viernes, 30 de abril de 2010

AREQUIPA 1906. El 1º de Mayo Socialista. Día Internacional de los Trabajadores.

&&&&&
“… bien hacéis, pues en celebrar su apoteosis, bien hacéis en unir vuestros corazones para levantarle un himno cuyas notas infinitas renueven por todos los ámbitos del globo. Acabáis de pasear, en medio de júbilo indescriptible, por las calles de una ciudad que hasta ayer tuvo la caperuza del fanatismo, acabáis de pasear los símbolos del trabajo, las herramientas y el obrero y sobre las herramientas y el obrero la Bandera Roja, ese sublime trapo que tiene el color de la sangre y el fuego de la rebeldía y el odio del rubor y de la cólera. Hermosa procesión laica ha sido, con hermosura de que carecen otras procesiones teatrales; al verla discurrir como un torrente de entusiasmo, las vivas se me antojaban hurras lanzadas por una humanidad mejor, que hubiese llegado a la meta de sus aspiraciones y la luz de las antorchas me parecía el resplandor de la aurora de esta humanidad futura..... ¡ Oh Roja Bandera, yo te saludo con fe inmensa en el pecho y ojala al izarte hoy manos callosas del obrero le hayas comunicado tu vibración eléctrica que conmueve al orbe ¡ ¡ Oh Roja Bandera que tienes el simbolismo de los grandes juramentos, el ondear de las llamaradas terribles y hasta los crujidos del huracán, yo te saludo .. ” !!
/////


AREQUIPA. 1906. 1º de Mayo Día Internacional de los Trabajadores.

1 de Mayo Rojo y Socialista.

*****

Autor.. Pablo Raúl Fernández Llerena.

Tres Hombres. Un Maestro Artesano, dos Intelectuales, tres Discursos, tres líderes, un sólo mensaje político de Unidad y lucha por sus Derechos: EL 1º de Mayo Rojo y Socialista.

Santiago Mostajo y Quiroz, Presidente del “Centro Social Obrero”, Maestro artesano carpintero, liberal-socialista; Francisco Mostajo Miranda, Abogado, líder del Partido Liberal Independiente, liberal socialista y Francisco Gómez de la Torre, Abogado, Director del periódico “La Patria” y radical socialista.


NOTA.- Hace 4 años, cuando a iniciativa nuestra, intentamos Celebrar el Centenario del 1º de Mayo en Arequipa, no existía las "condiciones políticas", por el “odio de clase” que en especial tenían las autoridades locales, cuando escuchan que deseamos hacer el mismo recorrido que los artesanos y obreros hicieron durante la “ Histórica Procesión del Trabajo”, el martes 1 de mayo de 1906, portando la Bandera Roja, símbolo universal del proletariado mundial.
/////



La celebración del 1 de mayo.

Hermosa alborada aquella del martes 1 de mayo de 1906 en Arequipa. Un nuevo mundo nacía en el espíritu combativo, en el corazón luchador del artesano y el obrero arequipeño. El mundo de la libertad, de la justicia social, de la emancipación irrumpían definitivamente en el alma y en el corazón del trabajador mistiano. Era el 1 de mayo. El Día Internacional de los Trabajadores, de todos los explotados del mundo. El Día de los Socialistas y de la Bandera Roja del proletariado mundial.

El día internacional de los trabajadores, era el día de homenaje a los Mártires de Chicago, el Día del proletariado universal, era el día en que todos los corazones obreros del mundo, vibraban de emoción y regocijo con profunda convicción en su lucha por la emancipación y en que todas las banderas rojas del mundo flamean en lo más alto del mástil del Socialismo. El clarín del alba anunciaba este nuevo día en la vida del artesano, del obrero, del empleado, del trabajador arequipeño. El nuevo mundo moderno del socialismo proletario inundaba fuerte y profundamente en los corazones obreros y artesanos y del augusto pueblo liberal arequipeño.

La madrugada del 1 de mayo 21 cañonazos anuncian el día de los trabajadores. . Una delegación del Centro Social Obrero en la mañana izó la bandera roja en su local de la primera cuadra de la calle La Merced. Una pequeña bandera roja pendía del frontis de cada centro de trabajo que participaba del acontecimiento. Y un cartel que decía; Fiesta del trabajo. 1 de mayo . A las 12 del día los pitos de la Factoría El Águila, la fábrica de elaborar madera, textil El Huayco y otros establecimientos comerciales anuncian la suspensión del trabajo y un carro del tranvía adornado con banderas rojas recorría el centro de la ciudad e invitada a participar en la procesión del trabajo.

La Procesión del Trabajo. Sesión Solemne en el local del centro Social, entrega de Medallas de Plata a todos los socios, donadas por el Padrino Dr. Jorge Polar. A las 6 de la tarde, bajaron solemnemente la bandera roja para ser conducida en la procesión obrera; centenares de artesanos y obreros, dirigentes del Centro Social Obrero y demás gremios participantes inician el recorrido y paseo de antorchas:

Calle La Merced, Portal de la Cárcel, continúan por Santo Domingo, Pizarro, Plazoleta Santa Marta, hasta Santa Teresa, prosiguen por Melgar, ingresan por la calle San Francisco y la histórica Pontezuela hacia la Plaza de Armas.

Cábele el mérito de admiración y respeto de ser el forjador y constructor del 1 de mayo, acontecimiento histórico celebrado en el Perú sólo en Lima en 1905, al noble y distinguido artesano carpintero arequipeño don Santiago Mostajo y Quiroz, que iniciada la fiesta del trabajo pronunció un celebre discurso en “La Pontezuela¨ conceptos y contenidos para la Historia del Movimiento Laborista Obrero:

“CABALLEROS DEL TRABAJO”

Que hermosa está transcurriendo la fiesta de los trabajadores. Ratos hay en que me parece que la tierra temblara, pero que temblara, pero que temblara a impulsos de nuestra alegría. De gala estamos hoy los obreros, porque hoy glorificamos al trabajo, porque nos enorgullecemos de ser artesanos.

Glorificar al trabajo es manifestar a todas las clases sociales que el trabajo que encallece las manos no rebaja a quien la ejerce, sino por el contrario la eleva, la dignifica, la pone sobre todos aquellos que no ganan el pan con el sudor de su frente. Enorgullecerse de ser artesanos es manifestar a todas las clases sociales que consideramos una alta honra de tener un taller y no un palacio, el manejar una herramienta y no un par de guantes.

"
Compañeros debemos tener confianza en nuestra propias fuerzas y estar unidos… la confianza en nosotros debe ser reforzada por la unión. Aislados, separados nunca seremos nada, ni podremos nada; juntos, unidos, seremos todo y podremos todo. Los granos de arena son juguetes del viento, pero si se compenetran unos con otros, forman la montaña contra la cual nada puede el huracán. Las gotas de agua se pierden en el vacío, pero sí se suman las unas a las otras, forman el torrente o el mar que borra con todos los obstáculos. Desengañémonos, el obrero aislado jamás podrá hacer triunfar sus derechos ni defender los intereses de su clase, pero los obreros asociados lograrán que éstos se respeten y que aquéllos se impongan Los obreros unidos constituyen el pueblo, que es una fuerza viva, que es el alma de las democracias y de quien se ha dicho; vox populi, vox dei ….

El Centro Social Obrero es hoy el núcleo a cuyo rededor debe agruparse la clase trabajadora de Arequipa. Y ojala esta fiesta sea punto de partida para que todos los obreros nos asociemos formando una legión respetable e invencible.

Esta fiesta es el himno que levantamos en honor al trabajo manual … que nosotros consideramos como una gloria, como una honra. Esta fiesta es el abrazo que todos nosotros nos damos en presencia del egoísmo de las demás clases sociales y expresa el júbilo inmenso que nos causa poder decir ante todos los imbéciles que abundan en este mundo: SOY ARTESANO. ¡ … y entonces que la clase obrera será más fuerte que el roble que el carpintero divide y que el hierro que el mecánico forja”.

CABALLEROS DEL TRABAJO!
¡ Viva el 1 de Mayo ¡
¡ Vivan los obreros todos ¡.
¡ Viva la fiesta universal del trabajo ¡!

Durante el recorrido de la Procesión del Trabajo, en la Esquina de las calles Santo Domingo con Pizarro, el destacado artesano tipógrafo, luchador liberal, augusto hombre del trabajo y del Centro Social Obrero don Lázaro Zamudio, pronunció estas vibrantes palabras.

Nosotros los obreros constituimos el pueblo y el pueblo constituye el proletariado. Es decir, somos la parte más numerosa de la sociedad y la parte sobre la que pesan mayores infortunios. Tenemos intereses que son atropellados y que la ley no quiere hacer respetar. Tenemos derechos que son desconocidos y que la ley no quiere garantizar. No. Hemos visto que las promesas de una legislación obrera sólo han sido una gran lata para embrutecer al pueblo, el pobre pueblo compuesto por artesanos.. Pues sí esto es así, es llegada la hora que SOLO CONFIEMOS EN NUESTROS ESFUERZOS Y EN NUESTRA UNION. Que desoigamos todas las promesas falaces de los logreros, que nos solidifiquemos en una verdadera falange. Por eso en esta gran fiesta, en este regocijo inmenso y siempre en toda ocasión debemos tener por consigna estos dos gritos que lanzan hoy todos los obreros del mundo, bajo el amparo de la Bandera Roja:

¡La emancipación de los trabajadores tiene que ser obra de ellos mismos !

¡ Obreros de todos los países: UNIOS !!

CABALLEROS DEL TRABAJO : VIVA EL 1º DE MAYO. !!!

La procesión del trabajo finalizó en el local del Centro Social Obrero ubicado en la primera cuadra de la Calle La Merced. Acto seguido se dio paso a una Gran Velada Literario Musical, acontecimiento en el cual entre la amenizada de tocatas musicales se escuchó un sustancioso e histórico discurso del Dr. Francisco Mostajo Miranda, joven abogado, miembro integrante del cuerpo redactor del semanario “El Ariete” e integrante del Partido Liberal Independiente. El Dr. Mostajo una vez más en su discurso reafirmo el carácter socialista de la fiesta local y universal de los trabajadores:

“… bien hacéis, pues en celebrar su apoteosis, bien hacéis en unir vuestros corazones para levantarle un himno cuyas notas infinitas renueven por todos los ámbitos del globo. Acabáis de pasear, en medio de júbilo indescriptible, por las calles de una ciudad que hasta ayer tuvo la caperuza del fanatismo, acabáis de pasear los símbolos del trabajo, las herramientas y el obrero y sobre las herramientas y el obrero la Bandera Roja, ese sublime trapo que tiene el color de la sangre y el fuego de la rebeldía y el odio del rubor y de la cólera. Hermosa procesión laica ha sido, con hermosura de que carecen otras procesiones teatrales; al verla discurrir como un torrente de entusiasmo, las vivas se me antojaban hurras lanzadas por una humanidad mejor, que hubiese llegado a la meta de sus aspiraciones y la luz de las antorchas me parecía el resplandor de la aurora de esta humanidad futura. Y el espíritu se expandía con fruición jamás conocida por los que han entregado su vida a la lucha por un ideal. ¡ Oh Roja Bandera, yo te saludo con fe inmensa en el pecho y ojala al izarte hoy manos callosas del obrero le hayas comunicado tu vibración eléctrica que conmueve al orbe ¡ ¡ Oh Roja Bandera que tienes el simbolismo de los grandes juramentos, el ondear de las llamaradas terribles y hasta los crujidos del huracán, yo te saludo .. ” !!

“ …. El Socialismo, por aquélla sabia regla de que más vale lo cierto de lo dudoso, busca la felicidad no en un cielo mentido, sino sobre la faz de la tierra, que es la realidad en cuanto cabe esa felicidad en la tierra, campo próvido donde el hombre labra el surco de su vida y planta su mies. Mientes pues, los que dicen que el socialismo es el caos. No. El Socialismo es la armonía triunfal. Mienten pues, los que dicen que el Socialismo anhela que el holgazán engorde a costa del trabajador. No. El Socialismo anhela que el trabajador no sea vilmente explotado por el holgazán. Mienten pues, los que dicen que el Socialismo suprime toda propiedad, como condición de existencia. No. El Socialismo quiere que nadie carezca de hogar y pan, de instrucción y de recreo y que todos disfruten de su parte en el haber común. Mienten pues, los que dicen que el Socialismo sueña con sobreponer una clase social, mediante el aplastamiento de las otras. El Socialismo sueña con el bienestar armónico de la convivencia humana”.


El Centro Social Obrero, es un punto de cristalización de ideales y un foco condensador de acción. Aplaudido sea él, vosotros así cumplid un magno deber. Y al cumplirlo no olvidéis que el deber está en razón directa de la capacidad. De modo que si vosotros sois los obreros más capaces, por ser los primeros que han adquirido conciencia de la injusticia de su situación, sobre vosotros pesa la gran responsabilidad de levantar a la innumera falange de vuestros compañeros. Nada importa que flote aún en la atmósfera cierta incomprensión. Nada importa que se haya reducido a simple glorificación del trabajo, lo que es condensación del pasado, protesta del presente y salutación del porvenir. A la sociedad actual sólo llegara el eco de esas voces, pero todo lo que expresen esos mutismos los interpretará la sociedad futura. Sí obreros, vuestra labor es labor para la posteridad. Os habéis colocado como unos sembradores en el dintel del porvenir y arrojado en el terreno misterioso del mañana, el germen que lleva en sí la colosal encina que algún día echará raíces fuertes como brazos de gigantes y alzará su copa enorme como fantástico ramo de corazones…”.

A las 10 de la noche en el local del Centro Social Obrero, prosiguió el acontecimiento obrero-artesanal con un discurso pronunciado por el Dr. Francisco Gómez de la Torre, que entre otros conceptos centrales manifestó:


En dos frases puede resumirse todo el ideal socialista: quitar de manos de la burguesía el cetro del poder público, para dar el gobierno del Estado a la mayoría obrera; y convertir en propiedad pública los medios sociales de producción acaparados hoy por una minoría de capitalistas. Y estos dos términos aún pueden sintetizarse en uno: desaparición de las desigualdades sociales engendradas por la injusticia. Hacia esa meta camina la humanidad, impulsada por el movimiento obrero y aunque os parezca absurdo, por la acción misma de la burguesía, que va haciéndose incapaz de gobernar los Estados y de dirigir las fuerzas productivas sociales; que con su plétora de gobierno y su amontonamiento de producción, tiene que causar la rotura de sus propias arterias, para sucumbir aniquilada, fecundando con su sangre el campo de la futura sociedad igualitaria”.

En el orden público y social: derecho de sufragio universal y directo, para toda persona mayor de edad; legislación directa por la Nación, mediante el mandato imperativo a los representantes, la responsabilidad efectiva de éstos y la sanción de sus acuerdos por asambleas de electores; administración autónoma del pueblo en las diversas circunstancias del organismo político; elección directa de todos los poderes y responsabilidad de todos los elegidos; sustitución del ejército permanente por el sistema de guardias nacionales con educación igual y general para la defensa de la patria; completa libertad de asociación, de reunirse en público de hablar y de escribir; seguridad individual; inviolabilidad de domicilio y de correspondencia; igualdad de derechos entre el hombre y la mujer; abolición de toda religión oficial; enseñanza laica completamente gratuita; administración de justicia, gratuita también; indemnización a los que sean injustamente acusados, aprehendidos o condenados; abolición de la pena capital; asistencia médica gratuita y sepelio gratuito, . . . . No es justo que invocando la ley económica de la oferta y la demanda, se trate al obrero como mercancía, se explote su necesidad y se le haga trabajar como máquina, dándole apenas lo que vale el aceite que una máquina gasta. El salario del obrero debe ser proporcional al trabajo y a la necesidad del trabajador.”.


/

Finalizó expresando que la inmensa muchedumbre de desheredados en huestes organizada de guerreros autónomos, capaces de marchar a paso de triunfo, siempre hacia delante, hasta hacer flamear la Bandera Roja en la cumbre de sus aspiraciones”.

Pensar y aún significa muy difícil creer que a pesar de haber transcurrido más de cien años – un Siglo, el siglo XX – la mayor parte de estas grandes reivindicaciones planteadas, por el Dr. Francisco Gómez de la Torre, Director por entonces del periódico “La Patria”, muy relacionado a las teorías políticas pequeño-burguesas más radicales, presentes en los tiempos de la Revolución Francesa y por esos años también muy “conectado” al anti-clericalismo y anti-militarismo del Dr. Manuel Gonzáles Prada. Estos derechos, difundidos por varios años, en la lucha política por los liberal-socialistas, y brillantemente sistematizados en la ceremonia del 1ºde Mayo de 1906, aún no han logrado cristalizarse y menos aún han logrado el reconocimiento de los Gobiernos burgueses democráticos.

/

Los derechos sociales y políticos sustentados a mediados del siglo XVIII por La Ilustración, asumidos por la Modernidad capitalista hace más de 250 años, como esperanza y Proyecto histórico y político aún continúan pendientes, incluso ahora en los tiempos de la globalización neoliberal chocan violentamente, con el núcleo o centro motor de las políticas mundiales – asimétricas, desiguales e injustas – del proceso de las corporaciones transnacionales, los mismos que en varios países son simplemente Historia y han sido “barridos” y en otros – muy pocos – aún se lucha por el respeto y vigencia.

La actuación literario-musical entró en su fase final, con un nuevo discurso del Presidente del Centro Social Obrero, Dn Santiago Mostajo y Quiroz, de profesión artesano carpintero, con su carpintería instalada en la primera cuadra de la Calle de los Mercaderes, centro y pulmón urbano-comercial de la ciudad de Arequipa, quien al dirigirse al distinguido Auditorio, manifestó:

" La fiesta del trabajo es pues una fiesta de fraternidad universal, un cierto concierto de millares de corazones, una compenetración íntima de todos los obreros en una sola fe y una sola esperanza; la fe que el trabajador es hoy la representación del derecho y la justicia, la esperanza de que ese derecho y esa justicia triunfarán… El Centro Social Obrero que aspira a ser el corazón de la clase trabajadora de Arequipa, ha tomado pues la iniciativa en la celebración de esa fiesta, que simboliza para nosotros la redención del pasado, la aspiración del presente y la esperanza del porvenir. La Sociedad de Obreros del Ferrocarril, los trabajadores de La Factoría El Águila y de la Fábrica de elaborar maderas y otros núcleos de artesanos se han adherido con entusiasmo a la iniciativa del Centro Social Obrero y ha cooperado con voluntad en su realización. Públicamente les tributo, no las gracias, sino los aplausos más fervorosos, por su levantada conducta que manifiesta que ya a todos nos une un mismo ideal, una misma aspiración, un mismo fin …”.

El Sr. Mostajo,
en su memorable participación en esta Fiesta Internacional de los trabajadores, por la calidad y honda trascendencia de su Mensaje Histórico, el contenido de sus Discursos, así como por la fortaleza y consecuencia de clase en su deslinde ideológico y su lucha política contra los representantes de las ideas conservadoras, clericales y ultramontanas de la vieja sociedad aristocrático-terrateniente-clerical, fue constantemente interrumpido con estruendosos aplausos de manos encallecidas por el trabajo diario. Como auténtico representante de un artesanado, en proceso de proletarización y de una naciente y reducida clase obrera, con suma seguridad y fortaleza, manifestó:

Hemos celebrado la fiesta del 1º de Mayo por primera vez en Arequipa. Su trascendencia ha revestido, tal vez, una forma modesta, tal vez no han estado en ella todos los obreros, pero así comienzan las grandes causas, con apariencias insignificantes y con corto número de entusiastas, y de año en año robusteciéndose hasta adquirir magnitud e imperar en las mayorías. Si este año al lado de un potente núcleo de soldados valerosos, han habido otros que se han limitado a contemplar encerrados en su indiferencia o se ha n apartado por temor, a consecuencia de que los enemigos del obrero les han llenado la cabeza de falsedades; fe tiene la sociedad que presido que el próximo año no ha de faltar un trabajador que en la fiesta del primero de Mayo, no se exalte de alborozo, pese a que todos los que nos calumnian..”

Sí, queridos compañeros, hemos dado el primer paso a la manera de un niño, pero mañana caminaremos con paso firme, a la manera del hombre en el vigor de sus fuerzas. Para entonces hagamos, desde ahora, un unánime voto de levantarnos por la unión y dignificarnos con la fe en nosotros mismos. Sólo así, seremos respetados como se respeta la fuerza cuando apoya al derecho y como se respeta el derecho cuando se tiene conciencia de él. SEAMOS UNIDOS Y SEREMOS FUERTES. SEAMOS FIRMES Y SEREMOS INVENCIBLES, TENGAMOS FE Y TODO LO PODREMOS.

¡ Viva el 1 º de Mayo ¡

¡ Vivan los Caballeros del Trabajo !.

¡Artesanos unidos. vuestro engrandecimiento solo puede ser obra de nosotros mismos “ !

¡ Viva la Clase Obrera !.

La persistencia en la magnitud e importancia que representa para el movimiento de los trabajadores, la confianza, fuerza y cohesión social interna y consolidación de clase en sus propias fuerzas, principios y aspiraciones a partir de sus propios intereses más comunes y generales, así como el reforzamiento del trabajo constante en la forja de la unidad de los trabajadores, constituyen para en ese tiempo histórico y político algunas de sus características centrales que exigía el naciente movimiento laborista, señalado y precisado con brillantez y sagacidad en sus intervenciones por el distinguido "maestro" artesano arequipeño don Santiago Mostajo y Quiroz.

En un clima de profunda sensibilidad social, amplia y extensa amistad de trabajadores y compromiso de forjar nuevas esperanzas a favor de los asistentes, terminó la primera celebración de la Fiesta Internacional de los Trabajadores, el Primero de Mayo, Socialista, Revolucionario, levantando la Bandera Roja en los más alto de sus corazones y finalizar con alegres tocatas musicales y la entonación vibrante y gallarda del Himno de Arequipa,



Canción Guerrera a los Hijos del Misti”.*


Hijos del Misti volad
a los campos de la gloria

en busca de la victoria
que os dará la libertad.

* Nota.- Este Himno de Arequipa, fue prohibido por las Autoridades locales – el poder clerical - en todo acto oficial después de 1910, hasta 1940, Año del Cuarto Centenario de Fundación Española de la Ciudad del Misti, Arequipa, por Concurso público se Convoca a “crear” la letra y música del Himno “oficial”, el mismo que hoy entonamos en todos los actos oficiales.

Al final, casi al borde la media noche, se terminó entonando con fuerza, unidad y entusiasmo revolucionario de todos los asistentes el “Himno del Primero de Mayo”. ( Aria del coro de la Opera Nabucco del Maestro Verdi).

Ven ¡ Oh Mayo ¡ te esperan las gentes,
te saludan los trabajadores
dulce pascua de los productores
ven y brille tu esplendido sol.



¡ Viva el 1 º de Mayo ¡

¡ Vivan los Caballeros del Trabajo !.

CIERRE DEL TELON.

“Centro Social Obrero”.
Arequipa 1º de Mayo de 1906.



*****

miércoles, 28 de abril de 2010

GOBERNANZA DEMOCRÁTICA. Nueva mirada Sociológica multidimensional en tiempos de la Globalización.

&&&&&
La Gobernanza, como teoría política, forma parte del conjunto de teorías políticas que el neoliberalismo implementa mundialmente en los 90’ para hacer posible las políticas públicas mundiales – contexto global del reajuste económico estructural – del Consenso de Washington y la “doctrina única” del neoliberalismo. Comprende procesos desde las decisiones que se toman acerca cómo debe ser el sistema socio-político y el ejercicio del Poder al interior del mismo; como teoría política en los procesos de descentralización y democratización;.......
/////

GOBERNANZA DEMOCRÁTICA.

NUEVA MIRADA SOCIOLÓGICA MULTIDIMENSIONAL EN TIEMPOS DE LA
GLOBALIZACIÓN.
*****
"Para los que no tenemos creencias, la democracia
es nuestra religión."

www.eumed.net/eve/


CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE


Ética, Gobernanza y Desarrollo. del 7 al 23 de abril de 2010
______________________________________________________

*********************************************

PONENCIA

¿GOBERNANZA DEMOCRATICA?

Nueva Mirada Sociológica en tiempos históricos y políticos global neoliberal.


Pablo Raúl Fernández Llerena.


Sociólogo, Docente e Investigador. Universidad Nacional San Agustín. Región Arequipa. Perú


RESUMEN.
El presente trabajo sobre La Gobernanza Democrática?. Nueva mirada social y política en tiempos históricos y políticos global neoliberal”, representa un enfoque histórico, crítico y alternativo a un concepto y forma política “empoderada” con supuesta astucia e inteligencia por los poderes fácticos mundiales, en el contexto histórico y político de la globalización neoliberal. Desde una sistematización histórica – deambulando en contextos sociológicos diferentes, formulaciones hibridas, e intentar encontrar un “aposento” conceptual distinto y definitivo – y una “fuerte” presencia en los últimos tiempos políticos, hasta una evasión y falta de sabiduría, en coyunturas muy difíciles y responsabilidades demasiado comprometidas con el destino político del sistema democrático actual.

La Gobernanza, como teoría política, forma parte del conjunto de teorías políticas que el neoliberalismo implementa mundialmente en los 90’ para hacer posible las políticas públicas mundiales – contexto global del reajuste económico estructural – del Consenso de Washington y la “doctrina única” del neoliberalismo. Comprende procesos desde las decisiones que se toman acerca cómo debe ser el sistema socio-político y el ejercicio del Poder al interior del mismo; como teoría política en los procesos de descentralización y democratización; en la lucha contra la pobreza y las políticas sociales; o como “Buen Gobierno” y los distintos modos de gobernar; o considerando los cambios en el ámbito político producto de la globalización neoliberal; vía la alternativa política en el escenario mundial de la Triple Crisis sistémica; o vía la administración de bienes comunales y mejorar la calidad de vida y finalmente vía la política mundial guiada por la responsabilidad social y una geopolítica distinta, diferente y diversas inspirada en la sostenibilidad y la ecología.

Palabras claves.- “Buen Gobierno”, crisis sistémica, actores sociales y políticos, organismos multilaterales, teoría del consenso, “Consenso de Washington”, “Cambio de Época”, Sociedad Civil, emergente, Ciudadanía “Mundial”, nuevo capital político, tiempo global neoliberal, “Consenso de Pekín”.

INTRODUCCION.

Nuestra lectura dialéctica sobre realidad socio-política latinoamericana y su ubicación en el contexto, el concepto de gobernanza es particularmente útil para ilustrar el trabajo a desarrollar, sus diversas acepciones y aplicaciones reflejan claramente decisiones acerca de cómo debe ser el sistema político y el ejercicio del poder al interior del “Cambio de Época” en el escenario mundial de la Triple Crisis Global en su carácter multidimensional: Crisis económico-financiera global, explosión de las burbujas bancaria, inmobiliaria, automotriz, energética, etc ; Crisis Planetaria del cambio climático global – crisis hídrica, crisis de la tierra agrícola y nuevas formas de apropiación – hipoteca, arrendamiento, compra – y reconcentración agraria, crisis alimentaria, crisis de la salud ; y crisis de la Confianza Mundial, la misma que genera crisis social, política, moral, cultural, institucional, etc.

Este trabajo tiene como objetivo presentar una revisión, no exhaustiva, de los diferentes usos y acepciones del concepto de gobernanza en tiempos históricos y políticos, tiempos globales neoliberales, así como intervención orientados a promover y fortalecer la 'buena gobernanza" - teoría y praxis - tratando de identificar los vacíos existentes y las preguntas emergentes.

La intención central, sin embargo, es aportar al debate sobre los valores y acciones que han orientado y orientan los procesos de cambio en los sistemas políticos Latinoamericanos, particularmente los procesos de democratización y descentralización; trabajo que en parte se orienta en el conjunto de las interacciones entre los diferentes actores políticos, sus intereses inmediatos y estratégicos y el nuevo capital político del que hoy son portadores, reflejan la calidad del régimen político, e impactan la calidad de vida social del sistema como un todo y de los ciudadanos, trabajadores, pueblos y comunidades que lo conforman.


REFLEXIONES PRELIMINARES.

Algunas reflexiones en primera instancia sobre el concepto de GOBERNANZA, hoy en el contexto de la fase transnacional del capital monopólico imperialista: la globalización neoliberal.

1.- La Gobernanza sí, tiene hoy una visión fuertemente ideologizada y polisémica, pero además representa una mirada del contexto local-nacional y global en su visión multidimensional.

2.- La Gobernanza, hoy se utiliza, se trabaja, se analiza, se visualiza en un contexto global-nacional-local donde la democracia liberal representativa se ha “ mundializado”, democracia que compite y lucha contra la propia democracia, y la propia democracia se ha subsumido al “reducido ámbito” político-legal del Estado de derecho.

3.- El rápido y fuerte posicionamiento de la Gobernanza en la academia mundial, en la política global, instituciones nacionales, ONGs, locales, responde básicamente desde su “ rápida emergencia en los 90’ ” a un claro y definitivo interés de la ideología y política del neoliberalismo que le sirva de acompañante – al igual como se utilizó y se utiliza hoy desde la poderosa tribuna neoliberal con los conceptos de sociedad civil, ciudadanía, participación ciudadana, pobreza y sus múltiples niveles y clasificaciones, empoderamiento, gobernabilidad, etc – Como ustedes conocen la doctrina de las clases dominantes jamás a lo largo de su historia – en los últimos tres siglos de la modernidad – se ha presentado se manera única, formal, transparente, siempre ha recurrido al engaño, la falsificación , la distorsión, etc. y

4.- En el campo de las ciencias sociales y políticas, hoy es donde con mayor fuerza se presenta y manifiesta · “el rápido envejecimiento del conocimiento” y la mejor prueba está en el uso y abuso del concepto gobernanza y en ello todos debemos estar a la expectativa hacia donde quieren ir los ideólogos de las clases dominantes, específicamente en la elite académica global. Todo lo expresado fundamento muy brevemente en lo siguiente:

ANTECEDENTES HISTORICOS.

Una de las versiones, ubica a la Gobernanza, su origen en el siglo XV en Francia, bajo la forma de GOUVERNANCE. Reaparece a finales del siglo XVII en tiempos históricos y políticos de La Ilustración, en el mundo anglosajón como GOVERNANCE y desde entonces es de circulación habitual, allí como sinónimo de ejercicio de poder, actividad de gobierno. Irrumpe de manera inesperada a mediados de los 80’ – pero sus portadores y defensores saben sus objetivos – con fuerza en los ámbitos internacionales del neoliberalismo, ligado a los problemas del desarrollo, en especial en los organismos supranacionales – F.M.I.- B.M, - PNUD,- BID, etc., con un significado “nuevo” pero más preciso, sobre el Informe del Banco Mundial, acerca del África subshariana.

Los desempeños y performances gubernamentales siguen siendo caracterizados por crisis permanente de legitimidad y por tanto de credibilidad política. La corrupción y la ineficiencia – incapacidad para nosotros – continúan como atributos de los gobiernos y los métodos para paliar esta realidad siguen dirigidos, con suma claridad a la minimización del rol del Estado y la preponderancia de los actores privados como vía para disminuir el peso de las políticas públicas – básicamente sociales – coyunturales, o contingencia – cuyo objetivo es según ellos solucionar aspectos estructurales y/o históricos de nuestros países y por ese camino de fracasos permanentes, ineficiencias diarias pretenden alcanzar la “gobernabilidad democrática” a favor de los “sagrados” intereses de las corporaciones transnacionales.

ETAPAS DE SU DESARROLLO.

Por razones de tiempo y espacio sólo enumeramos “su historia” en la segunda mitad del siglo XX.

1.- La Gobernanza en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial asume el concepto como: dirección política ( análisis ) la actividad pública de diseño y modelado de estructuras y procesos socio-económicos nacionales.

2.- En el propio contexto político nacional de finales de los 50’, se produce un “gran cambio” en su concepto y significado, progresivamente a ido adaptando su paradigma, trasladando su objeto de estudio de la acción misma de gobernar y su procedimiento, al análisis de nuevas formas de Gestión en los ámbitos públicos, que no giran en torno a las estructuras jerarquizadas.

3.- En los años 80’ la Gobernanza gira y moviliza su conceptualización sobre el análisis de la: Planificación, implementación y eficacia de las políticas a nivel nacional. La crisis evidente y real del Estado del bienestar, exige a los gobiernos en los Estados modernos a ordenar y planificar a nivel nacional el conjunto de las políticas públicas.

4.- A mediados de los 80’, progresivamente se fue diluyendo la fuerte carga y contenido de Dirección Política y su “nueva” orientación teórica se centra en las alternativas a la organización y control jerárquicos. Desde el poder del mercado, corresponde analizar las políticas de privatización y desregulación como medios para estimular el crecimiento y la eficiencia económica. En esta coyuntura la doctrina global del neoliberalismo lo toma y domina total y absolutamente.

LA GOBERNANZA EN LA FASE DE LA GLOBALIZACIÓN.

1.- Los ideólogos del neoliberalismo, en su fase preliminar, plantean el interés exclusivo por la política interna, en los límites de Estado nacional, teoría que la hace poco operativa a la gobernanza. Se apertura para ello dos nuevos espacios de estudio y viabilidad:
*-Nuevos problemas de articulación política interna en el ámbito de una soberanía sino debilitada, al menos sí transformada.
*- El abandono del marco nacional para abordar cuestiones de gobernanza global.

2.- En el abordaje de ambas alternativas, el propio concepto de gobernanza se replantea en su “nueva” dirección: la gestión de los asuntos públicos.

3.- En la coyuntura política de la última década del siglo XX, el interés teórico en la gobernanza la trasladan los ideólogos y políticos a los procesos e instituciones, tanto formales como informales que guían y restringen las actividades colectivas de un grupo social. Surge la Comisión sobre la Gobernanza Global. Define la gobernanza:

“Como la suma de las muchas formas en la que los individuos y las instituciones públicas y privadas, gestionan sus asuntos comunes como un proceso continuado …….”

4.- A su turno en las Agencias de ayuda al Desarrollo, se encuentran diferentes versiones en torno a que entender por gobernanza, pero coinciden en destacar el rol de las instituciones políticas, enfatizar el concepto del Estado de derecho como aspiración y gestión de los asuntos públicos como esfera de la actividad gubernamental.

5.- En este marco conceptual del rol de las instituciones, la gobernanza se orienta para servir de instrumento para el análisis de los asuntos globales y su articulación. Definitivamente su paradigma tiene un cambio significativo: a nivel internacional no existe una estructura de control, porque la comunidad internacional no se asemeja a un Estado nacional y la comunidad internacional está escasamente institucionalizada, progresivamente crece su complejidad, surgen o emergen nuevos hechos, acontecimientos, conflictos en contextos sociales sumamente diferentes, múltiples concertados o antagónicos, nuevos sujetos sociales en escenarios diversos, donde aumentan los cuestionamientos: crisis de credibilidad, confianza y legitimidad en las instituciones y del propio sistema en su conjunto.

LA GOBERNANZA EN LA CRISIS “FINAL” DE LA MODERNIDAD.

( Su Polisemia, puede ser Segunda Modernidad, Modernidad Tardía, Desborde de la Modernidad, Segunda Modernidad y Media, etc ).

La Gobernanza hoy expresa una pluralidad desde lo social, una profunda complejidad desde lo político, una multidimensionalidad desde lo institucional y ámbito polisémico desde la visualización de las clases y la lucha de clases, así como el conjunto de Escuelas que la difunden o la critican en el trabajo político de cómo debe ser el sistema político y el ejercicio del Poder al interior del mismo. Por ejemplo, en el contexto mundial del proceso de Deslocalización Empresarial y las formas de poder que se ejercen internamente en el conjunto de los poderes fácticos globales y el poder de la Gran Burguesía Transnacional, en relación directa con las diversas formas de sumisión y explotación de los ”nuevos” esclavos asalariados globales: Sudeste Asiático, las Maquilas en Centro América e infinidad de sistemas de intermediación laboral, cero derechos laborales y derechos humanos.

El poder político de los Estados corporativos globales – hoy inmersos al interior de la triple Crisis Global, recesión, - y la crisis política de los Estados nacionales en desarrollo del “tercer y cuarto mundo”.

El poder fáctico global: ideológico, político, mediático, económico, financiero, militar, terrorista y de la “economía criminal” a nivel global y el nuevo poder de la sociedad civil popular emergente, - conectada, informada, comunicada, pero no integrada - la nueva ciudadanía como pertenencia a una comunidad política una comunidad cultural e identidad, o como resultado interno de un acelerado proceso económico, social y político: millones de emigrantes, campo-ciudad etc.

1.- Hoy la gobernanza funciona como instrumento ideológico y político de las corporaciones transnacionales en la fase del capital monopólico transnacional. Tiene un objetivo principal, suplir la realidad, sustituir al poder político. El conocido trabajo del Politólogo Rosenau . Gobernanza sin Gobierno, refuerza y es un manifiesto a:

*- la presentación del mercado como instrumento de regulación no sólo económica, sino también social.
*- el papel determinante de los actores no estatales y en especial sociales en el funcionamiento de la comunidad.
*- la multiplicidad de instancias, niveles y redes en la sociedad actual, que hacen necesariamente ineficaces los intentos de organización y control políticos de un gobierno central.

2.- Variada, plural, múltiple complejidad de la gobernanza hoy en el ámbito político, económico, cultural, institucional, nacional y global:

Gestión pública, "Buen Gobierno", gobierno de las empresas, por las empresas y para las empresas, nuevas formas de lucha contra la pobreza, nueva alternativa de articulación desde la sociedad civil entre el Estado y el mercado, nueva lectura para entender los nuevos procesos políticos que resultan de la globalización neoliberal a nivel local, nacional y mundial;

Diversas aplicaciones, acepciones y decisiones acerca cómo debe ser el sistema socio-político y el ejercicio del poder al interior del mismo;

Formas en que interactúan los actores institucionales, políticos, privados y no gubernamentales, para mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo del entorno;

Desafío institucional, ideológico, político sobre las formas cómo deben actuar en el nuevo escenario del “Cambio de Época”, las propuestas, alternativas frente al nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, la construcción de los nuevos sujetos sociales históricos, la multipolaridad mundial, la nueva institucionalidad y arquitectura financiera global, el poder emergente de los “nuevos poderes” globales-regionales;

Finalmente, con urgencia necesitamos, o desde los poderes fácticos globales de los Gs – G-20 - o desde el nuevo poder mundial emergente de la Sociedad Civil y Ciudadanía global, una nueva Gobernanza en relación a la “Seguridad Energética Europea” desde la Unión Europea o en torno a la protección de la alimentación, la agricultura y la ganadería, por expresa recomendación de la FAO y la “nueva” responsabilidad Geopolítica para nuestro conflictivo mundo.


Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena. Julio del 2009. Paraninfo Universitario. Durante la presentación de su libro.

" Gobernabilidad y Gobernanza …. "

En fin, su “ropaje” ideológico y político actual es muy complejo y atractivo en su presentación especialmente en nuestros países, donde las ONGs las Universidades y políticos de turno – partidos políticos en grave crisis final – son los principales portadores y presentadores. Al respecto, en la historia reciente de la política peruana, como excepción de un político “bien informado”, existe una “celebre” opinión-discurso, pero posteriormente en el ejercicio del gobierno “se olvidó”. “ Mi gobierno, será…

“ Un proyecto que se asienta en el Compromiso y la Responsabilidad; que vuelve a otorgar el protagonismo a la sociedad civil; que llama a la unidad activa de toda la ciudadanía y que desea el concurso de empresarios, sindicatos, asociaciones y la colaboración entre instituciones. Un Nuevo Proyecto de Modernización y de Vitalidad Democrática que cree en el Perú y en la integración de América Latina, que cree en nuestra capacidad de autogobierno y que cree en la gente. El futuro que se abre ante nuestros ojos parte del espectacular desarrollo que ha experimentado la Nación durante los últimos años de “extraordinario crecimiento económico – dizque-primero en América Latina -, fruto de la estabilidad del Gobierno y de la confianza que en él han depositado las peruanas y peruanos, lo que ha dado como resultado una sintonía enriquecedora.

Por ello, por la demostrada eficacia de esta alianza, durante este Gobierno de mi Presidencia pondré en la palabra Gobernanza (en el buen gobierno) todo mi énfasis. Gobernanza entendida como la capacidad de dirección y coordinación del Gobierno para impulsar el desarrollo regional y satisfacer las demandas de los peruanos. Con tal fin, asumo los principios de coherencia, responsabilidad, eficacia, apertura y participación como propios de la Agenda Presidencial de Buen Gobierno, una Agenda que vincula a todas las áreas de Gobierno. Del mismo modo, impulsaré las reformas necesarias para situar la Administración regional al servicio de la segunda transformación. Asimismo, estableceré las opciones de gobierno, de Buen Gobierno, en la capacidad de gestión estratégica. Una capacidad necesaria para articular todas las potencialidades del territorio, tanto económicas como sociales. Una capacidad necesaria para defender los intereses del Perú frente a las exigencias nacionales de transformación del Estado a los que estamos asistiendo actualmente en el proceso de Descentralización.

GOBERNANZA, NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO.

Con la más absoluta voluntad de aclarar ideológica y políticamente el concepto de Gobernanza, me permito abordar en el contexto de la actual crisis global del capitalismo imperialista transnacional – la fase de la globalización neoliberal – cómo especialmente en nuestros países en desarrollo, vía las Universidades, los Partidos Políticos y sus voceros políticos (los más ilustrados), empresarios, las ONGs; Instituciones Oficial-estatales y las ONGs centradas su trabajo, en la “lucha contra la pobreza” y sus innumerables “alternativas” de disminución, alivio, erradicación de la pobreza; de promesas políticas de “nuevas formas” de gobierno y/o de “Buen Gobierno” Local Regional, Nacional, etc. etc.

En cambio, en la otra “acera” política, líderes de los movimientos sociales – en su representación plural y manifestación de coyuntura, ( movimientos Sociales : tradicionales, históricos o anti-capitalistas, hoy anti-globalización; étnico-culturales; étnico-ambientales; identidad-comunales; Nuevos Movimientos Sociales, etc _ Todos con un solo sello político, anti-corporaciones transnacionales, comerciales, mineras, petroleras, gasíferas, etc );

Se afirma muy profusamente en los distintos espacios públicos académicos, políticos, regionales, sociales, que si bien las normas y procedimientos democráticos se han extendido notoriamente a lo largo de América Latina, la gobernanza democrática esta lejos de estar consolidada, y como en muchos países ni siquiera muestra tendencia a fortalecerse, producto básicamente, del conjunto de problemas múltiples que a diario (in)surgen y no tienen vías alternativas de solución desde los gobiernos de turno. El agotamiento de los procesos, sistemas e instituciones que garantizan la Gobernabilidad democrática, atraviesa una etapa de crisis estructural muy seria y profunda. La evidencia del “secuestro” político, de la gobernabilidad por los poderes fácticos – nacionales y transnacionales – hoy es parte de la crisis de la política, crisis del sistema democrático y la respuesta contestataria, de “los de abajo”, es cada vez más radical y violenta.

Hay consenso en la caracterización de las formas de gobierno en América Latina como sobre-centralizadas y con alta concentración del poder, hoy con un manifiesto hiper-Presidencialismo – generalmente ante la ausencia de una Oposición política organizada, Estado de Derecho con múltiples complejidades, en especial el no funcionamiento autónomo de los Poderes Públicos; influencia hegemónica de los Medios de Comunicación, y su fuerte influencia en la Agenda Pública Nacional – regional, local – en la Opinión Pública, vía las empresas de estudio de mercado y opinión; crecimiento diario en el ciudadano común y corriente, sobre el gobierno, los partidos políticos, la política y los políticos, en: desconfianza, desilusión, falta de credibilidad pública en la democracia y en el propio sistema político, asociado a la “institucionalización” de la corrupción, la violencia e inseguridad ciudadana; cuestionable legitimidad pública, muchas veces sólo existente en la “encuestas de opinión”, Estados “inviables”, fracasados, canallas, - el poder del narcotráfico y la economía criminal es muy fuerte y violento, etc ; son las manifestaciones más concretas de la “Democracia de baja intensidad”.

Históricamente, y en muchos casos aun hoy, las elites tradicionales han utilizado el poder judicial, legislativo, y gubernamental para controlar las decisiones de política publica, bloquear el ejercicio de las mayorías de sus derechos ciudadanos básicos, especialmente el derecho a organizarse y a defender sus propios intereses. Sin embargo, la respuesta que viene desde los voceros oficiales o semi-oficiales de los propios grupos de poder y paralelamente a esta concentración del poder, o quizás debido a ella, también ha crecido la necesidad y demanda por nuevas y más democráticas formas de gobernanza. Clara y objetivamente ya no se cuestiona políticamente la concentración de Poder, ni menos existen manifestaciones anti- sistema político, - salvo excepciones políticas, pero consideradas por la derecha y sus voceros como “terroristas” - sino que se recurre a las propias “salidas” o alternativas que brindan democráticamente los propios grupos que concentran el Poder. Resultado de esta poderosa y hegemónica influencia de la Ideología y la Política Neoliberal, se presentan algunas de las más conocidas propuestas sobre la Gobernanza Democrática.

A.- DESDE LA POLITICA, Vía la descentralización y la democratización.

Dos procesos han orientado principalmente la búsqueda de cambios en la distribución del poder y el surgimiento de nuevas formas de gobernanza: descentralización y democratización. A finales de los 90’ – en muchos países en plena transición democrática y de reajuste de los programas neoliberales - se da un amplio debate, en el ámbito regional, acerca de la distribución de poderes y las relaciones entre los gobiernos locales y nacionales, como resultado diversas políticas de descentralización son puestas en marcha. Estas pueden agruparse en tres grandes tendencias:

*- Desconcentración: transferencia de funciones pero no de poder.
*- Delegación: la transferencia de ciertos poderes a agencias paraestatales del
Estado central.
*- Devolución: considerada por algunos la “verdadera descentralización".
Porque diversas funciones y “poderes” son devueltos – transferidas – a
determinadas unidades de los gobiernos regionales y locales.

El otro factor impulsor del debate acerca de la gobernanza se refiere a la presencia de procesos de democratización en el continente, la “tercera ola” de democratización según los expertos. La definición de democracia también se ha refinado y en general se espera que cualquier democracia sea: participativa, orientada al consenso, dialogante, que rinda cuentas a sus ciudadanos – el diálogo como mecanismo de negociación - ; transparente, que de respuestas rápidas, adecuadas y eficientes, equitativa e inclusiva, y que se rija por la ley. De una manera u otra los países latinoamericanos han estado y están comprometidos en la creación de formas de gobernanza más democráticas, de nuevas formas de relación entre los actores sociales y políticos, que posibiliten y expresen las características deseadas. El reto es la creación de relaciones sistémicas que garanticen niveles de bienestar aceptables e incluyan los diferentes grupos presentes en la ciudad, o localidad, especialmente en ciudades “destino final” del proceso de migración campo-ciudad, interna – la vigencia hoy de las ciudades intermedias - y “sur-sur” externa, garantizando espacios de negociación equitativos a los mismos.

B.-. UNA APROXIMACION DESDE LA POLITICA. Vía el rol del Estado.

Una de las acepciones mas utilizadas inicialmente afirman que, gobernanza es el arte de manejar sociedades y organizaciones, esta definición ha sido criticada por ser una expresión de formas de gobernanza muy jerárquicas y de control; para muchos, esta definición no se adecua a los nuevos patrones que emergen de los esfuerzos de democratización y descentralización, menos aún, al paradigma de democracia deseado. El hecho es que este concepto adquiere importancia critica, cuando se afirma que las formas de gobernanza son fundamentales para promover y garantizar el desarrollo sostenible y la democracia; así, encontrar el camino, la formula de la “buena gobernanza" es considerado una prioridad, independientemente de las diferencias en perspectivas. Las diferencias entre aproximaciones, ya sean teóricas o prácticas, están determinadas fundamentalmente por dos elementos:

*- la disciplina desde la que se utiliza, y
*- el rol adjudicado al Estado.

Lo que la literatura nos presenta es una diversidad de combinaciones de estos elementos, lo cual a su vez define un espectro de significados sobre gobernanza que van desde una definición centrada en el Estado para el Desarrollo Sostenible, hasta una perspectiva multi-centrada.

*- Desde la perspectiva centrada en el Estado, gobernanza es definida como: el arte de liderazgo publico, en el cual el actor principal es el Estado. Por lo tanto, el régimen político, la gerencia pública y la capacidad del gobierno son elementos críticos para la buena gobernanza. Esta perspectiva enfatiza la necesidad de que existan mecanismos que dirijan, guíen a la sociedad y adjudica al Estado este papel.

*- En cambio desde la perspectiva multi-centrada es mas multidisciplinaria, hay definiciones desde disciplinas tales como la Sociología, Antropología, Psicología Social, y aun, la Ciencia Política, sostienen que gobernanza es un concepto que se refiere básicamente a un proceso, comprende al Estado, la sociedad civil y el sector privado; sin embargo, hay importantes diferencias en los roles atribuidos a cada uno de estos actores. Por ejemplo, para los teóricos, entre liberales y social-demócratas, del capital social, una sociedad civil fuerte es una garantía de buena gobernanza, “calidad en la democracia”. Para los marxistas –socialistas y comunistas en general – la gobernanza es parte de la ideología y la política que el neoliberalismo, ha construido – utiliza, maneja, manipula - políticamente una “seudo” doctrina junto a la gobernabilidad con la finalidad de implementar las políticas globales contenidas en el “Consenso de Washington”;
Para otros, como los neo-marxistas, gobernanza es mas un juego de poder, en el cual la competencia de intereses, el conflicto y la negociación son elementos básicos. Para otros, como liberales y conservadores, son las instituciones supra-nacionales las que tienen el rol principal, tal es el caso de los muchos teóricos de la globalización.

C.- UNA VISION “DIFERENTE” DE LA POLITICA.
Vía los distintos modos de Gobernar.

Desde mediados de los 90’, especialmente en América Latina, en coyunturas políticas muy específicas y atípicas, ha ido emergiendo un consenso creciente en torno a que la eficacia y la legitimidad del actuar público se fundamenta en la calidad de la interacción entre los distintos niveles de gobierno y entre éstos y las organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Los nuevos modos de gobernar en que esto se plasma tienden a ser reconocidos como gobernanza, gobierno relacional o en redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global.

La reforma de las estructuras y procedimientos de las Administraciones Públicas pasan a ser consideradas desde la lógica de su contribución a las redes de interacción o estructuras y procesos de gobernanza. Esto no quiere decir que se abandone la consideración de la estructura, las funciones y los procesos de las organizaciones administrativas, sino que el estudio y la reforma de éstos se sitúa en el ámbito de las interacciones entre lo público-privado-civil, es decir, los retos y desafíos que dicha interacción presenta para la actualización de las organizaciones públicas y sus capacidades de gobernabilidad tradicionales.

A todo esto se alude con la referencia cada vez más generalizada en el lenguaje político y administrativo a la gobernanza, al gobierno interactivo, al gobierno emprendedor, al gobierno socio o facilitador... al gobierno de los consensos. Los nuevos modos de gobernar, de gestión pública, que se reconocen crecientemente como "gobernanza" no significan anulación, desconocimiento, sino modulación, nivelación y equilibrio, supuestamente de formas y poderes de los anteriores (burocracia y gerencia).

La gobernanza, en la medida en que pueda ser considerada un paradigma, no tiene pretensiones de universalidad. En realidad sirve para comprender positivamente y reformar normativamente la estructura y procesos de gobernación en todos aquellos ámbitos en que la burocracia o la nueva gerencia pública resultan ausentes de eficacia y eficiencia. Dichos ámbitos incluyen desde luego todas las actuaciones públicas relacionadas con los temas más complejos, diversos y dinámicos de nuestro tiempo. De ahí que con razón puedan expresar “muy alegremente” que la gobernanza es el modo de gobernación, gobernar, gobierno, si no único, sí el característico de nuestro tiempo. ( Es parte desde la crisis de la política, de la “Ideología Única” y su pretendida universalidad desde la década de los 90’ y hoy también es parte de su crisis y bancarrota “final”).

D.- LA GOBERNANZA: Vía el ¿ Buen Gobierno ?

Recientemente los términos gobernanza (governance) y o buen gobierno (goo governance) se están utilizando de forma creciente. El mal gobierno se considera cada vez más como una de las razones principales de los males en nuestras sociedades. Las instituciones internacionales financieras y las grandes Fundaciones cada vez más, realizan sus donaciones y préstamos teniendo en cuenta si las reformas que garantizan el buen gobierno se están llevando a cabo. Si tomamos en cuenta que la Gobernanza como concepto aislado significa: el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que las decisiones son implementadas, o no;

El término gobernanza puede ser utilizado en diferentes contextos, como por ejemplo: gobernanza corporativa, gobernanza internacional, gobernanza nacional y gobernanza local. Teniendo en cuenta, que la gobernanza es el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que estas son implementadas, o no, el análisis de la gobernanza se centra en los actores, formales e informales, que están involucrados en el proceso de toma de decisiones y en su implementación, así como en las instituciones, formales e informales, que se han preparado para poder implementar las decisiones.

El gobierno es uno de los actores en la gobernanza. Los actores dependen del nivel de gobierno del que estemos hablando.

*- En las zonas rurales, por ejemplo, los actores incluyen los dueños de las tierras, los ganaderos, productores de leche, carne, etc; las asociaciones de campesinos, representaciones educativas, cooperativas agrarias, ONGs, institutos de investigación, líderes comunales, juveniles, religiosos, organizaciones deportivas, culturales, etc.

*- La situación en las zonas urbanas es mucho más compleja. Por la pluralidad de los actores, edad, ocupación, procedencia, ingreso, educación y sobre todo por la extensa y compleja existencia de redes sociales de información, comunicación, religión, deportes, parentesco-familiar, comunal-local-regional, política, educativa, etc. y las conexiones entre los actores involucrados en la gobernanza urbana.

*- A nivel nacional, además de los actores mencionados anteriormente, encontramos más actores como los medios de comunicación, partidos políticos, organizaciones sindicales, gremiales, populares, sociales; lobbies, donantes internacionales, empresas multinacionales, corporaciones transnacionales, etc. que tienen que ver en el proceso de toma de decisiones.

Finalmente en relación a esta opinión sobre GOBERNANZA, termino con la parte final de la opinión-discurso de un político peruano:

“ …El diseño y formulación de la Agenda de la Gobernanza parte de una idea central: aportar elementos que nos permitan una mejor comprensión de las áreas de mejora que encontramos y situar los objetivos de desarrollo social y económico del gobierno. Es una Agenda con principios y valores para guiar la acción política y establece metas a alcanzar; que se propone seguir trabajando en consolidar la sociedad del pleno empleo, para generar nuevas oportunidades y mayor bienestar a todos los peruanos; y que invita a los peruanos a establecer un liderazgo compartido, a crecer juntos en Democracia, en la Sociedad del Conocimiento y del aprendizaje, en derechos sociales y en nuevos servicios.

Dicho esto, añado que es necesario establecer un nuevo consenso que promueva la articulación en positivo de la Nación Peruana, el desarrollo de una política de confianza y una orientación a la Excelencia. Vamos a defender lo nuestro, lo que nos identifica, ante las ofensivas que puedan condicionar nuestro desarrollo y nuestro futuro. Me comprometo a fortalecer la gobernabilidad (marco institucional en el cual los distintos actores políticos y sociales vamos a operar) y a perfeccionar el programa de gobierno para el futuro del Perú. A perfeccionarlo estableciendo cauces de colaboración con los distintos agentes económicos y sociales, con los partidos políticos, con asociaciones y colectivos representativos de nuestra Comunidad, para fijarla como Agenda de la Gobernanza o Buen Gobierno y que nos permita establecer sus revisiones periódicas. Y todo ello con el objetivo de estructurar un Modelo Integral de País, de “Vanguardia y Líder en América Latina”, que refuerce el Estado nacional la sociedad del pleno empleo, que mejore la calidad de vida de todos los peruanos y peruanas.

E.- LA GOBERNANZA: en el ámbito social y político.

Es interés nuestro abordar la Gobernanza, desde el punto de vista social y político, teniendo en consideración que actualmente se utiliza el concepto en su diversidad de acepciones conceptuales que el Neoliberalismo, nos impone de distintas formas y “modos de gobernar” y variados canales de comunicación, como expresión y construcción estratégica, principal y fundamentalmente ideológica y política de la Gran Burguesía Corporativa Transnacional, conjunto de teorías políticas, negociadas, concertadas, consensuadas y financiadas en el mundo hoy a partir del Poder fáctico global, que comprende básicamente el Poder Ideológico y el Poder Mediático.

El argumento central, se sustenta a inicios de la década de los 90’, las políticas públicas – políticas fundamentalistas, cerradas, dogmáticas, autoritarias - de coyuntura – políticas de emergencia ante el fracaso final del populismo y sus políticas subsidiarias e hiper-inflacionarias, políticas económicas de reajuste estructural - así como las políticas estratégicas, resultantes del “Consenso de Washington” debían difundirse, implementarse e imponerse a nivel de la mayoría de países, ( 99% en América Latina, con excepción de la Republica Socialista de Cuba ). Escenario de definiciones políticas gubernamentales, deberían ir acompañadas, “protegidas”, un “paraguas” político sumamente sofisticado y modernizante, que sistematice décadas de experiencia de las luchas, propuestas y alternativas de la clase obrera por Socialismo, experiencias de la Social-democracia, la Democracia Cristiana, experiencias sindicales, gremiales, populares. Reconstruidas ( resucitadas) post- Caída del Muro de Berlín, final de la Guerra Fría – con la finalidad que sirvan de “colchón” de amortiguación al conjunto de las políticas neoliberales, que de por sí tenían el cuestionamiento político o el rechazo violento.

En lo político, Gobernabilidad, Gobernanza: en lo social, sociedad civil, ciudadanía – teoría de Marshall – participación ciudadana, teorías sobre la pobreza, clasificación y formas de lucha, doctrina de los Derechos Humanos – encerrada sólo en el modelo ideológico y político norteamericano – teorías sobre el empleo, contrataciones – la flexibilización laboral y tercerización – cohesión social, empoderamiento, etc, todas sin excepción alimentadas y enriquecidas en los lujosos salones de los gobiernos, titulares, socios y “amigos” del Consenso de Washington.

F.- LA GOBERNANZA.
Vía la lucha contra la pobreza…., a partir de las Políticas Sociales.

Si consideramos en su visión central, tal como plantea Kofi Annan, ex Secretario General de Naciones Unidas, la "buena gobernanza" es clave para erradicar la pobreza y promover, finalmente, el desarrollo, es claro la necesidad de entender y definir de manera transparente este concepto; no sólo como un ejercicio teórico, sino fundamentalmente como un ejercicio para orientar y aprender de la practica y política publica. La teoría ha sido y es insuficiente para captar la complejidad de la praxis, sin embargo es extremadamente útil como ejercicio analítico para abordar dicha complejidad. Por su parte, el ejercicio práctico es la materia prima de la teoría y su campo de validación.

Lo concreto frente a este conjunto de apreciaciones teóricas, la pobreza es multidimensional, en ese contexto es abordado por los Gobiernos, las Instituciones Nacionales e Internacionales – OEA, ONU – por organismos multilaterales – Vía el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Inter americano de Desarrollo, desde la perspectiva de la coyuntura y generalmente focalizada – las ONGs y los propios Gobiernos Locales y Regionales.

Los programas sociales – en mi país funcionaban 89, hoy reducidos a cerca de 50 – han mantenido por años la justificación de inoperancia e incapacidad de una burocracia estatal insensible, corrupta y centralizada a sus intereses, en función de los gobiernos de turno. Igualmente las ONGs, en su “trabajo” que realizan muchas de ellas – muy pocas son la excepción – en su lucha por la disminución, alivio o erradicación de la pobreza, generalmente los beneficios son para ellos y no para los pobres, los excluidos, hambrientos, desocupados absolutos, los migrantes analfabetos, los nuevos esclavos asalariados, etc. un submundo de miseria, hambre, desnutrición, sobrevivencia. Hoy en América latina, la totalidad de políticos, inversionistas, empresarios, curas, funcionarios, ONGs – no todas - defensores, referentes, asociados o participantes a las políticas del neoliberalismo son los grandes beneficiados con los miles de millones de dólares, gastados en la lucha contra la pobreza. Incluso se han olvidado o buscan adormecerlo, maquillarlo o simplemente pedir ampliación en años, si cumplen o no los Objetivos del Milenio. O.D.M.

Por ello es objetivo, claro y contundente, ser parte de la problemática, para ver como crece. aumenta y se profundiza la desigualdad económico-social, paralelamente se acentúa el proceso por el cual los que tienen más, los ricos, la nueva oligarquía financiera y comercial, tienen cada vez más, tienen mucho, y cada vez son menos, los más poderosos, y en cambio los más pobres, tienen cada vez menos, aumenta la marginación y la exclusión, las alternativas para trabajar, estar y gestionar en esa lógica del conflicto se hace más difícil, porque constantemente está planteado el viejo tema de cómo se distribuye la riqueza, como se amplían las oportunidades sean o lleguen para todos con equidad, etc. Pero creo que además en todo el mundo no se trata solamente de los problemas de desigualdad, sino también los de la diversidad. Diversidad que generalmente no es comprendida, no es entendida, al final de la sordera política y la ceguera institucional, por lo general estalla en turbulencia cultural, social y política.

Estamos entrando en una sociedad en la cual la autonomía individual crece, crecen las desigualdades, crecen las diversidades, por lo cual crecen los conflictos y existen mayores evidencias de la profunda desigualdad territorial, local y regional en el escenario nacional. En cambio, estamos menos armados con políticas públicas de Estado que antes, para resolver esos conflictos porque tenemos discontinuidades vitales, discontinuidades laborales, no tenemos agregados sociales como teníamos antes, o sea, la sociedad está más desordenada, compleja y la anomia política tiene cada vez mayor visibilidad en los gobiernos de turno.

G.- LA GOBERNANZA.

Vía los cambios en el ámbito político producto de la Globalización Neoliberal.

“Los Estados nos han quedado pequeños ante los problemas que plantea el mercado global. Y al mismo tiempo han quedado grandes con relación a los problemas más específicos de la gente”. Si ese es el problema para los Estados, no estarían mejor los partidos políticos, que deben afrontar una cantidad de problemáticas puntuales que responden al proceso de diversificación de sociedades que antes podían ser visualizadas como mucho más homogéneas. En ese contexto la Democracia es considerada y aceptada de manera universal, pero las personas están cada vez más disconformes, desilusionadas – no olvidemos que el “rescate” de la democracia en los 80’ en A. L. se consiguió como una esperanza y para otros como una utopía a realizarse a mediano y largo plazo - tiempos hoy, donde se profundiza su crítica y malestar con la calidad de esa democracia.-

La calidad de la democracia, es igual, parecida, expresa o se refiera al mismo contexto, en el consenso político del neoliberalismo, contextos sociales, culturales del “buen gobierno” y/o la gobernanza. O se trata de una etapa de crisis para los Estados, los partidos políticos y la política. Los nuevos movimientos sociales anti-globalización, en la palestra de la polarización, deben encontrar formas de articulación que permitan dar respuesta a las nuevas realidades. En cambio, en esta misma perspectiva y contexto global el concepto de Gobernanza - se expresa, se dice - es más adecuado para dar cuenta de los cambios que se están procesando en el ámbito político fruto de la globalización, porque intentan decir que ante esos cambios, es muy importante generar dinámicas de gobierno conjuntas de los actores públicos y los actores sociales ante problemas que no son de carácter solamente públicos sino que son de carácter colectivo. De alguna manera intenta implicar al conjunto de actores sociales en el proceso de gestión, de dinámicas y de problemas colectivos.

La idea central de Gobernanza apunta más a ver cómo generamos dinámicas de responsabilidad colectiva sobre problemas colectivos y cómo el gobierno más cercano a las políticas de la vida, es más habilitador y generador de hábitos de respuesta colectiva, y no como sustitutivo, manipulador o simplemente utilizador de esas capacidades.

Nuestro objetivo, es tratar de concretizar y sistematizar, un aporte sobre el concepto de Gobernanza en general y como la entendemos los profesionales en América latina, hasta antes de que estalle la crisis económica-financiera del 2008 y especialmente en nuestros países donde la Democracia es “una deuda política pendiente” porque sigue siendo una forma de gobierno de los gobernantes, donde la brecha social histórica cada vez se acentúa y profundiza, contexto general plural, diverso y complejo, en tanto desde los poderes fácticos la corrupción esta demoliendo políticamente las estructuras institucionales del Estado nacional en crisis, paralelamente se acentúa la lucha de los pueblos históricos y las comunidades nativas por defender su cultura e identidad, sus tradiciones, costumbres y en general los conocimientos tradiciónales, frente al avasallamiento de las corporaciones petroleras, mineras, gasíferas, alimentarias, farmacéuticas, situación que genera una respuesta cada vez es más profunda, extensa y radical, turbulencia política, social, cultural, ambiental: “el mundo arde en llamas” consecuencia de las políticas asimétricas, desiguales y excluyentes de la globalización neoliberal.

H.- LA GOBERNANZA.

Vía la política, la Triple Crisis sistémica, la Democracia y los Conflictos Sociales.

Las Naciones Unidas, con todas sus unidades asociadas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Tribunal de Justicia de La Haya así como los llamados G-8, G-15, G-20 y otras instituciones internacionales, son antiguas o “nuevas” requieren cambios, una nueva arquitectura financiera y política mundial. El propio sistema político sustentado en las fortalezas de la Democracia, necesita con urgencia de grandes cambios, reformas y transformaciones: Hay que democratizar la democracia, así como algunos gobernantes piensan que necesitan ser sustituidos por otros o reformados drásticamente. Producto de los impactos, consecuencias y resultados de la triple crisis global, hoy en América Latina vivimos un “Cambio de Época”. Estamos asistiendo a un nuevo modelo de acumulación mundial del capitalismo, el propio sistema político democrático desde su interior está generando cambios y transformaciones – Venezuela, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua – emergen como nuevas formas de organización, movilización, plataforma de lucha, liderazgos, lenguaje político, diversidad de movimientos sociales anti-globalización: los Conflictos Sociales que traen consigo la construcción social y política de Nuevos Sujetos Sociales Históricos.

La democracia parlamentaria occidental no es aceptada por todos los países del mundo. Tras la caída del Muro de Berlín, las posteriores ilusiones, “final de la historia” (uno más, y no el más importante, de los temas de discusión de los expertos en aquella época) convergencia e intento en todo el mundo en un único sistema de organización política y económica: el neoliberalismo. Los desarrollos posteriores muestran tendencias diversas tales como: vuelta a situaciones típicas de la “guerra fría”, formas de gobierno con gran atractivo como el Capitalismo de Estado de China, enfrentamientos radicales a lo occidental como el practicado por los países islámicos o socialismos de antiguo o nuevo sistema como los preconizados por Cuba y Venezuela con orientación también a la ruptura y el enfrentamiento con la cultura occidental y su forma de vida. Políticamente nos encontramos, ante el difícil y significativo desafío.: la Democracia, la Gobernabilidad y en concreto la Gobernanza – como “Buen Gobierno”, el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que las decisiones son implementadas o no; o, el cómo deben ser las decisiones del sistema socio-político y el ejercicio del poder al interior del mismo -, representan el gran reto, responsabilidad social y perspectiva de desarrollo del sistema político occidental: la anomia política, el caos y violencia, la corrupción y la crisis del propio sistema o el orden, la responsabilidad social, el compromiso político y el conjunto de alternativas viables , oportunas, plurales, y democráticas

En América latina, un volcán social y político recorre todo el continente, producto de la propia Triple Crisis, el conjunto de desigualdades y asimetrías implementado por el modelo neoliberal y la “explosión” política del sistema democrático: una elite gobernante, crecimiento de un solo poder económico, violencia, inseguridad, desconfianza, corrupción: emergen Nuevos movimientos sociales, Conflictos Sociales que han llegado para quedarse por mucho tiempo, hoy presente en el escenario del “CAMBIO DE ÉPOCA” y las alternativas sociales, políticas plurales, autónomas, democráticas, de mayor confianza, credibilidad y legitimidad pública para democratizar la democracia, frente al:

a.- Nuevo modelo de acumulación mundial del capitalismo, en su fase transnacional de los monopolios. La “segunda ola privatizadora de la globalización”: los servicios sociales en la ciudad, el agua y la tierra agrícola en el sector rural y los conocimientos tradicionales, biodiversidad en los territorios de la amazonía.

b.- En proceso de construcción de un conjunto de Nuevos Sujetos Sociales Históricos, los movimientos sociales anti-globalización: los pobres, emigrantes, informales y desocupados en la ciudad; campesinos e indígenas en el área rural, nativos en los pueblos tradicionales y comunidades de la amazonía.

c.- Nuevas formas de organización, movilización, representación, plataforma de lucha, liderazgo, nueva gramática social y lenguaje político y nuevas formas de hacer política.

d.- Continuación de las “viejas” políticas represivas – elitistas, autoritarias, sordas y ciegas – desde los gobiernos de turno. El desencanto por la democracia se acentúa y crece la desconfianza social y política en la gobernabilidad democrática. La Gobernanza es totalmente desconocida en estos contextos sociales diferentes, diversos y desiguales.

e.- Desde el “mundo” de los territorios emergentes, a partir de una lectura dialéctica de la “propiedad colectiva” de los territorios sobre la madre naturaleza, la administración y conducción de los mismos, las formas centrales de organización y representación (in)surge una práctica – muy antigua, tradicional - diferente y distinta de Gobernanza, o gestión política, o ejercicio del poder, o liderazgos colectivos – los Apus – o calidad de la democracia.

Obviamente, articulando el conjunto de contextos sociales locales, regionales, encontramos un mayor posicionamiento social y político en el ámbito mundial de la Triple Crisis Global, nuevos poderes económicos y políticos regionales emergentes, descentralizados; crisis del Estado corporativo global; la multipolaridad exige nueva institucionalidad política y arquitectura financiera mundial; tenemos una diferente y distinta problemática mundial – surge en el escenario global múltiples complejidades sociales, políticas, culturales, ambientales, militares, etc. Necesitamos una nueva Gobernanza para paliar la crisis y continuar en el mismo sistema político o necesitamos democratizar la democracia para ir construyendo nuevos caminos y alternativas en la solución de las grandes tareas políticas y responsabilidades sociales pendientes,

I.- LA GOBERNANZA.
Vía la Administración de los bienes comunes para mejorar la calidad de Vida.

El planteamiento central – reflexión dialéctica – sobre la Gobernanza de los bienes comunes se sustenta en “la complejidad de los recursos a nivel local, regional y nacional, los mismos que requieren de sistemas complejos de gobernanza que involucren la contribución ciudadana de distintas formas”.

Según la Real Academia Española, la gobernanza es el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

Más allá del mundo de la Academia formal, oficial, dominante, la gobernanza es la forma en que interactúan los actores institucionales públicos, privados, y no gubernamentales, para mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo del entorno. Elinor Ostrom, politóloga norteamericana, Premio Nóbel en Economía 2009, sostiene que los recursos y bienes en manos comunales han sido administrados satisfactoriamente gracias a los diversos mecanismos institucionales que han impedido la destrucción de muchos ecosistemas.

La gobernanza sobre los recursos y bienes, entonces, resulta siendo una de las mejores vías para la buena administración de las mismas.

En síntesis, se afirma que el vínculo social que conlleva la gestión de los bienes comunes es incompatible con la lógica de la valorización capitalista y del intervencionismo estatal exacerbado. Ni la economía de mercado ni la acción pública deben ampliarse para incluir aquellos ámbitos donde los modos de utilización social de los recursos pueden desarrollarse por sí mismos. Si eso sucediera las propias estructuras sociales se verían perjudicadas”.

Obviamente, Ostrom ha desafiado la concepción tradicional que la propiedad común es mal manejada, concluye “ que los resultados son, mas a menudo que no, mejores que los predichos por las teorías estándares. Observa que los utilizadores de los recursos frecuentemente desarrollan sofisticados mecanismos de decisión y esforzamiento de reglas para manejar conflictos de interés, y caracteriza las reglas que promueven resultados positivos”.

Mientras que para la mayoría de economistas, políticos y gobernantes de filiación neoliberal, en mi país, léase Alan García, - Presidente del Perú - Hernando de Soto – autor del Otro Sendero y El Misterio del Capital -, y el novelista Mario Vargas Llosa, reconocido intelectual neoliberal, etc., para todos ellos, la propiedad comunal es un lastre para los Estados modernos porque dependen de las inversiones que haga el Estado, deben promover su desarrollo, aparece el aporte de Elinor Ostrom con una visión más serena, realista y sin tragedias de ningún tipo que sostiene la defensa de la gestión comunal sobre los recursos.

Ahí donde Alan García y su ideología del Perro del Hortelano, sostiene que las comunidades campesinas y amazónicas, en fin, los perros del hortelano, ciudadanos de tercera categoría – campesinos andinos y nativos amazónicos - carecen de iniciativa, de recursos económicos, de capacidad para gestionar adecuadamente los bienes y recursos naturales y encima de ello, se oponen a la inversión privada, el análisis de Elinor Ostrom profundiza en los comportamientos y compromisos sociales que conlleva la gestión de los recursos como alternativa a la privatización o el estatismo.

J.- LA GOBERNANZA: Vía la política mundial, guiada por la responsabilidad social y una Geopolítica inspirada por la sostenibilidad y la Ecología.

Reflexionar sobre el estado actual del mundo y sobre su futuro puede llenarnos hoy de angustia y preocupación profunda. Los problemas y conflictos de todo tipo no son pequeños ni tienen fácil solución, ya se trate de la violencia urbana y la delincuencia organizada, el terrorismo, los conflictos armados de todo tipo, escasez y desigual distribución del agua y la energía, de las hipotecas y reconcentración de la tierra agrícola, del hambre en el mundo, la inmigración, los Estados fallidos, inviables, del “poder” mundial de la economía criminal, los nacionalismos en su diversidad cultural y diferencias políticas, del deterioro medioambiental y el cambio climático. Se podría decir que necesitamos hoy más que nunca una nueva Gobernanza y una nueva Geopolítica. Algunas tendencias actuales muestran lo complicado de la situación.

Desde hace años se nota en el mundo un incremento de relevancia y poder de naciones hasta ahora consideradas en vías de desarrollo o formando parte de economías planificadas centralizadamente. El fenómeno es en principio de carácter económico y está basado en el volumen de actividad alcanzado por países como Brasil, Rusia, India, China – las economías BRICH -, pero lo económico sistematiza integralmente lo político y estas naciones reclaman – son parte del G-15 y del G-20 - ya su lugar en la organización, en el gobierno del mundo, y tal como expresamos anteriormente constituyen el “nuevo bloque mundial” de los Poderes Regionales en el escenario mundial de la Multipolaridad y la crisis del “Único” Poder Corporativo global, la Unipolaridad vigente desde la Caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría.

Dicho fenómeno está relacionado también con la adopción de todos estos países, parcial o totalmente, de la economía de mercado y de su incorporación al comercio internacional, hoy constituyen la vanguardia y motor de la Organización Mundial del Comercio. OMC. La marcha hacia un mundo multipolar es señalada por todos los autores y Politólogos actuales, existiendo diferencias entre ellos en cuanto al diagnóstico y al resultado final al que se llegará, en la medida en que se comprenda los alcances económicos, sociales y geopolíticos estratégicos del llamado “Consenso de Pekín”. Para algunos es la pérdida de peso y hegemonía de los Estados Unidos y para otros, no es tanto un descenso de USA como un ascenso de otros países y poderes regionales descentralizados.

La complejidad ha sido señalada como una característica del mundo del futuro por autores que han hablado de cuatro niveles para explicar el reparto de poder entre los Estados y otros actores.

*- En el nivel superior ligado a lo militar el mundo es unipolar. El poderío americano es indiscutible en la coyuntura, aún de crisis global.

*- En el segundo, ligado a lo económico, el mundo es ya multipolar, con Estados Unidos, Europa y Japón representando dos tercios del PIB mundial y China acercándose velozmente a ellos.

*- El tercer nivel, expreso y manifiesto en lo político, hay una crisis extensa del Poder Corporativo Mundial norteamericano y el surgimiento – el poder emergente - de fuertes poderes regionales: Unión Europea, Rusia, China, India, Brasil, Estados Unidos.

*- El cuarto nivel, por fin, formado por agentes no gubernamentales de todo tipo y relacionado con las transacciones internacionales, es muy disperso y no cabe en él hablar de hegemonía, unipolaridad o multipolaridad. El poder social y político de la emergente Sociedad Civil Mundial y la Ciudadanía Política. La turbulencia de las relaciones políticas, sociales, culturales y ambientales en los territorios, es el centro de los Conflictos Sociales en la actualidad como un gran reto y desafío político a la democracia realmente existente. En ese contexto, otros expertos orientan sus debates al Nuevo Gobierno del Mundo (o gobernanza) necesario para la resolución de problemas como la persistencia de la pobreza, el desempleo, la informalidad, el cambio climático, la identidad y los nacionalismos, la inseguridad ciudadana, el terrorismo y otros.

En América Latina, donde los conflictos sociales y enfrentamientos diversos relacionados presencia dominante y abusiva – el saqueo de nuestros recursos naturales - de las corporaciones transnacionales, con la escasez de recursos, alimentos, agua, tierras; en el contexto de la crisis, el agua, la escasez, la mala distribución y su apropiación desigual se esta transformando lentamente en el origen de la mayor parte de conflictos sociales - con la histórica desigualdad económico social, la pobreza y el subdesarrollo, la violación permanente de los Derechos Humanos, las migraciones mundiales, con la vida en las mega-ciudades, con el terrorismo, el poder del narcotráfico, el crimen organizado, asuntos a los que habrá que prestar una atención especial. También, hay tendencias relacionadas con la aparición de nuevos actores y nuevos poderes no estatales y agentes muy diversos a nivel mundial. Precisamente lo “no estatal” puede ser una característica destacada en un futuro próximo en relación con los temas de seguridad.

Los contextos diferentes y diversos, así como los tiempos son siempre poderosos y es por eso por lo que los hechos proporcionan más información que las ideas. La realidad de la vida nos puede indicar si los análisis y las tendencias anteriores son ciertos. Las recientes reuniones de los gobernantes mundiales – económico-financieras, políticas, culturales, ambientales, etc - nos dan pistas de por dónde van las cosas. El mundo es ya multipolar como se deduce de los encuentros del G-20, aunque no hay todavía método de trabajo y todos sabemos cómo se gobernará el mundo con esa y otras nuevas instituciones. Las decisiones conjuntas son muy complicadas como se constata una y otra vez.

La reciente reunión mundial en Copenhague sobre cambio climático muestra de nuevo ese mundo al que vamos en el que el poder de decisión y actuación estará en las manos de los países más poblados y con economías más boyantes al estar poco a poco saliendo de su condición de emergentes. China, Rusia e India se han puesto de acuerdo con los Estados Unidos al margen de todos los demás países presentes. Esta será la fórmula para las decisiones futuras?.Las Naciones Unidas hace tiempo que son un convidado de piedra y Europa pierde presencia y poder día a día. Algunos de los países que forman parte de la UE dan la impresión de estar a las puertas de entrar en una nueva categoría: la de países en “vías de subdesarrollo” otros en el centro de la crisis y recesión: los países PIGS, Portugal, Irlanda, Grecia y España. Cuál es la salida, la alternativa política. El Estado será parte de la solución?.

Hemos expresado claramente, que la hegemonía de un país como los Estados Unidos que ha hecho uso de ella hasta ahora para el bien y para el mal comienza a desaparecer, con la terrible duda de si eso será mejor o peor para el mundo. Barack Obama, el Presidente sigue siendo para todos “la gran esperanza negra”, pero en actuaciones internacionales relacionadas con el poder de su país parece no poder prescindir de esas leyes no escritas que siguen todos los presidentes norteamericanos, - con la reforma del Sistema de Salud en la última semana, recupera algo de oxigeno político -. Son leyes que tienen que ver, como se ha dicho anteriormente, con la supervivencia de los Estados Unidos como potencia mundial y con la protección de su forma de vida, “el sueño americano”.

Es muy probable además, en relación con cualquier país, que no se pueda bajar la guardia en el mundo actual. La Geopolítica como instrumento para intervenir en otros países, tener presencia en regiones diversas, proteger los intereses propios y defenderse en definitiva, puede que sea una necesidad y una obligación. Pero también es defender la integridad de la soberanía nacional, no sólo ante la invasión militar, sino también ante la presencia masiva y dominante hoy de la inversión, el comercio, la propiedad, la construcción y la “apropiación” de regiones geográficas completas. ¿ Acaso, no es una nueva conceptualización fundada en las consecuencias que hoy los deja en el mundo la Triple Crisis Global ?.

Nuestras ideas y los hechos pues coinciden en mostrar un futuro conflictivo, complejo, violento y difícil para nuestro planeta en el que no hay razones sólidas para pensar que no se producirán guerras y enfrentamientos graves como los vividos en el pasado. Sería necesario que todos, absolutamente todos los pueblos, todas la culturas y todas las civilizaciones del mundo tomaran conciencia de la necesidad de formas nuevas de gobierno y enfoques adecuados para resolver las cuestiones de poder e influencia. Es una pena que ante el panorama actual no se abran camino entre nosotros una Gobernanza guiada por la responsabilidad social, el compromiso política, la ética y la decencia y el Nuevo Paradigma ¿ Cultural? Del Tercer Milenio y una Geopolítica inspirada – más allá de los “realmente existente en la política de hoy” y trabajar en los campos nuevos de un escenario distinto, diverso y diferente por la sostenibilidad y la ecología.

K.- LA GOBERNANZA.

Foro Social Mundial. Vía la política sobre los Derechos individuales, sociales y colectivos.
Una Nueva Gobernanza Mundial.

El debate actual avanza en función de considerar complementarios y no opuestos, los derechos individuales y los colectivos, considerando los Derechos Humanos como un aporte fundamental que, en todo caso debe ser enriquecido con los derechos sociales y colectivos, haciendo mas compleja pero también mas rica su interpretación en cada contexto. Es importante tener en consideración de manera precisa, cuales son y la importancia que hoy tienen los derechos sociales en el contexto local, nacional, mundial de las clases y la lucha de clases:

Los derechos sociales de mayor significación e importancia para la vida social de los pueblos, son los siguientes:

El derecho a un empleo y a un salario que de calidad de vida, a la protección social en casos de necesidad y por ser un derecho (jubilación, seguridad social, desempleo, bajas laborales por enfermedad, maternidad o paternidad, accidentes laborales), a una vivienda, educación y sanidad de calidad, a un medio ambiente saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública. También es fundamental la referencia a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos Económicos, sociales y Culturales).

El tener derecho a Opinión en el escenario mundial de la globalización neoliberal, en relación a los Derechos Humanos como responsabilidad social y política de los Estados nacionales, de reconocer, proteger y difundir los derechos individuales, los derechos colectivos y los derechos sociales, que generalmente chocan con los muros sordos y ciegos de la democracia elitizada, democracia de los representantes, democracia de baja intensidad, estaremos sin duda algunas caminando por precarios y reducidos espacios públicos que no garantizan vigencia, menos aún, respeto sobre los derechos fundamentales.

Dicho aporte confirma la dimensión colectiva de los derechos, en este caso, en relación a los pueblos y naciones que no disponen libremente de su plena soberanía política. Aquí hablamos de derechos a: la territorialidad, la lengua, la cultura y a la autodeterminación, principalmente. Es lo que llamamos los derechos colectivos de los pueblos.

En relación a esta tendencia, es oportuno constatar dos hechos que son muy ilustrativos.

1.- Si observamos el mapa de los conflictos políticos violentos del mundo, detectamos que en gran parte están relacionados con la pugna entre Estados nacionales y territorios incorporados u ocupados violentamente por estos, cuyos pueblos luchan por recuperar su territorialidad y su autodeterminación. Es decir, se trata, mayormente, de conflictos relacionados con la conculcación de derechos colectivos.
2.- La otra constatación corresponde a la relación estrecha y directamente proporcional entre la conculcación de los derechos colectivos de un pueblo y la vulneración de los derechos individuales y sociales de sus miembros (derechos humanos, políticos, económicos, lingüísticos y culturales), bajo la razón de Estado, argumento muy difundido en Estados – gobiernos - donde la democracia es muy precaria, fundada principalmente en la vigencia de algunos derechos políticos – partidos políticos, elecciones democráticas, instituciones políticas que garantizan este proceso, etc – pero al frente encontramos una realidad totalmente distinta: negación y desconocimiento de los derechos sociales más elementales - derechos laborales, sindicales, educación, salud, seguridad social, jubilación, etc -.

Tales experiencias contribuyen, y se proyectan hacia otros escenarios sociales y políticos, el de los pueblos originarios, a cuestionar al Estado Nación, creado en Occidente e impuesto después al resto del mundo mediante el colonialismo, el neocolonialismo y en el siglo XX el imperialismo, como supuesto mejor garante de la democracia y como forma ideal de organización política de la sociedad. El ideal de la democracia norteamericana, reproducida en los mismos parámetros en otros países y continentes, caso contrario, no es democracia o simplemente están fuera del modelo, (in)surge para ellos el anti-sistema.

1.- Alternativas y responsabilidad política del Estado nacional.

Tenemos una visión critica del Estado Nacional, propuestas que reclama la atención sobre algunos hechos relevantes: la génesis violenta de la mayoría de los Estados Nacionales, la gran cantidad de conflictos internacionales ligados a las luchas territoriales y económicas entre las elites dominantes de dichos Estados Nacionales dada su vocación expansiva, la alta frecuencia y densidad de conflictos en el planeta relacionada con la imposición violenta de fronteras por parte de los Estados Nacionales, la gran dificultad de alcanzar una gobernanza mundial democrática por causa del nacionalismo – principalmente étnico y religioso - y del corporativismo de los Estados Nacionales.

Todo ello permite, al menos, poner en duda al Estado Nacional, como hoy conocemos, como “buen” garante de los derechos humanos individuales, sociales y colectivos, y como mediación valida para construir una gobernanza mundial democrática. Otra cuestión es como rescatar los progresos que algunos Estados Nacionales han alcanzado en materia de derechos y democracia, así como el valor de las políticas publicas y del espacio publico. Sin embargo, cabe también preguntarse en que medida dichos logros son consecuencia directa y necesaria del Estado Nacional en si mismo, o mayormente, de determinados movimientos sociales y proyectos políticos que en determinados contextos históricos han luchado por su transformación. En ese caso, es muy simple, encontrar la alta organización, representación y participación que tiene la Sociedad Civil en las Políticas Públicas – que comprenden la más amplia heterogeneidad social, la amplia diversidad cultural y la profunda desigualdad geográfica – en la ampliación y fortalecimiento del espacio público y democratizar la opinión pública

2.- Derechos colectivos en un mundo interdependiente.

En efecto, no es ya posible que una comunidad, sea cual sea su magnitud y alcance, se autodefina y autodetermine en función solamente de si misma. La realidad de un mundo cada vez más interdependiente y la responsabilidad colectiva respecto a necesidades y retos a escala de humanidad y planetaria, exigen una articulación dinámica entre autodeterminación y responsabilidad global.

Dimensiones y ámbitos tensos, como el ambiental, la economía, la paz y la guerra, la gobernanza mundial, los derechos, el agua, la energía, el aire, las comunicaciones, las migraciones, la alimentación y la salud, entre otros, requieren de compromisos, concertaciones, reciprocidades, solidaridades y responsabilidades compartidas, desde su visión y compromiso local a la planetaria. La condición para ello es que esta articulación se haga desde el reconocimiento de la diversidad, el respeto a todos los niveles de los derechos y desde una lógica democrática

Un intenso, dialéctico y continuado proceso de conflicto y concertación entre dinámicas de autodeterminación y compromiso, emergen contextos de construcción de políticas de consenso, concertación, diálogo, oposición, luchas intensas y antagónicas, pero en el centro de este escenario, esta presente la gran responsabilidad social, política, democrática, así como el compromiso ciudadano, conjuntamente desde una visión local-nacional se transforman en la base de la construcción de nuevas experiencias y espacios de democracia a escala internacional.

Tal acento en la construcción de escenarios de cooperación más amplios y en la necesidad de la gobernanza mundial democrática, obedece a la necesidad de asociar derechos colectivos a responsabilidades colectivas, tanto en el plano social, como en el político y económico, siendo este un reto ineludible en la actual etapa de globalización.

3.- Estrategias de representación y lucha de los pueblos originarios, naciones sin Estado y movimientos sociales.

Vista desde lo local – pensar en lo global – para nosotros, los pueblos originarios y las naciones sin Estado, así como renovados discursos libertarios presentes en distintos movimientos sociales, con su reivindicación de los derechos colectivos y cuestionamiento de los actuales Estados Nacionales y sus fronteras impuestas, plantean alternativas y oportunidades para articular sustantivamente derechos individuales, sociales, colectivos, comprendidos en la profunda heterogeneidad social, insatisfacción, desconfianza creciente y radicalidad democrática, políticas publicas, diversidad cultural y amplia desigualdades territoriales y gobernanza democrática,- “Buen Gobierno” - en un nuevo escenario internacional post crisis y recesión mundial. (escenario multidimensional de tres crisis globales y la crisis del modelo de civilización ).

Dichos planteamientos alcanzan desde superación de los Estados hacia nuevas formas de organización política de la sociedad, hasta la creación de nuevos Estados articulados a procesos de descentralización, regionalización, para unos; federalismos, para otros, pero todos dentro del proceso central de Integración Regional, mas amplios basados en el principio de subsidiariedad, - actividades básicamente comunitarias - a la transformación en Estados plurinacionales y pluriculturales, según la realidad nacional – Nueva Mirada Sociológica de la realidad nacional de cada país en el contexto continental de la globalización neoliberal, las crisis sistémicas y la salida básicamente política nacional -.

En el Foro Social Mundial, realizado de Belem,- enero del 2009 – representó una alianza entre el movimiento indio, los pueblos y naciones sin estado y diversos movimientos sociales, promovió un debate de gran riqueza sobre el tema “Crisis de civilización y paradigmas alternativos”, abriendo un diálogo de larga duración y profundo alcance, que plantea la crisis como no solamente económica, sino también y principalmente política, social y cultural, de modelo civilizatorio, de paradigma, cuestionando, entre otros elementos, las ideas de desarrollo, de individualismo y de Estado nacional que forman parte del modelo de civilización dominante e impuesto en todo el planeta. Este debate invita de nuevo a actualizar, como condición para la construcción de nuevos paradigmas, las ideas de los derechos y de las libertades colectivas y sus consecuencias. Pero, nuestro gran objetivo social y político, recuperar el mundo que nos pertenece y que nos fue arrebatado por los poderes fácticos del neoliberalismo, reafirmar nuestra cultura, identidad, la identidad cultural colectiva de nuestra América y para nosotros construir un Perú Nuevo, en un Mundo Nuevo.

L.- LA GOBERNANZA.
Multiplicidad de contextos político, sociales y culturales.

El turbulento escenario mundial.

Después de la presentación de la Ponencia, en el “mundo” académico y político se han presentado, nuevas exigencias políticas, de mejor calidad de gobierno, mejor calidad de la democracia, o mejor cobertura política sobre la nueva geopolítica mundial, – se abrieron a nivel mundial, latinoamericano y nacional, mi país Perú – nuevos contextos sociales, políticos, culturales, ambientales, producto de los profundos cambios que va generando las políticas globales neoliberales, desde las corporaciones transnacionales en tiempos de la Triple Crisis Global y que los presento a todos ustedes con la finalidad de que nuestra investigación continúa abierta:

Realmente hoy observamos con profunda preocupación, que existe una urgente necesidad política de asumir nuevas responsabilidades políticas sea desde los ámbitos políticos del hegemonismo mundial, o desde posiciones políticas “centristas” y democráticas o desde posiciones claramente de oposición política al modelo dominante, a partir de nuevas tareas, responsabilidades y desafíos políticos acerca de la Gobernanza, por citar simplemente, se abren nuevos contextos sociales y políticos en escenarios sumamente complejos y multidimensionales y todos ellos a su turno con sus voceros oficiales reclaman hoy “una nueva Gobernanza” para tratar de paliar o morigerar las profundas contradicciones sociales y políticas que el crecimiento económico ha generado en América latina o en Europa en torno a problemas de seguridad geopolítica, en casos concretos, pero complejos, estratégicos y que demandan verdaderas alternativas políticas frente a la situación o de la crisis y recesión o las propuestas de solución desde los actores sociales y políticos de los gobiernos o de clara y manifiesta oposición al nuevo modelo económico que el “Cambio de Época” trae consigo, particularmente en América Latina.

Primero.- En la Unión Europea, según estudios sobre la “Seguridad Estratégica sobre Políticas Energéticas”, demandan como respuesta estratégica la iniciativa política de asumir conjuntamente ante los nuevos poderes emergentes, “regionales descentralizados”, Rusia producto de la Multipolaridad Política, una “Nueva Gobernanza” y expresan concretamente:
/
La UE debería acercase política y económicamente a Asia Central para dar a los países de esta zona una alternativa diferente a su acercamiento y dominio de Rusia sobre sus recursos energéticos. En este acercamiento una política coordinada con EEUU y su futura administración, Obama, parece razonable. Este acercamiento facilitaría al corredor energético sur y la energía del Caspio podría alcanzar los mercados europeos, bordeando territorio ruso, introducción competencia del monopolio de Gazprom.
/
La UE debería intensificar el diálogo con Rusia para crear una atmósfera mutua confianza – nueva Gobernanza - que se podría lograr en un sistema abierto a la invasión extranjera tanto en el up-stream como en el down-stream del sistema. Todo esto está lejos de conseguirse pero es necesario empezar a trabajar en esta dirección lo antes posible para conseguir la seguridad energética europea. Las buenas noticias son que las conversaciones están abiertas, esperemos que terminen para el bien de todos.
/
Segundo.- La FAO, en su último informe del mes de Marzo, frente a la crisis que hoy se presenta en el mercado mundial alimentario, con referencia a la producción de carne y la ganadería en el mundo, visualiza la necesidad de una nueva Gobernanza mundial; La ganadería en examen:
/
“ El ganado representa el 40 % del valor mundial de la producción agrícola y supone un apoyo a los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de casi mil millones de personas. El rápido aumento de los ingresos y la urbanización, combinado con el crecimiento subyacente de la población, es el motor de la demanda de carne y otros productos animales en numerosos países en desarrollo.

Estos cambios y la velocidad con la que se producen han provocado riesgos sistémicos para los medios de vida, la salud humana y animal y el medio ambiente. Para hacer frente a los desafíos y las dificultades que presenta el siglo XXI, el sector pecuario necesita instituciones adecuadas, investigación, intervenciones de desarrollo y una gobernanza que reflejen la diversidad dentro del sector y las múltiples demandas que se le plantean.

Tercero.- Algunos países, latinoamericanos, con fuerte y sistemáticos problemas políticos, sociales y profundas y extensas turbulencias culturales y ambientales, donde el Estado ha ingresado en crisis “terminal”, la situación política como Estados Inviables, como Estados canallas o como Estados en peligro de ser atrapados o secuestrados por el poder de la economía criminal – el narcotráfico – desde voces políticas de la oposición están reclamando profundas reformas políticas, esta vez no en el contexto de la Gobernabilidad, sino precisamente, sobre una nueva gobernanza como sinónimo político de una mejor, más dinámica, mas comunicativa “representatividad” , mejor y mayor participación ciudadana, y de mejor relación social entre los electores, los ciudadanos de a pie – verdaderos soberanos y depositarios de la democracia como “gobierno de opinión” “gobierno de opinión pública” – como “nueva democracia” y “nueva representación política” – contrario totalmente al viejo estilo hoy hegemónico en América Latina de las democracias delegativas y los hiper-presidencialismos y sus aliados políticos estratégicos, el poder de los mass-media, básicamente transnacionales.

Cuarto.- Una última Convención y Seminario Intercultural de los nuevos actores sociales y políticos del mundo andino – campesinos e indios del mundo rural, de las comunidades históricas – y los nativos del mundo amazónico – pueblos y comunidades de la selva amazónica - .En Perú tenemos hoy 84 nacionalidades, entre indios y nativos han ratificado como práctica política central, de sus tradiciones culturales y prácticas de seguridad política territorial frente al avance sumamente peligroso de las políticas neoliberales del Gobierno actual, conocida como “La política del perro del hortelano” que ha puesto en remate los territorios y recursos naturales de la Amazonía hacia el poder de las transnacionales, en ese marco contextual, - como crece y se legitima en el espacio democrático de la opinión pública mundial las Tesis Centrales de la Dra. Ostrom, cuando se ha ratificado que:

“Lo peligroso es que estos planes y políticas del gobierno se elaboran sin consultar a los pueblos y comunidades indígenas a pesar que tienen que ver con el desarrollo social, violándose así el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la OIT”.

Se precisa con toda claridad, transparencia y seguridad fundada en sus costumbres y tradiciones históricas, que los procesos que se viven forman parte de una dinámica histórica entre la gobernanza indígena y la dinámica institucional municipal propia de la estructura de un Estado – Nación impuesto en el país sin la participación de los pueblos indígenas.

“Existe una dicotomía entre la gobernanza indígena que se apoya en sus propias estructuras tradicionales de poder, basadas por lo común en el consenso, y que tienen una matriz comunitaria. Mientras que el gobierno municipal se apoya en las autoridades electas por sufragio representativo” .

Las subgerencias municipales, alcanzadas por algunos “Apus” o líderes nativos ancestrales en el mundo amazónico, representan pequeñísimas cuotas de poder conseguidas por los pueblos indígenas en la estructura municipal pero ellos no deben descuidar sus propias estructuras de gobierno en el marco del derecho a la libre determinación y el ejercicio de la autonomía. Los pueblos indígenas deben seguir pugnando por fortalecer su presencia en la estructura municipal y avanzar hacia el diseño de gobiernos interculturales y en donde sea factible municipalidades indígenas donde puedan plasmar sus visiones del desarrollo sostenible a plenitud.

*******