lunes, 31 de mayo de 2010

LA NUEVA DEMAGOGIA LATINOAMERICANA. Uribe se va pero el fascismo a lo colombiano se queda.

&&&&&
Constan, aparte de este espantoso recuento, más de 1.700 jóvenes desempleados que fueron asesinados por soldados de carne y hueso en descampados de Colombia; fueron vestidos de “terroristas” (guerrilleros) y presentados como “muertos en combate”. Por esta práctica, que supera cualquier ficción literaria, los asesinos cobraban premios en dinero, en medallas, en canonjías. Y ninguno ha sido sentenciado, a pesar de que fueron identificados por un auditor de las Naciones Unidas, en sus repartos militares.
/////

LA NUEVA DEMAGOGIA LATINOAMERICANA. Uribe se va pero el fascismo a lo colombiano se queda.

*****
Lunes 31 de mayo del 2010.

Álvaro Cuadra (especial para ARGENPRESS.info)

*****

El triunfo de Juan Manuel Santos en la primera vuelta de las elecciones colombianas pone en evidencia el despliegue de la nueva demagogia latinoamericana, esta vez, como discurso de los sectores de derecha. Al igual que en el Chile de Piñera, Santos, miembro de una acaudalada familia y ex ministro de defensa del actual presidente Álvaro Uribe, promete un gobierno de unidad nacional que garantice la seguridad democrática.

La figura de Santos está ligada a su lucha contra las FARC, de hecho se le atribuyen los golpes más espectaculares contra la guerrilla. Al igual que el actual presidente chileno, posee una sólida formación económica en los Estados Unidos. La promesa de los sectores derechistas en diversos países latinoamericanos es la misma: la superación de la pobreza y la creación de empleos a través de una acelerada modernización de índole neoliberal.

La demagogia derechista logra seducir a las masas de electores con astutas promesas de bienestar, dirigido especialmente a los sectores medios. Los argumentos se presentan de manera fácil ante el sentido común: una mano dura amparada en la fuerza militar o policial para combatir la delincuencia o la guerrilla y, al mismo tiempo, la creación de muchos puestos de trabajo mediante el crecimiento económico. De este modo, el futuro pacífico y próspero de nuestras naciones queda resuelto por una ecuación simple que suma la represión y la seducción.
.
Es interesante hacer notar cómo este tipo de discurso, repetido hasta la saciedad por los medios, ha barrido del imaginario social latinoamericano aquellas banderas de lucha que clamaban por una real justicia social, esto es, por una redistribución del ingreso, el respeto de los Derechos Humanos y un papel preponderante del Estado frente a los grandes consorcios nacionales y extranjeros. La arremetida demagógica de la derecha latinoamericana ha dado resultados, hasta ahora, en Chile y Colombia.

Los gobiernos de derecha llegan al poder con el apoyo explícito de los sectores empresariales, pero, además, con el apoyo implícito de otros poderes fácticos como los sectores castrenses. De suerte que el compromiso de seguridad democrática significa en los hechos la instauración de democracias de seguridad nacional, un diseño político y social que le otorga continuidad a las tesis esgrimidas por los militares latinoamericanos en la década de los ochenta.
.
Es probable que la misma fórmula sea ensayada en otros países de la región, constituyendo un eje a nivel continental que se oponga a los gobiernos instalados más a la izquierda, como es el caso de Bolivia, Venezuela y Ecuador, entre otros. En el futuro inmediato, la realidad de Latinoamérica aparece escindida en dos grandes polos que orientan la política regional. Una realidad que, fuera de dudas, dificulta los procesos de integración y que plantea ya un escenario inaugural para la primera década de este siglo.
/////


Uribe se va pero el fascismo a lo colombiano se queda.

*****
Lunes 31 de mayo del 2010.

Alberto Maldonado (especial para ARGENPRESS.info)
***
La frase de Jorge Eliecer Gaitán, no puede ser más lapidaria: “En este país –dijo en 1928- el gobierno tiene para los colombianos, la metralla homicida; y una temblorosa rodilla en tierra ante el oro americano”.

82 años después (2010) no solo que el gobierno de turno (cada uno más fascista que el otro) ha seguido ametrallando a los pobres colombianos sino que ha ensayado “técnicas genocidas” viejas y nuevas (los falsos positivos, las fosas comunes, los hornos crematorios) y han entregado su país (7 bases militares) al “oro americano”

Lo más grave, de los nueve candidatos presidenciales, cinco se declararon abiertamente partidarios de seguir la misma senda trazada en los últimos ocho años por el para presidente Álvaro Uribe Vélez; y solo uno con posibilidades ciertas (Antanas Mokus) no es que esté totalmente en contra de esta política fascista sino que promete someterse a la ley; la ley nacional y la ley internacional.La derecha fascista no perdona

Es decir, si no gana Mokus, la premonición de Gaitán seguirá aplicándose pero no solamente dentro de Colombia sino en otros países, como ya lo ensayó el dueto Uribe-Santos, con Ecuador, y ha tratado de hacerlo con Venezuela.

El problema de geopolítica regional es que, por el momento, son mayoría en Latinoamérica y El Caribe los países con tendencia hacia el cambio, hacia el rescate de la soberanía y la dignidad nacionales. Pero, quién sabe si la tendencia pueda consolidarse y seguir adelante. Por lo menos, la derecha tradicional ya se ha establecido (o ha logrado un continuismo) en Honduras, en Panamá, en Chile, en Costa Rica, en Guatemala, Perú, México. Están en duda (mejor dicho, a medias) en Argentina, Paraguay, Brasil. Ya no tienen la menor duda de a adónde van, Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y también el Ecuador, a pesar de que los pachakutecs ecuatorianos, otrora en posiciones de izquierda, “han descubierto” que Correa es neoliberal, ya que no hace lo que ellos quieren que debe hacer.Es casi un axioma político ineludible que, tras la izquierda viene la derecha; pero no esa derecha candorosa, pacífica, que todavía cree sinceramente en Dios y en Cristo; sino esa derecha cavernaria, esa derecha troglodita que piensa que si desaparece a todo anticristiano o que suene a ello, están sirviendo a Dios, a la Iglesia y, desde luego, a sus bolsillos, que han dejado de llenarse durante un tiempo. Y eso no lo pueden seguir permitiendo.

La tragedia colombiana.

“En Colombia existe una política de exterminio de la oposición; una banda de criminales organizada desde el Estado para asesinar” ¿Quién dice esto?: Sandra Piedad Córdova, esa senadora que se las ha jugado sin miedo porque en Colombia se den por lo menos algunos rasgos de humanismo y que ha logrado salvar a varios rehenes de las FARC, especialmente el último, el célebre sargento Moncayo, a quien la gran prensa sipiana, no solo de Colombia sino del Continente, de pronto “lo olvidó” a pesar de que hasta hace muy poco, fue figura principal de la prensa de espectáculo. ¿Será porque cometió el desliz, tan pronto como fue liberado, de insinuar que había que conversar con las FARC, porque “las FARC están ahí” y esa expresión estaba fuera de libreto?

Pero la senadora Córdova, que ha demostrado ser “muy macha” (muy berraca como dicen los colombianos) como diríamos en Ecuador y ha desafiado las iras imperiales del moderno fascismo y hasta ahora ha salvado su vida, no habla ni acusa en retórica barata, como los nuestros: recuerda a cada rato que en Colombia hay nada menos y nada más que 18 millones de pobres; y que de estos, por lo menos 7 millones no comen todos los días

Recuerda también que Colombia registra uno de los más altos índices de desplazados (internos y externos) por la violencia: más de cuatro millones (solo en Ecuador, se han refugiado, en los últimos años, más de 100.000) En esta lista, no hay que olvidar que más de 5.000 fueron asesinados por sicarios al servicio de la clase dominante; y de estos, más de 4.000 pertenecían a la izquierda.

Constan, aparte de este espantoso recuento, más de 1.700 jóvenes desempleados que fueron asesinados por soldados de carne y hueso en descampados de Colombia; fueron vestidos de “terroristas” (guerrilleros) y presentados como “muertos en combate”. Por esta práctica, que supera cualquier ficción literaria, los asesinos cobraban premios en dinero, en medallas, en canonjías. Y ninguno ha sido sentenciado, a pesar de que fueron identificados por un auditor de las Naciones Unidas, en sus repartos militares.

Los por qués de un por qué.

Ahora, ¿por qué Colombia no puede salirse de semejante conjura? Las explicaciones son varias. Recogemos algunas:

*- El miedo; el miedo que ha logrado imponer la clase dominante colombiana en más de medio siglo de violencia bestial (no olvidemos que, por los años 60-70 se denunció que soldados de la extrema derecha jugaban fútbol con las cabezas de liberales oposicionistas)

*- Ese miedo que impera en poblaciones rurales, a donde llegaban los paramilitares con armamento ligero y muy eficaz, sacaban de una reunión social o de sus casas, a hombres y mujeres, lista en mano, les enfilaban en la plaza principal y los fusilaban sin más. Después, obligaban a los sobrevivientes (ancianos, mujeres, niños) a huir antes de que les pase lo mismo, para luego adueñarse de sus tierras.

*- O el miedo impuesto por el sicariato. Un político de oposición, un dirigente sindical, un sospechoso de “castro comunismo” era sorprendido por un criminal en cualquier sitio o lugar y ejecutado ipso facto. El criminal (generalmente un joven desempleado) huía del escenario como que se iba de compras. Muy pocos fueron identificados y casi ninguno llegó a recibir la sentencia que se merecía. Peor, los que encargaban “el trabajito”

*- O el miedo a que su majestad Álvaro o cualquiera de sus lugar tenientes los “anatematice” en público y les obligue a salir de Colombia precipitamente, para salvar por lo menos la vida. Muchos periodistas colombianos viven en el exilio forzado pero por ellos ni la SIP, o el Grupo de Diarios de América, Fundamedios o Participación Ciudadana, dijeron jamás esta boca es mía. Bastaba que el “gran demócrata” les dijera públicamente que eran “terroristas de corbata” para que tuvieran que poner los pies en polvorosa o atenerse a las consecuencias: el asesinato en la vía publica.

*- ¿Otros miedos? los otros sicarios, que recurrían a los hornos crematorios o a las fosas comunes; una sola (del Llano) con más de 2.000 restos de seres humanos que fueron asesinados. Acaso se puede pedir a toda una población que denuncie, que increpe a sus verdugos. Que tenga valor.

En lo de los sicarios, me temo que esta atroz práctica se está empleando en Ecuador. No de otra manera pueden explicarse esos asesinatos ocurridos en Guayaquil, Quito, Esmeraldas, Manabí, que tienen la misma “técnica” que los sicariatos colombianos.

Otro factor -volviendo a lo de Colombia- ha sido y sigue siendo, el absoluto control mediático que las fuerzas represivas y sus empresarios tienen sobre los medios de comunicación más importantes, especialmente prensa escrita y televisión . Desde hace rato, en esos medios solo se publica lo que le conviene a la “seguridad democrática”. Es decir, el pueblo colombiano (no todo) ignora los crímenes del uribismo y sus antecesores. Y como que creen que “si no dicen nada” no les pasará nada. Tremendo error que le ha costado a millones de personas sus vidas, sufrimientos sin fin. Solo hay que revisar la historia de Alemania, de España, de Italia.

Para el Ecuador, las elecciones colombianas tienen alto significado. Juan Manuel Santos, a quien pintan como favorito pero seguido muy de cerca por Antanas Mokus, no tuvo empacho en declarar, en un panel de principios de campaña, que “había tenido el honor de ordenar el bombardeo del terrorista Reyes en territorio ecuatoriano” y que volvería a hacerlo si fuera necesario y de acuerdo con el “derecho a la defensa anticipada” una de las genialidades del imbécil de Bush hijo. Bueno, después se supo que fue la Condolessa esa, la que se ideó estas y otras frases para tratar de justificar lo injustificable (la invasión de Irak, por ejemplo)
.
Desde luego, Rafael Correa reaccionó como debía reaccionar y por lo menos logró que el candidato fascista trate de dorar la píldora y de endosarle el problema “al Estado colombiano” Pero, una corresponsal en España de la agencia franquista EFE se aprovechó para tratar de poner en boca de Correa que había dicho que la posible elección de Juan Manuel Santos, como presidente de Colombia, “sería un problema para Ecuador” cuando en verdad lo que le preguntó fue que si no era un problema que un juez ecuatoriano había sindicado y ordenado la prisión de Santos por ser el autor confeso y directo de la masacre de Angostura (26 personas y tres heridas) a lo cual Correa respondió “que si, que ese podía ser un problema” ya que él como Presidente de Ecuador no puede, por si y ante si, ordenarle al juez que deje sin efecto esa disposición judicial.
.
¿Podremos los ecuatorianos sentirnos seguros si llega a la Presidencia Juan Manuel Santos y su equipo depredador? ¿Podrá sentirse seguro Rafael Correa y su equipo de gobierno y su Alianza País y su revolución ciudadana, si la mayoría de colombianos designa presidente a este genocida confeso?

Serán cuatro años de lo mismo o peor ya que de la hermana Colombia llegan informaciones que don Álvaro Uribe Vélez está aprovechando al máximo los días que le quedan como presidente para visitar pueblos y aldeas a los que nunca fue y reafirmar su decisión de que “cualquier gobierno que venga” debe profundizar su “seguridad democrática” (un práctico autoritarismo de la peor especie) ya que ello garantizará que finalmente sean derrotados los “terroristas” de las FARC a quienes su gobierno ha asestado “duros golpes”

“Los mal pensados de siempre” (que en Colombia todavía quedan) ven en esta actitud un anticipo de que Uribe y su combo se disponen a regresar después de un período de 4 años ya que no le fue permitida su segunda reelección. Para ello, necesita de urgencia en el Palacio de Gobierno, alguien que le cuide las espaldas y que no vaya a tranzar (ni de broma) con los “terroristas”. Ya que con los narcotraficantes –al parecer y según reiteradas denuncias- tiene muy buenos puentes al extremo que en estos ocho años de uribismo, la producción de hoja de cosa y otros elementos se ha más que duplicado.

Quizá entonces (para el 2014) ya las bases militares norteamericanas se hayan establecido a plenitud en toda Colombia, hayan por lo menos “provocado” militarmente a la vecina Venezuela (o hayan logrado matar a Chávez) y desplazar “para siempre” las veleidades de esos gobiernos “díscolos” que tanto dolor de cabeza les están dando al Imperio y a sus aliados locales.


*****

EL CAPITALISMO SALVAJE. ASI DESTRUYE LA NATURALEZA. La fiebre del petróleo que amenaza al Golfo de México y al planeta.

&&&&&
Es posible que nunca se llegue a dar con la causa precisa de la explosión que destruyó la torre petrolífera de Deepwater Horizon el 20 de abril y mató a 11 de sus 126 trabajadores. Se ha hablado de fallos en una conexión submarina y en un aparato específicamente diseñado para prevenir explosiones. La falta de controles gubernamentales sobre los mecanismos de seguridad también tuvo su parte en el desastre, producido, seguramente, por una combinación de equipo defectuoso y errores humanos.
/////

EL CAPITALISMO SALVAJE. ASI DESTRUYE LA NATURALEZA. La fiebre del petróleo que amenaza al Golfo de México y al planeta.
*****
Obama buscará cualquier medida "responsable".
.
Fracasa el intento de taponar la fuga de crudo en EEUU con el 'top kill'.El torrente submarino derrama 3 millones de litros al día
.
Domingo 30 de mayo del 2010.

La compañía British Petroleum (BP) reconoció este fin de semana que las operaciones para taponar con lodo y cemento la fuga de crudo que contamina las aguas del Golfo de México, denominadas "top kill", habían fracasado y estudian colocar una cúpula para frenar el vertido. Obama dice que se buscará cualquier medida "responsable".
.
"No pudimos detener el flujo", dijo el director general de operaciones de la compañía, Doug Suttles. "Hemos tomado la decisión de avanzar a la próxima opción", agregó. La nueva opción estudiada por la petrolera es una tapa que captura el crudo del pozo en vez de cerrarlo. Suttles advirtió de que la nueva maniobra podría tardar cuatro días o más en dar resultados.
Por otra parte, el director ejecutivo de BP, Tony Hayward, dijo el sábado en un comunicado que el próximo paso era el "camino más efectivo para minimizar" el impacto del derrame, y que la tapa tardaría unos cuatro días en estar instalada. Asimismo, Hayward expresó su decepción por el fracaso del "top kill", en el que la empresa gastó tres días, pese a que BP "ejecutó la operación a la perfección".

La maniobra, que comenzó el miércoles, consistía en inyectar fluidos pesados y otros materiales al agujero del pozo para contener el vertido, para después sellarlo con cemento. El fracaso es un nuevo golpe para la reputación de BP, que ya ha gastado 940 millones de dólares tratando de cerrar la filtración y limpiar el vertido.

11 muertos y toneladas de crudo esparcidas.

El puente de la plataforma Deepwater Horizon explotó el 20 de abril, causando la muerte de 11 trabajadores y desatando un torrente submarino de petróleo que el Gobierno estimó que oscilaba entre 12.000 y 19.000 barriles (1,9 a 3 millones de litros) diarios.

Obama busca medidas "responsables".

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este sábado que las autoridades buscarán cualquier medida "responsable" para frenar el vertido de petróleo en el golfo de México después de que se demostrase que el denominado 'top kill' "no ha funcionado".

"Al principio, recibimos informes optimistas sobre este procedimiento (el 'top kill'), pero ahora está claro que no ha funcionado", dijo Obama en un comunicado. "La contralmirante Mary Landry propuso a BP una nueva maniobra según la cual se colocará una estructura de contención por encima del fluido", añadió.

Asimismo, el mandatario estadounidense reconoció que este nuevo intento de taponar el flujo de petróleo será complejo y que llevará varios días, y que éste no se había intentado hasta ahora porque plantea ciertos riesgos, ya que nunca ha sido utilizado a tanta profundidad..
/////

La fiebre del petróleo que amenaza al Golfo de México y al planeta.

*****

24 de mayo del 2010. Socialismo y democracia.

Michael T. Klare

Sin Permiso



La cuestión es clara: el drenaje masivo de petróleo del fondo del Golfo México podría consumar uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de la humanidad. Lo peor es que es sólo un anticipo de lo que será la era del petróleo degradado, una época caracterizada por la creciente dependencia de fuentes de energía problemáticas y difíciles de conseguir. La partida se desarrolla en terreno peligroso, y lo que está en juego es el destino del planeta.

Es posible que nunca se llegue a dar con la causa precisa de la explosión que destruyó la torre petrolífera de Deepwater Horizon el 20 de abril y mató a 11 de sus 126 trabajadores. Se ha hablado de fallos en una conexión submarina y en un aparato específicamente diseñado para prevenir explosiones. La falta de controles gubernamentales sobre los mecanismos de seguridad también tuvo su parte en el desastre, producido, seguramente, por una combinación de equipo defectuoso y errores humanos. En todo caso, aunque no se determine cuál fue el exacto disparador de la explosión, la razón de fondo está clara: la existencia de una empresa a la que el gobierno autorizó a explotar reservas de petróleo y gas natural en entornos remotos y bajo condiciones de operación altamente riesgosas.

Los peligros de la nueva fiebre del petróleo.

Los Estados Unidos ingresaron en la era de los hidrocarburos con una de las principales reservas de petróleo y gas natural. La explotación de estos valiosos y versátiles recursos ha contribuido durante mucho tiempo a la riqueza y al poder del país, así como a la rentabilidad de gigantes de la energía como British Petroleum (BP) y Exxon. Este proceso, empero, condujo al agotamiento de la mayoría de reservas siutadas en tierra firme y sólo dejó algunas disponibles en áreas marítimas de difícil acceso en Alaska y el Ártico. Para mantener el suministro de energía, así como los ininterrumpidos beneficios de las grandes empresas del ramo, todos los gobiernos sin excepción han impulsado la explotación de fuentes energéticas remotas, con abierto desdén por los peligros humanos y ambientales que encierran estas operaciones.

La búsqueda afanosa de gas y petróleo ha entrañado siempre un cierto grado de riesgo. Después de todo, la mayoría de las reservas energéticas se encuentran bajo tierra entre sucesivas capas de rocas. Cuando las perforadoras llegan hasta ellas, las probabilidades de erupciones explosivas son altas. Es lo que se conoce como efecto "géiser". En los intrépidos inicios de la industria del petróleo, este fenómeno -bien conocido gracias a películas como Pozos de ambición (There Will Be Blood, según el título original en inglés)- era causa frecuente de importantes accidentes humanos y ambientales. Con los años, las compañías petroleras consiguieron prevenir los daños causados a los trabajadores o al entorno de los pozos. Ahora, sin embargo, la compulsión por disponer de las remotas reservas de Alaska, el Ártico y las profundidades marinas se está reeditando una peculiar y peligrosa versión de los intrépidos inicios de la industria. Las empresas se encuentran con riesgos inesperados, y su tecnología -diseñada para escenarios más benignos- resulta a menudo incapaz de ofrecer una respuesta adecuada a los nuevos desafíos. En consecuencia, cuando el desastre se produce, el daño ambiental es exponencialmente mayor que cualquiera que haya podido registrarse en los anales de la industria a lo largo del siglo XIX o a inicios del XX.

La operación Deepwater Horizon es un ejemplo de ello. BP, la empresa que gestionaba la torre petrolífera y tenía a su cargo la supervisión de la perforación, lleva años inmersa en una frenética búsqueda de petróleo en zonas profundas del Golfo de México. El pozo en cuestión, conocido como Mississippi Canyon 252, tenía una profundidad de 1,5 kilómetros y estaba situado a unos 80 kilómetros al sur de la costa de Luisiana. El perforador, por su parte, se extendía unos 4 kilómetros más bajo tierra. A semejante profundidad, cualquier operación en el fondo del océano debe realizarse a través de robots manejados por control remoto por técnicos situados en el pozo. El margen de error admisible en estas circunstancias es mínimo, sobre todo en cuestiones de perforación y corte de capas rocosas. Aparentemente, la operación Deepwater Horizon se caracterizó por una gran laxitud en materia de supervisión, de manera que cuando surgieron algunos problemas previsibles, fue imposible enviar técnicos que pudieran evaluar la situación y ofrecer una solución.

Acometer perforaciones el Alaska y en el Ártico entraña peligros aún mayores, dadas las condiciones climáticas y ambientales extremas con las que es menester lidiar. Cualquier pozo marítimo siutado en los mares de Beaufort o de Chukchi está expuesto a eventuales choques con trozos de hielo, a temperaturas extremas y a poderosas tormentas. Por otra parte, siempre será más difícil, en semejantes parajes, lidiar con derrames de petróleo como los de BP, da igual que sean marítimos o terrestres. Es más, un flujo incontrolado de petróleo en esas condiciones representará, a no dudarlo, una amenaza letal para cualquier especie viva.

Las grandes empresas de energía aseguran estar blindadas contra tales peligros. Sin embargo, tanto el desastre del Golfo como la propia historia han puesto en ridículo dicha pretensión. En 2006, por ejemplo, un oleoducto en mal estado de BP propició el derrame de más de un millón de litros de crudo en unas lomas del norte de Alaska frecuentadas por manadas migratorias de caribús (como el derrame tuvo lugar en invierno, los caribús aún no estaban allí, lo que hizo posible alejar el petróleo de los bancos de nieve; de haberse producido en verano, los riesgos para la manada hubieran sido considerables).

Cuando hay petróleo de por medio, todo está permitido.

A pesar de los peligros evidentes y de la ausencia de mecanismos adecuados de seguridad, diferentes administraciones, incluida la de Barack Obama, han apoyado la política de las grandes empresas y han favorecido la explotación de reservas de gas y petróleo en aguas profundas del Golfo de México, así como de otras áeras ambientalmente sensibles.

El gobierno ya asumió esta posición frente al tema con la Política de Energía Nacional (PEN), adoptada por el presidente George W. Bush en mayo de 2001. Liderados por el ex Director Ejecutivo de Halliburton, el vice presidente Dick Cheney, los diseñadores de esta política advirtieron que los Estados Unidos consideraron que la creciente dependencia de la importación de energía comportaba un auténtico peligro para la seguridad nacional. A resultas de ello, apostaron por un mayor aprovechamiento de las fuentes de energía locales, especialmente petróleo y gas natural. “Es un objetivo primordial de la Política de Energía Nacional diversificar las fuentes de aprovisionamiento” rezaba la declaración de principios de la PEN. “Y esto supone priorizar las fuentes locales de petróleo, gas y carbón”.

No obstante, como la propia PEN dejaba claro, los Estados Unidos estaban perdiendo sus reservas de gas natural o de petróleo convencionales y de fácil acceso, tanto terrestres como marítimas. “Es probable -se decía en el documento- que la producción de petróleo en los Estados Unidos decaiga en las próximas dos década; [de manera que] la demanda local excederá las propias capacidades productivas”. La única solución, se afirmaba, era aumentar la explotación de reservas de energías no convencionales, como el petróleo o el gas situados en el fondo martímo del Golfo de México, más allá de los bancos de arena continentales, en Alaska, en el Ártico e incluso recurrir a formaciones geológicas complejas como el petróleo o el gas bituminosos.

“La producción de gas y petróleo en áreas geológicamente estimulantes -continuaba el documento- es vital para todos los estadounidenses y para la seguridad energética nacional, siempre que resulte compatible con la protección del medioambiente” (esta última mención era un explícito añadido de la Casa Blanca dirigido a contrarrestar las acusaciones -desafortunadamente ciertas- en torno a la escasa sensibilidad gubernamental por las consecuencias ecológicas de su política energética).

La primera recomendación de la PEN consistía en el desarrollo de un Refugio para la Vida Silvestre en el Ártico, una propuesta con amplio eco en los medios que se granjeó la inmediata desconfianza de los grupos ambientalistas. Sobre todo cuando se la veía acompañada por la apelación a una mayor exploración y explotación en las profundidades del Golfo y en los mares de Beufort y Cukchi, en el norte de Alaska. Aunque la perforación en el Refugio Nacional para la Vida Silvestre del Ártico fue finalmente bloqueada, la explotación en otras áreas se abrió camino con escasa oposición. En realidad, el Servicio de Gestión de Minerales (SGM), una agencia gubernamental probadamente corrupta, lleva años facilitando la concesión de licencias de exploración y perforación en el Golfo de México e ignorando de manera sistemática las regulaciones ambientales. Esta práctica, frecuente durante la era Bush, se mantuvo incólume con la llegada de Barack Obama a la presidencia. Obama, de hecho, autorizó con su firma el crecimiento masivo de las perforaciones marítimas, y apenas tres semanas antes del desastre de Deepwater Horizon, el 30 de marzo, anunció la realización de tareas de perforación, por primera vez, en vastas áreas del Atlántico, la zona oriental del Golfo de México y las aguas de Alaska.

Además de acelarar las exploraciones en el Golfo de México, pasando por alto las advertencias de científicos y funcionarios gubernamentales, el SGM también aprobó perforaciones en los mares de Beaufort y Chukchi. Todo ello a pesar de la fuerte oposición de grupos ecologistas y de los propios pueblos nativos, que temían que las operaciones pusieran en riesgo la supervivencia de ballenas y otras especies fundamentales para mantener su modo de vida. En octubre, por ejemplo, el SGM otorgó a Shell Oil una autorización provisional para llevar a cabo perforaciones en dos bloques del mar de Beaufort. Los opositores al plan han señalado que cualquier derrame de petróleo generado por dichas actividades entrañaría severos riesgos para especies ya amenazadas. Como de constumbre, sin embargo, las advertencias han sido ignoradas (el 30 de abril, 10 días después de la explosión del Golfo, el presidente Obama otorgó al Plan un sorpresivo visto bueno, cuando aún algunas tareas de perforación aún estaban pendientes de revisión).

El salón de la vergüenza de BP.

Las grandes compañías energéticas tienen sus propias razones para sumarse a la explotación de opciones remotas de energía. Para evitar la caída de sus acciones, cada año se ven obligadas reemplazar el petróleo extraído con el de nuevas reservas. La mayoría de los yacimientos tradicionales, sin embargo, está agotada y algunos de los más prometedores en Oriente Medio, en América Latina o en la ex Unión Soviética se encuentran bajo control de empresas estatales como la saudí Aramco, Pemex, en México, o PDVSA, en Venezuela. Este panorama deja a las empresas privadas con áreas cada vez más restringidas en las que reponer sus provisiones. Ello explica que lleven tiempo inmersas en una búsqueda enloquecida de petróleo en el África sub-sahariana, donde muchos países todavía permiten una cierta participación privada. Lo cierto, sin embargo, es que incluso en estos casos deben afrontar la feroz competencia de empresas chinas así como de otras compañías de propiedad estatal. Las únicas áreas en las que aún pueden operar con las manor prácticamente libres son el Ártico, el Golfo de México, el Atlántico Norte y el Mar del Norte. No es casual que sea aquí donde están concentrando sus esfuerzos, con escasa o nula preocupación por los peligros que ello pueda suponer para la humanidad o para el planeta.

El ejemplo de BP es bastante elocuente. Originariamente conocida como Anglo-Persian Oil Company (más tarde, Anglo-Iranian Oil Company, y finalmente, British Petroleum), BP comenzó sus operaciones en el sudoeste de Irán, donde gozó durante un tiempo del monopolio en la producción de crudo. En 1951, sus propiedades fueron nacionalizadas por el gobierno democrático de Mohammed Mossadeq. La empresa regresó a Irán en 1953, tras el golpe apoyado por los Estados Unidos que puso al Shah en el poder, y fue expulsada nuevamente en 1979 tras la revolución islámica. La compañía todavía conserva un pie en la inestable aunque rica en petróleo Nigeria, una ex colonia británica, y en Azerbaijan. Sin embargo, desde su absorción de Amoco (en su momento, Standard Oil Company of Indiana) BP ha concentrado sus energías en la explotación de las reservas de Alaska y en algunos yacimientos de petróleo degradado en el Golfo de México y en las costas africanas.

No por casualidad, el informe anual de BP de 2009 lleva por título "Operar en las fronteras de la Energía". Allí, de hecho, se señala con orgullo que “BP opera en las fronteras de la energía. Desde las profundidades marítimas a los entornos más complejos, desde remotas islas tropicales a la próxima generación de biocombustibles, una renovada BP trae consigo mayor eficiencia, un impulso sostenido y crecimiento empresarial. En el marco de esta declaración de principios, el Gofo de México ocupa un papel central. “BP es un operador líder en el Golfo de México”, señala el informe. “Somos el principal productor y proveedor en la zona, además de contar con el mayor área de exploración” […] Nuevos descubrimientos, emprendimientos exitosos, operaciones de alta eficacia y un amplio abanico de nuevos proyectos nos sitúan en inmejorable posición en el Golfo de México, tanto a corto como a largo plazo”.

Está claro que los altos ejecutivos de BP pensaban que un rápido incremento de la producción en el Golfo resultaría fundamental para la salud financiera de la empresa a largo plazo (de hecho, unos pocos días después de la explosión en Deepwater Horizon, la compañía anunciaba que había conseguido unos 6.100 millones de dólares de beneficios sólo en el primer trimestre de 2010). Queda por determinar hasta qué punto la concepción empresarial defendida por BP contribuyó al accidente de Deepwater Horizon. En todo caso, existen inidicios de que la compañía estaba inmersa en una frenética operación de consolidación del pozo de Mississippi Canyon 252, un paso previo al eventual traslado de la plataforma alquilada a Transocean a unos 500.000 dólares diarios a algún otro sitio de perforación rentable.

Si bien es probable que BP sea el principal villano en este caso, otras grandes empresas energéticas están implicadas en actuaciones similares, con cobertura del gobierno y de algunos de sus funcionarios. Estas empresas y sus aliados gubernamentales aseguran que, con las debidas precauciones, es seguro operar en estas condiciones. El incidente de Deepwater Horizon, sin embargo, revela que mientras más remota es el área de exploración, mayores son las posibilidades de que el asunto acabe en desastre.

Se nos dirá que la explosión en Deepwater Horizon fue un accidente desafortunado, una desgraciada combinación de gestión inadecuada y equipo defectuoso. Que bastaría un control más estricto para disipar los riesgos de la perforación en aguas profundas. Pero el alegato no es de recibo. La falta de diligencia y los defectos técnicos pueden haber desempeñado un papel crucial en la catástrofe del Golfo. Sin embargo, la fuente última del desastre es la necesidad compulsiva de las grandes empresas de compensar el declive de las reservas convencionales de petróleo a través de la exploración en zonas altamente riesgosas. Mientras esta compulsión se mantenga, los desastres continuarán. Tenedlo por seguro.
*****

SOCIOLOGO FERNANDO CALDERON: "No creo que el Socialismo del Siglo XXI sea tal".

&&&&&
En Chile triunfó una derecha renovada, moderna, pero no es una innovación sino una consecuencia. Hay una construcción de una derecha más laica, pero por otro lado profundamente religiosa, que tiene un elemento común con el ala más derechista de la Concertación, que es el mercado. Este gobierno va a trabajar sobre lo que dejó la Concertación, va a disputar su resultado y procesarlo cultural y políticamente, vinculando valores conservadores tradicionales con racionalidad de mercado. Ahora, en todos los países de América Latina hay algo de esta modernización conservadora
/////


FERNANDO CALDERON: “No creo que el socialismo del siglo XXI sea tal”. "No hay una producción teórica, ni una fuerza política" . Pero, sí fuerza de emancipación nacional y fuerte liderazgo social y político.

*****


La Nación Domingo. 30 de mayo del 2010. LND. Entrevistas.

Por Javiera Olivares

Experto en política latinoamericana y movimientos sociales, el doctor en sociología desmenuza el escenario de la región, analiza el desgaste concertacionista y la llegada de la derecha chilena al gobierno. De Chávez y su acuñado socialismo del siglo XXI toma distancia y afirma que le falta una producción teórica y una fuerza política que lo sustente.



En medio de tertulias académicas y visitas familiares de rigor -incluido el cumpleaños de uno de sus nietos-, el sociólogo boliviano Fernando Calderón revive por estos días su vínculo con Chile. Si hay algo que une al experto en política latinoamericana con nuestro país, además de sus dos hijos chilenos, es su paso por la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile durante la década de los 70. Especialista en movimientos sociales de la región, ex asesor regional en Desarrollo Humano y Gobernabilidad Democrática del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ex secretario general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Calderón está de visita en nuestro país, invitado por la Universidad Alberto Hurtado.

“Mi paso por Chile en los ’70 marcó mi vida y la de una generación. Fue una impronta cultural, que más allá de las tragedias, marcó un sello en la región”, asegura Calderón, quien es parte de la generación que él mismo denomina “maldita”. Amigo de Ricardo Lagos y crítico a la falta de renovación concertacionista, porque “la Concertación no ha tenido capacidad de renovación ni en el plano de las ideas ni de las generaciones”, el académico asegura que la alternativa para una democracia más perfecta son las nuevas generaciones. “La generación actual es más cultural que la de antes, reclama construir múltiples identidades y se hace en función a su relación con los medios de comunicación. Se opone a la lógica brutal de concentración de poder que trae la globalización, pues trae rasgos distintos y podría reconstruir un proyecto emancipatorio y democrático”, sostiene.

-¿Cómo describiría el actual concierto político de la región?

-Hoy hay cuatro orientaciones políticas que prácticamente todos los países disputan: una es la modernización conservadora; otra, la experiencia de reformismo pragmático; y hay una generación de reformismos nacional populares fuertes, un populismo de segunda generación en países como Venezuela, Nicaragua y en gran medida Argentina. Éstos marcan un retorno a la idea del sujeto pueblo como emancipador y a la idea de reproducir antagonismos con el imperio norteamericano. El cuarto fenómeno es lo que yo llamo neodesarrollismo indigenista, que es el caso boliviano y que tiene la virtud de combinar un juego político interno con presencia internacional única.

-¿El triunfo de la derecha en Chile va en contra del panorama general de la región?

-No. En Chile triunfó una derecha renovada, moderna, pero no es una innovación sino una consecuencia. Hay una construcción de una derecha más laica, pero por otro lado profundamente religiosa, que tiene un elemento común con el ala más derechista de la Concertación, que es el mercado. Este gobierno va a trabajar sobre lo que dejó la Concertación, va a disputar su resultado y procesarlo cultural y políticamente, vinculando valores conservadores tradicionales con racionalidad de mercado. Ahora, en todos los países de América Latina hay algo de esta modernización conservadora. En Chile siempre ha habido una elite minoritaria más consistente, pero el modelo está presente en el Partido de Acción Nacional (PAN) en México con Felipe Calderón, estuvo con Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia y con la Alianza Repúblicana Nacionalista (Arena) en El Salvador.

-¿Hay nuevos comportamientos electorales?

-Claro. En toda América Latina, históricamente, había una relación de lealtades absolutas entre los partidos, los líderes y la sociedad. En estos 20 años de experiencia democrática ha surgido un nuevo tipo de comportamiento ciudadano, que hemos llamado un contraciudadano. Es un ciudadano más autónomo, más reflexivo, más crítico, más mediatizado, más cuestionador de los medios, más dialogante y con comportamiento político complejo. Por ejemplo, da 90% de confianza a Bachelet, pero no vota por su partido en las presidenciales.

-¿En qué categoría está el “socialismo del siglo XXI” de Venezuela?

-Chávez es parte de un proceso histórico. No creo que el socialismo del siglo XXI sea tal, porque no hay una producción teórica, ni una fuerza política para explicarlo, quizás es un tema pendiente. Lo que sí hay -eso es genuino y verdadero- es esta fuerza de emancipación nacional con niveles de igualdad y a través de un liderato fuerte y esto se explica por las características económicas, sociales e históricas de Venezuela, donde siempre hubo un Estado fuerte benefactor y una sociedad subordinada a éste. Pero no creo que estén planteando una construcción política viable o teórica de un socialismo para el siglo XXI, creo que ese es un casillero vacío en todo el mundo. Sí se evidencia la necesidad de repensar nuevos proyectos emancipatorios que están redefiniendo la relación de América Latina con el resto del mundo y en especial con Estados Unidos y este es quizás el cambio más importante.

-¿Cómo mira el caso de Bolivia?

-En Bolivia hay un cambio fuerte, es un modelo de neodesarrollismo indigenista que coloca en el centro del debate político el cambio de las jerarquías culturales y sociales que ha habido históricamente. Que haya cuatro mujeres indígenas de pollera en el gabinete del Presidente Evo Morales es muy conmovedor. Por ejemplo, pienso en Chile -ya sea en un gobierno de la Concertación o de Piñera-, una empleada doméstica de ministra de justicia es impensable. En el primer gabinete de Morales, hubo una ministra con esas características y eso es lo más extraordinario, que hay un cambio en las estructuras culturales de origen colonial. Pero, este cambio no se va a plasmar mientras no se traduzca en una lógica de pluralismo democrático y la creación de una comunidad de ciudadanos bolivianos que también reconozca la diversidad de los que se oponen. Eso no depende sólo del gobierno, sino de la oposición, de la sociedad y de los medios de comunicación. //LND.

Los Jóvenes y el MERCOSUR.

La última publicación de Fernando Calderón es el Informe sobre Desarrollo Humano para Mercosur 2009 y 2010 “Innovar para incluir: Jóvenes y desarrollo humano”. El estudio analiza los comportamientos político sociales de la juventud en los países del Mercosur para “pensar el futuro al que aspiramos a partir de actores fundamentales: las y los jóvenes de esta región”. En ese sentido, la publicación considera la existencia de las limitaciones estructurales que afectan las expectativas de la juventud en los países de la región y arroja conclusiones sobre el comportamiento de este sector de la población.

*****

domingo, 30 de mayo de 2010

DEL "CORRALITO" GRIEGO, AL "CORRALITO" EUROPEO. De los "temblores" al "infarto" en el sistema financiero internacional..

&&&&&
La deuda europea, entre los doce billones de sus Estados, y los cincuenta billones de sus compañías, se encuentra repartida por todo el mundo, pero principalmente entre los bancos de Europa. La imprevisión por pérdidas de estos bancos ya ha creado un infarto en el sistema financiero internacional, pues los bancos norteamericanos están rehusando otorgar créditos de plazo instantáneo a sus contrapartes europeas, con lo que se reanuda la parálisis del sistema monetario que se manifestó en septiembre-octubre de 2008, cuando se produjo la ya famosa quiebra de la banca de inversión norteamericana Lehman Brothers.
/////


DEL "CORRALITO" GRIEGO AL "CORRALITO" EUROPEO. De los "temblores" al "infarto" en el sistema financiero internacional.

*****


Jueves 27 de mayo del 2010.

Jorge Altamira (especial para ARGENPRESS.info)


Desde que fuera anunciado el paquete de rescate para Grecia, la situación financiera internacional no ha dejado de deteriorarse. Mientras los argentinos se paseaban, unos por el país, otros por la avenida Nueve de Julio, las Bolsas caían en picada y hasta la bancarrota de una minúscula Caja de Andalucía, manejada por el clero, desataba el pánico internacional, como una premonición del tipo que había dejado la cesación de pagos de un fondo paraestatal de Dubai, a fines de 2009. Los temblores de esta semana no afectaron el pulso del comentarista financiero de Ámbito, que el miércoles pasado, aseguraba que todo no pasaba de “un desmayo” - una lipotimia menor. Mucho más perspicaces fueron los dueños del Cronista, que ese mismo día habían decidido reproducir un artículo del Financial Times que, a lo María Elena Walsh, caracterizaba que Grecia deberá, en poco tiempo, salir al rescate de Alemania.


En efecto, Alemania se encuentra en la incómoda posición del acreedor al que le deben un billón de dólares. Es que de la penumbra de las cuentas bancarias acaba de emerger que los principales bancos alemanes no han dado de baja a los créditos en cartera que revistan como incobrables o de cobro de dudoso, por una cifra que oscila entre los ochocientos mil millones de euros y un billón doscientos mil de la misma moneda. Esto significa que no han hecho las provisiones para cubrir está pérdida cuando el crédito llegue a su vencimiento. De esto se desprende que el capital que declaran no es tal. Enterado de la situación, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, T. Geithner, decidió reclamar un “stress test” de esos bancos a la Banca Central Europea, o sea, determinar sin los bancos europeos continúan siendo viables. Antes de esto, la Reserva Federal de Estados Unidos había abierto una cuenta a favor del Banco Central Europeo para satisfacer la enorme demanda de dólares que esta situación había provocado en Europa.

La deuda europea, entre los doce billones de sus Estados, y los cincuenta billones de sus compañías, se encuentra repartida por todo el mundo, pero principalmente entre los bancos de Europa. La imprevisión por pérdidas de estos bancos ya ha creado un infarto en el sistema financiero internacional, pues los bancos norteamericanos están rehusando otorgar créditos de plazo instantáneo a sus contrapartes europeas, con lo que se reanuda la parálisis del sistema monetario que se manifestó en septiembre-octubre de 2008, cuando se produjo la ya famosa quiebra de la banca de inversión norteamericana Lehman Brothers. Aunque nunca hubo la menor duda al respecto, es claro que el paquete para salvar a Grecia tenía otro destinatario: el rescate del centro financiero de Francfort.

El miércoles pasado se vino a saber que China tiene 700 mil millones de dólares invertidos en los bancos europeos y en la deuda pública de los países que se manejan con el euro. Los chinos ahora están con los pelos de punta porque la devaluación del euro es imparable. Los especuladores internacionales se están endeudando en euros, que devolverán a una cotización menor, para reinvertirlos en plazas más rentables o, como es el caso de Estados Unidos, que enfrentan un período de revalorización del dólar. Ante lo crítico de la situación, crece el número de observadores que opina que la señora Merkel se apresta a deshacer su coalición con la derecha liberal y probar segundas nupcias con la socialdemocracia – una nueva Grosse Koalition. Zapatero palpita con el corazón de sus mandantes. Es precisamente un gran banco español, del paño del oficialismo madrileño, nos referimos al BBVA, que acaba de anunciar que no puede refinanciar sus deudas en Estados Unidos, como consecuencia del infarto que la insolvencia alemana está provocando en los mercados monetarios (préstamos o canjes de monedas a cortísimo plazo).

En realidad, el paquete UE-FMI está bloqueando una salida a la crisis, como el default de Grecia, que permitiría desbloquear las arterias de los países endeudados. Aunque el paquete pague las deudas que vencen en Grecia, no puede financiar el déficit de pagos corriente de Grecia, ni los bancos están en condiciones de hacerlo. El stock de “revolving credits”, que se aplican al comercio exterior y renuevan de hecho, comienza a disminuir. España hizo la prueba de ello en la semana que ha transcurrido cuando debió pagar una sobretasa de interés considerable para refinanciar su deuda pública.

.A pesar de todo esto, no solamente el cronista de Ámbito bate la tecla del “desmayo”, apelando al argumento de que la “recuperación” norteamericana. Dan la impresión de creer en los partes oficiales, porque el precio de las viviendas y el empleo, en Estados Unidos, sigue cayendo, incluso cuando en el caso de las viviendas hay un incentivo a la compra porque en diez días vencen los subsidios oficiales para ello. La devaluación del euro y la revalorización del dólar ante el conjunto de las monedas, perjudica al comercio exterior de Estados Unidos – una de las vías de una recuperación. Consciente de estos bloqueos la Reserva Federal ha vuelto a decir que no venderá los activos invendibles que ha comprado a los bancos, porque no tienen mercado y porque los bancos no sobrevivirían a una absorción de moneda y a un aumento de los intereses para refinanciar sus deudas.

La devaluación del euro también ha desubicado a China, porque afectaría a sus exportaciones a Europa. Pero China, contra lo que dice todo el mundo necesita revaluar, para poder subir la tasa de interés interna y, por esta vía, frenar la especulación inmobiliaria y bursátil que la podría llevar a un colapso. Una reciente misión económica norteamericana ha advertido a China que no alcanza con revaluar su moneda para estabilizar su mercado financiero, sino que tiene que “abrirlo” a los bancos extranjeros. La próxima estación de la crisis será China.

Claro que, por nuestros pagos, todo es sonrisa; ¿o acaso no tenemos un gobierno capaz de ofrecer alternativas al resto del mundo? Sin embargo, uno de los países más afectados por la crisis europea es Brasil, cuya moneda se ha desvalorizado un 25% (desde su tope) al compás de la salida de capitales. De este modo, Argentina es afectada en sus dos mercados principales. Pero Argentina no puede devaluar, porque con una inflación anual del 30% corre el riesgo de desatar una hiperinflación. Los títulos del canje se cotizan a precio de “default”: por ejemplo el Boden 2012 paga 15% de interés, una tasa estratosférica para un título al que le quedan solo tres vencimientos.Asistimos al fracaso de los rescates estatales y a la necesidad de rescatar al Estado. Esto no lo puede hacer, dada la envergadura de la crisis, ningún “ajuste”, por la simple razón de que ningún pueblo tiene los recursos líquidos para rescatar al capital o siquiera indemnizarlo. Un comentarista del Financial Times caracteriza lo que se está haciendo como “represión financiera”, de nuevo el “corralito”. No ha habido crisis capitalista que haya zafado de la bancarrota capitalista y de la destrucción de fuerzas productivas correspondientes.Por eso ahora viene el capítulo de la crisis política en grande y de la lucha social a gran escala. Por la nacionalización sin compensación de la banca mundial y del capital financiero internacional
.
*****

viernes, 28 de mayo de 2010

BAUMAN: “HOY TODO ES GLOBAL MENOS LA POLÍTICA”. EL MIEDO AL MIEDO.

&&&&&
Se han roto las compuertas globales «y estamos como a principios del XIX, cuando la industrialización rompió las estructuras y empobreció a los hogares. A los ricos les permite viajar sobre la ola global, pero alcanza a todos: a los pobres la globalización va a visitarlos a su pueblo igual, porque nadie es autosuficiente: un día llega a verte y te informa de que ya no hay trabajo, ni mercado para lo que haces».
/////
El sociólogo más inquisitivo de la última década, pipa y escepticismo en ristre, ante su casita de profesor jubilado en Leeds .
*****
BAUMAN:" HOY TODO ES GLOBAL MENOS LA POLITICA". EL MIEDO AL MIEDO.

*****
El Modelo Alemán.


Zygmunt Bauman, el teórico de “La vida líquida” y premio Príncipe de Asturias con Alain Touraine, habla sobre la nueva sociedad asustada

Zygmunt Bauman, el teórico de «La vida líquida» y Premio Príncipe de Asturias, habla a ABC sobre la sociedad asustada
.

ABC.es. Viernes 28 de mayo del 2010.

*****

Eran las tres de la tarde en su casita de jubilado de Leeds y el profesor de sociología más de moda de la última década aguardaba, pipa en mano, en la puerta del jardín: «Temía que se perdiera». El hombre postmoderno teme siempre perderse, como esa imagen de Bauman, del patinador que no puede parar porque presiente ya el crujir del hielo bajo sus pies: «Nuestros padres estaban seguros, nosotros caminamos sobre hielo fino». La tormenta anímica que asola al mundo occidental es un motivo granado para mil cuestiones, pero estos apenas pueden ser los enunciados:

Una globalización mejor es posible porque «hay dos tipos: la negativa actual, que es la globalización de todas las fuerzas que no obedecen a la ley: terroristas, traficantes, corredores de bolsa. Realmente ningún estado en el mundo puede decir que tiene controlados los asuntos del mundo. Luego está la positiva, que apenas todavía no ha empezado».

Europa como comunidad inacabada «ha sido distinta que América: aquí unos están en casa y otros vienen, son invitados o tolerados, allí todos llegaron iguales. Como en la Europa abierta del siglo XVII y XVIII, a la que volvemos ahora con la fluidez de fronteras de Schengen».

¿La identidad? «Es algo que Vd y a todos nos la dicen de pequeños, nos informan de qué somos y qué no podemos ser».

El problema de las mayorías y minorías nacionales «no tiene una solución política sino de respeto. En democracia es muy difícil casar dos tipos de principios, el actual de las mayorías y el cultural de las minorías. En Francia, la educación o la cárcel te informaba de lo que eras, en España no había escuela para eso. Pero sólo separando a la persona del territorio, como antes, se puede ser un polaco en Inglaterra».

Se han roto las compuertas globales «y estamos como a principios del XIX, cuando la industrialización rompió las estructuras y empobreció a los hogares. A los ricos les permite viajar sobre la ola global, pero alcanza a todos: a los pobres la globalización va a visitarlos a su pueblo igual, porque nadie es autosuficiente: un día llega a verte y te informa de que ya no hay trabajo, ni mercado para lo que haces».

Vivimos en las ciudades del miedo «rodeados de inmigrantes a los que mueven las mismas fuerzas, que ellos tampoco controlan. Incluso si lográsemos echar a los inmigrantes, no serviría de nada pues las fábricas se irían donde fueran ellos. Ya somos todos dependientes el uno del otro, pero sin ningún control sistemático: El futuro económico de Europa depende de cosas que pasan lejos de ella».

Estamos en un período transitorio «en el camino hacia un nuevo tipo de integración social, como el conseguido en el siglo XX, y que espero que será conseguido algun día».

El amor también transita «pues para crear una relación necesitas el consentimiento de dos, pero para romperlo solo hace falta uno. Y, con la emancipación de la mujer, parte del proceso general de individualización de intereses, ahora hay dos a romper: la consecuencia es una debilitación de relaciones».

Nadamos como podemos «en una sociedad líquida. Si en la familia tradiconal te casabas para siempre y se acababa el miedo, ahora tenemos más libertad, pero mucha inseguridad y las familias soportan una grave crisis: los ninos tienen muchos abuelos y ninguno».

La pareja da miedo pues «es un buen ejemplo de esta ambivalencia. En este estado líquido, necesitas alguien con quien contar, pero una pareja te impide moverte y te asusta perder oportunidades: la gente ansía pero no quiere una familia».

Queremos controlarlo todo para ser libres lo cual «es antiliberal y antidemocrático: si yo controlo tú no controlas. Pero nos da seguridad poder prever. Algunos eligen el fundamentalismo e hipotecan su libertad, para ser liberados de responsabilidad. Hobbes elige la libertad total, que es sucia y brutal y por tanto cuesta un precio. Surfear entre ambos extremos es creativo, pero también acongojante».

Urgen leyes supranacionales pues «de la ruptura del esquema hogar/manutención de la revolución industrial, logramos sobrevivir prohibiendo el trabajo infantil, estableciendo salarios mínimos y un sistema social. Pero en el nivel nacional. Aún no hemos empezado ni a pensar en hacerlo en el plano internacional. Piense que hoy todo es global, menos la política».

El desafío político más complejo «que ya no veré, será volver a casar el poder con la política, que se han divorciado. El poder se ha hecho abstracto y trasnacional, pero la politica sigue jugándose en el campo del estado».

Aunque los estados a la vez se diluyan «siempre harán falta semáforos y comisarías de policía. Lo difícil es cómo introducir representación política a un nivel superior que el propio estado. Hay acuerdos supranacionales, como en medio ambiente, pero quien no lo firma, aunque sea el más contaminante como EEUU y China, está exento de cumplir. Apenas sólo el poder de la prensa está por encima».

Aristóteles en nuestro parlamento «no llamaría a esto democracia, la suya estaba pensada para instituciones antiguas. Y la actual no está pensada para un mundo globalizado, así que, si no se inventa una global para instituciones globales, no será democracia».

¿Cómo es una democracia global? «yo entreveo un nuevo tipo de instituciones supranacionales, pero no sé cómo hacerlo. Me recuerda a la Revolución Francesa, que sabían lo que querían pero no el cómo llegar. Hicieron falta guerras y experimentos y retrocesos para llegar a la ‘liberté et fraternité’».

¿Y la ONU y los acuerdos de gobierno global? «No hay tal: quien no firma un tratado puede violarlo. Mire la cuestión ecológica: Los dos paises mas contaminantes, EEUU y China, no firman y ¿los demás qué pueden hacer con sus programas? No hay ninguna institución, ninguna autoridad efectiva, quitando a lo mejor a los periodistas, que pueda hacer presión».

No hay valores pero sí grandes declaraciones que «es hipocresía barata: un 79% de los británicos dicen que salvar el planeta es lo mas importante, pero ninguno dice estar dispuesto a hacer algo. Utilizamos el clásico discurso de los valores, pero vacío, porque antes se sabía que requerían compromiso pero hoy nadie quiere un sacrificio».

Europa puede no ser ya referencia «sino más bien el asilo del mundo. Tenemos colonias, una colección de territorios separados, en los que hemos intentado introducir principios democráticos. Pero no creo que una mera colección de países demócratas hacen un planeta demócrata: Hay un paso importante entre lo nacional y lo global: Ése va a ser el desafío más grande, tal vez mortal, de esta generación».

Estados Unidos, en cambio, «es hoy en día el país más poderoso y, como tal, tiende ha convertir cualquier problema en un problema militar».

Sobre el pesimismo: «Los optimistas son quienes se contentan pensando que esto es todo lo que hay. A mí me llaman pesimista, pero no, estos creen que realmente los optimistas tienen razón. Yo, en cambio, creo que el mundo puede aún ser mejor».

El sociólogo más inquisitivo de la última década, pipa y escepticismo en ristre, ante su casita de profesor jubilado en Leeds



LEEDS. Bauman es una de las personas realmente interesantes con las que pasar hoy una tarde hablando y la presente tormenta anímica occidental es un motivo granado.


Por ahorrar la pretensión de pregunta, y así el espacio al teórico de esta "vida líquida" en que parece ahogarse la sociedad, bastará con enunciar de qué me habló hace meses en su casita de profesor jubilado en Leeds.

Sobre el estado nacional "es difícil conjugar en una democracia dos tipos de principios, el actual de las mayorías y el cultural de las minorías. Sólo separando a la persona del territorio, en otro tiempo, se puede ser un polaco en Inglaterra"

Europa como comunidad inacabada "Europa ha sido distinta que América, aquí unos están en casa y otros vienen, son invitados o tolerados, allí todos llegaron iguales. Como en la Europa abierta del siglo XVII y XVIII, a la que volvemos ahora con la fluidez de fronteras de Schengen".

La globalización "tiene aspectos positivos, pero en estos momentos estamos como a principios del XIX, cuando la industrialización rompió todos los estandares y empobreció a los hogares".

Urgen leyes supranacionales pues "de la ruptura del esquema hogar/manutención de la revolución industrial, logramos sobrevivir prohibiendo el trabajo infantil, estableciendo salarios mínimos y un sistema social. Pero en el nivel nacional. Aún no hemos empezado ni a pensar en hacerlo en el plano internacional. Piense que hoy todo es global, menos la política"

El desafío político más complejo "que ya no veré, será volver a casar el poder con la política, que se han divorciado. El poder se ha hecho abstracto y trasnacional, pero la politica sigue jugándose en el campo del estado.

Aunque los estados a la vez se diluyan "siempre harán falta semáforos y comisarías de policía. Lo difícil es cómo introducir representación política a un nivel superior que el propio estado. Hay acuerdos supranacionales, como en medio ambiente, pero quien no lo firma, aunque sea el más contaminante como EEUU y China, está exento de cumplir. Apenas sólo el poder de la prensa está por encima.

Europa puede no ser ya referencia "sino más bien el asilo del mundo... No se si una simple colección de paises demócratas hacen un planeta demócrata.

*****

jueves, 27 de mayo de 2010

Los sociólogos Touraine y Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación.

&&&&&
Dos grandes y respetados MAESTROS de la Sociología son reconocidos con el Premio " Príncipe de Asturias" a la Comunicación. Sus trabajos de investigación y la publicación de cerca de 50 libros constituyen la base central de sus teorías en las Ciencias Sociales y las Ciencias Políticas: Los Movimientos Sociales y la Modernidad Líquida, nos brindan lo más extraordinario de sus conocimientos y dejan un gran legado a la comunidad sociológica del mundo y a la humanidad en su conjunto. Sus raíces están centradas en el Socialismo, aunque en sus años de senectud fundaron propuestas variadas y muy complejas, pero muy respetables. Nuestro saludo y reconocimiento a los Maestros Touraine y Bauman.
/////


Los sociólogos Touraine y Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación.

*****
Madridpress.com Última actualización 27/05/2010.


Los sociólogos Alain Touraine y Zygmunt Bauman, "creadores de instrumentos conceptuales singularmente valiosos para entender el cambiante y acelerado mundo en el que vivimos", han obtenido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.

Esta candidatura conjunta se ha impuesto en la última votación al otro finalista de este galardón, el ejecutivo japonés Shigeru Miyamoto, considerado el padre del videojuego moderno.

Touraine (Hermanville-sur-Mer, 1925) se dio a conocer por desarrollar el término sociedad postindustrial y por sus análisis del movimiento social, mientras que Bauman (Poznan, 1925), que acuñó el término "modernidad líquida", ha centrado sus investigaciones en la estratificación social y en el movimiento obrero.
.

El acta del jurado destaca que ambos sociólogos son representantes de "la más brillante tradición intelectual del pensamiento europeo" y que han creado, independientemente el uno del otro, instrumentos conceptuales singularmente valiosos "para entender el cambiante y acelerado mundo en el que vivimos".

Touraine, historiador y sociólogo, es autor de trabajos fundamentales sobre la sociedad postindustrial que han permitido entender e interpretar el "sentido profundo de las grandes transformaciones de nuestra época, ofreciendo a la vez una reflexión continua y enriquecedora acerca de los problemas derivados de una convivencia necesaria por encima de las diferencias humanas".

De Bauman, de origen polaco y nacionalidad británica, sociólogo y profesor universitario en distintos países, el acta del jurado destaca su estudio "a fondo la condición social del hombre postmoderno en un mundo inestable y de valores perecederos".En su decisivo análisis de esta realidad, Bauman ha acuñado el término de "modernidad líquida", "agudamente desarrollado en su obra homónima", destaca el fallo, que ha dado a conocer el presidente del jurado, el catedrático Manuel Olivencia.

El galardón, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el tercero que se falla este año tras los de Artes, que fue para el escultor estadounidense Richard Serra, y Ciencias Sociales, que recayó en el equipo arqueológico de los Guerreros y Caballos de Terracota de Xian.

En ediciones anteriores el galardón recayó, entre otros, en Hans Magnus Enzensberger, George Steiner, Umberto Eco, Jean Daniel, National Geographic, las revistas Science y Nature, Google y la Universidad Nacional Autónoma de México, que lo obtuvo en 2009.
/////


Los sociólogos Touraine y Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación.


ABC:- Jueves , 27-05-10 a las 18 : 40

Los sociólogos Alain Touraine y Zygmunt Bauman, de forma conjunta, se han alzado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010. Competían en la recta final de este galardón, al que se han presentado 23 candidaturas de 13 países diferentes, con el japonés Shigeru Miyamoto, considerado el padre de los videojuegos modernos.
.
Alain Touraine (Hermanville-sur-Mer, Calvados, 1925), uno de los patriarcas de la sociología del trabajo, en Francia, publicó en 1980 un ensayo titulado L’Après-socialisme (El Postsocialismo), proclamando el fin del mesianismo socialista. Su hija, Marisol, diputada socialista, lo convenció de no insistir en esa vía.

Esa paradoja, aparente ilumina toda la obra de Touraine, que comenzó con un estudio clásico sobre la evolución del trabajo en las fábricas Renault (1945) y concluyó provisionalmente con libro destinado a «dar ideas» a la izquierda socialista (2008).

Entre ese medio siglo largo, Touraine ha publicado cerca de cincuenta libros, entre la sociología de la acción y pensamiento filosófico del trabajo sindical. Hasta 1980, cuando la unión de la izquierda se aprestaba a tomar el poder en Francia y Touraine ya estaba desencantado de casi todos los socialismos conocidos, el sociólogo trabajó esencialmente en el análisis de las condiciones de trabajo, en Chile y las Américas, Francia y Europa.

A partir de los años 70 del siglo XX, Touraine comienza a explorar otros terrenos de análisis: nuevos movimientos sociales (estudiantes de Mayo del 68, movimientos ecologistas y feministas). Para terminar analizando e intentando comprender las distintas crisis sociales y económicas de los últimos treinta años.

Raymond Aron contó en sus memorias su simpatía crítica hacia Touraine y sus reservas intelectuales hacia un sociólogo siempre tentado por la filosofía y el pensamiento, más líricos y menos científicos. Touraine había deseado que fuese precisamente Aron quien “dirigiese” su tesis doctoral (ya escrita). Y la relación entre los dos grandes maestros, si no fue fácil se percibe hoy como una encrucijada de los estudios sociológicos franceses.

El último Touraine, el de los últimos veinte años, ha seguido abierto a las evoluciones y metamorfosis de las sociedades americanas (su gran “debilidad”: en Chile descubrió su ciencia y el amor) y europeas (donde él comenzó a roturar los terrenos y debates abiertos con la irrupción de nuevos campos sociales, como el Islam francés y europeo). Al mismo tiempo, sus trabajos sobre los nuevos mundos de las mujeres, o las nuevas sociedades laicas, se enmarcan en un horizonte europeo, cuando nuestra civilización está agrietando las antiguas fronteras estatales, que el mismo Touraine comenzó a explorar estudiando la historia paralela de nuestra civilización industrial y la historia general del trabajo.

Por su parte, su homólogo polaco de origen judío Zygmunt Bauman (Poznan, 1925) ha centrado sus investigaciones en la estratificación social y en el movimiento obrero, así como en la naturaleza de la modernidad y la supuesta conexión de ésta y el Holocausto.

Miyamoto (Kyoto, Japón, 1952), el otro finalista, graduado en Arte y Diseño Industrial por la Universidad de Kanazawa, es actualmente director administrativo general del Área de Entretenimiento, Análisis y Desarrollo de Nintendo, compañía de la que forma parte desde 1977, y de la que también es el máximo responsable del Área Recreativa y de Desarrollo de Productos.

El galardón, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, es el tercero que se falla este año tras los de Artes, que fue para el escultor estadounidense Richard Serra, y Ciencias Sociales, que recayó en el equipo arqueológico de los Guerreros y Caballos de Terracota de Xian.

En ediciones anteriores el galardón recayó, entre otros, en Hans Magnus Enzensberger, George Steiner, Umberto Eco, Jean Daniel, National Geographic, las revistas Science y Nature,
Google y la Universidad Nacional Autónoma de México, que lo obtuvo en 2009.
*****

RESCATEMOS LA POLITICA del fango de la mentira, el chantaje y la corrupción.

&&&&&
"Esta bien robar, pero que haga obras", esta sentencia "bilblica" de los ladrones, mentirosos, corruptos, sirverguenzas, comechados, estafadores de los polìticos - se salvan muy pocos - se ha generalizado, como tratando de justificar el fracaso y el desmoronamiento de la polìtica. Todo ello se traduce en un sólo concepto: La CONFIANZA en la polìtica, en los partidos polìticos, en el propio sistema polìtico, esta por los suelos, esta sucia en el fango de la corrupción generalizada. Solamente existe un responsable: La clase dominante, la nueva oligarquía de las finanzas y el comercio y aquellos que han hipotecado la "gobernabilidad" democrática a los intereses nefastos de las corporaciones transnacionales. Tenemos la obligación de hacer algo y mucho, sacar a estos gansters políticos del sistema democrático para salvarlo de su enfermedad terminal: el cáncer en el cerebro y la metástasis generalizada en todo el sistema Democràtico".
/////

CARLICANTURAS.- Diario La República. Mayo del 2010.


RESCATEMOS LA POLITICA del fango de la mentira, el chantaje y la corrupción.

*****


Política a demanda.

Alberto Medina Méndez.





Diario Época de Corrientes. Argentina.


Miércoles 19 de mayo del 2010.



Que la política ha caído en desgracia y su popularidad está en su punto mas bajo, no es noticia. La actividad sufre, hace tiempo, de este desprestigio. Ya no se trata de un hecho local. Claramente, se ha constituido en un fenómeno global, solo con pocos matices.

Ha pasado mucho para que este sea el presente. Lo que la sociedad piensa de la política se corrobora a diario. Es que tanta discrecionalidad, abuso de poder, clientelismo, demagogia y hechos de corrupción, solo han abonado linealmente a una misma visión. La política es despreciable para casi todos y su deterioro parece interminable.

Sin embargo, algunos se empeñan en reivindicarla como vocación. Dicen, con razón, que la política es el medio más efectivo para modificar la realidad. Y no mienten en ello. Vaya si tienen razón. La política debe ser el vehículo mas eficaz para esa mejora.

Lo que no dicen es que la mala imagen que la gente le atribuye, se sustenta en realidades y no en suposiciones. Se apoya sobre la base de hechos reiterados y de una experiencia confirmatoria que se prolonga en el tiempo. Ya no son incidentes aislados, sino sucesos repetidos incansablemente, solo reediciones de situaciones parecidas.

El abuso de poder, se origina en la brutal concentración de recursos y atribuciones, que hacen del poderoso, alguien con demasiada supremacía, y que ostenta un arsenal de inexplicables privilegios personales. Un desproporcionado costo operativo, sin correlato razonable con sus ingresos aparentes y sus funciones publicas. Nada mas despreciable, que quien aprovecha las prerrogativas que otorga el cargo. Sobre todo cuando quien financia ese despropósito es un ciudadano, sin privilegios, ni prioridades especiales. Soportar el desagradable espectáculo de pagarle lujos al funcionario, que no se pueden dar quienes pagan sus obligaciones, es una muestra mas del desparpajo con el que algunos se mueven.

La discrecionalidad genera igual sentimiento negativo. El funcionario, aparentemente tocado por una varita, parece convertirse por arte de magia, en el único iluminado capaz de saber a quienes beneficiar con ciertas medidas y a quienes no. Su arbitrariedad no tiene demasiados límites y las explicaciones brillan por su ausencia. Ejemplos abundan. Recibe a quien quiere, cuando quiere y si quiere. Su despliegue esta plagado de caprichos y eso lo hace absolutamente cuestionable.

La corrupción, tal vez sea el punto máximo de toda esta descripción, pero solo la esperable consecuencia de un sinnúmero de atrocidades aceptadas con naturalidad. Es que a las patéticas actitudes propias de la función, se suman ahora cuestiones morales que solo esperaron la oportunidad para rapiñar todo lo que se encuentre a su paso.

La escala de valores de estos personajes se ha malogrado porque han consentido situaciones en ese recorrido, donde el umbral de la moralidad, se corre permanentemente aceptando hechos que de estar en posición ciudadana no se tolerarían.

Le toca en suerte aprovechar esas posibilidades y allí su deshonestidad aflora. Esa que estuvo latente durante mucho tiempo y que las mismas reglas de la política fueron limando en permanentes concesiones, aprobando ciertas pautas inaceptables éticamente.

La política aporta pruebas aplastantes a diario, con múltiples y cada vez más creativas formas de asistencialismo, clientelismo, corrupción, discrecionalidad, demagogia y populismo. Estos atributos solo se sostienen cuando el que paga es otro. Se trata de esa masa impersonal al que llamamos ampulosamente “ciudadanos”, cuando en realidad debiéramos llamarlos “contribuyentes”, porque si algo hacen es financiar a otros.

Por eso, cualquier cosa que se diga de un dirigente político, o más aun de un funcionario, resulta creíble. No importa cuan retorcido sea el planteo o la historieta. Poco importa saber si es total o parcialmente cierto. Es más, hasta puede ser una absoluta calumnia, pero ese no es el problema. El asunto es que resulta verosímil y con ello todo intento por encauzar la cuestión resulta insuficiente. Entonces devolverle valor positivo a la actividad política se convierte en un esfuerzo discursivo y voluntarista.

Parece imposible salir de este círculo vicioso. La naturalización de algunos hechos, nos llevan por el sendero de la resignación y de la aceptación mansa de que “todo es así” y “nada se puede hacer”. Vaya funcional filosofía para los que quieren seguir haciendo uso indiscriminado de las “bondades” del sistema para provecho propio.

Esa acumulación de poder precisa de esa interminable transferencia de recursos económicos que el sector privado drena hacia el sector público. Sin ella no hay concentración de decisiones ni de dinero. Esta habitual manera de ver el presente, es la fuente inagotable de tantas desventuras. Cuando esta dinámica se modifique, y los recursos económicos que sector público obtiene, no se tornen tan tentadores, ni sus privilegios y prebendas surgidas de la discrecionalidad, puede que los operadores del poder, no se muestren tan entusiasmados con la idea de acceder a él. Es que en ese caso, el botín de siempre, no será la motivación central que inunde a la política de parásitos, temerarios personajes oportunistas, e improvisados arribistas.

La ideología reinante, esa que dice que el Estado debe ser grande y ocuparse de múltiples tareas, abarrota al mismo de recursos eternos. Sus funciones son casi todas, y por lo tanto debe seguir acumulando financiamiento, con impuestos, emisión monetaria o endeudamiento. No importa como, interesa sostener el andamiaje del sistema.

Esta forma de ver el mundo solo conseguirá atraer a multitudinarios ejércitos de partidarios que quieren acceder al reparto de la torta. La lista de abusos estará a la orden del día, y no faltaran voluntarios a la cita. La misma política se ocupará de convocarlos.

Mientras los ciudadanos razonemos de este modo, mientras defendamos ideologías que concentran recursos en el Gobierno, bajo la simpática leyenda de la justa redistribución de la riqueza que quita a unos para dar a otros, la ficción del Estado eficiente y la falaz utopía controladora, seguiremos abonando al conveniente escenario que una casta eterna alimenta para que nunca le falten los recursos para asignar a sus seguidores. Ellos continuarán con esta tradición, como siempre, con discrecionalidad y excesos, con privilegios y asistencialismo, con clientelismo y demagogia.

Todos los calificativos despectivos que podamos atribuirle a la clase dirigente parecen tener asidero, se hacen verosímiles, pero a no equivocarse, los ciudadanos hemos fomentado y legitimado durante décadas a este linaje con doctrinas plagadas de falsos argumentos, pero que han sido altamente convenientes para ese despliegue.

Si aún creemos en la idea de que podemos intentar salir de este laberinto, tal vez debamos mirarnos un poco para buscar en nuestros reclamos la explicación a tanto desatino. Solo estamos recibiendo a cambio, las predecibles consecuencias de lo que nuestro desaprensivo discurso ciudadano, clama en público y detesta en privado.

Despreciamos a la política, la aborrecemos, pero solo hemos construido una caricatura de ella misma. La noble herramienta del cambio es solo un espejo de nosotros mismos, tal vez su costado menos agradable, pero sigue siendo una “política a demanda”.

*****