro le impediría correr la misma suerte que su predecesor venezolano.

Lo ocurrido en Honduras pone de manifiesto la resistencia que provoca en las estructuras tradicionales de poder cualquier tentativa de profundizar la vida democrática. Bastó que el Presidente Zelaya decidiera llamar a una consulta popular -apoyada con la firma de más de 400.000 ciudadanos- sobre una futura convocatoria a una Asamblea Constitucional para que los distintos dispositivos institucionales del estado se movilizaran para impedirlo, desmintiendo de ese modo su supuesto carácter democrático: el Congreso ordenó la destitución del presidente y un fallo de la Corte Suprema convalidó el golpe de estado. Fue nada menos que este tribunal quien emitió la orden de secuestro y expulsión del país del Presidente Zelaya, prohijando como lo hizo a lo largo de toda la semana la conducta sediciosa de las Fuerzas Armadas.

Zelaya no ha renunciado ni ha solicitado asilo político en Costa Rica. Fue secuestrado y expatriado, y el pueblo ha salido a la calle a defender a su gobierno. Las declaraciones que logran salir de Honduras son clarísimas en ese sentido, especialmente la del líder mundial de Vía Campesina, Rafael Alegría. Los gobiernos de la región han repudiado al golpismo y en el mismo sentido se ha manifestado Barack Obama al decir que Zelaya "es el único presidente de Honduras que reconozco y quiero dejarlo muy claro". La OEA se expresó en los mismos términos y desde la Argentina la Presidenta Cristina Fernández declaró que "vamos a impulsar una reunión de Unasur, aunque Honduras no forma parte de ese organismo, y vamos a exigir a la OEA el respeto de la institucionalidad y la reposición de Zelaya, además garantías para su vida, su integridad física y la de su familia, porque eso es fundamental, porque es un acto de respeto a la democracia y a todos los ciudadanos.”

La brutalidad de todo el operativo lleva la marca indeleble de la CIA y la Escuela de las Américas: desde el secuestro del Presidente, enviado en pijama a Costa Rica, y el insólito secuestro y la golpiza propinada a tres embajadores de países amigos: Nicaragua, Cuba y Venezuela, que se habían acercado hasta la residencia de la Ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, Patricia Rodas, para expresarle la solidaridad de sus países, pasando por el ostentoso despliegue de fuerza hecha por los militares en las principales ciudades del país con el claro propósito de aterrorizar a la población. A última hora de la tarde impusieron el toque de queda y existe una estricta censura de prensa, pese a lo cual no se conoce declaración alguna de la Sociedad Interamericana de Prensa (siempre tan atenta ante la situación de los medios en Venezuela, Bolivia y Ecuador) condenando este atentado contra la libertad de prensa.

No está demás recordar que las fuerzas armadas de Honduras fueron completamente restructuradas y “re-educadas” durante los años ochentas cuando el Embajador de EEUU en Honduras era nada menos que John Negroponte, cuya carrera “diplomática” lo llevó a cubrir destinos tan distintos como Vietnam, Honduras, México, Irak para, posteriormente, hacerse cargo del super-organismo de inteligencia llamado Consejo Nacional de Inteligencia de su país. Desde Tegucigalpa monitoreó personalmente las operaciones terroristas realizadas contra el gobierno Sandinista y promovió la creación del escuadrón de la muerte mejor conocido como el Batallón 316 que secuestró, torturó y asesinó a centenares de personas dentro de Honduras mientras en sus informes a Washington negaba que hubiera violaciones de los derechos humanos en ese país.

En su momento el Senador estadounidense John Kerry demostró que el Departamento de Estado había pagado 800 mil dólares a cuatro compañías de aviones de carga pertenecientes a grandes narcos colombianos para que transportasen armas para los grupos que Negroponte organizaba y apoyaba en Honduras. Estos pilotos testificaron bajo juramento confirmando las declaraciones de Kerry. La propia prensa estadounidense informó que Negroponte estuvo ligado al tráfico de armas y de drogas entre 1981 a 1985 con el objeto de armar a los escuadrones de la muerte, pero nada interrumpió su carrera. Esas fuerzas armadas son las que hoy depusieron a Zelaya. Pero la correlación de fuerzas en el plano interno e internacional es tan desfavorable que la derrota de los golpistas es sólo cuestión de (muy poco) tiempo.

*****

domingo, 21 de junio de 2009

GLOBALIZACION NEOLIBERAL: CRECIMIENTO Y PROSPERIDAD. La Brecha Social Histórica.

&&&&&
Poco duró la fábula del "efecto de derrame", en virtud del cual el mundo entero estaría llamado a alcanzar los niveles de desarrollo económico que hoy monopolizan los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.
<<<
Pero la gente que está en contra de su versión acerca de la globalización, no se opone a la globalización, simplemente está pidiendo otros modelos de globalización que den prioridad a los derechos de los ciudadanos, a su cultura e identidad propias, a las generaciones futuras, al medio ambiente, etc. Más que a los derechos de aquellos que sólo están interesados en la riqueza y el poder.
<<<
La degradación política, económica, social, moral y medioambiental del presente es el mayor signo de que ya el mundo ingresó en la fase de barbarie.

"GLOBALIZACION NEOLIBERAL: CRECIMIENTO Y PROSPERIDAD. La Brecha Social Histórica".

TOMO II. AREQUIPA. PERU. 2009.

&&&&&

AUTOR: Dr. PABLO RAUL FERNANDEZ LLERENA.

/////


GLOBALIZACION NEOLIBERAL: POLITICAS ALTERNATIVAS LOCAL-GLOBAL.

*****


“ Todo lo que está globalizado, está localizado. No hay nada global, sin una base local. La globalización depende de lo local de la misma forma que lo local depende ya, de forma inexorable, de lo global “ ~~~


“ La globalización no deja ni izquierda ni derecha nacional en pie, la derecha mundial se fortalece y sólo tiene interés económico y por ello los acuerdos y tratados comerciales han sido medios para hacer posible el proyecto y el control de las transnacionales al costo de la disminución, al menos, del valor de los Estados nacionales ”.

Porque la integración de los mercados, unida a otras dimensiones ambientales, demográficas, socio-culturales de la globalización produce un ambiente creciente de integración de las sociedades y contribuye a crear un espacio político global que se yuxtapone al espacio político nacional. Ese espacio político no es nuevo, pero antes era muy reducido y se limitada a las relaciones entre los Estados y los únicos actores relevantes en términos de poder.

La senilidad del capitalismo de nuestros días se hace evidente porque una sociedad que, por definición, está asentada en el trabajo asalariado y la venta de mercancías, de manera creciente depende de la reducción del trabajo y los salarios y, por tanto, se ve obligada a acortar el horizonte del mercado que constituye su fuente de subsistencia.

La degradación política, económica, social, moral y medioambiental del presente es el mayor signo de que ya el mundo ingresó en la fase de barbarie.

Poco duró la fábula del "efecto de derrame", en virtud del cual el mundo entero estaría llamado a alcanzar los niveles de desarrollo económico que hoy monopolizan los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Son cada día menos los que se resisten a constatar la realidad de que el programa de apertura y desregulación unilateral impuesto por el neoliberalismo no es una ventana al "Primer Mundo", sino una puerta abierta de par en par hacia la crisis política, económica, social y moral.

Se engañan quienes piensan que las grandes potencias imperialistas pueden refugiarse en un "Arca de Noé" que las salvará del "diluvio universal".

<<<<<
INTRODUCCION.


El imperio de los monopolios transnacionales entroniza en el mundo subdesarrollado un círculo vicioso de apertura irrestricta a la importación de mercancías y capitales, quiebra de la industria nacional, dolarización o sobre valuación monetaria -que garantiza máxima utilidad en la remesa al exterior de las ganancias-, aumento del desempleo y la informalización del trabajo, descenso del nivel de vida de la población y, por consiguiente, reducción de la capacidad de solvencia del mercado nacional del que se han apropiado.

El equilibrio de la balanza de pagos se mantiene, de manera temporal y precaria, mediante el incremento de las tasas de interés destinado a atraer los flujos de capitales especulativos, que constituyen el principal instrumento de expropiación del imperialismo.

Como lo demuestra -entre otras- la crisis argentina, una vez succionada toda la sangre, una vez agotadas todas las posibilidades de captación de ingresos y reducción de egresos del Estado nacional dependiente -para poder mantener la espiral del endeudamiento externo-, el cadáver del mercado nacional, que tan diligentemente fue "reestructurado" y "reformado" de acuerdo con las recetas neoliberales, es abandonado por los vampiros, a menos que el temor de un efecto en cadena de la crisis económica y financiera aconseje una operación de "salvataje", que comprometa aún más el futuro nacional.
~~~~~
La globalización es la expresión del capitalismo en su fase más totalitaria “. José Saramago.
~~~~~

La vocación internacional del capital – ya señalada por Marx en el siglo pasado – se hace hoy cada vez más evidente.

“ No a la mercantilización de la vida social .”
~~~~~
La lucha contra la globalización neoliberal es la
causa común de todos los pueblos de la humanidad


Si la globalización globaliza la solidaridad, y no “trueques” entre amigos y elites económicas, hablaríamos de una globalización justa y no de una globalización selectiva o financiera .
~~~~~

Definir la globalización realmente existente como globalización neoliberal, porque lo que ha determinado hasta ahora su ritmo y su rumbo son las relaciones capitalistas bajo su forma hegemónica actual: el neoliberalismo; y por otra, imaginar que puede existir una globalización que no sea capitalista, que aprovechando los avances tecnológicos los ponga al servicio de la humanidad y no de unas cuantas empresas transnacionales. Marta Harnecker.
~~~~~

“ La Globalización no es una política, es un fenómeno. Las políticas proteccionistas pueden amortiguar el impacto temporalmente, pero no lo pueden cancelar “.
~~~~~

“ Hemos repetido hasta la saciedad que la globalización que existe es, sobre todo, la globalización financiera. La globalización de los movimientos de dinero por todo el mundo, apoyados en la revolución tecnológica que los potencia y los hace inmensamente volátiles; es el más completo de todos los internacionalismos. En relación con otras épocas globalizadoras, ésta se distingue de las anteriores por la libertad absoluta que el dinero tiene para circular por el mundo. Sin fronteras. Sin límites…. “
Joaquín Estefanía .

~~~~~

“¿ Porqué la globalización significa politización ?. Se pregunta claramente el Académico y Sociólogo alemán Ulrich Beck ?. Porque la puesta en escena de la globalización permite a los empresarios y sus asociados, reconquistar y volver a disponer del poder negociador política y socialmente domesticado del capitalismo democráticamente organizado. La globalización posibilita eso que sin duda estuvo siempre presente en el capitalismo, pero que se mantuvo en estado larvado, durante la fase de su domesticación por la sociedad estatal y democrática: que los empresarios, sobre todo los que se mueven a nivel planetario puedan desempeñar un papel clave en la configuración no sólo de la economía sino también de la sociedad en su conjunto, aún cuando “sólo” fuera por el poder que tienen para privar a la sociedad de sus recursos materiales ( capital, impuestos, puestos de trabajo, etc ) “.

“ La economía que actúa a nivel mundial socava los cimientos de las economías nacionales y de los Estados nacionales, lo cual desencadena a su vez una subpolitización de alcance completamente nuevo y de consecuencias imprevisibles. Se trata de que en este nuevo “asalto” el viejo enemigo “trabajo” se está viendo relegado a la vía muerta de la Historia, pero también fundamentalmente, de “que se está dando la jubilación”, por así decir,, al “capitalismo general ideal” como llamara Marx al Estado, se trata en definitiva, de la liberación respecto de los corsés del trabajo y el Estado tal y como han existido en los siglos XIX y XX “.

~~~~~

La globalización ha dejado cara a cara el nuevo poder de las transnacionales y el proceso de destrucción de los Estados Nacionales. El poder de la industria financiera, la acumulación injusta de la riqueza, el endeudamiento, la creciente participación de capitales externos en la propiedad de empresas y servicios nacionales, la concentración de la propiedad en toda la actividad económica, la ausencia de competencia, la falta de control sobre la calidad de las importaciones, especialmente de alimentos, va desmoronando la capacidad de los productores nacionales y dando a los consumidores una aparente ventaja que tendrán que pagar con una abusiva e injusta dependencia.


“La injusticia que caracteriza el estado actual del mundo no es una fatalidad, es la consecuencia de las políticas económicas y sociales que los dirigentes del G-8 han impuesto. El mundo no está condenado a sufrir los efectos dañinos de la mundialización neoliberal que se opone a la mundialización solidaria que nosotros reclamamos “. Declaración de la ATTAC de 48 países y 4 Continentes. Junio 2003.
*****
Sólo es posible conquistar otro mundo si se termina con la explotación del hombre por el hombre, con el imperialismo, si se tuviera otra lógica, la de la gran mayoría, y no la de la ganancia del capital, si estuviera otra clase en el mando, si fuera un mundo socialista!
La Globalización es un fenómeno que pretende ser únicamente económico y pretende serlo con mucha arrogancia. En realidad pretende ser la única fórmula económica basándose en el principio del neoliberalismo, sistematizado en el llamado “Consenso de Washington” “pensamiento único” o “catecismo globalizado”. Es decir, la idea de que después del fracaso de la Unión Soviética y la Caída del Muro de Berlín (noviembre de 1989) ya no hay más vías alternativas en materia económica.

Esta idea desarrollada originariamente por un grupo de economistas estadounidenses, esencialmente por Milton Friedman, que en los años 70 construyeron la idea de que para favorecer la flexibilidad de la Ideología, a todas costas había que reducir la talla del Estado. Pensaron que el Estado a lo largo del siglo XX, había tenido la tendencia a extenderse demasiado, a ocupar mucho espacio y que por consiguiente había que reducirlo, había que suprimir al Estado y a una de sus más importantes prerrogativas, es decir, el Estado no tenía que jugar ningún papel económico, no poseer nada, ni recursos en dinero, ni tierras, ni empresas estratégicas como: transporte, hidrocarburos, servicios básicos, etc.
Esta globalización – que más bien debería llamarse “Norteamericanización” en opinión profesional de “algunos” científicos sociales: – economistas, sociólogos, politólogos, antropólogos, comunicólogos, filósofos políticos etc; de políticos, - pocos gobernantes – sindicalistas y en general líderes de movimientos sociales Alter mundistas, tiene su arma más poderosa en el control de la Ideología, sin la cual no podría sustentarse. Intentan convencer a la población mundial de una serie de “Tesis”, consideradas como incuestionables:

*- El mercado creará suficiente riqueza para todos, es el mejor
remedio contra la pobreza.
*- Lo mejor es la competitividad a todos los niveles.
*- Cada persona debe luchar por su propia supervivencia, sin
la ayuda de los Estados.
*- No hay alternativas para el actual sistema económico. Es el
mejor y el único posible.
*- Es necesaria una libertad absoluta de movimiento para los
mercados y el capital.
*- Pero hay que poner fronteras al movimiento de las
personas.
*- Estamos mejor que nunca. Este es el mejor mundo posible.
*- Las actuales desigualdades y bolsas de pobreza irán
desapareciendo con el libre desarrollo del mercado.

Sin este lavado de cerebro colectivo que intentan hacernos, sutilmente, utilizando principalmente el Poder Global Ideológico, el Poder Global de los Medios de Comunicación, es decir - propaganda, publicidad y consumo –sería insostenible la actual situación mundial, especialmente frente a un nuevo escenario político global: la Mediología, el poder político transnacional de los Medios de Comunicación, que nos imponen un sistema económico único y un modelo político democrático único en todo el mundo. Siguen pensando que la población mundial se mantiene en un “sueño eterno”. Frente a ello simplemente les decimos: Si quieren mantener la paz, construyan la justicia social en primer lugar.

Una visión política – intensamente política - totalmente distinta es la expresada, por el maestro Noam Chomsky: Este término se ha utilizado en los últimos años como un término técnico que no se refiere a la globalización, sino a una forma muy específica de integración económica internacional. Basada en la prioridad de los derechos de los inversores, no de los derechos de los ciudadanos. Lo que son los derechos de los inversores, prestamistas, grandes empresas, bancos, instituciones financieras, etc; dentro de un marco geopolítico general, más o menos el del llamado “Consenso de Washington”. Es una postura ideológica, particular que se ha llegado a llamar “Globalización”, porque las personas que tienen esa posición tienen control concentrado de la riqueza y el poder, así pueden imponer sus términos sin mucho discurso…. Y las personas que más o menos controlan el mundo tienen el poder suficiente para distorsionar el término “globalización”, hacia su postura, sumamente específica y extremadamente ideológica.

Pero la gente que está en contra de su versión acerca de la globalización, no se opone a la globalización, simplemente está pidiendo otros modelos de globalización que den prioridad a los derechos de los ciudadanos, a su cultura e identidad propias, a las generaciones futuras, al medio ambiente, etc. Más que a los derechos de aquellos que sólo están interesados en la riqueza y el poder.

*****

viernes, 19 de junio de 2009

LA UNION EUROPEA FRENTE A LA CRISIS DE LA GLOBALIZACION. Necesidad de refundar el Proyecto Europeo.

&&&&&
Paradójicamente, Europa es la región del mundo que mejor y peor comenzó. Que es la más avanzada en el proceso de integración institucional está fuera de discusión. Pero, como a menudo ocurre con las crisis, la sacudida actual goza de despiadadas propiedades reveladoras, en el sentido cuasi fotográfico del término, y se presta a sacar a la luz las taras de la construcción europea.



La Unión Europea frente a la crisis de la globalización

Frédéric Lordon

Le Monde Diplomatique

La sacudida que la crisis financiera desató sobre las bases de la Unión Europea y el fortalecimiento de la derecha tras las elecciones legislativas de principios de junio pasado, reabre el debate acerca de la necesidad de refundar el proyecto europeo sobre nuevos cimientos que permitan sortear los efectos negativos de la globalización económica.
Los partidarios de la globalización económica, que a nada temen más que a la política, entendieron perfectamente que apelar al gobierno mundial era el medio más seguro para obtener la paz (léase: ningún gobierno en absoluto). El mismo argumento –aunque un poco menos contundente– resuena en la pluma de economistas súbitamente indignados por los “excesos” del liberalismo y que ahora sólo creen en la coordinación global. ¡Sí! Coordinémonos a escala planetaria; por supuesto, el asunto llevará algo de tiempo… Así, la evocación de los grandes horizontes mundiales sirve invariablemente como evasiva para todas las hipocresías de la acción indefinidamente diferida y para todas las estrategias del eterno arrepentimiento.
Perseguir el sueño de la globalización política que finalmente completaría y estabilizaría la globalización económica –en particular, dándole sus “buenas” instituciones reguladoras– implica no ver las condiciones de su edificación y de su “eficacia”, no en el sentido de la eficacia económica sino en el sentido de la capacidad política de esas instituciones para imponer realmente sus normas. No es anodino observar que históricamente los capitalismos se desarrollaron dentro de los marcos nacionales. No podía ser de otro modo, por la simple razón de que no puede haber un proceso de institucionalización significativo si no viene acompañado de una fuerza adecuada, es decir adosada a una auténtica comunidad política constituida. Pero, ¿dónde está el Estado mundial que podría reivindicar una fuerza semejante? En ningún lado, por la simple razón de que no existe una auténtica comunidad política mundial, es decir un cuerpo social-mundo depositario, en último análisis, de la fuerza que los Estados se apropian por captura.
Si la institucionalización reguladora del capitalismo implica hacer que se junten el nivel económico de los mercados y el político de las construcciones institucionales, entonces se trata de hacer “bajar” el primero, pero sin que por ello esté prohibido hacer “subir” el segundo. Desde este punto de vista, el escalón regional se impone con fuerza como el nuevo plan territorial donde podrían intensificarse experiencias políticas que ya están en curso, aunque aún poco desarrolladas.
Paradójicamente, Europa es la región del mundo que mejor y peor comenzó. Que es la más avanzada en el proceso de integración institucional está fuera de discusión. Pero, como a menudo ocurre con las crisis, la sacudida actual goza de despiadadas propiedades reveladoras, en el sentido cuasi fotográfico del término, y se presta a sacar a la luz las taras de la construcción europea. Desde hace tiempo –de hecho, desde el principio–, dichas taras son muy visibles… para quien quiera verlas (1). Son fallas que siempre lograron ser recubiertas con las negaciones habituales, que fueron posibles por la “baja” intensidad de destrucciones sociales convertidas en una especie de “régimen permanente” y, por así decir, fundidas en el ordinario paisaje cotidiano. Pero la singularidad y la violencia del pico de la crisis vuelven irrisorias las estrategias habituales de la minimización, de los “esfuerzos” necesarios y del llamado a la paciencia “que tendrá su recompensa”. Se presenta una oportunidad política que la historia rara vez ofrece. Pues he aquí que lo que en frío era inconcebible, en caliente se hace posible: destruir esta Europa. Y hacer otra.
El pisoteo de los dogmas.

¿En serio habrá que destruirla? En muchos sentidos, podría considerarse que ya está muerta, simplemente todavía no lo sabe.
No obstante parecería que su encarnación, la Comisión, hace todo lo que está en su poder para apresurar esa revelación terminal. En una especie de apoteosis de estupidez doctrinaria, y con un insuperable sentido de la oportunidad histórica, Neelie Kroes, la comisaria que controla las reglas de la competencia, no dudó en intervenir, en el otoño boreal de 2008, en el gran debate sobre la crisis financiera para decir que las inyecciones de un total de 10.500 millones de euros que el Estado francés había establecido para recapitalizar seis bancos (BNP Paribas, Crédit Agricole, Banques Populaires, Crédit Mutuel, Société Générale, Dexia) eran ilegales según las santas leyes de la competencia libre y no falseada (2).
Hay que concederle que, en los papeles y desde un punto de vista absolutamente formal, no está del todo equivocada. En efecto, en el adorable Tratado de Lisboa hay un artículo, el 107, que prohíbe las ayudas del Estado. En verdad, el artículo en cuestión no es el único que dio cuenta de los últimos ultrajes de esta época del sálvese quien pueda-todo se derrumba. El hecho es que las imperiosas necesidades al borde del abismo no dejaron a los gobiernos europeos más alternativa que pisotear los dogmas. Así pues, más valía no extenderse demasiado sobre esas irregularidades, a la espera de que, cuando lo peor de la crisis hubiera pasado, y con la ayuda de algunos efectos de amnesia, todo volviera al orden de la legalidad europea que había sido suspendido por un instante.
Sin embargo, habrá que evitar ser demasiado cuidadoso, pues desde el punto de vista de sus disposiciones económicas más fundamentales, el Tratado quedó en un estado equiparable al de una cancha municipal un domingo lluvioso de rugby. El artículo 123, que prohíbe al Banco Central Europeo prestar a “las administraciones centrales, a los autoridades regionales o locales, a otras autoridades públicas de los Estados miembros”, no le impidió abrir un crédito de 5.000 millones de euros a un gobierno, en este caso el húngaro, ¡que ni siquiera es miembro de la zona euro!
También están los artículos 101 y 102, retorno a la competencia, que, al prohibir la constitución de posiciones dominantes y funcionar generalmente como disuasión en las operaciones de concentración, no representaron visiblemente el menor obstáculo a los movimientos de reestructuración bancaria, que por otra parte fueron alentados por los Estados que no vieron en ellos más que la oportunidad de ahorrar un poco en recursos públicos, organizando el traspaso de los bancos más frágiles a aquellos que no lo son tanto. En la agitada recompra de Fortis por parte de BNP Paribas, de Halifax-Bank of Scotland (HBOS) por Lloyds-TSB, de Landesbank Baden-Würtemberg (LBBW) por el banco regional de Baviera, de Dresdner por Commerzbank, la “consolidación” del sector conoció una aceleración prodigiosa al saltearse visiblemente cualquier aprobación europea, en un marco en el que sin duda, en condiciones normales, cada uno de estos expedientes hubiera sido examinado minuciosamente y, en algunos casos (la posibilidad existe), quizá bochados.
Una entrada en escena notable
En un momento fue demasiado. Kroes no tiene problemas en callarse cuando los bancos juegan al Monopoly bajo su ventana, pero tampoco se le puede pedir que reniegue indefinidamente; si no, ¿qué sentido tendría, y para qué, una comisaria de competencia? Nótese la ocasión elegida para estallar: el artículo 107, las ayudas estatales. Porque en la jerarquía de las abominaciones, siempre es el Estado el que aparece primero. Se pisotean los artículos anticoncentración; sin duda está muy mal, pero, a título excepcional, Kroes puede hacerse a la idea, ya que se trata de la idea del capital: el sector privado sabe lo que hace, aun si de vez en cuando haya que retarlo un poquito.
¡Pero el Estado! Era lógico que, de todas las violaciones del Tratado europeo, fueran las ayudas del Estado las que colmaran la paciencia de la comisaria… y la llevaran a su primera rebelión. Lamentablemente, el mundo es malo y los Estados miembro son unos ingratos. Y la protesta generalizada no se hizo esperar. Países no precisamente conocidos por tomarse a broma la construcción europea –Alemania, Suecia, Bélgica– le hicieron saber a Kroes que más le valdría mandarse mudar.
Pero, como para dar crédito a esa idea de una vocación por lo peor, hete aquí que Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, hizo su dramática entrada en escena para recordar que, luego del artículo 126 y del pacto de estabilidad reunidos, los déficits públicos deben permanecer por debajo de la barrera del 3%. Todo, en medio de la recesión del siglo. Se buscan metáforas convincentes que ayuden a hacerse una idea del grado de delirio en que cae la Comisión en este período: ¿una ambulancia detenida por la policía porque acaba de pasar un semáforo en rojo mientras se dirige a la escena de un choque en cadena? ¿Un avión sin combustible impedido de aterrizar porque transporta un yogur vencido?
Por supuesto, siempre se puede contar con los incondicionales para repetir la cantinela, fieles a la etiqueta “La voz del amo”: los déficits se profundizan, las deudas públicas se acumulan. ¿Creen que son los únicos que se dan cuenta? Que la movilización de sumas astronómicas por los presupuestos gubernamentales esté en condiciones de preparar una crisis gratinada con las finanzas públicas le preocupa a todo el mundo. Pero preferir una crisis posible más adelante a una muerte segura ahora mismo parece, normalmente, de una racionalidad elemental. Ganar tiempo: ése es sin duda el último margen de maniobra que le queda a Estados Unidos para tratar de encauzar el desastre. Y eso no es poco: a veces, ganar tiempo ¡salva! Durante ese tiempo, Estados Unidos, que evidentemente sabe mucho mejor que los europeos qué quiere decir “al borde del abismo”, prepara un stimulus package del 13% del Producto Bruto Interno (PBI). Busque usted el error…
Hay que reconocer, como descargo para los pobres comisarios, que esta situación deja a la construcción europea en un gran desequilibrio jurídico. Artículos 101, 102, 107, 123, 126… empieza a ser mucho. Ahora, si las ideologías de esta Europa hacen lo que quieren con la coherencia intelectual, no es el caso de los juristas, que, por su parte, tienen algo que ver con la coherencia del derecho. Quede dicho de entrada lo que puede pasar con el derecho europeo cuando las necesidades vitales que se llevan todo conduzcan a violarlo alegremente. Digamos enseguida que la idea de un “derecho por intermitencia” no es de esas ideas que provoca la adhesión fervorosa de los juristas…
Cuando la crisis sea absorbida en algunos años y los negocios retomen su curso, ¿qué argumentos usarán la Comisión, y sobre todo el Triunal de Justicia de las Comunidades Europeas, contra los desgraciados candidatos que pidan la fusión bancaria en frío, cuando estos últimos traigan a colación los antecedentes de Fortis-BNO Paribas o de HBOS-Lloyds TSB? Ahí está la debilidad de las construcciones institucionales muy fuertemente “juridicizadas”, como la Unión Europea: tienen muy poca flexibilidad y todo intento de dar un paso por fuera de la senda peatonal, aunque sea en la urgencia de una situación de crisis, crea potencialmente un problema jurídico.
Podría objetarse que el derecho rectifica el derecho, y que en los hechos las nuevas líneas directrices operan la adaptación de las antiguas. No obstante, habrá que someter a la opinión de juristas muy calificados la validez, no de la aparición de nuevas líneas directrices, sino de líneas directrices temporarias y reversibles, es decir ad hoc.
Pero en el fondo, ¿qué puede decirse de artículos que han sido tan mal pensados, y deben ser repudiados en la primera crisis seria, si no que es necesario reescribirlos de cabo a rabo (y de hecho, a muchos otros también) y que el período presente ofrece una oportunidad formidable para hacerlo? El gobierno francés, si tuviera dos gramos de sentido histórico, aprovecharía la inigualable ocasión para abrir una crisis política positiva, tan brutal como necesaria, pero tolerable e incluso deseable, justamente porque ofrece la posibilidad de hacer en caliente lo que durante tanto tiempo pareció imposible hacer en frío –incluso con algunos resonantes “no” en todos los referendos–, es decir, relanzar finalmente la construcción europea sobre nuevas bases.
Que un gobierno francés de derecha sea de pronto el posible protagonista de esta prueba de fuerza sumaría al encanto del período. La presencia de Nicolas Sarkozy a la cabeza del Estado incita claramente a morigerar las anticipaciones, conociendo la desproporción entre sus declaraciones y sus pasajes al acto. Ahí está el drama político: si pudiera haber la menor esperanza, se iría por ese lado. Pues no hay que hacerse ninguna ilusión sobre la capacidad de los socialdemócratas para hacer emerger una polémica de este tipo. Ellos se lanzarían a impedir semejante infamia con su propio cuerpo como barrera, dado que está irreversiblemente grabado en sus mentes que responsabilizar a esta Europa es responsabilizar a la única Europa.
En su forma actual, la Unión hace lo posible por asquear todo lo que pueda, a veces incluso (pero en el silencio de sus almas atormentadas) a sus defensores más sinceros. Si quisiera precipitar ataques de encierros nacionales no podría proceder de otro modo. Si de verdad ése es el producto, cada día más probable, de la delirante aventura, casi cabe preguntarse si, para la propia idea europea, no habría que desear que un buen día los plebeyos –quiero decir los “ciudadanos europeos”– se dirigieran a decirles unas cuantas cosas, en directo, a los grandes enfermos que hicieron que esta Europa fuera irreparable.
1 Véase François Denord y Antoine Schwartz, “Una muralla para contener al socialismo”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, Buenos Aires, junio de 2009.
2 Se trataba, por entonces, de la primera etapa de un plan de “recapitalización” de un presupuesto global de 21.000 millones de euros. Ver, por ejemplo, “Brussels blocks French bank bail-out”, The Financial Times, Londres, 28-11-08.
F.L.es economista, autor de La crise de trop. Reconstruction d’un monde failli, Fayard, París, 2009, del que se ha extraído este artículo.
Traducción: Mariana Saúl
*****

miércoles, 17 de junio de 2009

JOHN SAXE FERNANDEZ: Investigador de la UNAM. La Metástasis del TLCAN.

&&&&&

La metástasis del TLCAN rápidamente se trasladó del comercio a otros de sus objetivos centrales: el dominio de la inversión extranjera directa sobre los principales ejes de acumulación; promoción del dólar ante el euro, la explotación de la fuerza de trabajo y el control y usufructo del espacio geográfico mexicano, sus comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas, y sus vastos recursos minerales, acuíferos, de biodiversidad y, desde luego del complejo petro-eléctrico, en la mira desde la década de 1970 y ahora foco y meollo de la Alianza.




La metástasis del TLCAN.


John Saxe-Fernández .-30/03/05

En la cumbre trinacional celebrada la semana pasada se marginó el tema migratorio, prioridad mexicana, prevaleciendo las exigencias de Estados Unidos en energía y en la elevación del tema de la seguridad bajo una Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte" con un coctel de justificaciones que incluye la "guerra antiterrorista". Después del 11-9 se agudiza la temática policiaco-militar en la "diplomacia" de Bush-Rice por lo que vale revisar asuntos de fondo que también se marginan ante el público.

El esquema no es nuevo: la geo-politización hemisférica durante la guerra se justificó bajo la cubierta de la amenaza comunista. Antes, con Roosevelt, se lanzó algo similar, esa vez en torno a las "acechanzas" del Eje. Con el debilitamiento del nacionalismo revolucionario ahora Estados Unidos cuenta con más fuerza económica y de "seguridad" para inducir o presionar a México en una forma que le permita tomar ventaja de las enormes asimetrías codificadas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y obtener para sus inversionistas y sus exportaciones de bienes un trato distinto frente a terceros ubicados fuera del tratado.

La inclinación por usar el TLCAN y su ampliación por medio de Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) como carta de negociación global se aprecia mejor porque queda superada la visión estrecha de que el tratado era un asunto "meramente comercial", popularizada a través de una costosa campaña publicitaria durante el salinato, un régimen de usurpación electoral y, como el actual, de capitulación ante Estados Unidos. Esa promoción se realizó desde una Secretaría de Comercio bajo Serra Puche, que se comportó como un apéndice vergonzante y vergonzoso del Departamento de Comercio estadounidense. La metástasis del TLCAN rápidamente se trasladó del comercio a otros de sus objetivos centrales: el dominio de la inversión extranjera directa sobre los principales ejes de acumulación; promoción del dólar ante el euro, (primer retador hegemónico desde el fin de la Segunda Guerra Mundial); la explotación de la fuerza de trabajo y el control y usufructo del espacio geográfico mexicano, sus comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas, y sus vastos recursos minerales, acuíferos, de biodiversidad y, desde luego del complejo petro-eléctrico, en la mira desde la década de 1970 y ahora foco y meollo de la Alianza.

En este diseño imperial es nodal la vinculación entre la dimensión geopolítica y de seguridad con la cascada de disquisiciones estadounidenses sobre los activos mexicanos, públicos y privados, impulsada por el TLCAN y las "reformas" del Banco Mundial. Las preocupaciones de los inversionistas de Estados Unidos en México se centran en elaborar "garantías" a sus crecientes compras, en especial las contempladas en petróleo y electricidad, por lo que no sorprende que los principales actividades que se gestan en el campo de las interacciones político-económicas y jurisdiccionales giren en torno a los esfuerzos de la Casa Blanca para proporcionar protección al aumento inusitado de las propiedades de sus inversionistas al sur del Bravo.

Un resultado es más intervensionismo policiaco-militar, bajo la cubierta del programa "antidrogas" y "antiterrorista", con preocupante capacidad del Pentágono de Rumsfeld de influir en la dinámica política de México y sus relaciones "cívico-militares" , de cara a 2006. La formalización de los candados de seguridad en México se "promovió", en aparente anticipación del cónclave, por medio de un paquete legislativo sobre seguridad nacional, envío de tropas y estado de sitio, analizado desde estas páginas por Gustavo Iruegas.

Una vez consumada la firma del TLC el tema de "los candados de seguridad" salió del "clóset" en que Salinas lo tenía bien guardadito. En mayo de l994 William Perry, secretario de Defensa de Clinton, planteó la necesidad de "complementar al TLCAN con una integración militar para América del Norte y el Hemisferio Occidental". Mientras Perry se manifestaba así, el Congreso de Estados Unidos aumentó el presupuesto militar, el despliegue de más bases y personal de seguridad en América Latina y votó contra la propuesta para cerrar la Escuela de las Américas, conocida como la "escuela del terror institucionalizado". De este centro con más de 77 años de funcionamiento se graduaron cerca de 600 mil oficiales, los pistoleros encargados de los pelotones de fusilamiento rural y urbano que asuelan América Latina. Con el TLCAN en vigor, muchos oficiales mexicanos se adiestran en ese tipo de aulas.

El llamado del tiburón a las dos focas del TLC, primero a nadar en las aguas del "libre comercio" y ahora en las de la "seguridad con integración energética", es un reto mayor a la soberanía de México. Tal esquema de "absorción" colonial ocurre en medio de una tripolarización económica y geopolítica del orbe que se profundiza día con día. El propósito es usar a México como ariete para impulsar la "integración vertical" de América Latina a la metrópoli en lo comercial, financiero, monetario y geopolítico. Como su depredación imperial desestabiliza, la Casa Blanca promueve la metástasis del TLCAN, del Bravo a la Patagonia.
*****

martes, 9 de junio de 2009

PABLO RAUL FERNANDEZ LLERENA. Arequipa: Académico "UNSA", presenta nuevo Libro sobre Globalización Neoliberal..

&&&&&

El capital financiero, además de estos mecanismos “legales” destinados a obtener una tajada cada vez mayor de los valores creados en la esfera productiva, se apropia directamente de los bienes de los trabajadores, jubilados y pequeños ahorristas, cometiendo verdaderas estafas.
"Los escándalos han traicionado al pueblo americano. Los inversores han perdido su dinero, los jubilados su seguridad y los trabajadores sus empleos. La práctica de negocios deshonestos equivale a robo y fraude...”.


“La Globalización: es la agonía sin fin de la esperanza”

ACADEMICO AGUSTINO : PABLO RAUL FERNANDEZ LLERENA, PRESENTA UN NUEVO LIBRO, Titulado:
"LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL. HISTORIA, CRECIMIENTO Y CRISIS.
Un enfoque multidimensional".

*****

DEDICATORIA.

A mis hijos, hijos (as) de mis hermanos y hermanas. Mis sobrinos por línea paterna y materna. Generación 80’. A mi nieto y nietos sobrinos, Generación Nuevo Milenio. A todos ellos en el nombre de JOAQUIN RAUL, mi nieto, entrego este nuevo libro, porque ellos representan la esperanza, la fortaleza y la dignidad de un mundo nuevo, de una patria para todos y todas, de un PERU NUEVO EN UN MUNDO NUEVO.

“Con el cariño de siempre”.

Pablo Raúl.

Con el nombre de proletariado perdura el esclavo.

***

Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional.

C. Marx y F. Engels. 1848.

*****

Hace más de un siglo y medio, Carlos Marx provocó al mundo burgués con célebres palabras: «Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo». Ayer y hoy es otra la frase que está en boca de los líderes políticos, gerentes de empresas, el mundo cultural y político de Davos: «Un fantasma recorre el mundo: la globalización, la tierra prometida ». Hoy en cambio en el centro de sus afirmaciones y discursos de los ciudadanos, trabajadores, sindicalistas, la izquierda marxista, incluso los anti-globalización “Otro Mundo si es posible”, está en el corazón del explotado, “con el cariño de siempre”: ¡! Un fantasma recorre el mundo, - pero es un fantasma de carne y hueso, que sabe vivir con dignidad – es el obrero, el trabajador, despedido. Este es el fantasma de la desocupación globalizada y la desconfianza institucionalizada ¡¡. Pablo Raúl.

*****
Es nuestra obligación desde la Sociedad Civil Mundial, emergente, plural, popular y democrática, como pertenencia a una cultura e identidad, abriendo nuevos caminos participativos de comunicación intercultural, forjando nuevos líderes asertivos y humanistas, tener confianza, construir social y culturalmente, - proceso, nunca terminado y siempre renovado - “ una nueva ciudadanía planetaria” para contener la suprema orgía de autodestrucción.
Pablo Raúl.

“ Los tiempos están cambiando y en la mayor parte de Latinoamérica tenemos esfuerzos promisorios para lograr límites estructurales a los cambios. Por primera vez, después de la conquista de los europeos, Suramérica está comenzando a tomar su propio destino en sus propias manos”, N. Chomsky.

&&&&&

CRISIS DE LA ECONOMIA MUNDIAL

“ Las corporaciones tienen como objetivo último, intentar alejar lo público de la toma de decisiones, sobre aquello que pertenece a su misma esencia, limitar los campos de discusión pública, controlar la opinión, asurarse de que las decisiones fundamentales que determinan como va a funcionar el mundo – lo cual incluye la producción, el consumo, la distribución, el pensamiento, la política social, la política exterior, todo – no estén en manos públicas, sino, más bien, en manos de un altamente concentrado poder privado”.

*****

Nació a finales de los 70’ producto de una sola crisis: económico, social y política. Se fortaleció con finanzas especulativas, en los 80’ en el centro de una crisis básicamente Política, hasta la “Caída del Muro de Berlín”. Creció sin control alguno en los 90’ en el contexto del Consenso de Washington – el evangelio universal neoliberal – escenario con profundas y extensas turbulencias culturales.

Se transformó en un simple “juego de casino” salvaje hasta el 2000. El nuevo milenio, es “la caja de depósitos” de miles de millones de dólares provenientes del mundo entero ante las crisis regionales, confían su economía a la Gran Reserva Federal; sin embargo, viene parte del “Palacio de Cristal y la Tierra prometida” porque el 11 de septiembre del terror mundial, la crisis del Internet, la invasión y destrucción de Irak, la insurgencia de la “nueva Sociedad Civil Mundial”. Su gran poder fáctico transnacional, lo obliga a construir burbujas múltiples sin regulación hasta el 2006.

Turbulencias políticas en torno a las migraciones transcontinentales, la mundialización en cero de los derechos laborales y sociales; la amplitud, profundidad y complejidad de la comunicación intercultural; la economía criminal y el fortalecimiento de los Paraísos Fiscales, crisis del agua, contaminación del medio ambiente, crisis en torno a la defensa y protección de los derechos humanos y el Tribunal Internacional de Roma.

“Recupera” su crisis estructural e histórica e inicia su desmoronamiento final como triple crisis: crisis económica global multidimensional. ( Acumulación de sobre producción, explosión múltiple de burbujas y perdida absoluta de confianza en el modelo liberal financiero-especulativo ); crisis ambiental planetaria producto del cambio climático global y crisis sanitaria mundial, la naturaleza nos comienza a cobrar con fuertes intereses la factura de la destrucción humana, y en el 2008, ingresa en su recta final como modelo de capitalismo salvaje, con dirección hacia el cementerio Wall Strett, donde esta listo el sarcófago del capitalismo financiero-especulativo, capital ficticio, capital inexistente, capital parasitario, capital “golondrino”. Asistamos a su entierro.

Pero después que vendrá? . Sin duda alguna ahora ya tiene puesta su puntería en otra dirección tan rentable como la anterior, acumulación del capital monopólico transnacional:

*- Privatización de los Servicios públicos – educación, salud, seguridad ciudadana, transporte, pensiones, seguridad social -

*- Su obsesión, se dirige aún más allá, en el mundo rural, apropiarse de la tierra y agua en grandes extensiones y

*- En los territorios del “mundo amazónico” tierra, agua, bosques, biodiversidad – revelado a raíz de la crisis global, como un enorme Banco de recursos genéticos, que son la materia prima de los grandes consorcios de las Industrias Farmaceuticas y de Alimentos, cuyo valor económico supera, ya el de los consorcios petroleros - energía, plantas medicinales, conocimientos tradicionales, sabiduría popular, constituyen el reservorio histórico y viviente de su cultura e identidad.

Ahora los especuladores transnacionales, tienen todo a su disposición con la complicidad de nuestros gobiernos democráticos y la mirada cómplice, dividida e irresponsable de toda la sociedad civil, la ciudadanía del mundo moderno de la “gran ciudad” en el nuevo milenio.

*****

Uno de los rasgos sorprendentes de la vida política moderna es la manera en que las elites globales niegan consistentemente las alternativas viables al orden global existente, incluso a medida que cambia el terreno de la política internacional. Los “globalistas imperiales” que llegaron al poder en los años de Bush aseguran que sin el poderío militar norteamericano proyectado decisivamente al exterior las fuerzas del mal arrasarían al mundo. Mientras tanto, los “globalistas corporativos” de Wall Street persisten en su creencia de que en el mundo posterior a la Guerra Fría no tenemos más opción que aceptar el continuo avance del mercado “libre”.

En el período pre-monopolista del sistema capitalista, se distinguían tres procesos relativamente autónomos:

a.- el proceso de producción;
b.- el proceso de circulación y
c.- el proceso de realización de la producción, regidos cada uno por sus propios capitales: el capital industrial, el capital comercial y el capital bancario, los dos últimos obteniendo su parte de beneficios de la plusvalía extraída a los trabajadores en el proceso de producción.

Pero con el surgimiento del capitalismo monopolista a fines del siglo XIX y comienzos del XX, que se consolida en la segunda mitad del siglo XX con la llamada revolución científica y técnica (electrónica, informática, finales de los 70’) se producen dos hechos fundamentales en la economía mundial:

*- el papel hegemónico que asume el capital financiero en el sistema capitalista y
*- la desaparición de la competencia como mecanismo autorregulador (o relativamente autorregulador) del mercado.

La sociedad por su múltiple complejidad – supera lo multinacional – y se transforma en transnacional, por el peso del capital monopólico, pasan a ser las estructuras básicas del actual sistema económico-financiero-especulativo mundial y sustituyen al mercado como método de organización de la economía internacional. Sin que por ello deje de existir la competencia – presentada ahora por la Biblia neoliberal como competitividad - entre las grandes corporaciones, que suele ser encarnizada y sin cuartel.

La relación económica – sustituyó y dominó a la política - en la sociedad transnacional, representa la combinación de una guerra implacable por el control de mercados o zonas de influencia, absorciones o adquisiciones forzadas o consentidas, fusiones o ententes y el intento permanente pero nunca logrado de establecer reglas privadas y voluntarias de juego limpio entre ellas. Porque la verdadera ley suprema de relación en la sociedad transnacional es "devorar o ser devorados". Presente, maquiavélicamente disfrazados los “nuevos buitres” planetarios.

De modo que cuando actualmente se oye hablar del mercado y de que "el funcionamiento de la economía debe quedar librado a las fuerzas del mercado" debe entenderse que el funcionamiento de la economía (y de la sociedad en general) debe quedar sometido a la estrategia decidida por el capital monopólico transnacional, cuyo objetivo básico es maximizar sus beneficios, apropiándose por cualquier medio del fruto del trabajo, de los ahorros y de los conocimientos tradicionales y científicos de la sociedad humana.

El proceso de constitución del capital monopólico es el resultado de la concentración y acumulación del capital, que dio lugar a la formación de grandes oligopolios y monopolios cuya base financiera se consolidó desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX con la fusión del capital industrial y el capital bancario. Los grandes monopolios transnacionales también consolidaron su base financiera constituyéndose como sociedades anónimas, que absorbieron el ahorro popular a través de la emisión de acciones (participaciones en el capital y en los beneficios -o pérdidas- de la empresa) y obligaciones (título de crédito contra la empresa que además devenga un interés).

Pero sobre el fondo de una tendencia permanente, y a ritmo cada vez más acelerado, de concentración y acumulación del capital a escala mundial, la preeminencia del capital financiero-especulativo, es actualmente el rasgo dominante del sistema.

Esta preeminencia del capital financiero-especulativo sobre el capital productivo es el resultado de un cambio profundo de la economía mundial a partir de finales de los 70’, momento que marca el fin del Estado de bienestar, caracterizado por la producción en masa y el consumo de masas, impulsado este último por el aumento tendencial del salario real, derechos laborales y sindicales, por la generalización de la seguridad social, el subsidio al desempleo y los derechos a la jubilación. Los economistas llaman el modelo económico “fordista”, los sociólogos y politólogos, como el “Estado de Bienestar” es uno de los grandes logros de la civilización europea, es una de las grandes contribuciones de Europa al mundo”, todo de inspiración keynesiana.

El agotamiento del modelo del Estado de bienestar obedeció a varios factores, económico, sociales, políticos y culturales entre ellos:

*- Llegó a su término la reconstrucción de posguerra, que sirvió de motor a la expansión económica,
*- El consumo de masas tendió a estancarse o a disminuir lo mismo que los beneficios empresarios,
*- A raíz, que el modelo no tenía más opción de “estirar” sus beneficios al “Poder Sindical de los Trabajadores” y ante el Poder de los Empresarios de los “30 años de Oro del Capitalismo”. ¿ Se agotó?, ¿ fue su crisis final?, etc .

*- También incidió el “shock” petrolero de comienzos de los 70’.
*- La situación de la convertibilidad del dólar a nivel mundial. y la paridad establecida en relación con el oro o con el dólar de los Estados Unidos.

*- Políticamente los grandes aportes – aún en ese contexto histórico no comprendido - dejado como herencia cultural y política a la humanidad, la Revolución Juvenil, Francia Mayo 68 y el poderoso cuestionamiento a la pasividad social, el reformismo sindical y su proceso de ”aburguesamiento” de la “vieja” clase obrera.
*- El aporte político de los movimientos de Liberación Nacional y el fin del neocolonialismo en el mundo.
*- La importancia y trascendencia que aportó al socialismo mundial la “Revolución Cultural” china y el compromiso de los Intelectuales “orgánicos”.
*- El surgimiento de los “Nuevos” Movimientos Sociales en la Europa Occidental – ambientalistas y ecologistas, derechos humanos, feministas, pacifistas, gays y lesbianas, contra-culturalistas, derechos de los niños, movimiento en defensa de los consumidores y el Movimiento Ciudadano en la España “franquista” –

En Norteamérica – derechos civiles, – el movimiento negro, el “poder” negro, hippies, movimiento juvenil contra la guerra en Vietnam, derechos humanos, pacifistas, contra-culturalistas. Ecologistas, feministas, etc. Y el proceso de construcción social y cultural – la complejidad en el escenario de la “crisis de la modernidad” - de la “nueva”, emergente, democrática y plural Sociedad Civil.

En el escenario de finales de la década de los 70’, emergía con fuerza, “dos grandes revoluciones”: la revolución tecnológica y la revolución de la comunicación electrónica y con la finalidad de dar un nuevo impulso a la economía capitalista y revertir la tendencia decreciente de la tasa de beneficios a los propietarios, se hizo necesario incorporar la nueva tecnología - robótica, electrónica, informática - a la industria y a los servicios y eso requirió grandes inversiones de capital.

Alguien tenía que pagar la factura y comienza entonces la época de la austeridad y de los sacrificios:

*- congelación de los salarios,
*- deterioro de las condiciones de trabajo y
*- aumento de la desocupación - que acompañaron a la reconversión industrial.

Al mismo tiempo, la revolución tecnológica en los países más desarrollados impulsó el crecimiento del sector servicios y se produjo el desplazamiento de una parte de la industria tradicional a los países periféricos, donde los salarios eran –y son- mucho más bajos.

En esas condiciones toma cuerpo la llamada “mundialización neoliberal”, o “globalización neoliberal”: el pasaje de un sistema de economías nacionales a una economía dominada por tres centros mundiales: Estados Unidos, Europa y Japón y un grupo constituido por los que se llamaron los "cuatro tigres de Asia": Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur. Después se produjo el ingreso impetuoso de China y, en cierta medida de India, en los primeros rangos de la economía mundial. Sobre todo a partir del proceso global de la “Deslocalización Empresarial”Con la incorporación de las nuevas tecnologías aumentó enormemente la productividad del trabajo, es decir que con la misma cantidad de trabajo humano la producción de bienes y servicios pasó a ser mucho mayor.

Se presentan entonces dos posibilidades:

1.*- O se
estimulaba el consumo masivo de los bienes tradicionales y de los nuevos bienes a escala planetaria con una política salarial expansiva, una política social al estilo del Estado de bienestar, se reducía la jornada de trabajo en función del aumento de la productividad para tender a una situación de pleno empleo y se reconocían precios internacionales equitativos a las materias primas y productos de los países pobres

2.*- O se tendía a mantener y a aumentar los márgenes de beneficio conservando bajos los salarios, incrementando la jornada laboral y la intensidad en el trabajo y se mantenían bajos los precios de los productos de del Tercer Mundo.

La primera alternativa hubiera sido factible en un sistema de economías nacionales, en las que la producción y el consumo se realiza fundamentalmente dentro del territorio y es posible forjar el pacto social entre los capitalistas y los asalariados en tanto “ciudadanos consumidores”. Pero en el nuevo sistema global la producción se destina a un mercado mundial de "clientes solventes" y no interesa, ya el poder adquisitivo de la población del lugar de producción.

En las condiciones de la globalización acelerada, los dueños del poder económico y político a escala mundial con su visión de "economía-mundo" y de "mercado global" apostaron a la segunda alternativa.

Predominó entonces un ritmo lento de crecimiento económico, a causa de que un mercado relativamente estrecho imponía límites a la producción y surgió el fenómeno de grandes masas de capitales ociosos - incluidos los petrodólares -, puesto que no podían ser invertidos productivamente. Pero para los dueños de dichos capitales - personas, bancos, instituciones financieras, aseguradoras - no era concebible dejarlos olvidados, no darles importancia, sin hacerlos fructificar.

Es así como el papel tradicional de las finanzas al servicio de la economía, interviniendo en el proceso de producción y del consumo - créditos, préstamos, etc.- quedó relegado por el nuevo papel del capital financiero-especulativo: producir beneficios sin participar en el proceso productivo.

Esto se fue concretando de varias maneras:

*- Mediante
la compra de acciones de empresas industriales, comerciales y de servicios por parte de los gestores de fondos de pensiones, de las compañías de seguros, de los organismos de inversión colectiva y de los fondos de inversión.

*- A través de la compra directa de empresas por los fondos de inversión, que las conservan si son muy rentables o por razones estratégicas o las “sanean” despidiendo personal y luego las venden con un margen de ganancia considerable. Ventas: “operaciones con efecto de palanca”, que consiste en financiar la compra con una parte de capital propio - 30% - y otra parte - el 70% restante - con préstamos bancarios, garantizados con el patrimonio de la empresa adquirida.

Poderosos grupos financieros pasan así a intervenir en las decisiones de política de las empresas con el objeto de que su inversión produzca la alta renta esperada, imponiéndoles estrategias a corto plazo, cuyo eje principal es la reducción del personal y la degradación de las condiciones de trabajo, en materia de salarios, de intensidad del trabajo y de incremento de la jornada laboral. Pero además los inversores financieros que participan en actividades productivas exigen una renta anor-malmente elevada y la logran mediante una repartición inequitativa de los beneficios con el capital productivo, en total desventaja para este último.

*- Otra manera en que crece el papel del capital financiero especulativo es que las mismas empresas industriales, comerciales y de servicios invierten parte de sus beneficios en diversos títulos y papeles financieros especulativos, en lugar de hacerlo en la producción. De modo que a través de la intensificación de la explotación del trabajo humano el capital transnacional - y sobre todo el capital financiero parasitario -mantuvo y mantiene una alta tasa de beneficios a pesar del crecimiento económico lento y de la existencia de un mercado restringido.

Entonces surgió la ilusión y hasta se teorizó acerca de que el dinero y los productos financieros, circulando en los mercados, son por sí mismos creadores de valor. Sin embargo, lo cierto es que el dinero y los productos financieros no crean valor sino que representan un valor. Esa supuesta creación de valor y generación de beneficios por el dinero y los productos financieros no es otra cosa que la apropiación del valor creado por el trabajo humano en el proceso productivo de la economía real.

Obviamente, si partimos del supuesto de que el dinero y los productos financieros circulando en los mercados crean valor, para enriquecerse no hay otra cosa que hacer que crear productos financieros o adquirir los ya existentes y hacer que se reproduzcan mediante adecuadas operaciones especulativas.

La consecuencia de esto ha sido la autonomización e “inflación” de productos financieros, las llamadas burbujas financieras. Además de los productos financieros tradicionales -acciones y obligaciones - se han creado muchos otros.

*- Entre ellos los productos financieros derivados, que son papeles cuyo valor depende o "deriva" de un activo subyacente y que se colocan con fines especulativos en los mercados financieros.

*- Los activos subyacentes pueden ser un bien, materias primas y alimentos: petróleo, cobre, maíz, soja, etc., un activo financiero, una moneda o incluso una canasta de activos financieros. Así los precios de materias primas y de alimentos esenciales ya no dependen sólo de la oferta y la demanda sino de la cotización de esos papeles especulativos y de ese modo los alimentos aumentan de manera gigantesca en perjuicio de la población y en beneficio de los especuladores.

El ejemplo más conocido, cuando se anuncia que se debe fabricar bio-combustibles, los especuladores “anticipan” que el precio de los productos agrícolas, tradicionalmente destinados a la alimentación, aumentará y entonces el papel financiero -producto derivado- que los representa se cotiza más alto, lo que repercute en el precio real que paga el consumidor por los alimentos.

Las inversiones en productos financieros implican diversos niveles de riesgo. Con la esperanza de cubrir dichos riesgos se han inventado una compleja serie de productos financieros que inflan cada vez más la burbuja y la alejan aun más de la economía real, economía expresada en el trabajo, calidad de los salarios y niveles sociales de la familia.

El desarrollo de los flujos de capitales internacionales, impulsado por la desregulación casi general de los mercados financieros, política neoliberal hizo de los 80’ el decenio de la globalización financiera-especulativa. Primero, las operaciones financieras, cuyo volumen estaba ya desconectado del contenido de las transacciones en bienes y servicios, se hicieron autónomas, es decir movidas no por la lógica de las transacciones corrientes sino por la de los movimientos de capitales. La esfera financiera basó su desarrollo sobre ella misma a partir de la búsqueda de un beneficio surgido de la variación de los precios. Segundo el carácter especulativo de esta lógica de crecimiento permite hablar del surgimiento de una economía internacional de la especulación.

*****

lunes, 8 de junio de 2009

LA IV CUMBRE DE ABYA YALA: La "OTREDAD" en despliegue.

&&&&&

Siendo así, la universalización del recalcitrante ideario burgués de la llamada “modernidad dura” y, ahora, en la época de la globalización neoliberal, “modernidad fluida” o “líquida”, no ha podido destruir y diluir a la “otredad” cultural que ha resistido, en múltiples variantes, el desarraigo, la desestructuración, la desidentidad y la homogenización, durante siglos de opresión, explotación y humillante marginación, hasta alzarse hoy, en las coordenadas de la globalización cultural, con voluntad, ideas y voz propia, en busca de espacios propios de intelección, participación y representación;





La cumbre del Abya Yala: la “otredad” en despliegue

Escribe: Luis F. Vilcatoma Salas Opinión - 01 jun 2009

Durante estos cinco días últimos, Puno y el Perú se han puesto en el foco de atención del mundo por la realización aquí de la IV Cumbre Continental del Abya Yala, nombre genérico con el que se conocían las tierras de América antes de que los barbados españoles pusieran aquí sus pies y sus ambiciones.


Años previos a la Cumbre en Puno, se han realizado la de México en el año 2000, la de Ecuador en el 2004 y la de Guatemala en el 2007, convocando a cientos y miles de seres humanos provenientes de diferentes países, etnias y nacionalidades, como en el caso de esta IV Cumbre donde encontramos, reunidas en las instalaciones de la Universidad Nacional del Altiplano, emblemática a partir de este momento, a cientos de personas originarias de Canadá, EEUU, México, Guatemala, Bolivia, Brasil, Chile y, por supuesto, el Perú, así como invitados de otros lugares del mundo, haciendo gala con orgullo y simpatía de su propia vestimenta y lengua y, sobre todo, de su inmarcesible cultura que la globalización neoliberal y el capitalismo mediático no han conseguido destruir.

Esta Cumbre, seguramente como las anteriores cumbres, ha supuesto eventos previos en diferentes provincias de Puno, en coordinación con diferentes instancias involucradas en la realización del evento, donde se hallan el Comité organizador, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, el Consejo Comunitario de Quechuas y Aymaras, además de tenientes gobernadores y de ronderos, denotando la significativa convergencia, interés y compromiso de organizaciones de la sociedad civil.

Quienes gobiernan oficialmente el país, desde sus más empinadas esferas hasta sus más pedestres comisionados, en cambio, no han dicho nada o han dicho poco ante este acontecimiento, en una explicable reacción visceral ante todo aquello que lesiona sus grandes intereses que, al final de cuentas, son los grandes intereses económicos de los poderes fácticos que ven en la autonomía de los pueblos y la defensa de sus recursos culturales y naturales, un peligro a la lógica de acumulación irracional impuesta por siglos de colonización y neocolonización salvaje. Además, ¿qué se le puede pedir y reclamar a la derecha política y económica en el Perú que nunca, y menos ahora, ha podido hilvanar un discurso propio sobre el país, una lectura orgánica sistemática y creíble con sentido universalista y hegemónico?. ¿Qué se le puede exigir a los romeros de la economía y otros grandes mercantilistas de las finanzas en el país, que han cebado sus faltriqueras con la ayuda de un estado patrimonialista puesto de espaldas a las grandes mayorías sociales?; y ¿qué se les puede exigir a los redivivos Fujimori, Toledo, Flores y García esterilizados de toda chispa, siquiera, de nacionalismo y peruanidad; de patriotismo y amor por lo nuestro?. Nada, absolutamente nada, que no sea con los gritos encendidos en las calles, plazas y carreteras, y la voz tronante de la multitud enardecida, como el único lenguaje que, según parece, la derecha política acuartelada en el desprestigiado Congreso y el Ejecutivo, está acostumbrada a sintonizar y obedecer.

La globalización, como la manifestación más reciente del sistema-mundo capitalista trae aparejadas múltiples contradicciones y antinomias imposibles de ser resueltas por los potentados del capital y sus acólitos cerebros privilegiados de las universidades del “primer mundo”, porque ello es parte de su naturaleza y, consiguientemente, de la racionalidad con la que sobrevive y se reproduce el capitalismo. Siendo así, la universalización del recalcitrante ideario burgués de la llamada “modernidad dura” y, ahora, en la época de la globalización neoliberal, “modernidad fluida” o “líquida”, no ha podido destruir y diluir a la “otredad” cultural que ha resistido, en múltiples variantes, el desarraigo, la desestructuración, la desidentidad y la homogenización, durante siglos de opresión, explotación y humillante marginación, hasta alzarse hoy, en las coordenadas de la globalización cultural, con voluntad, ideas y voz propia, en busca de espacios propios de intelección, participación y representación; sin clausurarse ni maniatarse tontamente en un fundamentalismo cultural y político maximalista y esencialista irreal y de perspectiva histórica cero, en un mundo cada vez más plural e intercultural.

Esta realidad contradictoria y compleja del sistema capitalista, en consecuencia, ata y combina en acerados nudos lo clasista, estamental e identitario, respondiendo a la multiplicidad de sujetos culturales y políticos que aparecen y reaparecen en la escena política, y a la variedad de problemas transversales que afectan a los países del “tercer mundo” y a sus clases sociales y poblaciones no privilegiadas; dando una nota de explicación ello, por ejemplo, a la participación, en la Cumbre, de personas, personalidades y movimientos vinculados, también, con la izquierda política del país y el continente. Para la derecha mediática simplona, mezquina y alucinante, por el contrario, el acercamiento de lo clasista con lo estamental e identitario, no pasa de ser un desliz oportunista; no entendiendo, ni por los forros, por ejemplo, el apoyo de la CGTP y la clase trabajadora nacional a las reclamaciones de las etnias selváticas, igualmente presentes en la Cumbre, por el respeto a sus tierras comunales, a la diversidad natural y al medio ambiente y el rechazo al modelo neoliberal.

La Cuarta Cumbre del Abya Yala deja en nosotros importantes lecciones, inspiraciones y motivaciones y, también, la reflexión dura de que “hermanos, hay mucho que hacer”.
*****

viernes, 5 de junio de 2009

LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO: La Crisis del Empleo durará entre 6 a 8 años.

&&&&&.
Por otro lado, la OIT revisó al alza sus previsiones de crecimiento del desempleo a nivel mundial en 2009 hasta una horquilla de entre 39 y 59 millones de personas, frente a las estimaciones de entre 24 y 52 millones adelantadas en marzo. En este sentido, la tasa de paro mundial se situaría entre el 6,8% y el 7,4%.
De este modo, la organización internacional eleva sus proyecciones de desempleo global hasta los 239 millones de parados en 2009, frente a los 210 millones previstos.


El castigo más cruel e inhumano de la Triple Crisis Mundial: el Desempleo global.

OIT.- Durará de seis a ocho años

La OIT pronostica una "crisis persistente" mundial del empleo

Bruselas propone adelantar a España 2.300 millones para ayudar a recolocar parados.


Junio 4 del 2009.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pronosticó este miércoles una "crisis persistente del empleo" a nivel mundial que se extenderá a los próximos seis u ocho años si no se adoptan medidas urgentes.

En la presentación de las conclusiones del informe de la OIT en la inuguración de la Conferencia Internacional del Trabajo que tiene lugar en Ginebra, el director general de la organización internacional, Juan Somavía, expresó su preocupación por la menor atención prestada por los gobiernos a las implicaciones sociales de la crisis económica.En este sentido, Somavía demandó la necesidad de alcanzar un pacto global por el empleo que contribuya a estimular la economía real, reduciendo el tiempo necesario para la recuperación, y subrayó la necesidad de situar las políticas de creación de empleo y de protección social en el eje de las políticas de recuperación económica. Por otro lado, la OIT revisó al alza sus previsiones de crecimiento del desempleo a nivel mundial en 2009 hasta una horquilla de entre 39 y 59 millones de personas, frente a las estimaciones de entre 24 y 52 millones adelantadas en marzo. En este sentido, la tasa de paro mundial se situaría entre el 6,8% y el 7,4%.

De este modo, la organización internacional eleva sus proyecciones de desempleo global hasta los 239 millones de parados en 2009, frente a los 210 millones previstos.

La Conferencia Internacional del Trabajo acogerá en Ginebra a unos 4.000 representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores entre el 3 y el 19 de junio en busca de una respuesta efectiva al creciente impacto que la crisis económica y financiera está teniendo sobre el empleo, la protección social y el mundo del trabajo.Entre el 15 y 17 de junio, la Conferencia Internacional del Trabajo realizará una Cumbre sobre la Crisis Mundial de Empleo. La Cumbre contará con la presencia de alrededor de 10 Jefes de Estado y de gobierno, un panel integrado por vicepresidentes, así como ministros de Trabajo y líderes de empleadores y de sindicatos de los 183 Estados Miembros de la OIT.

AYUDAS DE LA UNION EUROPEA A ESPAÑA

Por otro lado, la Comisión Europea propuso este miércoles adelantar a España 2.300 millones de euros de ayudas del presupuesto comunitario en los años 2009 y 2010 para ayudar a mantener empleos en las empresas afectadas por la crisis económica y a recolocar a las personas que han perdido su puesto de trabajo. De forma extraordinaria, durante este periodo Bruselas financiará el 100% de los proyectos que se pongan en marcha a cargo del Fondo Social Europeo, y dispensará al Gobierno y a las comunidades autónomas de la obligación de aportar entre el 50% y el 15% de las ayudas, según los casos, que se aplica normalmente.

Con esta iniciativa no se modificará el reparto de los fondos ya acordado para España, que recibirá un total de 8.000 millones de euros en el periodo 2007-2013. Tampoco hay dinero extra. Pero sí que se acelerará la puesta en marcha de los proyectos aliviando la carga de Gobierno y comunidades autónomas en el peor momento de la crisis.

Para el conjunto de los países de la UE, Bruselas propone adelantar 19.000 millones de ayudas del presupuesto comunitario en los años 2009 y 2010.

De hecho, se trata de ayudar a aquellos países que tienen problemas para utilizar los fondos europeos porque, debido a la crisis, no disponen de dinero para co-financiar los proyectos.

España tiene previsto utilizar la financiación del Fondo Social Europeo para formación, impulso del espíritu empresarial, aumento de la presencia de mujeres en el mercado laboral y su inserción profesional y elevar la baja productividad de la economía con proyectos de I+D y formación continua.

La otra medida estrella que propone Bruselas consiste en reasignar 100 millones de euros del presupuesto actual de la UE para crear un instrumento financiero cuya función será proporcionar micro-créditos a quienes normalmente tendrían dificultades para acceder a los fondos necesarios a fin de crear una empresa o una microempresa. Este dinero, combinado con la financiación procedente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), movilizará recursos por valor de 500 millones de euros.

Estos micro-créditos apoyarán a las personas en riesgo de no obtener fondos para la creación de una empresa, tales como las personas que han perdido recientemente su trabajo, y reforzarán el empleo en las microempresas que deben hacer frente a la crisis crediticia.El Ejecutivo comunitario pretende que los jefes de Estado y de Gobierno den un respaldo político a estas medidas en la cumbre que celebrarán los días 18 y 19 de mayo.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, afirmó que el impacto de la crisis en el empleo es su "principal preocupación". "En esta semana de elecciones, sería un grave error para Europa dar la espalda a este problema", resaltó, al tiempo que admitía que la mayor parte de las competencias para combatir el paro son nacionales y que la UE sólo puede ayudar.

"Europa adoptó rápidamente medidas para responder a la crisis económica. Cuando se escriban los libros de historia, creo que se verá que esto salvó millones de empleos", resaltó Barroso. Pero agregó que "no puede haber una recuperación económica basada en el hundimiento social, del mismo modo que no puede haber progreso social en un desierto económico".

COMPROMISO PRIORITARIO CON LOS JÓVENES.

El Ejecutivo comunitario reclama además a los países de la UE que asuman el compromiso de proporcionar como mínimo cinco millones de plazas de aprendizaje en toda la UE para los jóvenes que se enfrentan al desempleo, y el establecimiento de objetivos para proporcionar rápidamente a los jóvenes en paro oportunidades de formación o trabajo.

Los Gobiernos deben comprometerse a ofrecer rápidamente una oportunidad de formación o trabajo a cada persona en paro: en el plazo de un mes para los jóvenes menores de 20 años, de dos meses para los menores de 25 años y de tres meses para los mayores de 25 años. EL Ejecutivo comunitario también pide a las empresas que apuesten por reducir el puesto de trabajo en lugar de eliminar puestos de trabajo viables, y que aprovechen para formar mejor a los trabajadores recurriendo a las ayudas europeas.

Asimismo, sugiere reducir los costes laborales no salariales, y dar incentivos a la contratación y la promoción de oportunidades de trabajo para las personas con bajo nivel de cualificación en servicios de cuidados y a domicilio.

*****

lunes, 1 de junio de 2009

EL GIGANTE GENERAL MOTORS SUFRE LA BANCARROTA MAS GRANDE EN LA HISTORIA DE ESTADOS UNIDOS.

&&&&&
*- La suspensión de pagos del 'gigante' de Detroit, con más de cien años de historia a sus espaldas, abre el proceso para la cesión de sus activos en Estados Unidos a una nueva sociedad.
*- La corporación, que cuenta con 230.000 empleados en todo el mundo y fabrica más de 20.000 coches cada día,
*- El “Gigante” automotriz se cae …hecho pedazos, y los trabajadores?.


General Motors -crisis-en-llamas.

El gigante General Motors sufre la bancarrota más grande en la historia de EEUU.

Presidente Obama defiende la intervención de la empresa para evitar su "colapso", "devastador" para la economía del país

Última actualización 02/06/2009. Madridpress.com

El grupo automovilístico General Motors ha presentado ante un tribunal de Nueva York la solicitud para acogerse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, en lo que supone la mayor suspensión de pagos de una empresa industrial de la historia.

La corporación, que cuenta con 230.000 empleados en todo el mundo y fabrica más de 20.000 coches cada día, declara un pasivo de 172.810 millones de dólares (122.500 millones de euros al cambio actual) a 31 de marzo de 2009, fecha en la que valora sus activos en 82.290 millones de dólares (58.360 millones de euros), lo que sitúa su déficit patrimonial en 90.520 millones de dólares (64.200 millones de euros).

La suspensión de pagos del 'gigante' de Detroit, con más de cien años de historia a sus espaldas, abre el proceso para la cesión de sus activos en Estados Unidos a una nueva sociedad.

Concretamente, General Motors indicó que cederá sus activos en Norteamérica a una nueva sociedad que estará participada en un 60,8% por el Tesoro estadounidense, en un 11,7% por los gobiernos de Canadá y Ontario, en un 17,5% por el fondo de pensiones de sus trabajadores y en el 10% restante por sus acreedores.

El concurso de acreedores de General Motors no afecta directamente a las actividades en Europa, tras el acuerdo alcanzado para la cesión de los activos a la firma Adam Opel y el principio de acuerdo alcanzado con el Gobierno alemán para la entrada de la canadiense Magna en la filial alemana. No obstante, este acuerdo debe concretarse en las próximas semanas.

OBAMA DEFIENDE LA INTERVENCIÓN.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, defendió el lunes su decisión de intervenir General Motors, con una nueva inyección de capital de 30.000 millones de dólares (21.125 millones de euros) de los contribuyentes, aunque aclaró que su Administración se ha visto obligado a hacerlo, aunque no quería, porque haber permitido su "colapso" habría sido "devastador" para la economía del país y para millones de estadounidenses.

Obama advirtió en una comparecencia pública en la Casa Blanca que el proceso de suspensión de pagos de General Motors iniciado hoy será "más largo" y "costoso" que el que está a punto de concluir su competidor Chrysler ya que, según subrayó, GM es una empresa "más grande" y "compleja", y con operaciones "en muchas partes del mundo", pero aun así confío en que sea lo más rápido posible.

"El colapso del sector sería devastador para nuestra economía", afirmó Obama, quien en varias ocasiones reiteró la importancia de una industria automovilística "competitiva" y "viable", al tiempo que reconoció que se seguirán perdiendo más empleos y cerrando nuevas plantas, y pidió a los consumidores que no teman al proceso de reestructuración porque tendrán "todas las garantías".

El presidente explicó que debido a una situación "heredada" de la anterior administración su gobierno se ha visto en la "ingrata posición" de tener que intervenir en empresas privadas, aunque subrayó que en el caso de GM no tiene intención de dirigir la compañía, que de eso se encargará el consejo directivo que la Casa Blanca actuará como un accionista más.

"Estamos actuando como un accionista reacio, porque es la única forma de ayudar a General Motors a renacer con éxito", afirmó Obama, quien insistió en que su administración no tiene intención de controlar la gestión de la empresa y que sólo ejercerá sus derechos como "accionista" en momentos de extrema necesidad. Obama, que reconoció que el proceso de bancarrota "no será fácil para muchos estadounidenses", mostró su convencimiento de que al final surgirá una nueva General Motors más "sólida" y "competitiva" que permitirá que la empresa vuelva a convertirse en una "parte integral" del futuro económico de Estados Unidos.

"SACRIFICIO" PARA LAS GENERACIONES FUTURAS

En este punto, dijo el "sacrificio" que tendrán que hacer muchos estadounidense -y recordó que la crisis en el sector ha dejado sin empleo a 400.000 personas- es necesario para las generaciones futuras, pero supondrá, a su juicio, "el final del viejo GM y el inicio de un nuevo GM" con una posición de liderazgo en la industria con la fabricación de vehículos del futuro "más eficientes y de alta calidad".
*****