jueves, 30 de septiembre de 2010

LOS NUEVOS DESAFIOS DE FINLANDIA: Envejecimiento de la población, globalización y cambio climático.

&&&&&
Mientras en otros países las nuevas tecnologías permanecen estancadas en Finlandia el Ministro de Transportes y Comunicaciones ha convertido oficialmente el acceso a Internet de 1 Mb en derecho legal. Según el informe del gobierno finlandés, cada uno de los ciudadanos de ese país (unos 5 millones) tienen derecho a 1Mb de conexión a partir de Julio del 2.010. Puede que parezca algo utópico … de la misma forma que se dice que la vivienda es un Derecho Constitucional, sin embargo, teniendo en cuenta que la iniciativa viene de un país desarrollado y avanzado industrial y tecnológicamente (Nokia, por ejemplo, es una marca finlandesa) parece que es un primer paso serio y que en poco tiempo cada finlandés tendrá acceso a Internet en su casa de la misma forma que hace años se implementó la electricidad o el alcantarillado en cada vivienda.
/////


LOS NUEVOS DESAFIOS DE FINLANDIA: Envejecimiento de la población, globalización y cambio climático.

*****

Jueves 29 de septiembre del 2010.

*****

Por primera vez en el país, el directorio de Sitra sostuvo un encuentro en Fundación Chile con actores relevantes del Sistema Nacional de Innovación chileno, en el cual se buscó el intercambio de experiencias entre Chile y Finlandia.

Importante delegación del Fondo de Innovación de Finlandia (Sitra) visitó Chile
Martes 28 de Septiembre del 2010.- Con el objetivo de analizar las perspectivas y desafíos en políticas de innovación y renovación industrial de Chile y Finlandia, el directorio de Sitra (Fondo de Innovación de Finlandia), visitó hoy Fundación Chile. Para el país del norte los nuevos desafíos son el envejecimiento de la población, la globalización y el cambio climático. Por su parte, Chile deberá crecer de manera sostenible y con equidad.

El propósito general de esta reunión fue conocer más sobre el desarrollo y perspectivas de la sociedad de Chile, su economía e industria. Además, se buscó intercambiar experiencias sobre los planteamientos en políticas públicas de cada país, sus procesos de modernización industrial y explorar oportunidades para el aprendizaje mutuo y la cooperación en energía, bosques y minería, teniendo en cuenta de que Finlandia es un ejemplo de crecimiento económico basado en la innovación.El primer encuentro abordó la renovación estructural como un desafío de política pública, instancia en la que se intercambiaron experiencias entre Chile y Finlandia en torno a nuevas fuentes de valor para la economía, como una forma de enfrentar los cambios en el contexto global.

Alvaro Fischer, presidente de Fundación Chile, dio la bienvenida, señalando que el objetivo del encuentro era aprovechar esa instancia para aprender más sobre la sociedad, economía e industria de Chile y Finlandia. Fisher aseguró que en el contexto de la transformación actual del mundo, los problemas ambientales y las necesidades de los pueblos, este encuentro serviría para profundizar en los planteamientos de la renovación estructural.

Posteriormente Mikko Kosonen, presidente ejecutivo de Sitra, expuso sobre la experiencia de Sitra en el tema. Según dijo, Finlandia ha sido uno de los grandes ganadores de la globalización y un modelo de éxito en el bienestar y crecimiento económico, esto logrado gracias a la constante política de innovación e inversión e I+D y al progreso en las políticas sociales y en la educación.

Sin embargo, aseguró Kosonen, el envejecimiento de la población, la globalización y cambio climático, entre otras cosas, plantean nuevos desafíos, por lo que el éxito de ese país depende de su capacidad para llevar a cabo cambios sistémicos, a través de los cuales la economía y la sociedad puedan adaptarse. En este sentido, agregó qu

Sitra ayuda a identificar e implementar los cambios necesarios, para compartir el desarrollo de estrategias, desarrollo de nuevos negocios e inversiones de capital de riesgo.

Por lo tanto, según el presidente ejecutivo de Sitra, lo que viene en el futuro es aumentar la experimentación, tomar más riesgos y decisiones estratégicas, mejorar la cooperación público-privado, globalizar la política de innovación y adoptar una perspectiva integral, dinámica y de largo plazo a los programas y procesos. Por su parte, Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile, expuso sobre la innovación como una manera de renovar la economía chilena. Luego de indicar que, según JP Morgan, Chile será el 2011 uno de los tres países con mayor crecimiento económico del mundo, señaló que el desafío es seguir creciendo para ser un país desarrollado el 2018, de una manera sostenible y con equidad social. En este sentido, aseguró que los retos de la innovación son generar competitividad y productividad, crear nuevas fuentes de riqueza, lograr la sustentabilidad de las actividades productivas, obtener preparación del capital humano, educación de calidad y con equidad y convertirse en una plataforma piloto de tecnología e innovación, para el acceso al mercado regional y ser un puente para el sector Asia-Pacífico.

Posteriormente, Erkki Virtanen, secretario de Estado de Trabajo y Economía de Finlandia, se refirió a la política de innovación de Finlandia. Según dijo, el año 2009 se invirtieron en Finlandia 7 millones de euros en I+D, lo que equivale a un 4% del Producto Interno Bruto. Sin embargo, señaló que la innovación es el medio, no el objetivo, para lograr el bienestar.

También participaron en el encuentro José Miguel Benavente, miembro del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile; Fernando Rojas, subsecretario de Educación de Chile y Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia.

A las 14.30 hrs, se dio inicio al segundo encuentro que fue presidido por Marcos Kulka y Mikko Kosonen. En éste se habló sobre las Nuevas Oportunidades de Negocio en Energía, Bosques y Minería, donde se buscó el intercambio de experiencias entre Chile y Finlandia en torno a los desafíos de innovación de esos sectores.El ministro de Energía chileno, Ricardo Raineri, se refirió a la política energética del país señalando tres áreas a desarrollar: la seguridad energética, garantizando un suministro seguro y diversificado; la sustentabilidad medioambiental, alcanzando el 20% de ERNC al 2010, y la competencia de precios en la energía, reduciendo las barreras de inversión en el sector, entre otros temas.

Por último, Raineri señaló que el desarrollo del sector energético tiene que reconocerse como un sector estratégico en la economía, donde la mirada del Estado busque crear las condiciones necesarias para garantizar la inversión.En el segundo encuentro también participaron Carolina Galleguilllos, directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables; Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco; Patrick von Essen, presidente del área de energía renovable de Pöyry, Finlandia; Osvaldo Urzúa, gerente de Clúster de BHP Billiton; Pedro Morales, director de Innovación e Investigación de Codelco; e Ilkka V. Kojo, director de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Outotec, Finlandia.El Fondo Finlandés para la Innovación (Sitra) es un fondo público e independiente bajo la supervisión del parlamento de Finlandia. Sitra fue establecido en 1967 con el Banco de Finlandia para luego ser transferido al parlamento en 1991. La misión de Sitra es promover el desarrollo estable y balanceado de Finlandia, con un crecimiento cualitativo y cuantitativo para la economía, de manera competitiva y colaborativa internacionalmente. Las operaciones de la institución son financiadas mediante su fondo patrimonial (EUR 679.3 millones) y el retorno a sus inversiones de capital.

A través de sus programas y procesos estratégicos, Sitra concentra sus esfuerzos en abordar grandes desafíos, como el envejecimiento de la población, el cambio climático, la globalización, el avance tecnológico y la competitividad del capital humano especializado.
*****

China en la crisis: cuatro aspectos dela actualidad económica.

&&&&&
Lo de la superpotencia nos viene acompañando desde que las realidades sostenidas del crecimiento y vigor chinos se hicieron ineludibles, de tal forma que hubo que cambiar de discurso. Antes de la "superpotencia amenazante", durante los años noventa, el discurso sobre China en medios como The Economist o el Financial Times -la Biblia en medios de comunicación- era diferente. Entonces lo que se decía era que el crecimiento chino era algo coyuntural y que pronto se desmoronaría como un castillo de naipes. No fue así, y desde finales de los noventa, la interesada y manipulada exageración sobre la superpotencia china, tomó el relevo a la embarazosa constatación de que un gran país en desarrollo salía adelante con recetas estatistas bien diferentes a las pregonadas por el consenso de Washington, un embarazo que en los noventa se solucionaba diciendo, "...pero no va a durar mucho". La leyenda actual, la del siglo XXI, podríamos decir, tiene que ver con la obsesión por buscar enemigos y amenazas que tiene un sistema fundamentalmente agresivo y belicista.
/////



China en la crisis: cuatro aspectos dela actualidad económica. ¿ La salida?:

***
La imperiosa necesidad de afirmar un modelo económico más endógeno, más basado en el potencial del mercado interno y menos en la exportación de productos de bajo valor añadido.
*****

RAFAEL POCH


Martes 28 de septiembre del 2010.

..

(Conferencia pronunciada en el Cidob de Barcelona, el 16 de septiembre de 2010)


Buenas tardes. En esta conferencia voy a ofrecer cuatro brochazos, sobre aspectos importantes de la actualidad china. Hablaré sobre: 1- Los méritos del buen gobierno de China, que explican cómo ese país está capeando de momento la actual crisis financiera. 2- Los cambios en la leyenda sobre la superpotencia China que este dato aporta, cotejados con la realidad de la debilidad de China en la globalización. 3- El movimiento obrero en China, que a diferencia de la situación general en el mundo, tiene ciertas oportunidades en esta crisis. Y 4- Sobre el comportamiento mundial de China, en el pasado y el presente, dejando el futuro para los profesionales de ese ramo, me refiero a los adivinos.

I) Sobre los méritos y eficacia del buen gobierno de China, que continúan en la crisis.

En Occidente la crisis está creando algunos problemas sociales, pero en un país como China, inserto en un esquema exportador extraordinariamente dependiente de los humores de la economía global, una fuerte contracción de la demanda occidental crearía dilemas existenciales. De ahí se deriva la imperiosa necesidad de afirmar un modelo económico más endógeno, más basado en el potencial del mercado interno y menos en la exportación de productos de bajo valor añadido. Es una tarea enorme que precisa cambios colosales a todos los niveles, incluido cambios en la ideología y en el discurso.

El desmoronamiento del casino financiero, que en Occidente ha rehabilitado el keynesianismo, en China ha potenciado tendencias anti mercado y un nuevo apoyo a las empresas estatales, que han sido las principales receptoras del paquete anticrisis de medio billón de euros y de los créditos de casi un billón concedidos por los bancos, estrechamente controlados por el Estado. En algunos casos el giro a la izquierda en el discurso del Partido Comunista ha sido rampante. Sin tener nada que ver con un "regreso al maoísmo" o al "socialismo", esas novedades retóricas no son un adorno, sino más bien un síntoma de por donde se mueve la cabeza de unos dirigentes pragmáticos que saben que el futuro es incierto y que están caminando, como se suele decir, sobre cáscaras de huevo. -Lo más extraordinario de China es que la política anti crisis comenzó antes de la crisis. En 2002 ya estaba en marcha un cambio de rumbo de dirección keynesiana. ¿Por qué?; porque el sistema chino vio venir muchos de los problemas de la economía global, entre ellos el peligro de la extrema dependencia del país de la exportación, lo que la dejaba completamente expuesta a los bandazos de un brusca caída de la demanda, como ha ocurrido.

La crisis ha supuesto también una prueba para el control político de la economía. La mayoría de los observadores coincide en que ese control, que se creía mermado por el auge que la empresa privada registró en los últimos años, es más robusto de lo que se pensaba. Eso ha sido resultado de lecciones aprendidas en la crisis de 1998. Entre entonces y hoy:

- los ingresos del gobierno se doblaron (hasta alcanzar el 21% del PNB)

- los beneficios del sector público se multiplicaron por cuatro (hasta el 23% del PNB)

- los "malos créditos" de los bancos se redujeron un 75%
- y las reservas en divisas se multiplicaron por trece.

Para el año 2007, todo eso ya había incrementado la capacidad de intervención del gobierno, que respondió a la crisis de 2008 lanzando la consigna de gastar, gastar y gastar, y de reconducir hacia el mercado interno la menguante demanda exterior, una operación compleja que precisa créditos. Precisamente por eso, la clave ha sido, y es, el control político del crédito:

-Dos tercios de la banca está en manos del Estado y sus directivos son nombrados por el departamento de cuadros del Partido.

-Cuatro de los cinco jefes de los grandes bancos son miembros del Comité Central, así que las órdenes se cumplen.

El resultado es que los gobernadores de provincias compiten entre ellos por ver quien logra dar más créditos a través de los bancos de sus provincias, en estricta aplicación de la directiva del Politburó de facilitar el crédito. Como consecuencia, en el primer trimestre de 2009, los bancos chinos concedieron más créditos que en todo 2008.

La conclusión de todo esto es que mientras en Alemania oímos a la Canciller Merkel quejarse de que los bancos que están siendo rescatados con dinero público no dan créditos (y mucha gente si pregunta si no son ellos los que gobiernan a Merkel), China muestra una gobernabilidad mucho más efectiva de la situación. Como resultado, China mantiene su nivel de crecimiento anterior a la crisis y se ha convertido en el principal exportador mundial.

A partir de este dato se actualiza la leyenda de la superpotencia china.

II) .- Sobre la debilidad de China en la globalización y la evolución de la leyenda china al calor de la crisis

Refirámonos muy brevemente a la historia reciente de esa leyenda.

Lo de la superpotencia nos viene acompañando desde que las realidades sostenidas del crecimiento y vigor chinos se hicieron ineludibles, de tal forma que hubo que cambiar de discurso. Antes de la "superpotencia amenazante", durante los años noventa, el discurso sobre China en medios como The Economist o el Financial Times -la Biblia en medios de comunicación- era diferente. Entonces lo que se decía era que el crecimiento chino era algo coyuntural y que pronto se desmoronaría como un castillo de naipes. No fue así, y desde finales de los noventa, la interesada y manipulada exageración sobre la superpotencia china, tomó el relevo a la embarazosa constatación de que un gran país en desarrollo salía adelante con recetas estatistas bien diferentes a las pregonadas por el consenso de Washington, un embarazo que en los noventa se solucionaba diciendo, "...pero no va a durar mucho". La leyenda actual, la del siglo XXI, podríamos decir, tiene que ver con la obsesión por buscar enemigos y amenazas que tiene un sistema fundamentalmente agresivo y belicista.

China tenía todos los números para ser declarada "siguiente enemigo". Recodemos que su embajada en Belgrado recibió un misil que entró "por error" por el balcón del despacho del embajador, en el inicio de la "guerra humanitaria" de Kósovo, en 1999. Que luego un avión espía americano se metió en el espacio aéreo chino y acabó retenido en Hainan. Y recordemos también los artículos que los ideólogos de la "seguridad nacional" de Estados Unidos dedicaban a China en el cambio de siglo. Afortunadamente para China apareció Bin Laden y en 2001 la "guerra contra el terrorismo" canalizó todo eso hacia otro enemigo. Evidentemente, los avances y posiciones imperiales en Asia Central y Afganistán, también tienen algo que ver con China, más exactamente con tomar posiciones entre Rusia y China junto a la primera zona energética del mundo, pero la situación podría haber sido mucho peor...

En cualquier caso, en el momento actual la leyenda afirma que mientras la crisis hace estragos en la potencia occidental la superpotencia china está avanzando aun más posiciones en la globalización. Ese discurso afirma lo siguiente: -Que China ha superado a Alemania como primer exportador mundial.- Que su PIB ya es el segundo del mundo, por delante de Japón.-Que tres bancos chinos ocupan los primeros puestos mundiales en capitalización. -Y Que las empresas chinas están aprovechando la crisis y sus fabulosas reservas de divisas de 2,3 billones de dólares, las mayores del mundo, para comprarlo todo. Es lo que ilustra el titular de la revista "Fortune" de noviembre del año pasado: "Los chinos se van de compras, ¿está su empresa, o su país, en la lista?".

Todo es verdad menos lo último, pero incluso lo que es verdad hay que saber leerlo.China es una gran potencia exportadora, pero su posición en la globalización , por más que pueda mejorar con la crisis (toda propaganda se basa en algún momento real) sigue siendo muy débil, y no parece que la crisis vaya a alterar ese problema fundamental. Veamos algunos datos significativos que nos ofrece Peter Nolan (1): - El capitalismo actual se caracteriza por un vivo proceso de concentración empresarial y tecnológico: empresas grandes que se comen a las más pequeñas y controlan los mercados. La crisis ha sido aprovechada para incrementar ese proceso, mediante fusiones y adquisiciones. En 2007-2008 se produjeron 169 operaciones de concentración empresarial, pero las empresas chinas –ni las de los países en desarrollo en general- no figuran en ninguna de ellas.

En el grupo de las 1.400 empresas más punteras, las de Estados Unidos, Japón y Europa forman el 80%. Es verdad que China tiene las mayores reservas de divisas, pero:

1- si esos 2,3 billones se reparten per cápita, resultan 1.800 dólares (Corea, 5600$ per cápita, Japón 8.400$)
2-solo las diez principales empresas de Estados Unidos ya superan en capital de mercado esa suma, y
3- Los 500 principales administradores de activos, de los que el 96% pertenecen a empresas de la tríada (EE.UU, UE, Japon), manejan 64 billones de dólares, es decir 27 veces más del capital de la reserva china.

En la construcción de empresas globales, China está en pañales. Hay algunas empresas que han logrado determinados nichos en el mercado global (Huawei telecom/ Haier Linea Blanca/Lenovo ordenadores personales), pero son excepciones y en nichos no estratégicos. Huawei, seguramente la más notable de ellas podría acabar fusionándose con alguna empresa occidental mayor... Los bancos chinos son grandes, pero tampoco están en el mundo: no figura ni un sólo banco chino entre los 50 principales por su presencia mundial.

- Esa realidad contrasta mucho con el ruido que se hace cuando una empresa china, sea en Estados Unidos, en Rusia o Kazajstán, pretende hacerse con una empresa local. Leyendo la prensa mucha gente puede tener la sensación de que los chinos se nos van a comer. Hasta la entrada de China en África, -donde ha invertido 7.800 millones en un año (2009) una cantidad moderada y en países relativamente abandonados por la tríada por su ruina o peligrosidad- es objeto de leyendas sobre "el nuevo colonialista". Eso nos lleva al aparato de propaganda. El aparato de propaganda chino ha mejorado mucho. La televisión china tiene emisiones globales en chino, inglés y español. Si en los noventa la tele global se reducía prácticamente a la CNN y la BBC, sin apenas diferencia en momentos de gran premura propagandística, como la guerra de Yugoslavia o Irak, ahora existe Al Jazira, y teles rusas y chinas globales.
.
Se ha mejorado algo (muchos chinos, fuera de China ven esas emisiones de Pekín), pero el desequilibrio es patente y los "menús" informativos siguen determinados por el mundo anglosajón. Es inimaginable que la CCTV, la tele china, determine los menús informativos, lo que es noticia y lo que no lo es, en Australia, en el Golfo Pérsico, en África o en Europa. - Las inversiones directas en el extranjero del conjunto de los BRICh, sumados, (Brasil, Rusia, India y China), representan menos que las de Holanda. El monto total de las inversiones que China realiza en el extranjero es inferior al realizado por Rusia, Brasil o Singapur. En 2009 su monto de inversiones FDI en los países desarrollados ascendió a 17.500 millones, es decir menos de un 5% de lo que China recibe en inversiones, procedentes en su mayoría de la tríada y de Asia Oriental. Es decir: las transnacionales están muy metidas en China, pero las empresas chinas NO existen en el mundo desarrollado.
.
La realidad es que China sigue siendo un país en desarrollo y la prueba es que con una población que supera en 300 millones a los 1.000 millones de los países más ricos, su PIB es una quinta parte, y sus exportaciones una décima parte, del PIB de aquellos. Así que la conclusión sigue siendo la de que el éxito de China es el de una hábil administración de su debilidad en la globalización. Si hay que quedarse con una simple imagen, la afirmación de que China es taller mundial de productos de escaso valor añadido y que cambia millones de pares de zapatos por un solo Boeing 747, es más realista que lo de "próxima e inminente superpotencia". Por su condición de país en desarrollo, por su debilidad en la globalización y por los costes humanos y en medio ambiente que acarrean, todos estos éxitos de crecimiento deben ser considerados éxitos en la crisis, más que victorias en un proceso que conduciría inevitablemente hacia el estatuto de superpotencia. Me parece que esa es la visión sobria que el propio grupo dirigente chino tiene de la situación.
.
El año pasado, en Munich, el Ministro de exteriores chino, Yang Jiechi recordó lo obvio: que, "las ciudades como Pekín y Shanghai no representan al conjunto de China", donde hay "muchas zonas rurales y remotas muy pobres, con 135 millones de chinos viviendo con menos de un dólar diario (el 18% de los 750 millones que hay en el mundo en esa categoría), 400 millones (más del 30% de la población) que viven con menos de dos dólares diarios, y 10 millones sin acceso a electricidad". Muy pocos países han logrado en el último medio siglo salir del agujero del subdesarrollo e ingresar en el club de los más desarrollados. La lista se limita a Corea del Sur, la isla de Taiwán y poco más. Si China puede realizar esa gesta, es algo que queda para el futuro y que desconocemos. Yang dijo que para que China alcance una "modernización verdadera", "deberán pasar una docena de generaciones".
*****

Ola de huelgas de la clase obrera joven en China. La nueva clase obrera, es cero derechos laborales y derechos sociales.

III) Sobre el movimiento obrero en China.

-El imperativo de desarrollar el mercado interno tiene enormes implicaciones sociales,
porque la mejora de las condiciones generales de vida de los de abajo y el aumento de sus ingresos salariales, son condiciones ineludibles para afirmar un crecimiento más endógeno, más basado en el consumo nacional, y menos dependiente de la turbulenta economía global. Ese es el sentido general de invertir en la sociedad, de disminuir los gastos en educación para los más pobres, de liberar de impuestos a los campesinos y de organizar un sistema de seguridad social y atención médica que cubrirá al 100% de la sociedad en el año 2020, comenzando por los más débiles y desprotegidos; ancianos, mujeres embarazadas, niños... Cuando estalló la crisis, todo eso –una tarea colosal- ya estaba en marcha. No conozco ningún otro país que en los seis o siete años anteriores a la crisis, estuviera en esa clave preventiva y, digamos, avisada, sobre lo que podía venir.

¿De donde partió ese reflejo? En primer lugar, como he dicho, del precedente sentado en 1998 por la crisis asiática y el creciente desorden financiero en Estados Unidos -de la misma naturaleza que el de nuestro ladrillo y del que nadie con responsabilidades ejecutivas parecía consciente. En segundo lugar, del impacto de la crisis del Sars, el brote de neumonía atípica del 2003, que evidenció que una simple crisis sanitaria –que no llegó a mayores- podía hacer tambalear el crecimiento y trastocar toda la economía debido a la ausencia de socialismo, de redes sanitarias y de seguridad social. Fueron alarmas que hicieron tomar consciencia de la insostenibilidad de un crecimiento desigual y desequilibrado. Toda esta reflexión social tiene grandes consecuencias para la clase obrera china y abre oportunidades institucionales al movimiento obrero allá.

-Recordemos brevemente de lo que estamos hablando cuando decimos "clase obrera china":

En primer lugar estamos hablando del colectivo laboral mayor del mundo, cuyos salarios humor y condiciones materiales de vida, determinan mucho. Lo que ha pasado en el mundo del trabajo en los últimos veinte o treinta años, no se entiende sin el ingreso en la economía capitalista de los trabajadores del bloque del Este, la India y China. Ese aporte duplicó el número de la mano de obra global (pasamos de 1.460 millones de obreros a más de 2.900 millones). Muchos más trabajadores compitiendo por el mismo capital alteraron la correlación global entre capital y trabajo. La explotación, vía salarios-basura, deslocalización, etc, recibió nuevas oportunidades, que, como vemos por doquier, se están aprovechando muy bien. China responde de la mitad de ese incremento global de mano de obra. Las condiciones de trabajo de su clase obrera repercuten en el escenario global, tanto en otros países en desarrollo (el caso del textil mexicano es conocido: los mexicanos perdieron segmentos enteros del mercado americano que tienen allí al lado y del que forman parte, vía el NAFTA) como en los países centrales. Por eso, que las autoridades chinas estén interesadas, por razones de la sostenibilidad general de su economía y de su régimen, en la mejora de las condiciones sociales, tiene gran relevancia fuera de China, en el mundo entero.

También la evolución demográfica del país, con una tendencia hacia el envejecimiento poblacional bastante dinámica, y las mejoras fiscales en el campo, apoyan indirectamente ese vector de mejora, porque tienden a secar para las empresas más explotadoras la hasta ahora inagotable fuente de mano de obra rural y es un factor de subidas salariales. Muchos obreros pueden pensárselo más a la hora de aceptar determinadas condiciones de trabajo, y de hecho, los sectores más explotadores de la manufactura vienen sufriendo desde 2007/2008 problemas de escasez de mano de obra.
.
Hay que decir que la voluntad tecnocrática de los dirigentes de Pekín es importante, pero se ve mermada y relativizada por su limitada capacidad para hacer cumplir sus decisiones y directivas; por ejemplo la relativa cobertura que el gobierno central ha prestado a la última ola de huelgas, o una nueva legislación sobre convenios colectivos y representación sindical en las empresas (2). Gobiernos provinciales y locales –muchas veces estrechamente dependientes de intereses empresariales- pueden convertir en papel mojado esas directivas.

El escenario ideal sería que China llegara a una situación como la de Vietnam, donde existe el derecho de huelga y donde los tribunales (que en China dependen del poder local, lo que merma su independencia, un problema gravísimo) suelen dar la razón a los obreros en las disputas laborales. Habrá que ver....

-Finalmente, hay otro factor muy importante que es la presión de los propios obreros, legalista, o, cuando esa vía falla, explosiva, que puede determinar mucho el proceso futuro. En China hay dos clases obreras, la antigua y atípica, producto de la industrialización maoísta, que tuvo puestos de trabajo vitalicios, pensiones, y redes de vivienda y sanidad, en gran parte desmantelada en los años noventa, y la de origen campesino-emigrante, que alimenta la manufactura para la exportación, una clase obrera "clásica" en el sentido de Marx, cuya situación, salvando todas las distancias, podría compararse con la de nuestros emigrantes extranjeros. Estos dos ejércitos laborales están unidos por una reclamación de legalidad que deja fuera de juego a las autoridades, porque ellas mismas hablan de gobernar de acuerdo a la ley. Para las autoridades el norte no es la justicia social sino la estabilidad, y reprimen de la forma más feroz cualquier intento de organización obrera autónoma. Los obreros lo saben y renuncian a ello, pero su protesta es muy viva.

Contra la idea tópica que se tiene de ellos, los chinos son muy rebeldes, y sus exigencias de derechos y salarios más altos están creciendo. En China hubo huelgas, en el Shanghai de 1957 y en 1976. En el año 2000 se produjo la movilización más potente desde Tiananmen (1989): fue una revuelta de jubilados, parados y trabajadores del sector estatal del Noreste (Dongbei), un bastión de la primera de las dos clases obreras citadas... El potencial para la protesta va a más, pero siempre de forma aislada, sin organización que supere a una empresa (una estrategia consciente para no provocar la represión) y apoyándose en el discurso oficial sobre la legalidad. El resultado es un sutil tira y afloja, pero la actividad va a más: En 2008 se registraron 127.000 protestas y tumultos sociales que implicaron a 12 millones de ciudadanos (en 2005, fueron 87.000). En 467 casos esa protesta incluyó el asalto a sedes del gobierno, en 615 casos ataques a la policía y en otros 110 casos destrozos e incendios de vehículos. Muchos de estos desórdenes son obreros. Estos datos muestran una sociedad viva y reactiva, con cuya ira el gobierno debe contar a la hora de tomar decisiones que afectan a la gobernabilidad. Llegamos así a un aspecto crucial, el último, para comprender el comportamiento internacional de China que es el de su potencial de caos interno como factor disuasorio de aventuras exteriores de tipo imperial.

IV) Sobre el comportamiento mundial de China en el pasado y en el presente.

Pese a todo lo dicho sobre la leyenda de su potencia y la debilidad de su posición en la globalización, es obvio que China crece, en economía y en poder ¿Cómo administra esa nueva fuerza? La perspectiva histórica la explicó muy bien Giovanni Arrighi, siguiendo a Fernand Braudel y toda una serie de historiadores japoneses, en su "Adam Smith in Beijing", que me dio la idea esencial que defiendo en mi libro (3)

-En primer lugar la relativa escasez de conflictividad exterior de China y su entorno hoy y ayer. En el ayer vemos: Dos guerras con Japón provocadas por éste, alguna incursión en Birmania, guerras de afianzamiento de las fronteras –como las sangrientas en Xinjiang y contra los pueblos de la estepa en el XVIII y XIX- y poca cosa mas. En la época moderna, estando amenazada por la superpotencia, la guerra de Corea, la guerra fronteriza con India de octubre de 1962, provocada por ésta, los incidentes fronterizos con la URSS durante la Revolución Cultural -que ni siquiera los generales soviéticos implicados sabían explicar en Moscú- y, como excepción, la invasión de Vietnam, esta sí, una vergonzosa operación de castigo de la que los chinos salieron trasquilados...

Hoy constatamos un papel moderado, prudente y pacificador en los dos escenarios más calientes que China tiene en su entorno inmediato: el de la península coreana y el de Taiwán, ambos vinculados a la guerra fría y los impulsos agresivos de Estados Unidos. También vemos moderación en gastos militares (150.000 millones de dólares) y en la doctrina nuclear que rige un arsenal discreto (su tamaño es comparable al británico) y que apenas se ha renovado desde los años ochenta.

Volviendo a la historia, constatamos un desinterés histórico por el comercio de larga distancia y por el dominio y conquista exterior, factores de imperialismo. En lugar de eso domina una tradición de imperio tributario claramente dominante de su entorno asiático, basado en valores confucionianos compartidos con Asia Oriental, e interesado en la armonía de su entorno y que arroja un resultado de 500 años de relativa paz, en franco contraste con el estado de cosas en la historia europea, con potencias en permanente competencia y guerra, que practican cambiantes alianzas entre ellas para impedir el dominio continental de una sola. -¿Cómo se explica eso? Mucho tiene que ver con la propia complicación de mantener China estable. Si un gobernante tiene grandes problemas y debe dedicar enormes energías y atención a la gobernabilidad interna de su país, su predisposición hacia la aventura y agresividad exterior es necesariamente reducida. Ese es el caso de la historia de China, país de revueltas, muy vulnerable a catástrofes naturales (es crónica la simultaneidad de sequía e inundación en un mismo año), con una capacidad de caos sin parangón, como nos sugiere su historia moderna. La serie de poco más de un siglo es impresionante:

Desde la revuelta Tai Ping (la mayor guerra civil de la historia con 50 millones de muertos en el XIX), hasta las grandes hambrunas del cambio de siglo. De ahí a la quiebra imperial, la disolución y fragmentación nacional de los señores de la guerra, la invasión extranjera, la guerra, la guerra civil y la revolución. Desde entonces el gran salto adelante (la mayor hambruna del siglo XX que el voluntarismo político agravó), la revolución cultural, la actual degradación medioambiental... No creo que haya en el mundo un país con tal potencial y concentración de caos, lo que explica con creces la prudencia de China y su obsesión por la estabilidad, interna, y, por extensión, externa. Porque lo externo es visto como algo subordinado a lo interno, al problema de la gobernabilidad. Es cierto que la viva y creciente dependencia china de recursos energéticos exteriores es un factor nuevo que altera el histórico desinterés chino por el comercio de larga distancia (aquí hay terreno de debate sobre las consecuencias que ello puede tener en el comportamiento mundial de China, pero el hecho es que este país no construye el instrumento tradicional para la salvaguardia de rutas comerciales: poderosos recursos militares aeronavales), pero, en general, creo que tenemos argumentos razonables para pensar en un papel paliativo de China de puertas afuera, en el caos que anuncia el inquietante siglo XXI.
Muchas gracias.
*****

BRASIL. Balance de ocho años de gobierno Lula: “ Un social liberalismo a la brasileña”.

&&&&&
En estas condiciones, la gran reforma agraria tan esperada, tan anunciada durante la campaña, no se ha llevado a cabo. Si embargo, en Brasil, no podrá haber desarrollo alternativo, democrático y sostenible, sin una reforma agraria radical. Se trata de una problemática ineludible. Toda esta política ha representado una ducha de agua fría para el movimiento social y en particular para el MST.- , el mayor movimiento social del continente (que reúne a varios millones de militantes) y uno de los más interesantes por sus formas de auto-organización y de promover una educación popular impresionante.
/////

BRASIL. Balance de ocho años de gobierno Lula: “ Un social liberalismo a la brasileña”.

*****

Miércoles 29 de septiembre del 2010.

CETRI

Entrevista con el politólogo Franck Gaudichaud.

***
A pocos días de las elecciones presidenciales y federales en Brasil, publicamos la versión actualizada de una entrevista publicada en la revista Nouveaux Regards (Paris): hacer el balance de los dos mandatos del gobierno Lula es también proyectarse en el próximo ciclo político de un país que tiene una importancia mayor en la geopolítica regional e internacional. Como lo recuerda en un reciente editorial, el periodista de Le Monde diplomatique Renaud Lambert, ya en 1971 Richard Nixon había entendido que “Hacia donde va Brasil, ira América latina”…

por Franck Gaudichaud, Evelyne Bechtold-Rognon

¿Cómo se sitúa Brasil desde una perspectiva geopolítica, especialmente respecto al resto de los países latinoamericanos?

Algunas cifras resultan esclarecedoras: Brasil representa en extensión la mitad del territorio de Sudamérica y su población supera los 190 millones de habitantes. Es un gigante, desde todos los puntos de vista. Su economía se sitúa aproximadamente en el octavo o noveno puesto mundial, justo detrás de España. Forma parte del grupo “BRICh”: Brasil, Rusia, India y China, acrónimo que designa los grandes países llamados emergentes. Pero los dirigentes brasileños rechazan ese término y consideran que representan una economía “emergida”. Es un país que, en el plano diplomático y geopolítico, siempre ha buscado la autonomía, el multilateralismo y cierta independencia. Desde que gobierna Lula, ese aspecto se ha acentuado todavía más. Brasil quiere jugar en Primera División. Reclama, por ejemplo, un sitio en el Consejo de Seguridad de la ONU. Es también uno de los promotores del G-20, que se concibió como un foro económico más amplio que el G-8 y abierto a algunos países del sur.

La voluntad de desarrollarse de forma independiente frente al poder estadounidense llevó a Brasil a decir “no” al proyecto imperial del ALCA (1) en 2005, junto a Venezuela y Argentina. Es un hecho que el voto de Brasil era absolutamente determinante ya que de él dependía la continuidad del proyecto. Por otra parte, no hay duda de que Brasil desempeña un papel predominante en el Mercosur (2) y, en general, es un país clave para plantearse la integración económica de los países de América Latina. Así, ha tenido un papel esencial en la reciente entrada de Venezuela en ese mercado común. Sin embargo, aunque Brasil propugne la autonomía, no defiende un modelo de desarrollo alternativo, sino todo lo contrario. En el terreno económico actúa siguiendo una orientación capitalista desarrollista, e incluso en algunos aspectos neoliberal. En sus relaciones con los países de la región, se detecta una clara voluntad de hegemonía de proximidad. Algunos autores hablan de “semi-imperialismo” o de “imperialismo periférico”. Varias empresas brasileñas son multinacionales que practican una política económica agresiva hacia sus vecinos: Petrobras con el petróleo u Odebrecht en el ámbito de la construcción, que han provocado conflictos importantes con países cercanos como Bolivia o Ecuador... La misma relación desigual se da con Paraguay en cuanto a la gestión de recursos hidroeléctricos comunes en Itaipu, donde Paraguay ha sido literalmente privado de su soberanía en ese sector. Y es que la burguesía financiera e industrial brasileña (en especial la de Sao Paulo) defiende así sus prerrogativas en el mercado mundial, lo que, por otra parte, no impide los acuerdos estratégicos entre Brasil y Estados Unidos, por lo que respecta, por ejemplo, a los agrocombustibles.

Desde el punto de vista diplomático, la presidencia actual ha intentado desmarcarse apoyándose en los gobiernos de izquierda o centro-izquierda de la región. Lula siempre ha apoyado a Chávez (como por ejemplo durante el golpe de Estado de abril de 2002), mantiene también buenas relaciones con el gobierno cubano y fue muy claro sobre la situación en Honduras tras el golpe contra el presidente Zelaya. Además, Lula amenazó con no asistir a la cumbre UE-América Latina de Madrid en mayo si Lobo -el presidente hondureño golpista- estaba presente (este último tuvo que desistir). Su diplomacia favorece las relaciones Sur-Sur en el plano diplomático pero también económico. Así China se ha convertido en uno de sus principales socios económicos: en 8 años, el comercio de ese país con Brasil aumento de 750%... Siguiendo un principio de multipolaridad y buscando tener más espacio en el escenario mundial, el gobierno brasileño rechaza las ingerencias de las grandes potencias del Norte en los asuntos de los países del Sur, lo que explica su apoyo a Irán frente a Estados Unidos o la denuncia de nuevas bases militares estadounidenses en Colombia.

Brasil apuesta por el desarrollo de la Unsasur (Unión de naciones sudamericanas), que responde a su preocupación de independencia política y consolidación económica, con un proyecto que preve instaurar una moneda y un parlamento comunes. Si se materializa, dicha unión concentraría una población de 360 millones de habitantes y será, en extensión (17 millones de km2), la unión económica, monetaria y política más grande del mundo. Pero quedan por superar numerosos obstáculos a causa de las múltiples competencias económicas intrarregionales y de las tensiones existentes entre los diferentes sectores del capital, obstáculos que paradójicamente han sido creados por las elites brasileñas al intentar defender sistemáticamente sus intereses en detrimento de una perspectiva de cooperación real.

Las relaciones de Brasil con la Unión Europea se inscriben en esa preocupación por una mayor inserción competitiva en el mercado mundial. Así, Brasil ha firmado con Francia un importante contrato de armamento. Además, el Mercosur está en negociaciones con la UE aunque choca con el proteccionismo europeo, sobre todo en el terreno de la agricultura.

¿Qué balance se puede hacer al cabo de los ocho años de gobierno de Lula?

Según varios analistas, las enormes decepciones que siguieron a la llegada del PT y de Lula al gobierno en 2002 se podían prever. Es verdad que una parte de la izquierda y de los movimientos sociales no había analizado bien hasta qué punto el PT había cambiado de naturaleza y de orientación política entre principios de los años ochenta y la victoria electoral de 2002. El PT se fundó en febrero de 1980 a partir de una oposición colectiva y popular radical a la dictadura militar. Desde finales de 1978, sindicalistas, intelectuales, dirigentes de movimientos populares hablaban de la necesidad de crear en Brasil un nuevo partido independiente, de clase y abiertamente socialista. El PT ha sido uno de los partidos obreros más grande del mundo y sigue siendo el partido de izquierdas más importante de América Latina. En sus inicios, reunió una gran variedad de sectores sociales movilizados: sindicalistas, claro está, procedentes principalmente de la CUT (3) , que representan su columna vertebral, militantes de movimientos asociativos, feministas, vecinales, pero también muchas comunidades de cristianos de base, inspiradas en la teología de la liberación. En veinte años y tras tres derrotas electorales sucesivas en las elecciones presidenciales, el partido ha cambiado mucho. De un programa inicial anticapitalista, que prometía una alternativa radical, el discurso se ha vuelto cada vez más moderado, de centro izquierda. En 2002, el eslogan de la campaña de Lula era “Paz y amor”... Tenemos aquí un nuevo ejemplo de lo que el británico Perry Anderson analizó en Europa: « la izquierda ganó sus galones de partido de gobierno después de haber perdido la batalla de las ideas ».
.
El PT ha sufrido una transformación de su composición social, dejando un sitio cada vez mayor a las clases medias e intelectuales con un proceso de institucionalización-burocratización de su aparato y de su dirección, progresivamente ocupada por los parlamentarios y los diferentes electos en detrimento de los sindicalistas de ayer. A pesar de todo, la victoria de Lula en 2002 despertó muchas esperanzas en el país e incluso en toda América Latina. Pero ha llegado el momento de hacer un balance. El sociólogo Emir Sader habla del “enigma Lula”, que escaparía a los juicios ya hechos. Otros sociólogos como Michael Löwy o Atilio Boron son más críticos y este último señala que estos dos mandatos han estado marcados por el “posibilismo conservador”. En efecto, se puede constatar que Lula ha renegado de los ideales del PT de 1980 para poner la estabilidad macroeconómica y los intereses del capital muy por encima de las reformas sociales prometidas.

Hay señales evidentes de continuismo con la política de F. H. Cardoso (el gobernante anterior), con el argumento de que la salvación de Brasil sigue siendo el mercado mundial, la explotación masiva de materias primas y la apertura del país (y de su mano de obra) a las transnacionales. En este sentido, el “éxito” económico es real: la economía de Brasil es una de las más dinámicas del mundo, con más de 5 % de crecimiento anual, y vista desde Brasilia la crisis sólo habría sido una “marejadilla”, en palabras del propio Lula. Sin tocar a la estructura social, y con el aplauso de los grandes empresarios y del FMI, el gobierno de Brasil practica tasas de interés muy elevadas, para gran beneficio de los capitales especulativos internacionales. Este “éxito” tiene como contrapunto el mantenimiento, incluso el incremento, de las desigualdades sociales y de renta, lo que constituye uno de los principales problemas democráticos reales del país.
.
Brasil es una especia de “Suiza-India”, que reúne en el mismo territorio rentas extremas. Sin embargo, Lula no ha actuado sobre esas desigualdades estructurales: en efecto, durante su mandato, las rentas de los más pobres han aumentado de manera notable pero las de los ricos todavía más. Según el economista Pierre Salama, el número de brasileros con más de mil millones de dólares en activos financieros creció de más de 19% solamente entre 2006 y 2007. Otro problema aún más grande es que Brasil se ha embarcado en una política de agrobusiness, que incluye el cultivo intensivo de OGM y de agrocombustibles, para gran regocijo de empresas como Monsanto, acogidas con los brazos abiertos, pero con consecuencias medioambientales y sociales desastrosas. Por lo demás, esto llevó a la Ministra de ecología, Marina Silva, a dimitir al cabo de unos meses.

En estas condiciones, la gran reforma agraria tan esperada, tan anunciada durante la campaña, no se ha llevado a cabo. Si embargo, en Brasil, no podrá haber desarrollo alternativo, democrático y sostenible, sin una reforma agraria radical. Se trata de una problemática ineludible. Toda esta política ha representado una ducha de agua fría para el movimiento social y en particular para el MST.- (4) , el mayor movimiento social del continente (que reúne a varios millones de militantes) y uno de los más interesantes por sus formas de auto-organización y de promover una educación popular impresionante.

Sin duda, esas políticas públicas conservadoras se han visto favorecidas por los obstáculos institucionales del Estado federal que es Brasil. El PT es minoritario en el Parlamento y en el Senado y sólo es mayoritario en tres estados. Desde el principio, buscó aliarse con la derecha liberal y latifundista para gobernar, lo que acentuó su inmovilismo, en particular desde el punto de vista de la política agraria. Además, la exigencia de estabilidad económica era un argumento al que Lula era muy sensible en el momento de su elección, como muestra la carta a los brasileños que publicó durante la campaña. Sus principales asesores económicos habían salido de las escuelas del pensamiento neoliberal estadounidense y la contrarreforma del sistema de pensiones de los funcionarios fue una de las primeras medidas que tomó su gobierno.
.
Esta revisión de las conquistas sociales de los funcionarios condujo a la aparición de las primeras diferencias en el seno del PT y llevó a la creación del PSOL (5) en torno a figuras de la izquierda como Heloisa Helena o Plinio Sampaio. Sin embargo, sería erróneo olvidar que Lula sigue siendo extraordinariamente popular, sobre todo entre las clases más pobres (en particular del Nordeste). Ha llevado a cabo varios programas sociales asistencialistas (especialmente durante el segundo mandato), muy rentables electoralmente, como Bolsa Familia . (6). , programa de ayuda financiera condicionado a la escolarización infantil, que han logrado sacar de la miseria extrema a más de 20 millones de brasileños. La cobertura social y los sueldos mínimos han sido también ampliados y los niveles de criminalización de los movimientos sociales por parte del Estado han bajado considerablemente, abriendo espacios de diálogo e incluso de cooptación de muchos dirigentes sociales y sindicales. Tampoco hay que olvidar que los grandes grupos mediáticos están en manos de una oligarquía arcaica, todavía ferozmente hostil a Lula, que le sigue considerando un sindicalista procedente de la izquierda, y por lo tanto potencialmente peligroso por la composición de su base social.

En resumen, se podría decir que la política de Lula conjuga una política macroeconómica neoliberal y una política social asistencialista centrada en la lucha contra la extrema pobreza, dando in fine estabilidad al sistema, razón por la cual el ex-sindicalista es considerado por Wall Street y gran parte de las elites como uno de los mejores presidentes de la historia democrática del país. Se podría calificar su gestión de “social liberalismo a la brasileña” o quizá como hacen algunos autores de “liberal-desarrollismo”, puesto que el Estado brasileño sigue queriendo regular una parte de la actividad económica del país.

¿Cómo ve el futuro del país?

Lula no puede volver a presentarse a las próximas elecciones de octubre. Para el PT, el desafío es hacer “lulismo sin Lula”, captar su popularidad, por supuesto con pocos cambios en la orientación política y económica. La candidata actual es Dilma Roussef. Economista de formación, jefa del gabinete ministerial de Lula, una especie de Primera Ministra, militó en su juventud en los movimientos de lucha armada contra la dictadura. Poco carismática, ha subido mucho en los sondeos gracias al apoyo decidido de Lula y es probable que gane las elecciones en primera vuelta frente al principal candidato de la oposición, José Serra (social-democracia liberal). A la izquierda del PT, el PSOL presenta a Plinio de Sampaio, luchador social incansable y gran defensor de la reforma agraria. Pero desgraciadamente, no habrá candidato común de la izquierda radical en particular con el PSTU (Partido Socialista de los Trabajadores Unificado – trotskista) y el PCB (comunista). Marina Silva será la candidata de los verdes, encarnando la ecología liberal.

A pesar de la crítica de una parte de la izquierda, es probable que el PT consiga el apoyo de importantes sectores populares y de los que no quieren la vuelta de una derecha represiva y del centro neoliberal encarnado por la candidatura de Serra. A medio plazo, creo que es interesante ver lo que sucede en el seno del Movimiento de los Sin Tierra, de los sin techo y de las organizaciones sindicales. Así, este verano se intentó crear una nueva central sindical clasista, en la perspectiva de un sindicalismo más independiente que la CUT frente al poder y que congregue a obreros combativos junto a estudiantes, feministas y colectivos afrobrasileños o indígenas. Este primer paso no resultó. Pero creo que es este tipo de recomposición “desde abajo” que puede hacer surgir la esperanza de una renovación de las alternativas anticapitalistas en Brasil, tierra del Foro Social Mundial y de la consigna “otro mundo es posible”.
*****

miércoles, 29 de septiembre de 2010

CUSCO ESTALLIDO SOCIAL Y POLITICO. Y AREQUIPA ……. ¿AHORA QUE HACEMOS?

&&&&&
Visualizando el conjunto de las sugerencias, propuestas, alternativas con la finalidad de encontrar una solución estratégica que favorezca los intereses y derechos históricos de ambas regiones, ésta definitivamente debe ser forjada y construida desde nuestra compleja realidad social, política, cultural y ambiental, teniendo como actores centrales a nuestros propios dirigentes y líderes emergentes que con lenguaje político diferente, diverso y distinto, buscan oxigenar y modernizar la Democracia liberal que cada vez se hunde más y más en un mar de contradicciones, ofrecimientos y desencuentros políticos, simple, porque hoy tiene un solo objetivo político de clase.
/////



CUSCO ESTALLIDO SOCIAL Y POLITICO. Y AREQUIPA ……. ¿AHORA QUE HACEMOS?

Los Líderes emergentes de nuestros pueblos deben forjar y construir su propia solución.


*****
Increíble e inexplicable, por primera vez en nuestra Historia, el “León del Sur”, Arequipa, el termómetro social y político en los siglos XIX y XX. Ahora sólo observamos y especulamos desde lejos. ¿En el nuevo milenio acaso hemos perdido nuestro liderazgo o hemos renunciado a nuestra Memoria Social e Histórica?.


*****



"No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho a expresarlas."


Pablo Raúl Fernández Llerena.

Sociólogo. Politólogo.


Para nosotros, como Académico y Politólogo tratar de encontrar el centro del conflicto es sumamente difícil, sin embargo, pensamos y estamos seguros que la falta de capacidad política institucional desde los Gobiernos Regionales de Arequipa y Cuzco, no tan tenido la suficiente visualización sobre cómo negociar, consensuar y solucionar las grandes ventajas reales y multidimensionales que para toda la macro Región sur-andina representa el mega Proyecto Majes-Siguas II. Al final Pro-Inversión, intervino y ¿lo hizo"inviable"?.

*****
Que está pasando en nuestra vecina Región del Cusco, La huelga general e indefinida de la Provincia de Espinar, la nación Kána, es justa, social y humana o simplemente como dice el Gobierno y sus voceros es una huelga política, por cálculos y dividendos político-electorales. Es factible la ejecución del mega-proyecto regional sur-peruano – liderado por la Región Arequipa – Majes-Siguas. II. O simplemente una vez más nos están meciendo, utilizando, y para ello se está produciendo un enorme “psico-social”, una cortina de humo, un “faenón político”: enfrentarnos, hacernos “pelear” con nuestros hermanos de la Región Cusco.
*
Todos nosotros sabemos y comprendemos que tenemos, histórica, social y políticamente similares e iguales problemas en nuestra regiones: la lucha contra la pobreza, la exclusión, la miseria, el hambre, el masiva migración, la injusta relación entre el campo y la ciudad; tareas pendientes en educación, salud, trabajo, salarios, desnutrición, es decir, tenemos un conjunto articulado de problemas múltiples: la histórica desigualdad económico social, sustentada en nuestra atrasada y deformada estructura económico-social.

La postergación a lo largo de toda la República de las Regiones del sur andino peruano es el ejemplo más evidente de cómo funcionaron las políticas centralistas de los diferentes gobiernos de turno. Y hoy cuando la naturaleza nos comienza a cobrar facturas demasiadas caras, como es la crisis hídrica sistémica – el agua se agota y será centro de futuras guerras – el calentamiento global de la tierra provocado por el aumento del efecto invernadero – sequía, cambio profundo del clima, friaje, desaparición de manantiales, bofedales, etc. El peligro del regreso de la oligarquía agraria en la costa, - ya se fijó el límite de 40 mil hectáreas - el terrateniente – o el fiel servidor – apoderándose de grandes extensiones de tierras en la región andina, para satisfacer los intereses estratégicos de las transnacionales – producción de maíz amarillo, soya y caña de azúcar para el etanol - o el peligro inminente del ingreso de las corporaciones de productos transgénicos –Monsanto- y otras transnacionales.

Antes de enfrentarnos y radicalizar las propuestas políticas hoy, nuestro futuro, es el mismo, luchar contra el centralismo asfixiante, profundizar, dinamizar y consolidar el proceso de la descentralización, pero paralelamente crear un conjunto de propuestas, despertar nuestras innumerables potencialidades endógenas, capacidades, tradiciones, valores personales y colectivos que guarda nuestra historia, que la cultura y la identidad de nuestros pueblos las tienen por siglos, que hoy nos deben servir como verdaderas palancas democráticas para impulsar el proceso de integración regional.

Este debe ser el nuevo escenario de conjunción y articulación de nuestros históricos problemas y trabajar con responsabilidad, compromiso, sabiduría y sencillez con el objetivo supremo de abordar hoy la profunda y extensa complejidad de nuestra realidad, para ello disponemos de una herramienta democrática extraordinaria, de primera categoría, nuestra prodigiosa y excelsa diversidad cultural. Aprovechar, desarrollar y maximizar nuestras potencialidades y el conjunto de nuestra sinergias locales y regionales – como uno de los ocho países mega-diversos del mundo – y sobre base levantemos columnas y fortalezas, para ser nosotros mismos dueños absolutos de nuestro destino como Nación y como Patria.

La grandeza, fuerza y fortaleza de nuestros pueblos del Perú profundo que hoy se ponen de pie para defender nuestra soberanía nacional, nuestros recursos naturales, ser protagonistas principales del proceso social y cultural mundial del llamado “Desenclave cultural”, o el poder emergente de nuestras culturales locales, la ciudadanía plural como motor intercultural de la nueva Sociedad Civil emergente, plural y democrática. La propia hibridación cultural o la “otra modernidad”, la intensa y profunda migración del campo a la ciudad y la forja del nuevo rostro del Perú, hoy se manifiestan en su máxima realización en el conjunto de economías populares –Pymes y Mypes – que una vez más comprueban la inmensa y poderosa capacidad, iniciativa y creatividad de nuestro pueblo para ser parte principal de su propio proceso de solución de carácter estratégico, Valoremos todo ello, pues, nosotros mismos debemos construir la solución a las grandes realizaciones de nuestros regiones y no enfrentamientos interesados y manipulados.

En la actual coyuntura, de pésimos e indignos políticos, prepotentes y supuestamente salvadores o predestinados – pero llenos de una inmensa carga de corrupción, salvo unos cuantos que merecen nuestro respeto. Hace más de un año hemos sido testigos directos como fluía su incapacidad y a veces prepotencia – insultos, más insultos, denigrar y atacar a los nuevos actores sociales, principalmente emergentes –pero jamás plantearon con responsabilidad social, eficiencia personal, eficacia institucional, menos eran “propietarios” de credibilidad representativa, confianza de la ciudadanía, motor y centro de una nueva sociedad civil emergente, plural, dialogante y democrática y definitivamente la opinión pública no les reconocía una elemental legitimidad política. Nos preguntamos; ¿ Podemos confiar en nuestros políticos como negociadores de un mega-proyecto que beneficia objetivamente a toda la macro-región sur andina?. No. “Aquí está la madre del cordero”.

Una situación muy diferente es imponer con prepotencia y supuesto poder y otra muy distinta es dialogar, consensuar pero no un diálogo estéril y eterno sin soluciones viables, oportunas, democráticas. Nos olvidamos de los grandes principios que posee el poder de la Gobernabilidad democrática, o con absoluta seguridad ahora está secuestrada o hipotecada a los nefastos intereses de las transnacionales que nos miran desde fuera y ven como nos enfrentamos, peleamos, nos desangramos – nuestro pueblo es el que pone los mártires, un adolescente en Quillabamba y un ciudadano en Espinar -. Porque pelearnos entre peruanos – cusqueños y arequipeños - hermanos de cultura, identidad regional, potencialidades de nuestra gente, sinergias colectivas locales y regionales. Nuestra historia social está forjada y construida por nuestro pueblo.

El problema central es que ninguno de los actores estatales ha tenido la suficiente nobleza, franqueza y sabiduría para expresar directamente, “No tenemos experiencia en cómo abordar una solución al conjunto de los conflictos sociales que hoy concentran la atención regional y nacional, conflictos sociales profundamente heterogéneos, portadores de una extraordinaria y extensa diversidad cultural y geográficamente desiguales. Presentan plataformas de derechos, reivindicaciones de las comunidades históricas – comunidades campesinas – respeto y preservación de los derechos étnicos-culturales de pueblos originarios de nuestra Amazonía. Unificando estos escenarios andino y amazónico, hoy constituyen el “tesoro de la reina” “el reino de las maravillas” para los intereses estratégicos de las corporaciones transnacionales al igual que el “pequeño” mundo de los servicios públicos de las ciudades emergentes, en el “Cambio de Época” post-crisis multidimensional, hoy en el nuevo proceso a acumulación mundial del capitalismo.

Modestamente encontrar la solución hoy en una coyuntura sumamente polarizada y agitada por nefastos y extraños intereses es difícil, pero no imposible, constituye un verdadero reto a la sabiduría e inteligencia de nuestros líderes emergentes, verdaderos conductores y defensores de los sagrados intereses y derechos de nuestros pueblos y comunidades. El contexto social regional irresponsablemente ha sido dejado sin presentar o intentar poner en la mesa de negociaciones una alternativa una propuesta viable de negociación, hoy está muy caliente, polarizado y violento. Forjar una solución o un conjunto ordenado de alternativas, debemos reconocer no está en manos de los políticos, el gobierno sí reconoce sus errores puede presentar tímidamente algunas sugerencias en el centro de la tregua social y el mandato judicial – hoy no estamos en condiciones de descartar ninguna propuesta que nos conduzca a encontrar posibles alternativas de solución -.Hay que procesarlas todas las propuestas, absolutamente, todas son válidas, no podemos seguir innecesariamente enfrentando a dos regiones de pueblos hermanos. Cómo hemos expresado, otras son nuestras grandes esperanzas.

Visualizando el conjunto de las sugerencias, propuestas, alternativas con la finalidad de encontrar una solución estratégica que favorezca los intereses y derechos históricos de ambas regiones, ésta definitivamente debe ser forjada y construida desde nuestra compleja realidad social, política, cultural y ambiental, teniendo como actores centrales a nuestros propios dirigentes y líderes emergentes que con lenguaje político diferente, diverso y distinto, buscan oxigenar y modernizar la Democracia liberal que cada vez se hunde más y más en un mar de contradicciones, ofrecimientos y desencuentros políticos, simple, porque hoy tiene un solo objetivo político de clase.

Quienes hoy tenemos OPINION sobre la Democracia liberal representativa- pero que conste no es la Democracia que conquistamos todo el pueblo peruano en las históricas jornadas político-revolucionarias de fines del 2000 cuando derrotamos políticamente a la dictadura corrupta, cleptómana y violadora de los derechos humanos -. Por eso hoy – tiempo histórico y político de la última década - su objetivo político supremo, solamente sirve para preservar y defender los intereses de clase de los sectores dominantes nacionales y las corporaciones transnacionales, sobre todo en la actual coyuntura mundial, los tiempos globales neoliberales.

El desastre político del mundo en su conjunto, está marcado no solamente por el derrumbe final de un modelo, el del capitalismo financiero-especulativo, el del capitalismo salvaje, sino que también se acentúa asimismo el proceso de transnacionalización de los monopolios imperialistas y en paralelo se produce el nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo. La tarea central está al final en nuestros líderes emergentes, con el grandioso apoyo, militante y heroico de nuestra juventud muy activa, organizada y combatiente con capacidad y fortaleza de lucha por la conquista de sus grandes objetivos en defensa de los sagrados derechos de los pueblos y comunidades históricas de un Perú profundo emergente.

Todos estamos en la obligación, compromiso y responsabilidad social y democrática de construir el conjunto de propuestas y alternativas populares, hacia una solución estratégica no solamente del Mega-Proyecto Majes-Siguas II, sino de todos los hoy proyectos y mega-proyectos que deben beneficiar a nuestros pueblos y comunidades, históricamente olvidadas, postergadas, explotadas o abandonadas por el centralismo asfixiante. La participación ciudadana y la participación comunitaria de nuestros pueblos representa en la actual coyuntura de polarización negativa y destructiva, el camino por el cual se deben presentar, procesar y consensuar las principales propuestas, beneficiando absolutamente a ambos pueblos y comunidades, rescatando y conservando nuestros derechos históricos, nuestra cultura e identidad social e identidad cultural colectiva. Reconocer y revalorar nuestra memoria social e histórica para forjar un Perú Nuevo dentro de un Mundo Nuevo.

Arequipa, primavera 25 del 2010.




PARO GENERAL EN LA REGION CUSCO SE RADICALIZA. Otras provincias ingresan en huelga y estudiantes universitarios.

Cientos de universitarios se enfrentaron a policías en el aeropuerto “Alejandro Velasco Astete”, cerrado por los desórdenes. En la provincia de Canchis desbloquean vía Cusco-Sicuani.

Cientos de estudiantes de la Universidad San Antonio Abad del Cusco realizaron una protesta que comenzó en el campus de esa casa de estudios y terminó en el aeropuerto “Alejandro Velasco Astete”, donde la Policía no pudo contener a los manifestantes, que echaron abajo el muro que rodea parte del aeródromo y provocaron un incendio, cuya humareda, así como la inseguridad reinante, obligaron al cierre temporal del aeropuerto.

En ese recinto aéreo los protestantes tumbaron un muro de contención de 200 metros de longitud y tres metros de alto, aunque el ministro del Interior, Fernando Barrios, intentó minimizar el hecho señalando que sólo fue un pequeño sector de la pared.

Los jóvenes enfrentaron con piedras al fuerte contingente policial que intentaba dispersarlos con gases lacrimógenos para evitar que ingresen al lugar. Dos estudiantes resultaron heridos por el impacto de bombas lacrimógenas en la cabeza y un policía sufrió lesiones tras enfrentarse a los manifestantes, pero el ministro Barrios negó que hubiera heridos y sólo habló de “contusiones”. La suspensión de las operaciones del aeropuerto de la Ciudad Imperial dejó varados a unos 500 turistas.

Los enfrentamientos continuaron en las calles del Cusco, donde los estudiantes destruyeron un monumento en honor al líder histórico del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, el mismo que el martes último fue quemado en otra movilización. Barrios sostuvo que la seguridad ciudadana y el orden están garantizados. Asimismo, invocó a los cusqueños a mantener la calma y la tranquilidad.

Luego de estos incidentes, el ministro Jorge Villasante, quien además es el presidente de la Comisión de Alto Nivel que evalúa y analiza las demandas de los pobladores de la provincia cusqueña de Espinar, pidió a los manifestantes levantar la huelga general, comenzada el día 13, como condición para iniciar el diálogo. Hasta el momento esta protesta registra un muerto y más de 18 heridos, entre ellos el adolescente Miguel Súmac Paucara, quien permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica San Juan de Dios, en la ciudad de Arequipa.

Villasante remarcó que para dialogar se deben dar las “condiciones adecuadas” por ambos lados. “Me dirijo a la población de toda la región y en particular a los pobladores de Espinar y Canchis, para que levanten las medidas que han tomado e inmediatamente estaremos en condiciones de poder contactarnos con ellos y tender los puentes para comenzar a trabajar en forma inmediata”, indicó.

Villasante evitó entregar detalles sobre las propuestas técnicas del proyecto Majes- Siguas II que llevará al Cusco, pero refirió que esa obra no será ejecutada si antes no se garantiza la distribución de agua para Espinar. “De ninguna manera el proyecto Majes- Siguas II se ejecutará si no están garantizados los recursos que requiere la provincia de Espinar. Eso debe quedar absolutamente claro”, manifestó.

Por su parte, el dirigente cusqueño, Néstor Cuti Huallpa, líder del estallido social y político de la Provincia de Espinar, informó que el paro de la provincia de Canchis, de solidaridad con Espinar, fue suspendido temporalmente con la finalidad de permitir el paso de vehículos que permanecían varados en la vía Cusco-Sicuani. Según Cuti, el desbloqueo fue realizado luego de que representantes del ministerio Público conversaron con los dirigentes y les presentaron un documento sobre las acciones tomadas por el Ejecutivo para promover el diálogo y la búsqueda de una solución a sus demandas. Cuti añadió que hoy los dirigentes informarán si las bases deciden levantar la huelga de manera definitiva o suspenderla mientras se instala el diálogo.

OPINIONES MUY IMPORTANTES.

Luís Bambarén Ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
Bambarén rechazó ayer las acciones de violencia ocurridas en el Cuzco. Consideró que faltó información oportuna a la población de la provincia cuzqueña de Espinar sobre el impacto del proyecto Majes-Siguas II. Coincidió con la Defensoría del Pueblo, en que la demanda de la población requiere de una respuesta técnica.

Edmundo Peláez Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura. Peláez indicó ayer que todas las decisiones judiciales en torno al caso del Proyecto Majes-Sihuas II tienen que ser cumplidas, por ejemplo, la sentencia del Juzgado Mixto de Wanchaq, que ordena a Pro-Inversión no suscribir contrato con el consorcio Angostura Siguas II. “Las resoluciones tienen que cumplirse”, dijo.

Fernando Barrios Ministro del Interior Barrios dijo que la seguridad ciudadana y el orden están garantizados por la Policía en el Cuzco. También invocó a los cuzqueños a la calma y recordó que el proyecto Majes-Siguas II ha sido suspendido y que el gobierno ha dispuesto conformar una mesa de diálogo para concertar con los pobladores de la provincia.

Javier Villa Stein Presidente del Poder Judicial. El presidente del Poder judicial, Javier Villa Stein, cuestionó ayer al juez que ordenó la suspensión del proyecto Majes-Sihuas II. “Muchos jueces no miran la realidad”, apuntó el titular de la Corte Suprema, tras una actividad realizada en la ciudad de Arequipa, donde también pidió la implementación del Nuevo Código Procesal Penal.

No hay acuerdos en Cuzco. Provincia de Espinar.
Martes, 28 de septiembre del 2010 -

Espinar. Comisión de alto nivel volverá el 11 de octubre. Falta de “muñeca” de Villasante y debilidad de propuesta de los espinarenses caracterizaron la cita.

La población de Espinar, en huelga general indefinida hace más de 10 días, esperaba el lunes 27 a la Comisión de Alto Nivel enviada por el Gobierno Central. Eran las diez de la mañana. La población esperaba con ansias a los miembros de la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo en la Plaza de Armas de Yauri. Los funcionarios del gobierno llegaron con media hora de retraso, según ellos por cuestiones de transporte.

El presidente de la delegación, el ministro de la Producción Jorge Villasante, tenía una prueba de fuego: desactivar el conflicto desatado por el proyecto Majes-Siguas II, pero tuvo un pésimo debut. Realmente no tiene las condiciones de manejo político para asumir una responsabilidad de la naturaleza del conflicto social de oposición a la realización del mega Proyecto Majes Siguas II, que aparentemente hoy enfrenta dos regiones: Cuzco y Arequipa.

Desde el inicio fue doblegado por la dirigencia cuzqueña. Dirigencia provinciana emergente, que representa una extensa heterogeneidad social y una amplia y extraordinaria diversidad cultural. Sin embargo, según las fuentes informativas, desde el inicio permitió que cambiasen el escenario del cónclave, y tuvo que abandonar la parroquia y caminar tres cuadras hasta el Teatro Municipal, donde finalmente se desarrolló la cita.

Instalada la mesa de diálogo, tomó el micrófono el presidente del Comité de Lucha, Néstor Cuti, quien exigió la anulación de la buena pro de Majes-Siguas II. La falta de firmeza del presidente de la Comisión de Alto Nivel permitió que por momentos la tensión y el bullicio se impusieran. Incluso fue abucheado cuando no se dejó hablar a un representante de la sociedad civil que sostenía que lo más importante era anular el proyecto Majes-Siguas II y cumplir la medida cautelar que ordena suspender la firma del contrato.

Cuando la suerte parecía estar echada a favor de Espinar, los expositores del Comité de Lucha se olvidaron del rechazo a Majes II y optaron por pedir indemnización para la familia de Leoncio Fernández, muerto durante la protesta que duró 12 días, así como para los que resultaron heridos en la refriega del 15 de septiembre, que igualmente según la dirigencia provincial, ya formularon la denuncia respectiva contra la Policía, por haberse excedido en el uso de armas y provocado una terrible represión contra la población. Sabemos que la investigación continúa.

Mesa de Negociación, muy poco productiva.

Después de dos horas de monólogo de los dirigentes de la Provincia de Espinar, el Presidente de la Comisión de Alto Nivel, Jorge Villasante, instaló la mesa de diálogo y estableció un cronograma de trabajo para atender las demandas de la provincia cuzqueña.

Aseguró que volverán a reunirse en Yauri el 11 de octubre para discutir los aspectos técnicos y legales del mega-proyecto arequipeño Majes-Siguas II. Se comprometió a ayudar a los espinarenses afectados por la represión policial y dijo que hoy comunicará los avances al Comité de Lucha. Villasante inmediatamente abandonó el recinto de la reunión por una puerta falsa y partió hacia la ciudad del Cuzco donde, junto al Comité de Alto Nivel, se embarcó hacia la ciudad de Lima.
*****

martes, 28 de septiembre de 2010

ESPAÑA LA HUELGA SINDICAL. CCOO y UGT no garantizan los servicios mínimos en Madrid el 29-S.

&&&&&
"En todas las ocasiones los gobiernos han dado marcha atrás después de las huelgas, aunque todos habían dicho que no había razones para convocarlas y habían intentado desanimar a los trabajadores para que no las secundaran. Esta huelga general también dará sus frutos", ha indicado. "Creo que José Luis Rodríguez Zapatero se está suicidando. Está haciendo las cosas de tal manera que la gente va a llegar a la conclusión de que para tener el sucedáneo, mejor el genuino", ha dicho el líder de CC.OO. en declaraciones RNE.
/////

Presidente Rodríguez Zapatero se ncuentra al borde de K.O.Político. La crisis financiera y la deuda lo devora, y ahora los sindicatos lo ponen al borde de la derrota final.

*****

El Gobierno regional, en el punto de mira de los sindicatos.

CCOO y UGT no garantizan los servicios mínimos en Madrid el 29-S.
*****
Martes 29 de septiembre del 2010. Madridpress.
Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Javier López y José Ricardo Martínez, respectivamente, han augurado un "éxito y un seguimiento masivo" en la huelga general del miércoles y han afirmado que no podrán garantizar "por ilegales y abusivos" el cumplimiento de los servicios mínimos decretados por la Comunidad de Madrid.

Una huelga esquizofrénica - Madridpress
*****
Los máximos representantes sindicales en la región han explicado que un total de 1.700 organizaciones sociales de todo tipo, entre ellas muchas de la Comunidad de Madrid, apoyan la huelga general.

Entre ellas se encuentran la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), la FAPA Giner de los Ríos, la Federación de Asociaciones de la Sanidad Pública, Ecologistas en Acción, el Consejo de la Mujer de Madrid, el Consejo de la Juventud de la Comunidad, organizaciones de inmigrantes como Ferine o Fenadee, sindicatos de Policía como SUP o UFP, asociaciones de guardias civiles como AUGC, UGC y Unión de Oficiales, la Unión de Actores, el sindicato de periodistas de Madrid, las centrales sindicales CGT, CNT Y USO, organizaciones de autónomos como UPTA, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, el Foro Social y partidos políticos como IU y el PCE.

El líder de CC.OO. de Madrid ha indicado que todas las huelgas generales "han dado sus frutos" y ha recordado que con la anterior, del 2002, de las siete propuestas laborales del Gobierno de José María Aznar "se fueron al garete seis y quedó la del despido express".

"En todas las ocasiones los gobiernos han dado marcha atrás después de las huelgas, aunque todos habían dicho que no había razones para convocarlas y habían intentado desanimar a los trabajadores para que no las secundaran. Esta huelga general también dará sus frutos", ha indicado.

El secretario sindical ha asegurado que en la Comunidad existen tantas razones para ir a la huelga como parados y pensionistas existen y como los millones de trabajadores que con la reforma laboral del Gobierno "ven limitados sus derechos laborales y ven que su empleo es cada vez más precario porque se despide de una forma fácil y barata".

Respecto a la posibilidad planteada por el Gobierno de negociar el tema de las pensiones, López ha señalado que los sindicatos no se van a sentar a hablar de recortes, sino de estabilizar y garantizar unas pensiones "dignas". Ha recordado que actualmente existen posibilidades de flexibilizar voluntariamente la edad de jubilación, pese a que el sistema de pensiones es estable y goza de buena salud."En materia de pensiones, para garantizar la estabilidad futura del sistema de pensiones, estaremos dispuestos a hablar de todo, pero no del deseo de que lleguen a gestionarlo los fondos privados de pensiones. Desde esa base, será difícil que podamos llegar a un acuerdo", ha declarado.

López considera que el derecho a huelga es fundamental y que se debe garantizar su cumplimiento. Asimismo, aclaró que a los delegados sindicales, como al resto de trabajadores que secunden la huelga, se le descontará el sueldo de ese día. "Yo soy maestro y a mí me van a descontar esta huelga general", ha indicado López, que ha criticado que desde algunos sectores se quiere "intoxicar y desinformar" diciendo lo contrario.

"SIN TRABAJO NO HAY LIBERTAD".

Por su parte, el secretario regional de UGT ha afirmado que sin trabajo no hay libertad y sin libertad no hay democracia y que esta situación le ha permitido se conscientes de que hay que revelarse "contra aquellos gobiernos que no piensan en las personas y sólo en el juego político".

"Estamos viviendo en una especie de esquizofrenia de aquellos que no les gusta la huelga. No me importa en absoluto lo que piensen aquellos que no quieren entender los motivos de la huelga: el desempleo, la precariedad, la falta de libertad. No vamos a reparar en ello", ha agregado.

Los representantes sindicales, aunque han apuntado en todo momento que esta huelga general va dirigida contra las últimas medidas laborales y de pensiones del Gobierno de la Nación, han criticado que la presidenta regional, Esperanza Aguirre, quiera "protagonizar también este debate".

SERVICIOS MÍNIMOS EN LA COMUNIDAD.

Asimismo, Martínez ha llamado "amnésico" o "mentiroso patológico" al consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, por asegurar que los servicios mínimos fueron superiores en la huelga general de 2002. "En aquella ocasión fueron impuestos e impugnados. La resolución judicial nos dio la razón de que fueron abusivos. Por tanto, el Gobierno está prevaricando", ha añadido.

El líder de UGT Madrid también ha ofrecido su versión sobre la negociación de los servicios mínimos el jueves pasado. Así, ha declarado que Aguirre les llamó para ofrecerles un pacto a tenor del acuerdo alcanzado por el Gobierno nacional.

Pero, según explicó, la presidenta regional les llamó en varias ocasiones y en cada una de ellas sus posiciones cambiaban hasta que recibieron un mensaje de móvil en el que les informaban que a las 12 horas el Consejo de Gobierno ya había decretado los mínimos "porque tenían que inaugurar no sé que cosa".

Por otro lado, Martínez ha manifestado que Madrid es la Comunidad en la que más se ha cebado el desempleo por que es la región "más virtual de toda España, basada en el sector de la construcción y con falta de medidas concretas".Javier López también ha criticado la estimación ofrecida por el consejero del Interior de que sólo 2.000 personas estarían obligadas a trabajar como servicios mínimos en la Administración regional. De este modo, ha indicado que sólo en Educación deben trabajar, según los mínimos decretados por el Gobierno regional, entre 4.000 y 5.000 madrileños.

Además, el líder autonómico de CC.OO. ha apuntado que, según la Organización Internación del Trabajo (OIT) y la jurisprudencia, los colegios y los centros de salud no son servicios esenciales y, por tanto, no deberían abrir en el día de la huelga porque "no son absolutamente imprescindibles".

"Granados lo sabe porque ha sido alcalde y consejero, pero prefiere mentir. Básicamente sólo tiene que abrir los servicios que funcionen un domingo, es decir, lo que afecte a la salud, la vida y la seguridad de las personas. Y aquel que dicta unos servicios mínimos a sabiendo que son ilegales es un presunto prevaricador", ha dicho, en referencia a la posible denuncia por prevaricación que están estudiando interponer los sindicatos por esta cuestión.

Los representantes sindicales han precisado que si no se respeta el derecho a huelga, no sólo recurrirán judicialmente por la vía administrativas, sino que, llegado al caso, se querellarán y apelarán al artículo 315 del Código Penal. Además, un total de 96 abogados laboralistas estarán a disposición de los trabajadores durante el 29 de septiembre.

Por último, López ha defendido la actuación la labor de los piquetes como informadores del derecho a la huelga y ha condenado cualquier brote violento. No obstante, ha hablado de la "violencia y las tensiones" de aquellos 'piquete empresariales' que, a su juicio, son aquellos que obligan al empleado a no hacer huelga bajo la amenaza del despedido.

Igualmente, ha llamado piquete a Aguirre por dictar servicios mínimos "abusivos" y por "no garantizar el derecho a la huelga". "Es gracioso que los trabajadores de los Comités de empresa de Transportes decidan ir a la huelga, con algunas abstenciones que dan libertad para secundarla, y a las mitad se le impida hacerla. En el día de la huelga, el derecho a la huelga prevalece sobre el derecho al trabajo, y así lo han reconocido los tribunales", ha apostillado el secretario de CC.OO. de Madrid.

/////



Le pide que corrija sus políticas en los Presupuestos.

Toxo: "Zapatero se está suicidando políticamente"


Última actualización 28/09/2010.

El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, ha asegurado que los sindicatos no son los que están "tirando" del PP para que llegue al Gobierno ni empujando al presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, para que salga de él. Por el contrario, Toxo ha afirmado que es el propio Zapatero el que "se está suicidando".

"Creo que José Luis Rodríguez Zapatero se está suicidando. Está haciendo las cosas de tal manera que la gente va a llegar a la conclusión de que para tener el sucedáneo, mejor el genuino", ha dicho el líder de CC.OO. en declaraciones RNE.

Toxo ha defendido la independencia política de los sindicatos y ha recordado que en el acto que se celebró el otro día en el Palacio de Vistalegre no hubo nadie que gritara 'Rajoy, presidente' y sí muchos que pedían la dimisión de Zapatero. "Agotadas las personas, tiene que haber alternativas personales en la izquierda para componer nuevos gobiernos", ha señalado.

El dirigente sindical ha apuntado que a la CEOE le preocupa el éxito de la huelga general y que "ni en sus mejores sueños" se imaginaba que iba a tener una reforma laboral tan al gusto empresarial. "En su fuero interno aplaude la reforma con las orejas", ha añadido antes de apostillar: "Me preocupa que se apele al derecho al trabajo sólo cuando hacemos una huelga y no el resto de los días del año".

Toxo ha criticado además el "absentismo" de la organización empresarial, que lleva meses sin contestar a la propuesta sindical de reforma de la negociación colectiva. "A lo mejor está esperando a que el Gobierno venga como salvavidas", ha declarado Toxo, que añadió que la CEOE está actuando más como "lobby" que como organización empresarial.

ENMENDAR LA REFORMA LABORAL A TRAVÉS DE LOS PRESUPUESTOS.

Con el frente abierto contra Gobierno, oposición y patronal, Toxo ha insistido en que España necesita una huelga general. Sin embargo, consciente de que el Gobierno se resistirá a dar un paso atrás, el líder de CC.OO. ha dejado caer que los Presupuestos para 2011 son "una gran oportunidad" para corregir los "estragos" de la reforma laboral. "Una ley se cambia con otra ley", ha asegurado.
Toxo ha afirmado que "la huelga también tiene un carácter preventivo", concretamente en materia de pensiones, ya que, según ha dicho, los sindicatos no van a aceptar que se reforme el sistema con un "trágala" del Gobierno que vulnere el Pacto de Toledo.

En respuesta a la oferta de diálogo y peticiones de alternativas enviada este fin de semana desde Zaragoza por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, Toxo ha enfatizado que "diálogo todo", pero que "hay que rectificar el rumbo de las políticas".

"Que en materia de pensiones diga que no ha oído alternativas cuando yo he ido dos veces a la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo a explicar toda una batería de propuestas...", ha lamentado el líder de CC.OO.

LAS ENCUESTAS AUGURAN UN FRACASO DEL 29-S.

Por otro lado, preguntado por las encuestas que revelan que la mayoría de los ciudadanos están a favor de la huelga, pero que pocos la secundarán, el secretario general de CC.OO. ha reconocido que "está influyendo el miedo, si no la resignación".

"El miedo es patente sobre todo en esa franja del 25% de personas que tienen un contrato temporal precario, que esperan el impulso de otros trabajadores para sumarse a la movilización", ha dicho antes de añadir que también están haciendo daño a la convocatoria "las amenazas directas" que están sufriendo algunos trabajadores favorables al paro general.

"Esto es un movimiento organizado desde la circular enviada en la CEOE para contrarrestar el trabajo de los sindicatos. Espero que la gente que todavía tiene dudas venza el miedo", ha sentenciado Toxo.

Por último, preguntado por si habrá una resistencia violenta por parte de los piquetes informativos contra aquellos que decidan ir a trabajar el próximo miércoles, el líder de CC.OO. ha asegurado que "nadie menos interesado que los sindicatos en evitar que la huelga quede distorsionada por cualquier tipo de conflicto".
//////



Critica que no se reformen los mercados financieros

Felipe González advierte que se está incubando la nueva crisis financiera

Última actualización 28/09/2010.

*****

El ex presidente Felipe González ha advertido que "en este momento se está incubando la nueva crisis financiera" y ha lamentado el fracaso de los organismos internacionales en reformar los mercados financieros.

"Yo creo que hoy estamos incubando la siguiente crisis financiera, porque no hay manera de reformar el sistema financiero", ha lamentado Felipe González durante las jornadas que se están celebrando en el monasterio de Sant Benet de Bages organizadas por la escuela de negocios Esade y la Fundación Caixa Manresa.

González ha asegurado que "los intereses son tan fuertes que estamos volviendo a hinchar la burbuja", y ha lamentado que la relación estado/mercado haya quedado al margen del buen gobierno global y la debilidad de los gobiernos ante los mercados financieros.

"Ni siquiera Estados Unidos y Europa se ponen de acuerdo en el G-20 sobre cómo reformar las finanzas mundiales y no creo que haya una propuesta", ha criticado González en su intervención durante una jornada que está analizando la falta de liderazgo para resolver los problemas internacionales.

En opinión del ex presidente, "el problema es que Europa lleva 15 años sin afrontar problemas estructurales que debería afrontar. Diez años después del Tratado de Lisboa, el 'gap' tecnológico con Estados Unidos es mayor y China empieza a presionar, no sólo en la industria sino también en el I+D. Y todavía no hemos dicho que la estrategia de Lisboa ha fracasado".

Para González, el reto radica en que "tenemos una tarea un poco más keynesiana: hay que reformar el funcionamiento del sistema para salvarlo de sí mismo".

Ante esta crisis, ha advertido que "en los países más desarrollados del mundo, como California, están empezando a añorar el mandarinato chino. Ven que ellos no pueden hacer una refinería, mientras que China hace 25".

Para los líderes presentes en este encuentro, que ha reunido a un centenar de empresarios, el principal problema radica en cómo se está trasladando el poder de Occidente a los países emergentes, en especial hacia China.

En opinión del ex responsable de la política exterior europea, Javier Solana "hay una enorme transferencia de poder, la mayor desde la Revolución Industrial, cuando en 1945 Gran Bretaña pierde el poder que había acumulado desde el siglo XIX y hay que adaptarse a la nueva relación en la que el poder está migrando a países que no son occidentales y que no hablan inglés".

"Hay que ver qué hacemos con China: competimos, cooperamos, nos confrontamos o claudicamos. Evidentemente, la última no ha de ser contemplada pero China acaba de entrar con una oferta para infraestructuras en Polonia que es imbatible pero China tiene compromisos con la UE, que no ha cumplido. Y hay que obligarle a hacerlo", ha defendido Solana.

Por su parte, Jordi Pujol ha apuntado que la actual crisis económica debería aprovecharse para reforzar las instituciones, en especial las europeas para que de ahí salga una UE fortalecida.

Además, el ex presidente del Banco Iberoamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, ha advertido que "esta crisis es de lenta salida, "el mundo todavía no ha percibido que de este baile se sale lentamente" y ha apuntado que, como en otras recesiones, los norteamericanos saldrán antes si bien al hacerlo lentamente perjudicará a factores como la recuperación del empleo.

Ya representan el 42% del total de desempleados.

Los parados de larga duración han aumentado en 1,6 millones desde que estalló la crisis

Última actualización 27/09/2010.

*****

Los parados de larga duración (aquellos que llevan más de un año buscando empleo) han aumentado en casi 1,6 millones desde que estalló la crisis y ya representan el 42,4% del total de desempleados en España, según un informe sobre el mercado laboral difundido por la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett).

Por comunidades, en Canarias, casi cinco de cada diez parados llevan más de un año buscando empleo sin encontrarlo, casi la misma proporción que en Comunidad Valenciana y Cantabria. Respecto al primer trimestre del año, las regiones donde más ha crecido el peso de los parados de larga duración sobre el total de desempleados son Cantabria, Asturias y Baleares.

Para el presidente de Agett, Francisco Aranda, que la crisis haya disparado el volumen de parados de larga duración pone en evidencia la escasa efectividad real de las políticas activas de empleo y de la intermediación laboral en España.
El informe de Agett también revela que la tasa de paro de las mujeres demandantes de empleo sin relación laboral se situó en agosto en el 22%, cuatro puntos por encima de la de los varones (18,1%) y tres puntos superior a la media nacional (19%).

La tasa de paro de los demandantes de empleo sin relación laboral (DESRL) computa a aquellos demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo que no tienen ningún tipo de relación laboral (todos los demandantes, salvo los que trabajan, quienes tienen una relación laboral mediante ERE o los que cuentan con un contrato fijo discontinuo).

LA TASA AUMENTARÁ EN LA ÚLTIMA PARTE DEL AÑO.

La tasa de paro de los DESRL se ha incrementado tres décimas en agosto respecto a julio y, según Agett, la desfavorable estacionalidad que supone para el empleo el final de año, hará que ésta aumente en los últimos meses de 2010.
Canarias es la comunidad con una mayor tasa de paro de los DESRL (28,2%), seguida de Andalucía (27,7%) y Extremadura (26,3%), mientras que País Vasco, Navarra y Baleares son las regiones donde esta tasa es menor, con porcentajes del 12,9%, 13,9% y 14,1%, respectivamente.

Baleares es la única comunidad donde la tasa de paro femenina de los DESRL es inferior a la masculina, aunque con una distancia pequeña, de sólo 1,3 puntos. Extremadura es, por su parte, la región con mayor paro femenino DESRL, con un 32,6%, seguida de Canarias (30,9%) y Andalucía (30,8%), mientras que Baleares presenta la menor tasa (13,4%).

Según Agett, en diez de cada cien hogares españoles con al menos una activo ya no se perciben rentas del trabajo. De hecho, desde que comenzó la crisis, los hogares en esta situación se han incrementado en 929.000, un 244,5% más.

El informe de esta patronal también pone de manifiesto que sólo Andalucía, Castilla y León y Cataluña crean empleo público exclusivamente indefinido.

Doce de las 17 comunidades, con Baleares a la cabeza, continúan creando empleo público en tasa interanual, aunque en términos absolutos las que más lo hacen son Andalucía (20.200 empleos), Castilla y León (13.400) y Cataluña (8.800).
*****