viernes, 26 de febrero de 2010

LA POLÍTICA: ¿ Qué hay al otro lado ?. Una ciudadanía que cae en el hartazgo, pero la política no sólo es acceso al Poder...

&&&&&
El breve lapso que propone la típica “luna de miel” de quien inicia una gestión de gobierno pronto se convierte en un renovado y prolongado infierno. Se trata de la etapa en la que el oficialismo empieza a recibir duros embates, ya no solo de sus ocasionales opositores, sino de una ciudadanía que cae en el hartazgo, incluso hasta de cierto sector de la comunidad que oportunamente los voto.
/////



Qué hay del otro lado ?. Una ciudadnía que cae en el hartazgo, pero la política no solo es acceso al poder, sino también la construcción de un Proyecto Nacional.


*****


La crítica hacia los gobernantes es moneda corriente. Se trata de un fenómeno, ya demasiado frecuente en buena parte del mundo, pero que se verifica con especial contundencia en los países latinoamericanos.

El breve lapso que propone la típica “luna de miel” de quien inicia una gestión de gobierno pronto se convierte en un renovado y prolongado infierno. Se trata de la etapa en la que el oficialismo empieza a recibir duros embates, ya no solo de sus ocasionales opositores, sino de una ciudadanía que cae en el hartazgo, incluso hasta de cierto sector de la comunidad que oportunamente los voto.

En ese contexto, el debate político cae recurrentemente en esa larga tradición que dice que “del otro lado no hay nada”. Esa aseveración habla de una crisis dirigencial, de partidos políticos que cada vez representan menos a la gente y de una desconexión cada vez más elocuente, entre las demandas de la sociedad y la escasa capacidad de resolver problemas de quienes se postulan para ocupar esas posiciones.

Y así, la conclusión parece un círculo vicioso. Los que están no saben o no hacen las cosas bien, y los que quedaron del otro lado, o ya estuvieron y tampoco hicieron bien, o simplemente no tienen nada que ofrecer al electorado en términos de soluciones.

La ciudadanía, huérfana de ideas, recorre entonces el patético camino de la resignación y la impotencia, esas que destruyen los cimientos del sistema democrático, dinamitando la república y convirtiéndose en el caldo de cultivo de los nostálgicos de la violencia.

Es que la política de estos tiempos, y cuesta encontrar excepciones a la regla, pone demasiado esfuerzo en la búsqueda del poder y en su sostenimiento permanente. Pero la política no solo es ACCESO al poder, sino también la construcción de un proyecto que sea posible implementar, una vez que se llega a él.

Nuestros países se caracterizan por una clase política que vive en forma OBSESIVA su carrera hacia el premio mayor. Todo pasa por el botín de los cargos, la distribución de prebendas y la apropiación de los privilegios.

Todo el esfuerzo, la militancia y la acción político - partidaria tiene, como exclusivo objetivo, encontrar el modo de alcanzar los votos que posibiliten el triunfo de los que juegan a esto como quien compite casi deportivamente por ese trofeo.

Cuando las circunstancias del momento de esa Nación, los conflictos ocasionales y hasta el carisma del nuevo dirigente, o el desprecio por el anterior, lo imponen, allí entonces, quienes eran opositores tienen la oportunidad de alcanzar la ansiada meta. Pero allí no concluye la historia. No llega el final feliz, sino que irremediablemente se inicia el peregrinar por nuevos tropiezos, propios de la improvisación.

Llega el turno entonces del repetido discurso de la “herencia recibida”, ese manojo de justificaciones y excusas que replica el más popular deporte del continente, ese que consiste en buscar responsabilidades ajenas y endilgarle al que sea, todas las culpas que se derivan del conjunto de calamidades por las que atravesamos como sociedad.

Solo esconden algo mucho más evidente. Es que su acción política se limita EXCLUSIVAMENTE a la búsqueda del poder. Los partidos, el debate interno solo pasa por los cargos, las disputas internas y las mezquinas intrigas.

Nadie pone demasiada atención a la construcción de una plataforma política que diga QUE HACER frente a cada interrogante. Mucho menos aún se profundiza en el indispensable estudio que permita “bajar a lo concreto” esas ideas que dicen mas sobre lo que “no queremos” que sobre lo que deseamos hacer.

Todo concluye en un juego en el que se privilegia la lucha por el poder por sobre la capacidad de generar planes concretos que sean dignos de ser considerados como una oportunidad para vencer los múltiples escollos a los que nos enfrentamos a diario.

Esa dinámica, expulsa técnicos, profesionales, intelectuales, incluso ciudadanos que sin formación académica, tienen mucho que decir. Se trata de un conjunto de habitantes capaces de aportar alguna cuota de sentido común, que no tienen cabida en los partidos, porque a nadie importa prepararse para el poder, solo se trata de llegar a él.

Hasta que los partidos no asuman su rol, entendiendo que esta noble e imprescindible profesión que es la política, se mueve en base a sus ejes principales, el acceso al poder y el ejercicio del poder, no tendremos chance de revertir esta historia circular.

Para ello, los ciudadanos necesitamos partidos capaces de generar ideas, discutirlas, convocar especialistas, diseñar programas y establecer estrategias que posibiliten la instrumentación de planes concretos. Sin todo eso, la política seguirá siendo lo que es y terminaremos consumiendo el producto final que ya conocemos.

No se puede seguir discutiendo sobre estos o aquellos, buenos o malos, honestos o inmorales, prolijos o burdos. Esa es una discusión que probablemente servirá para elegir a quien sucederá al que ostenta la batuta. Pero también interesa saber si los que vienen, esos que están del otro lado, se han preparado debidamente para gobernar. Tal vez solo nos ofrecerán un nuevo fracaso de esos a los que nos tienen acostumbrados, para luego ofrecernos explicaciones plagadas de grandes argumentos que nos hablen de una contextualización histórica. En realidad todo podría resumirse en que abundan las improvisadas estrategias y sus propias limitaciones.

La política es eso, lucha por el acceso al poder y preparación para gobernar. Si ambas aristas no están armónicamente equilibradas, seguiremos transitando este cíclico sendero que ya conocemos y una ciudadanía agotada se seguirá preguntando ¿ Qué hay del otro lado ?.

Alberto Medina Méndez.
Publicado en el diario Época de Corrientes Argentina, del día miércoles 24 de febrero de 2010.
*****

miércoles, 24 de febrero de 2010

ESPAÑA.LA LUCHA SINDICAL. Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el "pensionazo".

&&&&&
La manifestación convocada bajo el lema 'En defensa de las pensiones. No al retraso de la jubilación. La solución no es recortar la protección social' congregó alrededor de 70.000 personas, según los sindicatos.
/////


Primer pulso de los sindicatos al Gobierno.


Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el 'pensionazo'.
*****

Última actualización 24/02/2010. Madridpress.com

Miles de personas se manifestaron en Madrid en medio de una tregua concedida por la lluvia convocados por CC.OO. Y UGT en rechazo de la propuesta del Gobierno de aumentar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, e instaron al Ejecutivo de Rodríguez Zapatero a que de un giro a su política económica frente a la crisis.
La manifestación convocada bajo el lema 'En defensa de las pensiones. No al retraso de la jubilación. La solución no es recortar la protección social' congregó alrededor de 70.000 personas, según los sindicatos.
Según la empresa Lynce, especializada en el cálculo de aglomeraciones humanas mediante estudios informáticos de imágenes fijas y en movimiento, 15.381 personas tomaron parte en la manifestación de la capital. Los datos facilitados por esta empresa tienen un margen de error del 10 por ciento, que podría elevar el número hasta un máximo de 17.000 personas, según explicaron sus responsables.En el trayecto desde la plaza de Cibeles hacia la Puerta de Sol, los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, encabezaron la marcha, mientras que también se pudieron ver líderes políticos, como el coordinador general de IU, Cayo Lara, y el portavoz de la misma formación, Gaspar Llamazares, así como el histórico sindicalista y ex máximo dirigente ugetista Nicolás Redondo.

En la primera protesta contra la política de Rodríguez Zapatero y en el vigésimo noveno aniversario del golpe de Estado de Tejero, con lemas como 'Luché contra el PP y me estafó ZP', 'Robar al viejo es obsceno' o 'Así no, no toques las pensiones ZP', los manifestantes entonaron cánticos para expresar su malestar por la reforma de las pensiones e incluso llegaron a pedir la convocatoria de una huelga general.En un ambiente festivo, poblado de banderas rojas, y al son de los tambores, partidarios del PCE reprocharon a los líderes sindicales su "pasividad" ante la escalada del paro y espetaban: "¿Cuántos parados hacen falta más para convocar una huelga general".

Muchos de los congregados portaban pancartas contra el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en algunas de las cuales se leían críticas hacia las medidas económicas para paliar los efectos de la crisis. 'ZP lo hace mal y alarma aún así'.

LOS SINDICATOS VEN LA PROPUESTA COMO UNA AMENAZA

Una vez finalizada la marcha, los secretarios generales de CC.OO. Y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, tomaron la palabra en una abarrotada Puerta del Sol para lanzar diversos mensajes al Gobierno y su presidente, que en algunos momentos se vieron interrumpidos por gritos de 'huelga general'.

El primero en hablar fue Toxo, quien aseguró que los sindicatos defenderán "con uñas y dientes" los derechos de los pensionistas y aseveró que "la crisis no se va a saldar con un transferencia de rentas ingente" desde la clase trabajadora a las rentas del capital, "al menos sin resistencia". Así, denunció que el Gobierno pretende "arrebatar un girón" de las pensiones mientras las empresas siguen obteniendo beneficios.

"Vamos a seguir en las mesas de negociación", indicó para añadir que ello no restará para decirle al Gobierno que su propuesta para alargar la edad de jubilación es "innecesaria" e "irresponsable". "Con las pensiones no se juega", añadió.Por su parte, Méndez se mostró severo: "Recorte de pensiones, no". Además, respondió al presidente del Gobierno que el aumento de la edad de jubilación "es una propuesta pero significa una amenaza".

"Es como un trozo de carne ante la nariz de los tiburones, para que se devoren el sistema público de pensiones", añadió para decir a renglón seguido que sirve para que "quien se aprovechó en la época del frenesí económico, se vuelva a aprovechar en la recuperación económica", en alusión al sistema financiero.

En este sentido, Méndez afirmó que si Rodríguez Zapatero dice que está con la mayoría de la población "que lo demuestre". "No se puede estar a la vez poniendo velas a Dios y al diablo", sentenció.

Asimismo, los sindicatos cargaron contra el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien defendió hoy la propuesta del Gobierno, y le dijeron que "deje de echar tinta como el calamar" y se centre en una reforma del sistema financiero, que está detrás de la crisis.

Además, ambos dirigentes realizaron una especial mención a líderes sindicales como Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez, presentes en la manifestación, e incluso a Marcelino Camacho, como "antecedentes" de las movilizaciones de estos días.
///


Rodríguez Zapatero dice a los sindicatos que les escucha y que su Gobierno no hace 'decretazos' .
*****
Última actualización 24/02/2010.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró a los sindicatos, que se manifiestan para protestar contra la reforma del sistema de pensiones, que el Ejecutivo socialista les "escucha" y que su Gobierno no es un Gobierno de "decretazos", "y menos en el ámbito de la relaciones laborales y de la protección social".

"A los que discrepan, les digo que este es un Gobierno que escucha, que no es un Gobierno, ni lo ha sido ni lo va a ser, de decretazos", respondió Rodríguez Zapatero en una rueda de prensa en La Moncloa, junto al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, al ser preguntado por la manifestación.

Rodríguez Zapatero aseguró que su Gobierno es el del "acuerdo social y el del diálogo y que piensa en el futuro", por lo que se mostró convencido de poder llegar a un acuerdo con otros partidos políticos y con los sindicatos sobre la reforma del actual sistema.

Además, aseveró que su Gobierno es también "el más interesado" en garantizar los derechos de los pensionistas y que ha sido el que más ha subido las pensiones mínimas en toda la Democracia y quien ha empleado "el rigor" en la gestión del sistema, permitiendo dotar al Fondo de Reserva de 62.000 millones de euros."Pero hay que pensar en el año siguiente, en el siguiente y en el siguiente", señaló Rodríguez Zapatero para justificar la necesidad de reformar el sistema, porque el país tiene la "responsabilidad" de intentar mejorar la pensión de las personas que ya han trabajado durante muchos años y pensar en lo que ocurrirá en el futuro con los que tendrán que jubilarse.

Aún así, admitió que el debate es "a largo plazo" y que permite, por tanto, cierto "sosiego", porque no tiene "nada que ver" con la actual coyuntura económica o la crisis. "Como país podemos y debemos sentarnos y trabajar para afrontar los retos del futuro", señaló Rodríguez Zapatero, quien admitió, sin embargo, que algunos de los problemas actuales de la economía española se tenían que haber afrontado hace tiempo y con cierta "perspectiva", en referencia a la burbuja inmobiliaria. "Hoy tenemos esa posibilidad y lo haremos tranquilamente", añadió.

PRESENCIA DEL PSOE EN LA MANIFESTACIÓN.
Preguntado por la posible asistencia de la portavoz del PSOE en la Comisión del Pacto de Toledo, Isabel López i Chamosa, a la manifestación, Rodríguez Zapatero se limitó a decir que esto es quizá un "símbolo" de lo que ocurrirá más adelante, que es que todos trabajaran "juntos" en las reformas.

En este sentido, confió en que en la reforma participen tanto el Partido Socialista como las centrales sindicales y otras fuerzas políticas y en que intenten llegar a acuerdo en un programa que tendrá distintos calendarios.

De hecho, Rodríguez Zapatero subrayó que España es un país "maduro, fuerte y serio" que puede, por tanto, hacer un debate sobre el futuro de las pensiones "maduro, responsable y serio". "Hay muy pocos españoles, por no decir ninguno, que no deseen un sistema fuerte de pensiones y las mejores pensiones posibles", declaró.

"NO ES UN DEBATE PARA BUSCAR APLAUSOS"

El presidente del Gobierno indicó que este debate, que el Ejecutivo ha abierto desde su responsabilidad, "no es para buscar aplausos, sino para hacer país" y dar confianza en el futuro de la Seguridad Social.

Rodríguez Zapatero dijo que ese objetivo puede conseguirse con el esfuerzo y la voluntad de todos, sabiendo que, aunque ahora mismo el sistema español de pensiones es de los más sólidos y fuertes, en 2025 ó 2030 tendrá problemas si antes no se toman medidas.

En este sentido, resaltó que, además de los problemas demográficos, comunes a otros países, España presenta algunos elementos singulares, como su mayor esperanza de vida, sólo superada por Japón, y el hecho de que se estén acercando a la jubilación las generaciones del llamado 'baby boom'.

DURAO BARROSO COINCIDE EN LA NECESIDAD DE LAS REFORMAS

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, coincidió con Rodríguez Zapatero en que "hay que hacer reformas", aunque no valoró si las propuestas del Gobierno español para revisar el sistema de pensiones van o no en la buena dirección.

Según recomendó, es preciso abordar estos procesos porque "hay que pensar en las pensiones de hoy pero también en las de mañana", un problema que recomendó afrontar "en el marco del diálogo social, a nivel nacional y también europeo".

En este sentido, Durao Barroso apostó por "incentivar" de forma "responsable" promover las reformas necesarias para poder hacer frente al reto del incremento de la esperanza de vida en el Viejo Continente.
*****

HO CHI MINH: Retrato de una celebridad. " Siempre marchas con nosotros, Tío Ho".

&&&&&
Hacia fines de la guerra mundial funda el Vietnam Doc Lap Dong Minh Hoi (Frente para la liberación de Vietnam), más conocido por Vietminh. También crea un ejército guerrillero dirigido por Vo Nguyen Giap, uno de los generales revolucionarios más brillantes del mundo.
/////



Ho Chi Minh, retrato de una celebridad. "Siempre marchas con nosotros, Tío Ho".
*****


Miércoles 24 del 2010. ARGENPRESS.tv




Video realizado por la Embajada de Vietnam en la República Argentina, cedido a ARGENPRESS.tv para su difusión.

Nació en Annam el 19 de mayo de 1890. Su verdadero nombre era Nguyen Tat Than, pero la clandestinidad de toda la vida le obligó utilizar apodos diferentes para escapar de la persecución policial. El nombre de Ho Chi Minh significaba El que ilumina; otras veces se hizo llamar Nguyen Ai Quoc, El patriota.

Era hijo de un médico herborista de Nghe An, enemigo del colonialismo francés, que había invadido Vietnam en 1860. Estudió en Hué y Saigón, hasta que en 1912 emigró como mozo en un paquebote francés. Fue un largo viaje de veinte meses de puerto en puerto hasta que arribó a Londres, donde trabajó en el hotel Carlton durante tres años.

De allí fue a París, donde trabajó como retocador de fotografías. Conoció a Chou En Lai, León Blum, Marcel Cachin y Longuet (sobrino de Carlos Marx), entre otros destacados dirigentes del movimiento obrero internacional. Se afilió al Partido Socialista Francés, adherido a la Internacional Comunista. Comenzó a escribir en L’Humanité, y luego fundó el periódico El Paria.

De París se trasladó a Moscú, donde participó en varios Congresos de la Internacional Comunista. Más tarde viajó a China como traductor y ayudante de Borodin, consejero del Kuomintang.

Se incorporó a la escuela militar de Huangpu, donde aprendió el arte de la guerra revolucionaria. El director era el coronel Chiang Kai Shek y el jefe del departamento político era Chou En Lai. En 1927, cuando Chaing Kai Shek traicionó a la causa revolucionaria con una enorme matanza, Ho consiguió huir y siguió en la clandestinidad organizando la revolución en Birmania, impulsando huelgas, motines y levantamientos armados en China, en Siam, y pasando de cárcel en cárcel y de tortura en tortura.

En 1930 Ho Chi Minh fundó en Hong Kong el Tanh Nien o Partido Comunista de Vietnam.

Durante la segunda guerra mundial Japón ocupó Vietnam. Ho regresó clandestinamente a su país 28 años después de su partida y luchó en la guerrilla durante cinco años.

Hacia fines de la guerra mundial funda el Vietnam Doc Lap Dong Minh Hoi (Frente para la liberación de Vietnam), más conocido por Vietminh. También crea un ejército guerrillero dirigido por Vo Nguyen Giap, uno de los generales revolucionarios más brillantes del mundo.

Concluida la guerra y derrotados los japoneses, los planes imperialistas para la región no contemplaban la independencia sino un nuevo reparto del mundo, que en el caso de Vietnam suponía que los nacionalistas chinos del Kuomintang ocuparían el norte del país, mientras los ingleses el sur. Pero los franceses querían recuperar sus dominios coloniales y volvieron a invadir el país, mientras los guerrilleros vietnamitas rechazaron a los chinos en el norte y liberaron aquella zona.

El 2 de setiembre de 1945 Ho Chi Minh lanzó su llamamiento: “Desde hace más de ochenta años la banda de colonialistas franceses, bajo los tres colores que simbolizan la libertad, la igualdad y la fraternidad, ha ocupado nuestro territorio y oprimido nuestro pueblo. [...] Los franceses no nos han dado ninguna libertad política, han instituido una legislación bárbara, han creado más prisiones que escuelas, han ahogado en sangre todas nuestras revueltas, han pisoteado la opinión y utilizado la sangre y el alcohol para embrutecer a nuestro pueblo”.

El Vietminh organizó la insurrección general, logró la independencia nacional y fundó la República Democrática de Vietnam.

Al retornar los colonialistas franceses se desató una nueva y cruenta lucha del pueblo vietnamita que se prolongó nueve años. Francia, cuando comenzó a perder la guerra, pidió y obtuvo el apoyo norteamericano. En 1954 los franceses son derrotados en la batalla decisiva de Dien Bien Phu. Dieciocho millones de compatriotas saludaron a quien había abierto la brecha de la liberación social y nacional. Ya era para todo el pueblo el tío Ho.

A la guerra contra Francia sucedió la guerra contra Estados Unidos, por lo que los vietnamitas derrotaron sucesivamente a tres de las potencias imperiales más poderosas: Francia, Japón y Estados Unidos. Estos no escatimaron medios de destrucción masiva y bombardearon cruelmente Vietnam del Norte: “Derrotados los yanquis -diría Ho- construiremos una patria diez veces más hermosa. Nuestro país tendrá el señalado honor de ser una pequeña nación que, a través de una lucha heroica, ha derrotado a dos grandes imperialismos- el francés y el norteamericano- e hizo una digna contribución al movimiento de liberación nacional”.

Nunca mostró inquietud por la desproporción de fuerzas. Como revolucionario sabía que un ejército popular es superior al mejor ejército moderno. Desde el principio de la intervención declaró que los Estados Unidos no serían capaces de soportar una guerra popular prolongada: “En la lucha patriótica contra la agresión norteamericana, en realidad tendremos que soportar más dificultades y sacrificios, pero estamos seguros de que obtendremos la victoria total”.

Sus palabras se cumplieron, aunque Vietnam soportó años de atrocidades contra su población. El territorio fue convertido en campo de criminales bombardeos contra la población indefensa. Muchas décadas después de la humillante retirada de Estados Unidos de Vietnam el 30 de abril de 1975, el país aún sufre las secuelas de la agresión. Desde 1961 hasta 1973, el Pentágono arrojó sobre Vietnam y el vecino Laos más de siete millones de toneladas de bombas y 100.000 toneladas de sustancias químicas tóxicas. Sobre Vietnam se descargaron más bombas que las arrojadas durante la segunda guerra mundial. En la guerra murieron cinco millones de vietnamitas y 58.000 estadounidenses. Millones de personas padecieron y todavía padecen los efectos del agente naranja, un potente defoliante que tenía como objetivo arrasar por completo la jungla del país para aislar a los guerrilleros. Washington lanzó sobre un cuarto del territorio del país unos 80 millones de litros de defoliante y napalm.

Ho Chi Minh murió en Hanoi, el 2 de setiembre de 1969. En su testamento dejó escrito: “Durante toda mi vida, he servido con todas mis fuerzas y con todo mi corazón a la Patria, a la Revolución y al Pueblo. Ahora, si debo partir de este mundo, no hay nada que sienta más que no poder servirlos más tiempo”. El proceso liberador continuó. Cuando seis años después de su muerte, los patriotas del Vietcong terminaron de derrotar y expulsar a los invasores norteamericanos, los tanques llevaban una pancarta:
“Siempre marchas con nosotros, Tío Ho”.
*****

lunes, 22 de febrero de 2010

CRISIS POLITICA: El Gobierno del "Desastre" Político. Necedad y Prepotente Arrogancia.

&&&&&
Si asumimos el Compromiso de abordar la recuperación de la política por este camino, privilegiando durante el proceso el sistema de valores – históricos, sociales y personales – tomando, como base y cimiento el valor ético y responsabilidad social como herramientas democráticas que fortalecen nuestras propuestas y alternativas, que sustenten nuestro trabajo, la transparencia y entereza moral de nuestras acciones diarias con seguridad estaremos intentando una vía democrática participativa, dialogante y cívica para hacer de la política una pedagogía en el arte de gobernar.
***

"La democracia sustituye las designaciones que efectúa una minoría corrompida por las elecciones que efectúa una mayoría incompetente."


CRISIS POLITICA: El GOBIERNO del

“DESASTRE” POLITICO. NECEDAD y PREPOTENTE

ARROGANCIA.
***
El gobierno de los amigos, los familiares y los súbditos.

*****
Pero la ética solita no gana batallas políticas. Desde los Directorios y desde las calles, al Político, también le van a reclamar eficacia, en los términos que cada bando defina lo que es eficacia. MAQUIAVELO no era tan amoral como se cree. Decía que la lucha social era natural y necesaria, que el político era tanto más eficaz cuanto más cerca de la plebe que de los nobles y que el mejor gobierno era la república apoyada en el pueblo.



Autor: Pablo Raúl Fernandez Llerena.


"No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas."
***
1.- Introducción.

“Quien hace política pacta con los poderes diabólicos que
acechan a todo poder”.
*****

La crisis de la política por más de tres décadas continuadas, sin esperanzas de encontrar un camino de “resurrección” – rescate y reconstrucción de la política – por el contrario, todas las acciones que realiza a diario, en lo cotidiano, en la representación, en el gobierno – Local, Regional, Nacional -; Institucional, Autoridad, etc - creemos que se dirige inexorablemente hacia un proceso de crisis final, terminal. Este contexto – propio de la coyuntura y la historia – nos impulsa a tener, fuerza, convicción, capacidad y responsabilidad social y democrática de :

*- En primer lugar, forjar acciones concretas, viables, oportunas, creativas, no en el sentido de encontrar simpatizantes o militantes en la política, sino ciudadanos políticamente forjados al calor de una pertenencia histórica en una comunidad política. Aquí se construye y desarrolla la ideología y política de una Plataforma de Lucha, de un Programa Político, de un Proyecto Nacional. Constituye el eje central del trabajo político, el nicho democrático de la política, fortaleza de la ética política, reserva moral contra toda forma de transfuguismo, oportunismo, “funcionarios” de la política, topos y sinvergüenzas que quieren vivir de la política. ( No es ilusión, menos producto del imaginario Sociológico, simplemente representa una Opinión, teniendo la Historia Política como testimonio ) y

*- En segundo lugar desde esa ciudadanía política tener la capacidad, fuerza y tenacidad, iniciar un proceso político, para construir democracia participativa en los Partidos Políticos,- posiblemente en lo que aún queda o lo nuevo que esta naciendo - con la finalidad de generar desde abajo confianza y seguridad en la política, credibilidad en las instituciones del mundo de la política y lograr la legitimidad de la política desde la Opinión Pública, democrática, transparente, horizontal, no sumisa, no dependiente, menos financiada por el poder de los medios de comunicación o el poder político de turno.

Si asumimos el Compromiso de abordar la recuperación de la política por este camino, privilegiando durante el proceso el sistema de valores – históricos, sociales y personales – tomando, como base y cimiento el valor ético y responsabilidad social como herramientas democráticas que fortalecen nuestras propuestas y alternativas, que sustenten nuestro trabajo, la transparencia y entereza moral de nuestras acciones diarias con seguridad estaremos intentando una vía democrática participativa, dialogante y cívica para hacer de la política una pedagogía en el arte de gobernar. Hay que reivindicar la importancia social de la política y devolverle, entre todos, la credibilidad personal y legitimidad pública.

Por supuesto que existe un reducido número de Señores Políticos, que ayer y hoy han sido y son un ejemplo de limpieza, moral, ética, responsabilidad y que gozan de alta credibilidad por parte de la población e igualmente su accionar diario, su práctica política permanente representa un paradigma moral, un compromiso que irradia confianza, hasta en los opositores o críticos de la política, situación que le permite tener una alta legitimidad en la Opinión Pública. Lo grave y desconcertante, hoy en el centro de la complejidad social y la turbulencia política, es que son muy pocos, es un grupo muy reducido, selecto, una elite privilegiada, constituyen una pléyade de distinguidos Señores de la Política. Para ellos nuestro respeto y eterna admiración como Ciudadano.

De lo contrario, si dejamos que la política se siga hundiendo en poder de políticos sinvergüenzas, corruptos, facinerosos, mentirosos, ladrones, y cuantos calificativos más podemos enrostrarlos. Sencillamente porque son mediocres, incompetentes, cínicos, mentirosos, aprovechados, manipuladores, corruptos. Cuando no son sus causantes, los políticos se muestran incapaces de resolver la crisis económica-financiera, la inseguridad ciudadana, la decadencia crónica de la agricultura, la extensión del paro, la liberalización laboral y tercerización como nuevas formas sofisticadas de la más cruel explotación, proponer soluciones viables a las eternas listas de espera de la sanidad, la baja calidad de la educación, la degradación medioambiental, la no solución de las aguas residuales, solución a los problemas de límites territoriales, despreocupación total sobre la crisis hídrica y su terribles consecuencias, pero si se llenan los bolsillos y a doble jurando, prometiendo su lucha contra la pobreza y su práctica permanente del tráfico de influencias..

Hoy la “lucha contra la pobreza” – otra proeza del neoliberalismo – en la práctica cotidiana de las Políticas y Programas Sociales se ha transformado en el camino más seguro para tener una vida placentera, descansada, buenos sueldos y encima acumular riqueza, todo a nombre de los pobres, por favor, miren en su entorno local, profesional, institucional, político, religioso, etc .).

2.- La Crisis Política y el modelo: Gobierno del "Desastre” Político.
***
"El político debe tener: amor apasionado por su causa; ética de su responsabilidad; mesura
en sus actuaciones."
*****

“Nació” hace un buen tiempo en los tiempos políticos de la globalización neoliberal, pero hoy la crisis de la Confianza mundial, se encargó de ponerla en la “cresta de la ola”, en “la mesa de negociaciones”, en el “diván” de la política cotidiana y hoy emerge, funciona, se extiende y fortalece a medida que crece la crisis en la política y el desastre institucional de los partidos políticos a medida que se profundiza y amplían los contextos del absoluto rechazo y total cuestionamiento que la ciudadanía formula a diario o tiene con respecto a la política.

El descontento, la desilusión, el rechazo y desconfianza en la política, crece, se dinamiza y se extiende a medida que la población en cada proceso electoral, otorga un cheque en blanco a los políticos; “a mi no me interesa la política”, “que los políticos sean ellos, que hagan todo”, la política me causa “asco” y es problema de corruptos, son expresiones muy comunes de la población electoral, del ciudadano común y corriente. Estamos ingresando completamente en los terrenos de la llamada “Democracia Delegativa”. Concientemente, por el rechazo a la política, estamos dejando todo en manos, en poder de quienes por lo general entran a la política como “alternativa de solución” a sus intereses personales. El “Cheque en Blanco” funciona perfecto, práctica común que interesa al político, al movimiento coyuntural, alianza electoral, alimenta el transfuguismo, alienta el oportunismo y termina de acelerar el desmoronamiento de la débil estructura institucional de los partidos políticos.

Emerge aquí con fuerza de seudo política cotidiana, pero disfrazada correctamente de legitimidad política, porque fue producto de un proceso electoral, libre, transparente, democrático, con la presencia de veedores nacionales y extranjeros, etc. Y ante el total desinterés de la ciudadanía en la política, en el gobierno local, regional o nacional, aparece, (in)surge, muy bien “alimentado” con buenos insumos y réditos por las políticas neoliberales, - en “limpio” la corrupción siempre encubierta - el llamado “Gobierno del Desastre Político”, es decir, el gobierno de los amigos, el gobierno de los familiares y el gobierno de los súbditos ( los poderes fácticos siempre también están presentes). El gobierno de una persona iluminada, un caudillo, pero en el entorno una elite social de los que nunca hablan, memos opinan o dirán una sola idea contraria a lo que dice o expresa el caudillo, el jefe, el iluminado, la todopoderosa primera autoridad, el “propietario” del triunfo. La primera autoridad de las Instituciones o el gobernante de turno Local, Regional o Nacional.

Para esta “elite social”, “ clan de ayayeros”, “argolla” de nuevos asaltantes de corbata, que llegan o arriban junto al gobierno, con el caudillo, con el jefe, es parte y protagonista de dos prácticas “políticas” muy comunes en el quehacer diario de los gobiernos de turno que tenemos, sobre todo en los últimos tiempos:

A.- Su interés fundamental es consolidar el Poder en torno a la figura y personalidad del jefe e iluminado caudillo. Este considera que la Institución donde ejerce gobierno o primera autoridad es simplemente su “propiedad privada”, le pertenece a él por haber ganado las elecciones y otros más degenerados y decadentes piensan y están plenamente convencidos de que “es su chacra particular” y por ello pueden hacer de la institución lo que les de su “santa” gana, para ello tienen todo a su favor - prensa amarilla, seudo-periodistas, encuestas falsificadas y compradas y otras prácticas corruptas – con vil negocio de la anti-política..

B.- El interés complementario, pero no menos importante que el primero, es simplemente saber utilizar el poder y el gobierno o la autoridad de turno para satisfacer sus desesperados intereses, La coima, el chantaje, el seudo concurso, el arribismo, el oportunismo y la corrupción como práctica sacrosanta, está en el día a día de esta autoridad o forma de gobierno, de esta modernizada “camorra” disfrazada de seudo funcionarios, seudo-políticos arribistas y nefastos personajes que están terminando por destruir y liquidar la política. Una mirada hoy que está pasando a nivel nacional – miren como se desmorona por la corrupción política, judicial, educativa, deportiva -, instituciones o representaciones que hasta entonces nos parecían fuera del mundo de la corrupción generalizada del país.

No nos inventamos, simplemente miren, observen, intenten practicar una nueva mirada, una lectura dialéctica de lo que está sucediendo en el entorno de su gobierno Local, del gobierno Regional o del gobierno Nacional, o en Instituciones como el Congreso, Ministerios, Poder Público – Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, - hasta entonces Institución respetable y con reconocido nivel de credibilidad, confianza y legitimidad y en menos de 72 horas se derrumbó como un miserable castillo de naipes - Tribunal Constitucional - Educativa, - Asamblea Nacional de Rectores Instituciones Religiosas, Salud Pública, - no todos, algunos Hospitales - Deportiva, Militar, Policial, etc.


Es irrefutable como la corrupción destruye la Instituciones.

Por su puesto que los resultados serán absolutamente diferentes – unos muy pocos realmente
son autoridades que merecen nuestro respeto y admiración, muy pocas, pero unas pocas Instituciones sirven de ejemplo estratégico para construir a largo plazo el Paradigma Nacional (político) sustentado en el sistema de valores – confianza, compromiso, libertad, responsabilidad, honradez, honestidad, ética, moral, dignidad, igualdad, justicia, equidad - como valores supremos del ser humano.

Gobiernos y autoridades del desastre político y la representación democrática, por lo general mediante “hilos invisibles” amarrados a ciertos medios de comunicación, a determinados “hombres de prensa”, asalariados de turno, donde todos conjuntamente se encargan no solamente de dinamitar por dentro la política y destruyen la Institución, situación real y objetiva que una vez más aparta definitivamente al ciudadano de a pie a interesarse en la política, y si por casualidad se interesara sobre algún problema que realmente compete en su vida diaria, simplemente descubrirá, “los hilos invisibles del poder” – la corrupción en su máxima dimensión - donde todo está amarrado, atado, asegurado con simples poderes fácticos locales que también sostienen o financiaron la campaña del gobierno o autoridad de turno. Llegó el momento de cobrar la factura. Y es un cobro con intereses, una factura que se paga con dineros que nos pertenece a todos los peruanos. El “faenón” ahora, no sólo está en los petro-audios, increíble nos está derrotando, ahora se ha reproducido como el cáncer a nivel de todo el país.

Este es pues, el “modelo” simple, del llamado Gobierno del Desastre Político. Su accionar diario debilita totalmente a la institución que representa, pierde credibilidad en forma permanente, distorsiona su representación y falsifica una seudo legitimidad pública, mediante comprometidos “trabajos” de investigación de Opinión Pública a través de empresas de investigación de mercado y opinión publica. Miren en profundidad, cómo este tipo de gobiernos o autoridades de turno no aciertan en ninguna de sus decisiones políticas. La gente común y corriente no cree en ellos o simplemente existe un rechazo por corruptos, ineptos y manipuladores.

Cuando viene un reclamo, una protesta, un movimiento social de reivindicaciones y derechos, se exige desde abajo, alternativas de solución ante la complejidad de problemas que hoy tiene la población en el contexto local, nacional y mundial producto de la Triple Crisis Global; crisis económico-financiera sistémica; crisis medio ambiental, hídrica y cambio climático global, planetaria y crisis de la Confianza mundial, termina en crisis social, cultural, política, etc. En la coyuntura de estas crisis multidimensionales, la población, los ciudadanos, los trabajadores, los pueblos y comunidades exigen Solución a sus demandas.

No hay respuesta, muy simple que se forme una Comisión, que suspendan la protesta y se instale una Mesa de negociación. El supuesto diálogo y negociación no funciona, en la práctica, es un simple recurso para ganar tiempo y mecer a la población, pero no para presentar una solución. La Gobernabilidad por los suelos y en proceso de descomposición política – otro “invento” del neoliberalismo -.Aquí es necesario una opinión muy acertada, en el respeto que se merecen algunas autoridades y políticos, preciso es señalar su falta de experiencia en el manejo de este tipo de protestas y movimientos sociales, pero no es lo mismo nuestra opinión con respecto a los Funcionarios, Asesores – no todos - y demás privilegiados del “festín” de turno, igual que la burocracia monocorde, decadente y no actualizada de ahogan en pequeño “vaso de agua”, sin reflejos, sin capacidad, sin alternativas, sin propuestas para tratar de ayudar o colaborar con su iluminado jefe. Ante la incapacidad, irresponsabilidad y carencia absoluta de nuevos argumentos democráticos – Modernas doctrinas de la Democracia en el siglo XXI -La salida, la respuesta, ahora viene el insulto y la acusación directa al o los responsables del movimiento y la protesta.

El conjunto de acusaciones y denuncias de supuestos actos ilegales de los “opositores” de turno, están listos para soltarlos con los “amigotes” de la prensa y asalariados de turno. El antisistema, el narcotráfico, el terrorismo, el ambientalista, el enemigo de la inversión externa, enemigos de la democracia, comunistas reciclados, ONGs sirvientes del capital externo, etc, - el insulto está listo: pandilla de miserables, indios, coqueros, chunchos, salvajes, ciudadanos de tercera categoría, etc - y en general toda la dinamita de la antipolítica está bien preparada para justificar la represión y posteriormente, haciendo uso del poder “criminalizar” el movimiento.

Es el CONFLICTO SOCIAL, llegó para estar presente y quedarse por mucho tiempo ante la ceguera política de las autoridades, viene para refrescar y oxigenar políticamente a la Democracia, un sistema que está a punto de colapsar por su ceguera y sordera política, por su práctica sectaria y dogmática. El conflicto social hoy recorre nuestro continente como un volcán social y político, está más allá de la turbulencia social, política y cultural de años anteriores, está a punto de estallar políticamente, ante la incompetencia abierta de gobiernos y autoridades, empecinados con su práctica en destruir las Instituciones y que han hecho de la política el medio de vida y enriquecimiento de sus amigos, parientes, súbditos y demás acólitos y allegados al poder de turno

No aciertan una sola propuesta o alternativa de solución, simplemente porque no disponen o no manejan mecanismos y herramientas democráticas, viables, oportunas que conduzcan a los ciudadanos a transitar por la complejidad del espacio público – muy reducido, controlado o contaminado por el poder de las transnacionales de la globalización -, el diálogo y negociación democrática, el respeto mutuo, a la autoridad así como la plataforma de reivindicaciones y derechos que trae consigo el conflicto social, por lo general producto de la histórica desigualdad económico-social, de las nuevas condiciones de explotación – la crisis está presente en todo nivel - . No es el sindicato con una directiva listo para la negociación. Son organizaciones plurales, nuevos sujetos sociales, emergentes, autónomos y democráticos, que por lo general expresan el poder emergente de la nueva sociedad civil, popular y democrática.

Con un portafolio reivindicativo, socialmente heterogéneo, culturalmente muy diverso, geográficamente muy disperso y profundo, manifiestan el descontento, organización y poder de los pobres, desocupados y migrantes excluidos de la ciudad, de los campesinos y trabajadores del campo y pueblos indígenas, así como de los nativos de las comunidades amazónicas. Lugar y estancia en el proceso de la lucha social y política donde deben aparecer los planteamientos e ideas centrales en el camino de la solución. La sabiduría de la Democracia e inteligencia de los Políticos y Autoridades está en saber entender, comprender, analizar e interpretar el nuevo lenguaje político, expresión de la cultura y sabiduría popular de los pueblos y comunidades, inmerso y contenido en su plataforma de reivindicaciones, derechos y negociaciones.

En conclusión: Nos preguntamos: ¿ Porque el rechazo total a la política y a los políticos somete a la sociedad a la ruda ley del más fuerte?. Es preocupante que los políticos aparezcan entre los grandes problemas percibidos por la opinión pública democrática, pero una opinión pública libre de las ataduras legales e ilegales del Poder de turno y de los poderes fácticos en general. Pero no basta descargar cómodamente sobre ellos -ni siquiera sobre sus malas prácticas- la culpa de una devaluación persistente de lo público y de lo político.

Sin suscribir del todo las explicaciones disponibles, conviene tenerlas en cuenta si se quiere reivindicar la importancia social de la política y empeñarse -entre todos- en devolverle la necesaria credibilidad, la confianza de los que siempre creyeron o apostaron e ir construyendo progresivamente a partir de los consensos políticos una legitimidad desde la opinión pública. Porque debemos recuperar el camino del diálogo y la negociación, la concordancia, la convivencia pacifica y la posibilidad de construir acuerdos como forma de relacionarnos entre los seres humanos

3.- Necedad y Prepotente Arrogancia.
***
"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio."

La democracia – como sistema político, así con todos sus males - que tanto nos costó construir y recuperar a nuestros países, nos plantea un modo civilizado de vivir en comunidad. Priman en ella el consenso y el acuerdo, y de su mano, la búsqueda de soluciones que permitan una mejor calidad de vida y una sociedad mejor.

Sin embargo, paralelamente recorren dos tendencias políticas, fuertemente sustentadas en poderes locales y poderes fácticos transnacionales.

*- Por un lado, - como expresamos – un volcán social y político recorre América Latina y está a punto de estallar políticamente y trae consigo los Nuevos Movimientos Sociales Anti-globalización: Los Conflictos Sociales, fuertemente sustentados, fortalecidos en poderes locales de una emergente sociedad civil popular, plural y democrática. Respuesta política al nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo y como las burguesías transnacionales y la sumisión de varios gobiernos “democráticos” hipotecan los recursos naturales en beneficio de las corporaciones transnacionales –. El “Cambio de Época” hoy fortalece a varios gobiernos, concatenados directamente con los intereses de sus pueblos. Están presente gobiernos con procesos políticos propios, originarios, anti-neoliberales de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, basados en democracia de participación política y participación ciudadana y con Nuevas Constituciones; y con menor connotación política Brasil y Paraguay; en cambio en la Argentina se debate hoy entre el default de la recesión económica y la salida democrática constitucional -.

*- Por otro lado, se manifiesta una fuerte corriente política autoritaria, recorre el continente, y últimamente fortalecidos con el triunfo de la derecha política en Chile, así como la instalación de las bases militares norteamericanas en Colombia. Corriente política, presente en países como México, Panamá, Colombia, Perú y ahora Chile – con el gobierno de los empresarios -. Es la respuesta política de los poderes transnacionales de la globalización neoliberal – monopolios imperialistas a “fortalecer” políticamente un modelo de “democracia” liberal representativa, muy cuestionado, sin credibilidad política, menos legitimidad de la opinión pública, que incluso entra en severas contradicciones como un modelo económico – el financiero-especulativo, en su fase neoliberal que se derrumba sin solución alguna, salvo la del Estado en forma coyuntural -. Esta tendencia política camina vía los poderes políticos fácticos, conservadores, represivos, autoritarios, y cumplir su objetivo final, criminalizar el movimiento y la protesta social.

En la coyuntura política de la crisis actual, algunos países lo viven a diario de un modo demoledor. Esas naciones lo sufren como una permanente división, esa que intenta profundizar las diferencias y que elige la confrontación como un modo de vida y una inexorable forma de ejercer el poder. Otros en cambio, encuentran la “salida” política a sus males históricos generando “cortinas de humo político”, canalizando el transfuguismo y el oportunismo político con la finalidad de distraer la atención del público y a la vez “tapar” por un tiempo no solamente su fracaso político, sino su forma de hacer política hoy, la corrupción que ha logrado institucionalizarse.

Esos países, han caído en la trampa de elegir, bajo el paraguas de la democracia, a personajes mesiánicos e iluminados que desconocen la esencia misma del sistema republicano, o que conociéndolo, se aprovechan de las debilidades estructurales de un sistema sin filtros que posibilita su llegada sin mas trámite que el de una elección. Sistema político, que hoy se debate en “un mar de desaciertos y corrupción política”, no ha sido capaz de dar el “gran salto” político de una democracia puramente electoral, sufragista, hacia una democracia ciudadana – no como la solución principal – pero sí como un proceso político entre el consenso y la contradicción que sea capaz de fortalecer sus instituciones políticas: Los partidos políticos, la política y los políticos que tengan confianza de los electores, credibilidad de la ciudadanía y legitimidad de la opinión pública.

Ellos, una vez instalados en el poder, deciden que sus opiniones y percepciones son algo así como inmaculados principios indiscutibles. Se ocupan de construir un dogma, una doctrina. Y sus verdades pretenden conformar algo así como un sistema de ideas a los que ampulosamente titulan con sus apellidos, nombres o apodos, adicionando el sufijo- ismo y más ismos. Una percepción entre monárquica y despótica. Un canto a la anti-democracia impregnada de una poco humilde mirada de la realidad cotidiana y ausencia de responsabilidad política democrática, frente a la complejidad de los principales problemas multidimensionales que hoy acosan a los trabajadores, ciudadanos, pueblos y comunidades que luchan con sus propios mecanismos y herramientas producto de una democracia del trabajo – la supervivencia histórica y la propia cultura popular – por mejor calidad de vida, dentro del propio sistema capitalista. No hay el antisistema, pero sí emerge con fuerza volcánica, que la democracia como sistema político beneficie a todos por igual y que la democracia llegue algún día al corazón del pueblo.

Los caudillos políticos, los iluminados y todopoderosos que hemos elegido en muchos países del continente, a poco de consolidar su personalista posición política, amparada en las orfandades de una democracia adolescente, una democracia de baja intensidad, donde no funciona la oposición política, no existen o están en crisis final los partidos políticos, el estado de derecho sólo beneficia a los de arriba, la corrupción se ha convertido en la forma dominante de hacer política, democracia ya no por su antigüedad sino por su madurez tardía, el mandamás, - el hiper-presidencialismo mesiánico - empieza a derribar derechos, intentando aniquilar a sus rivales o justificando con el apoyo de los medios de comunicación, quien debe ser el próximo Presidente, por supuesto a su imagen y semejanza política o simplemente “eternizándose en el poder”.

Algunos son solo simples “forajidos” del poder. Otros algo mas perversos, son personajes siniestros que solo intentan hacer un culto del poder y que siempre se rodean de aduladores, alcahuetes y serviles. Son ellos mismos, los que componen ese entorno, los encargados de confirmarle al Caudillo, que se trata de un ser superior, iluminado, con una inteligencia superlativa capaz de lograr lo que desee a su paso.

En este contexto ya no importan los electores, ciudadanos de a pie. Son solo meras piezas de cambio de este retorcido juego cuya meta es el poder. En esa dinámica y bajo esa lógica, en la que el caudillo pierde contacto con la realidad, aparecen estos funcionales defensores de lo que hace el “jerarca” de turno. Ellos convalidarán lo que sea, dirán que lo que hacen bien es Excelente, Extraordinario, Brillante y que lo que se hace mal resulta necesario, aceptable y hasta justo. Jamás pronunciarán una palabra, una idea, un concepto en contra de la seudo política que practica el mesías y todopoderoso Presidente o Autoridad, aunque este equivocado. La Necedad Política, presente en la política cotidiana, como forma barata y burda de hacer aparentemente política

Encuentran en todo una justificación. No importa cual sea la acción o el hecho. La conclusión se anticipará a las premisas. Las hipótesis solo rellenan la argumentación. Ya está decidido que todo lo que se haga es para el bien del pueblo, es correcto y merece ser de ese modo. No importará que a su paso se cometan inmoralidades, delitos, designaciones incorrectas, negociados, practicas políticas ilegales, informales, oscuras y hasta criminales, clientelismo, todo el camino o el proceso en su conjunto, encontramos sólo Corrupción o el conjunto de lo mas bajo de la tradición política.

Todo, absolutamente todo, se firmará a libro cerrado. Se trata de esa porción de la comunidad que valida cualquier cosa. Las más de las tragedias del mundo, empezaron de ese modo, con electores, con ciudadanos de a pie, simplemente sufragistas, firmando cheques en blanco y ratificando lo que sea. He ahí presente, la llamada Democracia Delegativa, entregando sin reparo alguno el cheque en blanco por que dure el mandato político o autoridad.

Los fanatismos nos ciegan, nos hacen perder la perspectiva, nos obnubila la complejidad del poder y nos limitan la capacidad de comprender la realidad. Detrás de la soberbia de estos cabecillas, se encuentran personas, gente de carne y hueso, que han decidido sostener a su líder, no es líder, es simplemente un vulgar caudillo a cualquier precio, al extremo llega su cariño a si mismo, de considerarse un iluminado. Ellos ejercen en primera persona esta Prepotente Arrogancia que nos inunda a diario, esa que los hace monopólicos dueños de la verdad y simplemente somos unos dogmáticos totalmente cegados ante la realidad.

Pensar diferente significa, para esta casta tan particular, transitar territorio enemigo. Sus rivales en las ideas son eso, enemigos, gente que no merece respeto alguno y que debe ser silenciada. Su altanería, necedad y obstinación no les permite visualizar que exista chance alguna de estar equivocados. Su adversario no merece tener la palabra porque obviamente, se consideran dueños y propietarios absolutos de la verdad

En este esquema, cualquiera que se anime a cuestionar un centímetro de sus ideas, es un conspirador, golpista, destituyente, terrorista o fascista. Un antisistema, un “ambientalista” pagado por una ONG enemiga de la inversión extranjera, un comunista reciclado o simplemente es un terrorista o al extremo incluso de soltar libremente su acusación de ser un “vulgar sirviente” del narco-terrorismo. Cualquier calificativo sirve para denostar, para inspirar la agresión que fluye de sus entrañas y para deshacerse del supuesto “enemigo” y conspirador a sueldo. No olvidemos, muy diplomáticamente, que “quien hace política, pacta con los poderes diabólicos que acechan a todo poder”.

Ese sector de la sociedad cree que todo aquel que no comparte sus ideas – si que tiene ideas, más son consignas - debe ser automáticamente catalogado de demonio, de antisistema, de enemigo de la democracia. En forma automática es su enemigo y merece ser combatido. En el contexto fluye hoy la idea central de que "Los hombres mas arrogantes son los que generalmente están equivocados, otorgan toda la pasión a sus puntos de vista sin una apropiada reflexión".

La arrogancia, vanidad y necedad los hace sentir seres superiores, privilegiados, todopoderosos. Habrá que decir que esa mirada sobre si mismos está en franca contraposición con aquella igualdad sobre la que tanto pregonan y dicen defender. Es como si se tratara de criaturas sobrenaturales. El pueblo, los trabajadores, los ciudadanos, los pueblos de las comunidades históricas, de las comunidades nativas amazónicas, son solo iguales pero entre si, - son ciudadanos de tercera categoría, pre-modernos, antiguos, etc - ya que jamás podrán ponerse a la altura de sus conocimientos, de su preeminencia, de su cultura, de su modernidad. Vaya contradicción y altanería..

Las sociedades que se han equivocado en el rumbo, esas que prefirieron a los líderes mesiánicos, populistas en su filosofía, altaneros en su conducción, soberbios por naturaleza, recorren un peligroso camino hacia la autodestrucción, que solo los llena de rencor, de odios, de sed de revancha, de una permanente búsqueda de enemigos, o en la otra orilla de la práctica común de la peudo política el favorecer en extremo a sus allegados, familiares, amigos, súbditos y demás obsecuentes de destino; que con cada lucha concluida, se preparan para iniciar la siguiente. Se trata de un camino plagado de riesgos, donde la sociedad camina por una cornisa, en la que coquetea con lo autoritario, y que puede llevarla hacia el mismísimo despeñadero.

La propia democracia puede devolvernos la visión. Los ciudadanos, en pleno ejercicio de nuestras libertades, no debemos perder el norte y pese a la soberbia, arrogancia y prepotencia que nos rodea a diario y que ataca a cualquiera que piensa distinto, tendremos que encontrar los mecanismos institucionales que el mismo sistema democrático nos provee para recomponer el camino de la concordia, del acuerdo, del consenso y de la paz en el objetivo final de un Perú Nuevo en un Mundo Nuevo..

El odio, la venganza, la soberbia, la arrogancia, la prepotencia no parecen buenos consejeros, no es el camino que queremos legarle a nuestros hijos. Seguramente encontraremos el modo, pacifico, conciliador, democrático y republicano para retomar el camino de la civilidad y de una sociedad sustentada en valores mas humanos y menos irreflexivos, valores más sociales y colectivos, que los anti-valores, la simple competencia o el hiper-individualismo. Intentemos superar con inteligencia como sociedad y dentro de las instituciones democráticas esta transición que nos permita olvidar pronto esta Necedad y Prepotente Arrogancia porque en realidad son simples hombres de carne y hueso, por lo general mediocres, incompetentes, vanidosos, cínicos, mentirosos, aprovechados, manipuladores, corruptos. Salvo excepciones, merecen nuestro respeto y admiración.

Arequipa, Verano del 2010.
*****

sábado, 20 de febrero de 2010

UNION EUROPEA: Grecia convertida en protectorado, fundamentalmente de Alemania.

&&&&&
El default, la fase más negra dela crisis económico-financiera esta destruyendo Grecia. Miren: En el breve lapso de un mes, el gobierno de Atenas ha sido forzado a aumentar divesos impuestos, cortar gastos presupuestados de capital, reducir los salarios del sector público y aumentar la edad requerida para la jubilación. Ocurre que al cabo de esas cuatro semanas vencen deudas estatales del orden de los 17 mil millones de dólares. Más adelante, bajo la ‘supervisión’ de un comité de la UE, Grecia tendrá que aumentar el IVA, reducir los salarios en la actividad privada e hipotecar los ingresos de aduana.
/////


El huracán social y político que recorre América Latina - hijo directo de las Tres Crisis Globales - hoy se ha trasladado a Europa. En Grecia como parte de los países PIGS el huracán explosionó y su territorio "arde en llamas" en tiempos de la globalización neoliberal.

*****

UNION EUROPEA. Grecia convertida en protectorado, fundamentalmente de Alemania.

*****
Viernes 19 de febrero del 2010.

Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)

Grecia se ha convertido en un protectorado oficial de la Unión Europea, fundamentalmente de Alemania (vuelve a la condición que tuvo desde su independencia, en 1830, hasta que pasó a la órbita de la OTAN norteamericana). Cuando los diarios rumiaban con la posibilidad de que saliera un paquete de rescate para Grecia, sus ‘socios’ le impusieron un laxante en fuertes dosis.

En el breve lapso de un mes, el gobierno de Atenas ha sido forzado a aumentar divesos impuestos, cortar gastos presupuestados de capital, reducir los salarios del sector público y aumentar la edad requerida para la jubilación. Ocurre que al cabo de esas cuatro semanas vencen deudas estatales del orden de los 17 mil millones de dólares. Más adelante, bajo la ‘supervisión’ de un comité de la UE, Grecia tendrá que aumentar el IVA, reducir los salarios en la actividad privada e hipotecar los ingresos de aduana. Es el método con el que el imperialismo inglés gobernó al mundo en el siglo XIX.
*
La crisis griega develó, en este episodio, el secreto mejor guardado de la UE: su condición de espacio de explotación semi-colonial de la mayoría de sus Estados por parte de una minoría de pulpos con asiento, principalmente, en Alemania, Gran Bretaña y Francia –y, por supuesto, los Estados Unidos. Los alemanes, especialmente, pretenden repetir en Grecia la política que impusieron en los países Bálticos, Hungría y Ucrania– en los cuales no resolvieron la quiebra financiera de esas naciones pero sí impusieron una recesión descomunal, que en el caso de Letonia produjo una caída de la producción industrial del 38% en el último trimestre de 2009. La receta deberá pasar ahora la prueba de la reacción de las masas griegas que, más allá de los paros generales de 24 horas decididos por la burocracia de los sindicatos, ha desatado también una serie de huelgas, por presión de abajo, en varios sectores del Estado.
*
La recesión que provocará el ajuste en Grecia agravará la crisis fiscal, debido a la caída de la recaudación. La solución alemana es apenas una tentativa para poner a prueba la capacidad reacción de los trabajadores griegos, meter miedo a los de Alemania y azuzar el chovinismo entre los trabajadores de los diferentes países. Pero no podrá contener la cesación de pagos de Grecia o su propagación a otras naciones –como España, Irlanda, Portugal e incluso Italia– sea bajo la forma de crisis fiscales y/o bancarias o industriales (es lo que ocurre en Italia). Por eso ha comenzado una especulación contra el euro.
*
Lo interesante, de todos modos, es que el caso griego demuestra el agotamiento de la política de intervención del Estado para contener la recesión y para salvar a los bancos. El déficit fiscal y la emisión monetaria se encuentran en crisis. La crisis griega fue desatada, precisamente, por la decisión del Banco Central Europeo de excluir la deuda pública de baja calificación, como la de Grecia, de las garantías aceptables para otorgar préstamos a los bancos que financiaban a esos Estados. China, antes, ya había empezado a restringir la creación de crédito para detener la especulación inmobiliaria y en la Bolsa, el crecimiento de la deuda del Banco Central y la inflación.
*

Los situación fiscal de los países más desarrollados (que le quieren dar lecciones a Grecia) es peor aún que la de Grecia, pues además de tener un déficit de proporciones similares, tienen una deuda pública a plazos aún más cortos que los de Atenas – el promedio de la deuda pública griega es de 7,5 años, el de la de Estados Unidos, cuatro años (The Economist, 13/2). El FMI acaba de señalar, en relación a los países más desarrollados, que “la política monetaria, en todas sus formas, ha alcanzado sus límites” (Financial Times, 16/2), o sea que si continúa, derivaría en una hiperinflación y en devaluaciones en cascada. Con relación a la crisis fiscal señala que, si se agregan a los deficits corrientes de los próximos años los gastos por jubilaciones que no tienen financiación prevista, el desbalance, en 2050, podría llegar al 250% del PBI en Italia; al 300%, en Alemania; al 400%, en Francia; al 450%, en Estados Unidos; al 500%, en Gran Bretaña y al 600%, en Japón. Por eso las propuestas de ajuste giran todas, por sobre todo, en liquidar el sistema jubilatorio, que no es más que el salario cobrado al final de la vida laboral. Esas previsiones son muy interesantes porque van paralelas a estimaciones de crecimiento de la productividad del trabajo, lo que es claramente una contradicción.
*

Pero, bajo el capitalismo, el aumento de la productividad del trabajo significa al mismo tiempo una reducción relativa del valor de la riqueza mercantil, por tanto una tendencia a la caída de la tasa de ganancia sobre el capital invertido y a la sobreproducción, y una tendencia al desempleo masivo. Bajo el capitalismo, la riqueza no se mide por su utilidad social sino por el beneficio que genera al capital –por eso en todas sus crisis la sociedad se hunde rodeada de una riqueza social que es más grande que nunca. El capitalismo no puede garantizar la jubilación prometida, porque no puede garantizar tampoco el trabajo productivo adaptado a los trabajadores de todas las edades.
*

El editor del Financial Times acaba de escribir que “Grecia no es Estados Unidos”, pero en el desarrollo del planteo prueba, a pesar de él, lo contrario. La crisis de un país no es sólo el espejo para el país que le sigue, sino que importa por el impacto que provoca en el conjunto de las relaciones que forman la economía mundial, y que de este modo aproxima las diferentes estructuras y particularidades nacionales hacia un mismo abismo. Si, por ejemplo, la cesación de pagos de Grecia obligara a su exclusión de la moneda europea (como ya ocurre con Gran Bretaña o los países escandinavos), para muchos esto marcaría el principio del fin de la Unión Europea. Pero no hace falta llegar a tanto: la conversión de Grecia en un protectorado de la UE ya es una manifestación de esa desintegración.
*****

viernes, 19 de febrero de 2010

LA INDUSTRIA FARMACEUTICA: El gran negocio transnacional de los medicamentos.

&&&&&
Esta pronunciada y cínica orientación del negocio farmacéutico transnacional, se descubre en toda su amplitud cuando advertimos que la venta de drogas para mejoramiento estético, reducir peso corporal, dominar el stress o superar la impotencia, es decir, para gente esencialmente sana, representa una de sus principales preocupaciones investigativas y es la que les genera sus mayores ingresos.
///


El Gran negocio transnacional de los medicamentos.


*****

Jueves 11 de febrero del 2010.

Pedro Rivera Ramos (especial para ARGENPRESS.info)

/
La producción de medicamentos constituye uno de los componentes más importantes, más sólidos y más poderosos, conque cuentan en la actualidad las gigantescas corporaciones transnacionales, que luego de la reestructuración que hiciesen de su producción de plaguicidas, se autocalificarán como “industrias de las ciencias de la vida”, al pasar a controlar virtualmente todas las actividades esenciales para los seres humanos en todo nuestro planeta.
Así, Syngenta, Monsanto, Bayer y otras, poseen una concentración de intereses y un poder 0casi absoluto de áreas tan vitales, además del lucrativo mercado farmacéutico, que comprende a las semillas agrícolas, los productos veterinarios, los plaguicidas, la biotecnología y el transporte y distribución de alimentos. Esto explica en gran medida, muchas de las particularidades que hoy rodean y definen a una industria farmacéutica, mucho más identificada con conceptos como rentabilidad económica, acumulación de capital y beneficios, que en curar y salvar vidas humanas.
/
En un mundo donde un niño menor de diez años muere cada cinco segundos por hambre; más de 60 millones de mujeres dan a luz sin asistencia médica; 2,400 millones de personas carecen del acceso a servicios sanitarios básicos; una tercera parte del planeta, según la OMS, no tienen acceso a los medicamentos esenciales y más de 10 millones de niños mueren anualmente por enfermedades para las que existen tratamientos; la poderosa industria farmacéutica, concentrada en un puñado de empresas de países altamente desarrollados y que monopolizan más del 85% del valor de la producción mundial de fármacos, en buena parte protegidos por un sistema de patentes totalmente injusto, arbitrario y fuera de control, genera utilidades superiores a los 446 mil millones de dólares anuales.

Su poder es tal magnitud que imponen sus precios, discriminan en sus ventas, aplastan las producciones locales, sobornan políticos, médicos y autoridades de salud pública, en un negocio donde prevalece cada vez menos la ética y la salud y sí la codicia y el mercantilismo más rampante. De ese modo, lo que realmente le interesa a la gran industria farmacéutica, no es la producción de medicamentos para curar, sino, como bien afirmara el premio Nóbel de medicina de 1993, Richard J. Roberts, en entrevista en mayo del 2008 a la revista Autogestión, que el verdadero interés de éstas empresas por los fármacos es “sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre”. Más concretamente: clientes, pacientes y usuarios; pero nunca, ni lo suficientemente muertos ni lo suficientemente sanos.

Esta pronunciada y cínica orientación del negocio farmacéutico transnacional, se descubre en toda su amplitud cuando advertimos que la venta de drogas para mejoramiento estético, reducir peso corporal, dominar el stress o superar la impotencia, es decir, para gente esencialmente sana, representa una de sus principales preocupaciones investigativas y es la que les genera sus mayores ingresos.

Esto demuestra que la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, cuyo más alto volumen de producción y consumo se realiza en los países altamente industrializados, además de estar adaptada a sus condiciones socioeconómicas con niveles de prevención, higiene y alimentación diferentes a los que tienen los habitantes de los países del llamado Tercer Mundo, está dirigida hacia los sectores de la población mundial que disfrutan de ingresos sustanciales o cuentan con dolencias o padecimientos altamente lucrativos.

Por ello no resulta exagerado conocer, que casi el 90% del presupuesto que estas poderosas industrias destinan a la investigación y desarrollo de nuevas drogas, persigue el interés de atender los problemas de salud de sólo el 10% de la población mundial. A esto se añade que otro elemento que exhibe el verdadero móvil del multimillonario negocio farmacéutico, lo encontramos en el impresionante gasto que realizan en sus renglones de comercialización y publicidad.

Sólo en el área de comercialización admiten sin mucha reserva, que invierten más de tres veces lo que gastan en investigación y desarrollo y que el monto de su publicidad para los países capitalistas desarrollados, ronda el 30% del valor total de sus ventas. Precisamente en el campo de la publicidad emplean “todas las tácticas conocidas en el mundo capitalista: folletería de lujo, publicidad por saturación, muestra gratis, viajes, obsequios, conferencias, control de publicaciones y, lo más importante, visitas reiteradas de vendedores especializados (“representantes” o “visitadores” médicos)”

La salud, que junto a la educación y a la alimentación, constituyen derechos básicos de cualquier ser humano con total independencia de su nivel de ingreso, aparece, para felicidad y complacencia de la industria farmacéutica transnacional, considerada como una mercancía más en los tratados de libre comercio y en la OMC. Allí se discuten e imponen normativas sobre propiedad intelectual y acceso a los medicamentos, que tienen un efecto dramático y devastador sobre la salud de millones de personas en el mundo y, principalmente sobre pacientes de países pobres con SIDA, Alzheimer, afecciones cardíacas, hipertensión y otras.

Las patentes sobre medicamentos, basados muchos de ellos en compuestos bioquímicos y conocimientos tradicionales recogidos o robados en las regiones tropicales y subtropicales, niegan toda la teoría económica liberal fundada en el libre comercio, al sustentarse irónicamente en el proteccionismo y los derechos monopólicos. Este privilegio que limita sensiblemente la competencia entre las empresas, ejerce una fuerte restricción sobre la fabricación y distribución de fármacos genéricos que son producidos por países como India, Brasil y Tailandia y que pueden costar hasta un 50 por ciento menos que los medicamentos patentados.

Los genéricos no solamente han demostrado ser más baratos y muy exitosos como equivalentes terapéuticos de los productos de marca, --la experiencia brasileña en el tratamiento del SIDA así lo confirma-- sino que representan un ahorro considerable de divisas para los países pobres. Esto explica las razones que llevaron a los 146 países miembros de la OMC a fines de agosto del 2003, a poner en práctica parcialmente el punto # 17 de la Declaración ministerial de Doha, que recalca que el Acuerdo relativo a los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual, “se interprete y aplique de manera que apoye la salud pública, promoviendo tanto el acceso a los medicamentos existentes como la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos”. Con dos años de retraso y luego de ocho meses de bloqueo por Estados Unidos, el acuerdo alcanzado permite que los países pobres, puedan tener acceso a fármacos de bajo precio para luchar contra las enfermedades únicamente infecciosas.

Pero esta decisión, que distó mucho de poner en peligro a las principales patentes farmacéuticas y sus jugosos beneficios, no fue bien recibida por las poderosas empresas que hay detrás. Nada tardaron en la Unión Europea para manipular la normativa aduanera y bajo el supuesto de sospechas de falsificaciones médicas protegidas por propiedad intelectual, obstaculizar hasta por seis meses en aeropuertos de Holanda y Alemania principalmente, el comercio de fármacos genéricos legítimos. De todos modos, incautar o retener remesas médicas legales por presiones de empresas farmacéuticas multimillonarias, es un acto no sólo criminal, sino absolutamente inmoral, y pone de manifiesto la estrecha colusión existente entre estos Estados y sus omnipotentes industrias farmacológicas.

Precisamente es este vínculo el que sirve para explicarnos las exageradas exigencias que aparecen en los capítulos de propiedad intelectual de los TLC y que en la mayoría de las ocasiones, rebasan todo lo previsto hasta ahora en las normativas y discusiones en la OMC. En esas tratativas y aprovechándose de la debilidad de los países con los que negocian, terminan por imponerles períodos superiores a los 20 años de vigencia para sus patentes; protección para sus datos de prueba de 5 a 10 años; descartar hasta el uso de la salvaguardia más importante que permite la OMC: las licencias obligatorias.

Naturalmente que nadie puede objetar la lucha necesaria contra las falsificaciones o adulteraciones de productos farmacéuticos y todos los países deben adoptar las medidas que consideren indispensables. Con esto se frenaría ampliamente un negocio que logra falsificar el 10% de los medicamentos disponibles en el mercado mundial, generando más de 40 mil millones de dólares al año. Actividad que no sólo representa la distribución y consumo de fármacos ineficaces, sino que además, puede causar víctimas fatales como las casi doscientas personas que en el 2006, fueron envenenadas con dietileneglycol en Panamá o el tráfico de efedrina y medicamentos adulterados descubierto en Argentina en agosto del 2008 y que terminó con un triple homicidio.

No obstante, también es preciso exigir responsabilidades a los laboratorios farmacéuticos transnacionales, cuando prefieren escoger las ganancias y el lucro, en lugar de salvaguardar la salud y la vida de los seres humanos. No es necesario explicar mucho esto para saber de lo que hablamos. Allí están los ejemplos con el antiinflamatorio Vioxx (rofexocib) de la empresa Merck, misma que según Peter Gillespie, tenía en Estados Unidos a principios del 2007, “2,300 millones de dólares por conceptos de impuestos no pagados por transferir sus patentes de medicamentos a una compañía fantasma en Bermuda y luego deducir de sus impuestos las regalías que se pagó a sí misma”.

Del mismo modo, encontramos el antibiótico Baytril de los laboratorios Bayer, que hace algunos años atrás fue prohibido parcialmente por la FDA (Agencia de Drogas y Alimentos de Estados Unidos), ya que pese a estar recomendado para uso veterinario, se descubrió que “afectaba sensiblemente la acción de algunos productos con destino similar en los humanos”. También de la Bayer, empresa responsable de varios tóxicos agrícolas, hubo que retirar el Lipobay (Cerivastatina), recomendado para combatir el colesterol, cuando se demostró ser el causante de miles de muertes por infartos. Pfizer, otro poderoso laboratorio farmacéutico, tuvo problemas similares en el 2004 con dos de sus medicamentos estrellas: Celebrex y Bextra (valdecoxib).

Estas pocas muestras del comportamiento de la industria farmacéutica, ponen de manifiesto que la lógica mercantil que impera en sus actividades, carece por completo de ética. En ella es muy común la demora en reconocer los efectos secundarios de sus productos y retirarlos del mercado, aún a costa de la vida de las personas; abultar sus costos de investigación y desarrollo para justificar el precio de sus sustancias patentadas; lanzar versiones modificadas de productos existentes, sin que representen ningún adelanto químico significativo; y aprovecharse con mucha efectividad del considerable apoyo económico que les brindan generosamente los Estados altamente desarrollados. En resumen, las transnacionales de los medicamentos están más ligadas a los intereses de Wall Street, que son a su vez los del avasallador mercado, que a las necesidades más apremiantes de toda la Humanidad.
*****

miércoles, 17 de febrero de 2010

ENTREVISTA A ERIC TOUSSAINT: Más allá del Foro Social Mundial, la Quinta Internacional.

&&&&&
Es necesario tener un instrumento internacional para definir las prioridades en términos de demandas, de objetivos. Un calendario común de acción, un instrumento que permita elaborar una estrategia común. Si el Foro no lo permite, se debe construir otro instrumento, sin eliminar el Foro. Pienso que éste tiene su razón de existir, tiene sus ventajas, pero si algún sector no quiere una evolución hacia su transformación en un instrumento de movilización, es preferible construir otro con las organizaciones e individuos que estén convencidos de esa necesidad. Esto no impediría la continuación de la participación activa en el Foro. Digo esto para evitar una escisión, un debate sin fin que paraliza más que ayuda. Está claro que existe un sector que prefiere mantener el carácter de un Foro de discusión, de debate y que no se transforme en un instrumento de acción.
/////


Entrevista a Eric Toussaint: Más allá del Foro Social Mundial, la Quinta Internacional.

*****
(Parte I)

Martes 9 de Febrero del 2010.

Igor Ojeda (BRASIL

En la opinión del politólogo Éric Toussaint, uno de los fundadores del FSM, que está en su décima edición, se debe crear un frente permanente de partidos, movimientos sociales y redes internacionales para llevar a cabo acciones políticas conjuntas.

El politólogo Éric Toussaint, es uno de los integrantes del Consejo Internacional del Foro Social Mundial (FSM), y uno de los defensores de la propuesta de que ese espacio se transforme en una plataforma de mayor incidencia política en las luchas sociales a lo largo y a lo ancho del mundo. Por el momento, no le preocupa demasiado la resistencia de ciertos sectores integrantes del FSM, que quieren mantener el formato original del evento. Para Toussaint, la solución es sencilla: “Si el Foro no quiere hacerlo, se debe construir otro instrumento, sin eliminar el Foro”.

En conversación con Brasil de fato , Éric Toussaint, presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) de Bélgica, defiende el diálogo entre movimientos y partidos siguiendo la propuesta del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sobre la creación de una Quinta Internacional. En la entrevista que sigue, habla de la crisis económica mundial, de las iniciativas de integración del subcontinente Latinoamericano y del ascenso de los países del Brich (Brasil, Rusia, India y China) en el escenario internacional, potencias, que a su criterio, no son una alternativa progresista al viejo orden: “Lo que buscan es negociar con los viejos imperialismos su lugar en la división internacional del poder, del trabajo, de la economía global y del acceso a los recursos naturales”.

Entrevista.

Brasil de Fato – ¿Cómo evalúa las dos visiones diferentes expuestas en el debate de apertura del Foro Social Mundial: por un lado, la que propone el “uso” del Foro como una plataforma política, con más poder de acción e incidencia política, y por el otro, la que defiende la idea de que el Foro mantenga su formato original, como un espacio para el intercambio de ideas?

Eric Toussaint –
Es necesario tener un instrumento internacional para definir las prioridades en términos de demandas, de objetivos. Un calendario común de acción, un instrumento que permita elaborar una estrategia común. Si el Foro no lo permite, se debe construir otro instrumento, sin eliminar el Foro. Pienso que éste tiene su razón de existir, tiene sus ventajas, pero si algún sector no quiere una evolución hacia su transformación en un instrumento de movilización, es preferible construir otro con las organizaciones e individuos que estén convencidos de esa necesidad. Esto no impediría la continuación de la participación activa en el Foro. Digo esto para evitar una escisión, un debate sin fin que paraliza más que ayuda. Está claro que existe un sector que prefiere mantener el carácter de un Foro de discusión, de debate y que no se transforme en un instrumento de acción.

¿Es un sector bastante fuerte, no?

Sí. Es una parte del núcleo histórico que hizo la convocatoria para la formación del Foro. Pero no constituyen la totalidad del núcleo histórico, puesto que el MST 2 también es parte de ese núcleo. Y nosotros también, el CADTM forma parte del Consejo Internacional del Foro desde su creación, en junio de 2001. Pero es evidente que organizaciones como Ibase 3, y personalidades como Chico Whitaker y Oded Grajew, se oponen a que el foro evolucione hacia un instrumento de lucha. Lo que me preocupó al llegar a Porto Alegre fue constatar que el seminario “10 años después” estaba patrocinado por Petrobras, Caixa, Banco do Brasil, Itaipú Binacional y que había una fuerte presencia del gobierno. Obviamente, eso es preocupante. Preferiría un foro con mucho menos apoyo financiero pero más militante. Podemos apoyarnos en las fuerzas voluntarias militantes, alojamiento solidario en casas, o en el campo, con la infraestructura necesaria, en escuelas, etc.

¿Y cuál sería el nuevo instrumento al que usted se refiere?

Existe una propuesta que, realmente, tuvo bastante poca repercusión. Se trata de la convocatoria realizada por Hugo Chávez a fines de noviembre 2009, para la creación de una Quinta Internacional, reuniendo movimientos sociales y partidos de izquierda. Pienso que la propuesta es, en principio, muy interesante. Puede ser una buena posibilidad si genera una reflexión, un diálogo entre partidos y movimientos sociales: una Quinta Internacional como instrumento de convergencias para la acción y para la elaboración de un modelo alternativo. Sin embargo, desde mi punto de vista, no sería una organización como las Internacionales anteriores, que eran –o todavía son, pues la Cuarta Internacional continúa existiendo– organizaciones de partidos con un nivel de centralización bastante elevado.

Considero que la Quinta Internacional no debería tener ese alto nivel de centralización y no debería implicar la autodisolución de las redes internacionales. Éstas podrían adherir a una Quinta Internacional manteniendo sus características, aunque tal adhesión sería una prueba de que todas las redes o grandes movimientos nacionales tienen el propósito de ir más allá de frentes puntuales, como los que se constituyeron con motivo de la Cumbre del Clima de Copenhague, la soberanía alimentaría, la deuda… Tenemos banderas comunes con varias redes, y eso es positivo. Pero si fuese posible llegar a formar un frente permanente… Con esta última expresión, tal vez esté dando un elemento de definición. Para mí, la Quinta Internacional debería ser, en la situación actual, un frente permanente de partidos, movimientos sociales y redes internacionales. El término “frente” implica, claramente, que cada uno mantendría su identidad, pero que daría prioridad a lo que los une para alcanzar determinados objetivos en común y avanzar en la lucha.

Los últimos meses fueron una nueva demostración de la necesidad de aumentar la capacidad de movilización, porque la movilización contra el golpe en Honduras fue totalmente insuficiente. Es preocupante, porque como los Estados Unidos apoyaron el golpe legitimando las elecciones, fuerzas golpistas en todo el mundo consideran que esa es nuevamente una opción razonable. En Paraguay, por ejemplo, la discusión de los golpistas es “¿Para cuándo? ¿Cómo?”. Pero están convencidos de que es preciso ejecutar un golpe a partir del Congreso Nacional contra Lugo. Esto muestra que la movilización relacionada con Honduras fue insuficiente, pero también la relacionada con Copenhague y, ahora, con Haití. La respuesta frente a la intervención de los Estados Unidos en Haití es totalmente insuficiente.

¿Entonces cree que es posible, en una Quinta Internacional, conciliar, en torno a acciones políticas comunes, las distintas corrientes de izquierda que formarían esa nueva organización?

Sí, pienso que es necesario comenzar con un diálogo consultivo para intentar llegar a ese resultado. No podemos precipitarnos. La Quinta Internacional, para ser algo realmente efectivo, tiene que escuchar y reunir una cantidad muy significativa de organizaciones. Hacer una Quinta Internacional con una pequeña parte del movimiento no valdría la pena. Sería matar el proyecto o limitarlo. Abrir la perspectiva de un debate sobre ello me parece muy necesario.

En una entrevista usted dijo que el Foro Social de Belem, llevado a cabo en enero del año pasado, fue la primera gran movilización internacional contra la crisis. Ahora dice que no hubo una respuesta satisfactoria contra lo ocurrido en Honduras y en Haití. ¿Qué ocurrió? ¿Qué está faltando?

Sí, tiene toda la razón de hacer notar el defasaje entre el gran éxito de Belem y lo que ocurrió después. El saldo de 2009 es preocupante. No hubo, en las mayores economías industrializadas, en el epicentro de la crisis, manifestaciones sociales importantes. Sólo se realizaron grandes manifestaciones en Francia y Alemania, en particular en Francia, donde más de un millón y medio de manifestantes se lanzaron a las calles en dos marchas durante el primer trimestre. En Estados Unidos, hubo algunas huelgas pero pocas. Allí la movilización es difícil para los sectores que sufren más con la crisis. Es como si la gente estuviese agotada.

El desempleo aumentó de manera muy fuerte en el Norte; por ejemplo, en España, se pasó del 10 % al 20 % de la población económicamente activa., algo que no había ocurrido en los últimos 30 años. En cuanto al Sur, gobiernos como el de Lula dan la impresión de que Brasil y otros países del Sur no se verán afectado por la crisis del Norte, debido a que se tomaron medidas económicas y financieras que les permiten blindarse. Entonces, en el Sur hay también un bajo nivel de movilización en relación con la crisis internacional. Pero quiero hacer una comparación histórica. Después de la crisis de 1929 en Wall Street, la lucha social radical en el plano internacional comenzó en 1933, 1934 y 1935. Vemos así que históricamente la reacción de las masas no es inmediata. Si la crisis continúa, y sus efectos se mantienen muy fuertes, al final la gente comenzará a movilizarse masivamente.

¿Pero, además de este análisis histórico, cree que la izquierda tampoco supo prepararse para dar una respuesta adecuada?

Ese es otro aspecto. Hemos visto, por ejemplo, que la juventud brasileña del Estado de Pará estaba muy interesada, asistió en masa al Forum Social de Belem. Y participó en los debates en los que se hablaba de alternativas radicales. Pero como el Foro Social Mundial no es un instrumento de movilización… Además, las dirigencias de los sindicatos están muy burocratizadas. La política de los dirigentes sindicales consiste en esperar que las decisiones del gobierno eviten un gran shock. Acompañan y apoyan las políticas gubernamentales que limitan un poco el costo de la crisis para los más oprimidos. Existe una falta de voluntad por parte de los dirigentes sindicales, de los partidos de izquierda o de los partidos “socialistas”, que hace que los gobiernos continúen aplicando, en los países del Norte, soluciones sociales-liberales o neoliberales. No hay voluntad de implementar ni siquiera una política neokeynesiana.

El New Deal de Roosevelt (Franklin Delano, por entonces presidente estadounidense), de 1933, en comparación con las políticas de Barak Obama, o de gobiernos como el de José Luís Rodríguez Zapatero (presidente del gobierno español, del Partido Socialista Obrero Español) y el de Gordon Brown (primer ministro británico, del Partido Laborista), parece de una izquierda radical. Por lo tanto, queda claro que existe una enorme responsabilidad de las direcciones de los partidos tradicionales de izquierda, los sindicatos y una gran debilidad en el Foro Social Mundial para hacer frente a la crisis. Por eso, retorno al primer punto de la entrevista: necesitamos un nuevo instrumento.

Entrevista a Eric Toussaint: Más allá del Foro Social Mundial, la Quinta Internacional.

*****
(Parte II – Final)

Miércoles 10 de febrero del 2010.

¿Cree que, con esta crisis, definitivamente se inauguró o puede inaugurarse en un futuro próximo una nueva era de multipolaridad?

Es evidente que la dominación económica de los Estados Unidos no es la misma que la de hace 20 años. Los Estados Unidos perdieron la primacía económica, pero es el único país que combina: dominación industrial –aunque en ese aspecto se esté debilitando–, una moneda que aunque debilitada continúa siendo la moneda internacional, y una presencia militar permanente en más de cien países, teniendo además una aceitada maquinaria para invadir territorios. Hace cinco meses publiqué un artículo en el que interpretaba el golpe en Honduras y las siete bases en Colombia como una demostración evidente de la agresividad norteamericana contra América Latina.

Algunos periodistas reaccionaron diciendo que yo estaba exagerando, que los Estados Unidos. no podían lanzar una intervención militar en América Latina, ya que no tienen disponibilidad de fuerzas por estar atrapados en Afganistán, Pakistán e Irak. Pero ahora, en dos días, fueron capaces de mandar 15.000 soldados a Haití. Por lo tanto, sí, reafirmo: los Estados Unidos continúan siendo una potencia capaz de agredir, de mandar equipamientos y materiales militares a todos lados. El caso de Haití es muy emblemático, ya que muestra que mantienen una gran capacidad y velocidad de reacción. La potencia estadounidense continúa siendo la principal del mundo en términos estratégicos. Está claro que están surgiendo otras nuevas, como China, la Unión Europea, y por detrás, Rusia, India y Brasil, que son potencias regionales. El concepto que para mí define la actuación internacional de Brasil es el de “imperialismo periférico”.
Imperialismo, ¿por qué? Porque Brasil considera a los países vecinos como una potencia imperialista tradicional. Los considera como países destinatarios de inversiones de sus empresas trasnacionales, y la política externa del gobierno brasileño tiende a apoyar la estrategia de expansión de esas corporaciones: Petrobrás, Vale do Rio Doce, Odebrecht, etc., que están presentes en Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Chile, Argentina e inclusive África, donde han hecho inversiones importantes. Entonces existe un carácter multipolar en el sentido de que no hay un superimperialismo, sino potencias imperialistas (Estados Unidos, Unión Europea, Japón) entre las que existen imperialismos periféricos como Brasil y Rusia. Los llamados Brich [acrónimo de Brasil, Rusia, India y China) no constituyen una alternativa progresista a los viejos imperialismos. Lo que buscan es negociar con ellos un lugar en la división internacional del poder, del trabajo, de la economía global y del acceso a los recursos naturales. Por eso considero que no existe ninguna potencia progresista a la que podríamos apoyar.
Pero existe sí una iniciativa como el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas, propuesta por el presidente venezolano Hugo Chávez), cuyos integrantes, felizmente, no son países imperialistas. Alternativas regionales como ésta, son muy importantes. Mi preocupación al respecto es que se debería ir más allá de los discursos, aumentando mucho más la integración entre los países miembros. Aunque es preciso destacar cosas positivas: en la reunión del ALBA del día 25 de enero 2010 se decidió anular la deuda de Haití con sus países miembros, dando una lección a las potencias que se reunieron en Montreal el mismo día, para discutir el alivio de la deuda de Haití, condicionándola a la aceptación de medidas de ajuste estructural.

¿En este contexto, cómo evalúa el avance de iniciativas como la del Banco del Sur? ¿Cree que ese proyecto se encuentra en una etapa satisfactoria?

En 2007 participé, a pedido del gobierno de Rafael Correa y de su ministro de Economía y Finanzas, en la redacción de la posición de Ecuador con respecto al Banco del Sur. El proyecto que el país defendía era un modelo de Banco para financiar proyectos públicos o de comunidades tradicionales, nativas, etc. Por ejemplo, financiar a nivel regional, una política de soberanía alimentaría, potenciar las reformas agrarias necesarias, las reformas urbanas, la interconexión ferroviaria –y no la de autopistas–. Esta es una de las opciones posibles para el Banco del Sur. Brasil y Argentina tienen otro proyecto. Quieren el Banco para financiar proyectos, en los países más pobres, que forman parte de la iniciativa IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), es decir proyectos de obras públicas en el marco de IIRSA, mediante la contratación de empresas brasileñas o argentinas. O sea, de nuevo dinero público para contratar empresas privadas, para grandes proyectos que no respetan el medio ambiente y que no dan prioridad a la mejora de la situación de las masas.
Y la opción de Brasil y Argentina es la que comienza a dominar en las negociaciones del Banco del Sur. Es necesario que los gobiernos de izquierda de verdad opten por una integración de los pueblos, y no por favorecer a grandes empresas multinacionales, sean éstas del Sur o del Norte. Una integración que no tome como modelo la construcción europea. En Europa tenemos integración, pero totalmente dominada por la lógica de la acumulación del capital privado, o sea, la lógica liberal o neoliberal. Con los gobiernos existentes en América Latina, con la fuerza de los movimientos sociales y con la tradición de las luchas radicales, es el lugar del mundo en el que se puede implementar un modelo alternativo, y no más de lo mismo.

Usted acostumbra a decir que hay dos izquierdas: la ecosocialista y la social-liberal. ¿Como se explica que a pesar de que el modelo neoliberal haya sido puesto en jaque a causa de la crisis, ha sido el presidente Lula –al que usted ubica entre los social-liberales– uno de los que salieron más fortalecidos por ella?

Fundamentalmente, lo que define la suerte de un país son las movilizaciones sociales, las experiencias que las masas acumulan a través de su movilización. Y vemos que los países donde los gobiernos, en el ámbito político, son los más avanzados, son aquellos que tuvieron los movimientos sociales más radicales. Ese nivel de movilización social ejerce una presión que empuja a los gobiernos hacia medidas políticas y sociales más coherentes con la opción de izquierda. Lamentablemente, en Brasil no hubo, en los últimos cinco o seis años, ese nivel de movilización. Y el gobierno, además de eso, comenzó con una situación económica favorable. Entre 2003 y 2008, hubo un aumento en el precio internacional de las materias primas, un aumento que acompañaba la burbuja especulativa del norte y generaba más exportaciones para el país.
Y, hasta ahora, como comentamos antes, la crisis internacional no afectó inmediatamente a Brasil. Por ello, el Gobierno podrá presentar como resultado de su política una situación económica que no depende exactamente de la misma. A no ser por el hecho de mantener tasas de interés muy altas, que permitió a los bancos privados brasileños no tener que invertir tanto en subprimes estadounidenses para obtener mayores beneficios, porque ya los obtenían con sus altos intereses. Está claro que no apoyo la política de tasas de interés altas, pero, en un mundo en el que los bancos pueden mover fácilmente su capital, esa medida protegió, de algún modo, el sistema bancario de Brasil.

¿Pero por qué razones, además de las tasas de interés, Brasil no fue afectado por la crisis?

Porque la caída de los precios de las materias primas que ocurrió en el segundo semestre de 2008 fue seguida por un alza. Los ingresos por exportación se mantuvieron y el colchón social representado por el programa de Bolsa Familia proporcionó a los sectores pobres cierto nivel de consumo que mantuvo el mercado interno. La pregunta es: ¿qué va a ocurrir en los próximos años? ¿Qué va a ocurrir con el crecimiento de China? Puede o no seguir con el actual crecimiento. Sabemos que en China existe una burbuja inmobiliaria, una burbuja en la Bolsa de Valores, una explosión de deudas. El crecimiento en China se debe a la muy importante inyección de gasto público por parte del gobierno para contraatacar la pérdida de mercados externos debido a la crisis en los Estados Unidos, Europa y Japón. Se mantiene el nivel de crecimiento, pero de manera artificial, por medio de esas burbujas. En la situación mundial actual, China es la locomotora de lo que resta de crecimiento económico. Sin China, estaríamos en una recesión mundial al estado puro.
La situación de Brasil está relacionada con China por medio de las exportaciones de minerales, etc., pero también porque la situación de China mantiene la economía mundial en cierto nivel de crecimiento. Si China cae, lo que para mí no es una certeza, pero sí una posibilidad, afectará a Brasil, que también sufrirá las consecuencias si ocurrieran otras explosiones financieras internacionales, porque existen otras bombas, como los precios de las materias primas, que son más altos de lo que la actividad económica justifica. Hay una inversión especulativa en materias primas de varios productos alimenticios exportados por Brasil, como la soja. Si esa burbuja especulativa explotase, tendremos una reducción en los precios de estos productos, y eso golpeará a Brasil.
Por eso la idea de que Brasil tiene una economía blindada es falsa. Depende de la evolución internacional sobre la que no tiene control. Lo que Brasil podría hacer para reparar esta situación es conseguir un crecimiento mayor de su mercado interno, protección, ejercer más control sobre los movimientos de capitales, implementar otro modelo económico – un modelo redistributivo–, atacar a los monopolios, a los especuladores, realizar una reforma agraria y urbana radical. Este podría ser un modelo dentro de un marco de integración regional. Pero eso implicaría un cambio de opciones en el gobierno.

¿Cómo evalúa las respuestas a la crisis por parte de los gobiernos más progresistas como Venezuela, Bolivia y Ecuador?

Hubo un aspecto positivo, no solo por parte de esos tres gobiernos, sino también, de alguna manera, en las gestiones de Lula, Cristina Fernández de Kirchner (presidenta de Argentina) y Michelle Bachelet (presidenta de Chile). O sea, a pesar de las recomendaciones del FMI, de reducir el gasto público, los gobiernos aplicaron políticas heterodoxas. Incluso el gobierno de Alan García, del Perú, que es un gobierno de derecha. Eso les permitió mantener un cierto nivel de crecimiento económico. La reacción de Bolivia, Ecuador y Venezuela fue realizada por gobiernos que no tienen las mismas características. De los tres, el que actuó más radicalmente sobre la política económica fue el de Hugo Chávez, con más nacionalizaciones. Pero, francamente, las políticas de Correa, Chávez y Evo Morales no son tan diferentes de las de otros gobiernos en la región.
No hay una diferencia radical en el aspecto económico. Creo que hay grandes diferencias en términos de antiimperialismo, de reformas constitucionales, de recuperación de control de los recursos naturales. Pero sería una simplificación decir que hay diferencias astronómicas entre las experiencias económicas de la región. Personalmente, preferiría poder decir que los gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia están implementando un modelo realmente alternativo. Sin embargo todavía no es el caso. Hay anuncios y perspectivas que pueden ser muy interesantes, pero no deben confundirse discursos e intenciones con hechos reales.

¿Cómo está actualmente el debate acerca de la deuda pública?

El tema de la deuda tiene sus altos y bajos. El tema era muy candente en los años ochenta, y volvió a tener mucha fuerza con el default de Argentina al final de 2001. Ahora estamos de nuevo en una situación de tensión, pero es solo el inicio. Entre 2007 y 2008, Ecuador formó una comisión para la auditoria de la deuda de la que formé parte. Sobre la base de nuestras conclusiones, el gobierno de Correa decidió suspender el pago de 3.200 millones de dólares de deudas en títulos comerciales vendidos en Wall Street y que vencían entre 2012 y 2030. Correa suspendió el pago a partir de noviembre de 2008 y enfrentó a los acreedores, los poseedores de títulos. Y consiguió, el 10 de junio de 2009, que el 91 % de los títulos fuesen vendidos por sus dueños al gobierno de Ecuador con un descuento del 65 %. O sea, Ecuador compró títulos con un valor total de 3.200 millones de dólares pagando sólo 1.000 millones. Economizó entonces 2.200 millones de dólares y todos los intereses que el país tenía que pagar hasta el año 2030. Esto demuestra que incluso un pequeño país puede enfrentarse a los poseedores de títulos e imponerles un “sacrificio”. Esos poseedores, que siempre ganaron, tuvieron que abandonar la perspectiva de continuar ganando mucho dinero con sus títulos. La lección es que, si Ecuador consiguió hacerlo, países como Brasil, Argentina y otros también lo podrían hacer.

Argentina había suspendido el pago en 2001, pero en 2005, cometió el error fundamental de canjear los títulos en vez de comprarlos o anularlos totalmente. Canjearon con descuentos, pero debieron seguir pagando los intereses, con una alta tasa. Actualmente la deuda Argentina tiene el mismo volumen que en 2001. La cuestión del pago de la deuda volverá a la escena internacional debido a dos factores fundamentales. Primero, la crisis económico-financiera, que hizo disminuir las exportaciones del Sur y los ingresos fiscales correspondientes, lo que vuelve más difícil el reembolso de la deuda pública interna y externa. El segundo factor es el aumento del costo de refinanciación de la deuda. Como los banqueros del Norte entraron en crisis, su tendencia es exigir más a los países del Sur que desean endeudarse a nivel internacional.
*****