lunes, 31 de octubre de 2022

JANJA DA SILVA BUSCA RESIGNIFICAR EL PAPEL DE PRIMERA DAMA. La socióloga y militante de izquierda se casó con Lula en mayo.

 &&&&&

"Quiero darle un nuevo significado al concepto de primera dama o primera compañera, enfocándome en temas prioritarios para las mujeres, como la inseguridad alimentaria o la violencia doméstica", dijo Janja durante un acto en Río de Janeiro antes de la primera vuelta. Y el pasado diez de octubre, en el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género, apuntó contra el oficialismo: "En los últimos cuatro años se han producido innumerables desmantelamientos que ampliaron las desigualdades,las mujeres son siempre las primeras en sentir los efectos de esta desigualdad".

/////




JANJA DA SILVA BUSCA RESIGNIFICAR EL PAPEL DE PRIMERA DAMA.

La socióloga y militante de izquierda se casó con Lula en mayo.

*****

"Quiero enfocarme en temas prioritarios para las mujeres, como la inseguridad alimentaria o la violencia doméstica", prometió.

Fuente Página /12 lunes 31 de octubre del 2022.

Rosangela da Silva, una socióloga y militante de izquierda que se casó con Luiz Inácio Lula da Silva este año, fue una pieza fundamental en la campaña que lo condujo a la presidencia por tercera vez, y ya aseguró que potenciará el rol de primera dama en Brasil.

"Estoy aquí, firme y fuerte, amando nuevamente, enamorado de mi mujer. Será ella quien me dará la fuerza para enfrentar todos los obstáculos", dijo este domingo Lula, de 77 años, tomado de la mano de su esposa frente a una multitud en San Pablo poco después de la victoria. 

Sonriente y de apariencia jovial a sus 56 años"Janja", como la apodaron sus amigos y pasó a ser conocida, se convirtió en su sombra: desde que Lula obtuvo la anulación de sus condenas y quedó habilitado para disputar la elección, lo acompañó en casi todas sus reuniones, viajes y conferencias de prensa. "Te amo, mi amor. Felicitaciones, Brasil", tuiteó Janja poco después del resultado oficial junto a una selfie de ambos sonriendo. 

Lula, que dijo sentirse enamorado "como si tuviera 20 años", se casó por primera vez en 1969 con Maria de Lourdes da Silva, quien murió dos años después por una hepatitis.  En 1974 contrajo matrimonio con Marisa Leticia, con quien tuvo cuatro hijos, fallecida en 2017 por un ACV"Cuando pierdes a tu mujer y piensas que la vida no tiene más sentido, aparece una persona que empieza a darle sentido nuevamente", dijo este año el mandatario electo a la revista Time. 



El beso fuera de la cárcel

Rosangela da Silva nació en la frontera de los estados de Santa Catarina y Paraná, en el sur de Brasil. Estudió sociología en la Universidad Federal de Paraná y trabajó durante casi veinte años para la empresa de energía Itaipú Binacional en Curitiba. Está afiliada desde 1983 al Partido de los Trabajadores (PT) cofundado por Lula.

Iniciaron su relación a fines de 2017, durante un evento que reunió a activistas y artistas de izquierda, entre ellos Chico Buarque. Pero el romance se mantuvo en secreto hasta mayo de 2019, cuando Lula ya llevaba más de un año preso tras ser condenado por corrupción en el caso Lava Jato. 

Lula fue liberado en noviembre de 2019, tras irregularidades en sus procesos. Junto a familiares y dirigentes del PT, Janja lo esperó a la salida de la cárcel de Curitiba y se besaron frente a la multitud que los arropaba. La boda se celebró dos años y medio después, el pasado 18 de mayo, en San Pablo.



Feminista y "amuleto" de Lula

"Quiero darle un nuevo significado al concepto de primera dama o primera compañera, enfocándome en temas prioritarios para las mujeres, como la inseguridad alimentaria o la violencia doméstica", dijo Janja durante un acto en Río de Janeiro antes de la primera vuelta. Y el pasado diez de octubre, en el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género, apuntó contra el oficialismo:

"En los últimos cuatro años se han producido innumerables desmantelamientos que ampliaron las desigualdades,las mujeres son siempre las primeras en sentir los efectos de esta desigualdad".

Hasta ahora la futura primera dama prácticamente no ha dado entrevistas, pero su protagonismo creciente en la campaña multiplicó su presencia en la prensa local, que llegó a calificarla de "amuleto" de Lula. El mandatario electo dijo recientemente que Janja era dueña de su "propio pensamiento" y que tendrá "la libertad de pensar lo que quiere hacer" en esta nueva etapa.

*****

LULA SERA PRESIDENTE. BRASIL GANÓ SU DERECHO A LA ESPERANZA.

 &&&&&

BRASIL. Elecciones en Balotaje.  La votación récord que garantizó su victoria en la primera vuelta ya atestiguaba que ningún otro candidato del campo demócrata sería capaz de derrotar a la criminal máquina de guerra de Bolsonaro y las jerarquías militares contra la democracia. Lula era el único oponente que la derecha y los militares preferirían no enfrentar en las urnas, sabiendo que derrotarlo dentro de las reglas de la democracia era una misión imposible.

El bolsonarismo gobernará por primera vez el poderoso estado de San Pablo, el más desarrollado y poblado de Brasil, tras la elección del exministro Tarcisio de Freitas, del Partido Republicanos, que derrotó a Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), por 55,3% a 44,7%. Freitas tiene formación militar y supo ser jefe de ingeniería del Ejército en la misión de la ONU en Haití (Minustah).

El primero de los líderes mundiales en felicitar a Lula fue el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien con un con un breve “Viva Lula”. Más tarde, lo hicieron el presidente y vicepresidanta de Argentina –Alberto Fernández y Cristina Kirchner-, el de Estados Unidos, Joe Biden, quien calificó las elecciones presidenciales en Brasil de “libres, justas y fiables”, y Emmanuel Macron, el mandatario francés, hizo lo mismo.

/////


Fuentes: Rebelión / CLAE [Imagen: Lula, Dilma y Alckmin una vez conocidos los resultados electorales el 30 de octubre de 2022. Créditos: Ricardo Stuckert]
*****


LULA SERA PRESIDENTE. BRASIL GANÓ SU DERECHO A LA ESPERANZA.

*****

Por Juraima Almeida |31/10/2022| Brasil.

Fuente Rebelión lunes 31 de octubre del 2022.


Mucho va a ir cambiando en Brasil. Este domingo 30, 156 millones de brasileños eligieron nuevamente al progresista Luiz Inacio Lula da Silva como su próximo presidente, y decidieron entre la democracia y un futuro para todos, por sobre la autocracia de un gobierno aupado por los mandos militares, en beneficio de los más ricos. Brasil ganó en las urnas su derecho a la esperanza.

El líder del Partido de los Trabajadores, Lula da Silva, de 77 años, superó en más de dos millones de votos al actual mandatario, el ultraderechista Jair Bolsonaro y regresa así al poder que ocupó de 2003 a 2011, después de pasar 19 meses en prisión por supuesta corrupción, condena que luego fue anulada. Fue liberado por el Supremo Tribunal Federal, que en 2021 anuló sus condenas por errores en los procesos y falta de imparcialidad del juez Sergio Moro.

Bolsonaro hizo lo posible para que Lula no ganara, con su gran campaña de fake-news, mentiras, intimidaciones. Este domingo, la Policía puso retenes policiales que impedían a ómnibus con votantes poder ejercer su derecho, sobre todo en la región nordestina, mayoritariamente lulista.



A la noche, mientras la gente festejaba en las calles, Lula habló en Sao Paulo:

“Hoy le decimos al mundo que Brasil ha vuelto. Que Brasil es demasiado grande para ser relegado al triste papel de paria del mundo. Recuperaremos la credibilidad, la previsibilidad y la estabilidad del país, para que los inversores vuelvan a confiar en Brasil”, afirmó.

Y prometió la reindustrialización de Brasil:

“Invertiremos en la economía verde y digital, apoyaremos la creatividad de nuestros empresarios y emprendedores. También queremos exportar conocimientos”, señaló.

Afirmó que su Gobierno está dispuesto a retomar su papel de líder en la lucha contra la crisis climática, protegiendo todos los biomas, especialmente la selva amazónica.

“Nuestro compromiso más urgente es acabar con el hambre otra vez. El desafío es inmenso, es necesario reconstruir este país en todas sus dimensiones. Necesitamos reconstruir el alma de este país, el respeto a las diferencias y el amor al prójimo”, afirmó, tendiendo la mano a todos en un país extremadamente polarizado.

“Estoy aquí para gobernar este país en una situación muy difícil, pero con la ayuda del pueblo vamos a encontrar una salida para que el país vuelva a vivir democráticamente. A partir del 1 de enero de 2023 gobernaré para 215 millones de brasileños, y no sólo para los que me han votado. No hay dos países. Somos un Brasil, un pueblo, una gran nación.”

“A nadie le interesa vivir en un estado permanente de guerra. Este pueblo está cansado de ver al otro como enemigo. Es hora de bajar a las armas. Armas matan y nosotros escogemos la vida”, manifestó.



Las prioridades

La cuestión social, un lastre de las políticas neoliberales, será prioridad para Lula a su regreso al Planalto. Hoy 33 millones de personas viven en pobreza extrema: no tienen qué comer todos los días en un país que había salido del mapa del hambre tras los gobiernos de Lula da Silva. Brasil es uno de los mayores productores de alimentos del mundo y, paradójicamente, el hambre es el asunto más urgente, ya que el Estado no ha intervenido en los últimos años para combatir la pobreza estructural.

Si bien la inflación es del 6 %, es diferenciada: por ejemplo, la inflación de la carne es del 19 %. El problema más serio es la carestía de alimentos. El hambre, la miseria, personas viviendo en carpas como en campos de refugiados es una realidad de seis años para acá.

El voto de más de 60 millones de brasileños hizo posible el retorno de Luiz Inacio Lula da Silva a la presidencia, en el comienzo del fin de la pesadilla fascista que atormentó al país, derrotando la poderosísima y criminal máquina de guerra de Bolsonaro y de las cúpulas militares contra de la democracia. Desde la redemocratización, Bolsonaro es el primer presidente electo que busca su reelección y no la consigue y lo que puede hacer es complicar la transición, para agravar la situación política y económica del país

Hasta la asunción de Lula por tercera vez el 1 de enero de 2023, pasarán los últimos dos meses del año, y todo apunta a la perpetuación de la polarización asimétrica entre una izquierda light y una extrema derecha agresiva, en un país con instituciones democráticas frágiles. La batalla no es solo entre Lula y Bolsonaro, sino entre democracia y autoritarismo, soberanía alimentaria y hambre, dignidad y servilismo, libertad religiosa y cruzada moralista pentecostal.



Ganó Lula la presidencia, pero una oscura nube de parlamentarios de extrema derecha seguirá activa en el país, ocupando el espacio de oposición al progresismo del Partido de los Trabajadores (PT). Y, seguramente, Bolsonaro será el gran vocero de este campo.

El líder del Partido de los Trabajadores sacó una ventaja irremontable con más del 99% de las mesas escrutadas (50,88% a 49.12%).

“Quiero un país donde podamos estar en desacuerdo sin odiarnos, donde el pueblo pueda organizarse para defender sus derechos tan pisoteados, donde la libertad sea para todos los que la respeten”, dijo el próximo mandatario.

En un Brasil polarizado, Lula buscó amplias alianzas para aislar a Bolsonaro, quien conservó una gran base de apoyo a sus posiciones radicalizadas, de guerra fría por otros medios. Ahora deberá encarar un entorno económico menos favorable y deberá gestionarlo en un clima muy polarizado y un país dividido en dos mitades, como demuestra lo cerrada que fue la elección de este domingo.

La votación récord que garantizó su victoria en la primera vuelta ya atestiguaba que ningún otro candidato del campo demócrata sería capaz de derrotar a la criminal máquina de guerra de Bolsonaro y las jerarquías militares contra la democracia. Lula era el único oponente que la derecha y los militares preferirían no enfrentar en las urnas, sabiendo que derrotarlo dentro de las reglas de la democracia era una misión imposible.

El bolsonarismo gobernará por primera vez el poderoso estado de San Pablo, el más desarrollado y poblado de Brasil, tras la elección del exministro Tarcisio de Freitas, del Partido Republicanos, que derrotó a Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), por 55,3% a 44,7%. Freitas tiene formación militar y supo ser jefe de ingeniería del Ejército en la misión de la ONU en Haití (Minustah).

El primero de los líderes mundiales en felicitar a Lula fue el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien con un con un breve “Viva Lula”. Más tarde, lo hicieron el presidente y vicepresidanta de Argentina –Alberto Fernández y Cristina Kirchner-, el de Estados Unidos, Joe Biden, quien calificó las elecciones presidenciales en Brasil de “libres, justas y fiables”, y Emmanuel Macron, el mandatario francés, hizo lo mismo.

Juraima Almeida Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

*****

viernes, 28 de octubre de 2022

FRANCIA, VANGUARDIA EN LA LUCHA OBRERA POR LOS SALARIOS.

 &&&&&

“Francia está a la vanguardia en las luchas por salvaguardar el poder adquisitivo de los salarios, pero es en toda Europa donde crecen las movilizaciones con esa misma exigencia. Antes del verano en el trasporte aéreo en Francia y Alemania, también entre los trabajadores/as de los puertos alemanes del Mar del Norte. En Gran Bretaña fueron los ferrocarriles y los portuarios de Felixstowe, en mayor puerto de carga. También en el metro de Londres, o los recolectores de basura en Edimburgo. En los Ferrocarriles Estatales Holandeses (NS). La larga huelga de las refinerías en Francia y la huelga general, suponen un salto hacia adelante. En Italia y Portugal hubo manifestaciones multitudinarias. En Estado español miles marcharon en defensa de pensiones y salarios en Madrid el 15 de octubre. En Grecia se prepara para una huelga general en noviembre. 

/////



FRANCIA, VANGUARDIA EN LA LUCHA OBRERA POR LOS SALARIOS.

*****

Por Josep Lluís del Alcázar | 28/10/2022 | Economía

Fuente Rebelión viernes 28 de octubre del 2022.

 

El 18 de octubre, la huelga general convocada por CGT, FO, FSU y SUD-Solidaires, así como de las organizaciones juveniles y estudiantiles francesas. Los y las trabajadoras de la educación, de los ferrocarriles, de las industrias química y aeronáutica, de las guarderías, de la salud y de las residencias de ancianos, fueron los sectores más activos en la huelga. Alrededor de 300.000 manifestantes recorrieron las calles en 150 ciudades. Hubo un centenar de bloqueos de institutos y otras acciones por parte de estudiantes de secundaria. La movilización exigía aumentos salariales, la defensa del derecho a huelga y en apoyo a los trabajadores de la petrolera TotalEnergies, que se encontraban en huelga desde finales de septiembre.

Dos días antes, el domingo 16, una manifestación con 140.000 participantes recorría las calles de París bajo el lema “contra la vida cara y la inacción climática”. La convocaba  la Nueva Unión Popular, Ecológica y Social (NUPES), coalición dirigida por Jean-Luc Mélenchon, de Francia Insumisa junto al Partido Socialista, Europa-Ecología-Los Verdes (EELV) y el Partido Comunista. También contaba con el apoyo del Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), diversas asociaciones ecologistas y de solidaridad y algunas federaciones sindicales estudiantiles.



La huelga del 29 de septiembre y la de las refinerías

El precedente a la huelga del 18 de octubre hay que buscarlo en la jornada de huelga nacional del 29 de septiembre, por un salario mínimo de 2.000 euros brutos, aumentos salariales en función de la inflación, el restablecimiento de la escala móvil de salarios y pensiones y la igualdad salarial real entre mujeres y hombres. Salieron 250.000 manifestantes a las calles. Pero unos días antes, el 20 de septiembre, había arrancado la   huelga por salarios en dos refinerías de Esso-ExxonMobil, y poco después en las de Total Énergies. El resultado fue una fuerte reducción del abastecimiento y largas colas en las gasolineras.

El Gobierno Macron y su primera ministra Élisabeth Borne, que viene oponiéndose al establecimiento de nuevos impuestos a los superbeneficios de las grandes empresas, el miércoles 12 de octubre empezó a obligar a trabajadores en huelga a la vuelta al trabajo bajo amenaza de multas y penas de prisión mediante el establecimiento de servicios mínimos. Los sindicatos respondieron con demandas legales contra esas medidas represivas contra el derecho de huelga. Si bien estas medidas han permitido abrir algunas gasolineras, provocaron la rabia.

Las multinacionales Esso-ExxonMobil y Total Énergies utilizaron los dos sindicatos que no participaban en la huelga para firmar un acuerdo:  la CFDT y la corporativista CFE-CGC, que son mayoritarios en el conjunto de Total Energie, pero no entre las refinerías que estaban en huelga.  En Esso-ExxonMobil el acuerdo se firmaba el 10 de octubre con un aumento salarial del 5,5% (más un punto de primas) y en Total Énergies, el acuerdo es de 14 de octubre un 5% para todos los salarios (más dos puntos en primas).

En las dos refinerías de Esso Exxon Mobil los y las trabajadoras votaron suspender su huelga el viernes 14 de octubre, tras 24 días de huelga. Pero las asambleas de huelguistas de Total Energie rechazaron los acuerdos y votaron seguir la huelga: en tres refinerías hasta el 20 de octubre, en las otras 2 hasta el 27.



Los huelguistas exigen una subida de salario de 10 %, con el objetivo de compensar la inflación (5,6 % interanual en setiembre), más una redistribución de los superbeneficios. Total Énergies ha generado un beneficio de más de 18.800 millones de euros en el primer semestre de 2022 y de 5.700 millones en el segundo. La remuneración de su presidente y director ejecutivo Patrick Pouyanné aumentó un 52% este año, lo que aumenta la indignación obrera.

En la víspera de la huelga general del 18 de octubre, el Ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, echaba leña al fuego al afirmar que el movimiento social actual era inaceptable” e “ilegitimo” y llamaba a “liberar los depósitos de carburante y las refinerías”, en un claro llamado a la represión. Le respondía el secretario general de la CGT Philippe Martinez

“el Gobierno ha subestimado la rabia en las refinerías, pero también la rabia general del país”.

Macron en la cuerda floja

Las direcciones sindicales CGT, Solidaires, FSU y FO han convocado una jornada de movilización para el 27 de octubre y una huelga para el 10 de noviembre. A la defensa de los salarios unen otras reivindicaciones: reducir el IVA de los productos de primera necesidad, la subida de pensiones y de los subsidios por desempleo con la inflación, la bajada de los alquileres y de los precios de los carburantes y energía, con aumento de impuestos a las energéticas, apoyo al transporte público. Sin haber resuelto el conflicto de las refinerías, se espera que entren en lucha el transporte ferroviario, mientras que comienzan nuevas huelgas en las empresas del sector aeronáutico de Occitania y en las centrales nucleares.

Macron teme un estallido social, motivado por la fuerte caída del poder adquisitivo de las trabajadoras y trabajadores. Con una inflación que se mantiene en el 5’6%, el Ministerio de Trabajo reconocía que el salario medio mensual

«había aumentado un 3,1% para el sector de los servicios, un 3,0% para la industria y un 2,6% para la construcción”.

El Gobierno está en minoría parlamentaria con 250 parlamentarios (con sus dos socios) sobre los 577. Por ello Macron quiere recurrir a una vía exprés para aprobar los presupuestos del 23. Mientras, hay una disputa por ser la referencia de la oposición entre la extrema derecha de Marine Le Pen (RN) que alcanzó 89 diputados en junio, y Jean-Luc Mélenchon de FI (75 diputados), que dice estar

“dibujando la construcción de un nuevo Frente Popular que ejercerá el poder en el país cuando llegue el momento”, junto al PS (31).

Tras los presupuestos, Macron quiere imponer una reforma contra las prestaciones por desempleo, y otra de las pensiones para aumentarlas de 62 a 65 años. Medida que en el 2019 fue frenada por la movilización obrera y popular. Hay que recordar que la lucha contra el intento de Sarkozy de elevar la edad en las pensiones en 2010, movilizó ocho veces varios millones trabajadores/as y tuvo un peso decisivo en la pérdida de las elecciones de Sarkozy del 2012.



La movilización obrera contra la inflación se extiende por Europa

Francia está a la vanguardia en las luchas por salvaguardar el poder adquisitivo de los salarios, pero es en toda Europa donde crecen las movilizaciones con esa misma exigencia. Antes del verano en el trasporte aéreo en Francia y Alemania, también entre los trabajadores/as de los puertos alemanes del Mar del Norte. En Gran Bretaña fueron los ferrocarriles y los portuarios de Felixstowe, en mayor puerto de carga. También en el metro de Londres, o los recolectores de basura en Edimburgo. En los Ferrocarriles Estatales Holandeses (NS). La larga huelga de las refinerías en Francia y la huelga general, suponen un salto hacia adelante. En Italia y Portugal hubo manifestaciones multitudinarias. En Estado español miles marcharon en defensa de pensiones y salarios en Madrid el 15 de octubre. En Grecia se prepara para una huelga general en noviembre. 

La defensa del poder adquisitivo de salarios y pensiones es imprescindible. Unir las luchas y la huelga general en cada país, con jornadas de lucha europeas. La inflación en la Unión Europea (UE) fue del 10,9%. En Gran Bretaña, del 10’1%. La elevación de precios ha estado asociada no a un exceso de demanda sino a la realización de beneficios astronómicos de las grandes empresas. Hay frenar una transferencia de dinero directo de los bolsillos de la clase obrera y los sectores populares a las empresas. Hay que exigir la escala móvil de salarios y pensiones, indexándolos al aumento de la inflación. Hay que exigir la intervención del Gobierno sobre los precios de los productos de primera necesidad, entre ellos la vivienda y los suministros básicos, y la nacionalización bajo control obrero de energéticas y la banca.

Josep Lluís del Alcázar. Lucha Internacionalista

*****

jueves, 27 de octubre de 2022

GRANDES EMPRESAS Y NO COMUNIDADES, LAS BENEFICIADAS DE AYUDAS POSPANDEMIA.

 &&&&&

“Klelia Guerrero, economista de la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd), que colaboró en la investigación del informe de la FTC, señaló que el mero hecho de realizar un trabajo de recopilación de datos sobre la distribución de los fondos de recuperación puso de manifiesto la escasa atención que se había prestado a las mujeres en las políticas de respuesta a la covid. Solo en un puñado de países encuestados (Guatemala, Honduras, Bangladesh, Brasil y Costa Rica) se disponía de datos parciales desglosados por género sobre las subvenciones por la covid, para poder analizar el tema dentro de las ayudas pandémicas. “La mayoría de los países no disponían de datos desglosados por género; sólo eran parciales. Esto en sí mismo debería ser una señal de alarma, ya que muestra que las personas que estaban implementando estos planes de apoyo no pensaban en las mujeres como una prioridad”, dijo Guerrero a IPS desde Quito, la capital de Ecuador.

El informe muestra que las mujeres recibieron la mayoría de los fondos de protección social en los países encuestados, pero incluso algunos de esos programas tenían aspectos discriminatorios para ellas. “Por ejemplo, aquí en Ecuador, teníamos un esquema en el que la gente tenía que registrarse en línea y luego ir en ciertos horarios para recibir sus productos de ayuda. Esto era difícil para muchas mujeres que tenían que estar en casa a esas horas, o no había transporte público para llegar a los lugares para recibir la ayuda. Por lo tanto, las mujeres se veían perjudicadas”, dijo. Y añadió: “Algunos grupos de población sí se beneficiaron de las medidas de ayuda de covid, pero los más vulnerables no tanto. Para ellos era difícil acceder a la ayuda. Los criterios con los que se reparte la ayuda deberían incluir una perspectiva de género».

/////




GRANDES EMPRESAS Y NO COMUNIDADES, LAS BENEFICIADAS DE AYUDAS POSPANDEMIA.

*****

Por Ed Holt | 27/10/2022 | Economía.

Fuente. Rebelión jueves 27 de octubre del 2022.

 

El sector informal solo recibió 4 % de los fondos desembolsados para paliar los efectos de la pandemia de covid, a pesar de que el sector cuenta con más de 2000 millones de trabajadores, muchos de los cuales son mujeres.

BRATISLAVA - Los gobiernos y las instituciones financieras multilaterales deben adoptar nuevas formas de proporcionar apoyo en la pospandemia. Esa demanda del activismo mundial se produce después de que un informe descubrió que, en muchos de los países más pobres, las grandes empresas fueron las que más se beneficiaron de los fondos de recuperación de la covid-19, mientras que las comunidades vulnerables quedaron postergadas.

Los activistas afirman que el nivel y la distribución del apoyo de estos fondos covid ha sido deficiente, y que los más vulnerables de la sociedad, como los trabajadores informales y las mujeres, entre otros, han sido especialmente perjudicados por la gestión de los programas de ayuda.

Y advierten que, en realidad, las medidas no han hecho más que profundizar las desigualdades, justo cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha advertido que hasta 95 millones de personas más podrían caer pronto en la pobreza extrema en comparación con los niveles anteriores a la crisis pandémica, estallada en marzo de 2020 y aún no cerrada.



La Coalición para la Transparencia Financiera (FTC, en inglés) lanzó a fines de septiembre  en Washington el informe “Recuperación en una encrucijada: cómo los países gastaron los fondos covid-19 de rescateque analiza en profundidad el tema.

Matti Kohonen, director de la FTC dijo a IPS:

“La élite ha estado protegida de los peores efectos de la pandemia. Casi 40 % de los fondos de recuperación de covid-19 fueron a parar a las grandes empresas, a través de medidas como préstamos y recortes fiscales”.

“Esto significa que la protección social para, en particular, las mujeres y los trabajadores informales, ha sido inadecuada”, añadió desde Washington.

La FTC conforma una red mundial de más de 150 organizaciones de la sociedad civil, 14 gobiernos y docenas de los más destacados expertos mundiales en flujos financieros ilícitos, según sus datos.

La investigación de la FTC reveló que, en 21 países del Sur global, las grandes corporaciones recibieron 38 % de los fondos de recuperación, mientras que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) obtuvieron 20 %. A las medidas de protección social se canalizó 38 %.



Mientras tanto, los trabajadores informales solo recibieron 4 % de los fondos en los países encuestados, y la investigación mostró que, en muchos de esos Estados, en realidad no recibieron nada en absoluto.

Los estudios han demostrado que los trabajadores informales, y especialmente las mujeres, fueron los más afectados a nivel mundial por la pandemia, y que las medidas de política económica adoptadas como respuesta han sido en gran medida ciegas al género, exacerbando la desigualdad de género existente y la precariedad económica de las mujeres.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los 2000 millones de trabajadores informales que hay en el mundo, más de 740 millones son mujeres.

Sin embargo, en muchas de las regiones más pobres del mundo la proporción de mujeres en el empleo informal es mayor que la de hombres: en más de 90 % de los países del África subsahariana, en 89 % de los países del sur de Asia y en casi 75 % de los países de América Latina.

Además, estas mujeres suelen tener puestos de trabajo asociados a condiciones precarias, derechos laborales y protección social limitados o inexistentes, y salarios bajos.

El informe de la FTC señala que, la pandemia de covid ha tenido un enorme impacto en el empleo de las mujeres, en las horas de trabajo y en el aumento de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas.

Pero pese a ello, el estudio descubrió que las mujeres recibieron la mitad de los fondos que los hombres, ya que la mayor parte del dinero proporcionado a las grandes empresas y también a las pequeñas y medianas fue a parar a los hombres, a los que fue más de 59 % de los fondos.

Klelia Guerrero, economista de la Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social (Latindadd), que colaboró en la investigación del informe de la FTC, señaló que el mero hecho de realizar un trabajo de recopilación de datos sobre la distribución de los fondos de recuperación puso de manifiesto la escasa atención que se había prestado a las mujeres en las políticas de respuesta a la covid.

Solo en un puñado de países encuestados (Guatemala, Honduras, Bangladesh, Brasil y Costa Rica) se disponía de datos parciales desglosados por género sobre las subvenciones por la covid, para poder analizar el tema dentro de las ayudas pandémicas.

“La mayoría de los países no disponían de datos desglosados por género; sólo eran parciales. Esto en sí mismo debería ser una señal de alarma, ya que muestra que las personas que estaban implementando estos planes de apoyo no pensaban en las mujeres como una prioridad”, dijo Guerrero a IPS desde Quito, la capital de Ecuador.


La pandemia aumenta la Desigualdad entre géneros. el 2022 solo el 43% tendrá trabajo.
***

El informe muestra que las mujeres recibieron la mayoría de los fondos de protección social en los países encuestados, pero incluso algunos de esos programas tenían aspectos discriminatorios para ellas.

“Por ejemplo, aquí en Ecuador, teníamos un esquema en el que la gente tenía que registrarse en línea y luego ir en ciertos horarios para recibir sus productos de ayuda. Esto era difícil para muchas mujeres que tenían que estar en casa a esas horas, o no había transporte público para llegar a los lugares para recibir la ayuda. Por lo tanto, las mujeres se veían perjudicadas”, dijo.

Y añadió:

“Algunos grupos de población sí se beneficiaron de las medidas de ayuda de covid, pero los más vulnerables no tanto. Para ellos era difícil acceder a la ayuda. Los criterios con los que se reparte la ayuda deberían incluir una perspectiva de género».

Otros defensores de la igualdad de género están de acuerdo.

“Numerosas investigaciones han demostrado cómo, especialmente en África, las mujeres constituyen la mayor parte del sector informal. Una de las grandes conclusiones del informe es la escasa orientación de las mujeres en la respuesta de ayuda”, dijo Ishmael Zulu, responsable de impuestos y políticas de la Red de Justicia Fiscal de África (TJNA, en inglés).

Zulu añadió a IPS que “los programas futuros deben tener en cuenta la dimensión de género de cualquier política”.

Grupos como la FTC y sus miembros, entre ellos la TJNA, afirman que las conclusiones del informe son importantes no solo en lo que respecta a la recuperación tras la pandemia, sino para poner de relieve la necesidad de cambiar la forma de prestar apoyo a las comunidades más vulnerables de los países en desarrollo en el futuro a largo plazo.

Zulu señaló que, en un plan de Zambia, su país, el gobierno introdujo estímulos para ayudar a las pymes y a los trabajadores informales, pero el dinero se canalizó a través de bancos comerciales que establecieron requisitos específicos para acceder a ese dinero, entre ellos la necesidad de presentar extractos bancarios.

“Por supuesto, eso es muy difícil para muchos trabajadores informales. No podían presentar esos documentos. Así que, al final, incluso el dinero destinado a los grupos vulnerables acabó en manos de las grandes empresas, que son las que pueden proporcionar esos documentos”, explicó.


Perú. al finalizar el 2021 con la pandemia, más del 76% de la Población Ocupada es Informal. Con la tendencia al aumento por razones de la prolongada Crisis Política y la Corrupción.
***

“Esto habla de la debilidad del sistema» y la discriminación para los que más necesitan las ayudas, adujo.

El informe de la FTC también ha advertido de que las políticas aplicadas por las instituciones financieras multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), de presionar a los países para que introduzcan medidas de austeridad y recorten la financiación de los servicios públicos básicos a cambio de la reestructuración de la deuda están empeorando las cosas.

Cita el ejemplo de los recortes en el gasto público y las subidas del impuesto sobre el valor añadido (IVA) que se están imponiendo como parte de un programa de préstamos del FMI en Zambia, diciendo que esto tendrá el mayor impacto en los pobres.

Zulu dijo:

“Nuestras estructuras financieras actuales han perpetuado la desigualdad en la forma en que, por ejemplo, las instituciones financieras conceden los préstamos”.

Destacó que

“varios países han tenido que reformar sus sistemas fiscales y estas instituciones financieras dicen que las subvenciones y el gasto deben canalizarse hacia algunas áreas y no hacia otras, y se acaba destinando el dinero a las grandes corporaciones, y las comunidades vulnerables se quedan atrás”.

«Vimos cómo crecía la desigualdad [antes de la pandemia], y por eso, cuando llegó la covid-19, vimos cómo estas comunidades vulnerables se quedaban sin redes de seguridad”, añadió.

A su juicio,

“los gobiernos deben poner en marcha sistemas de protección social sostenibles que proporcionen redes de seguridad para ayudar a sacar a la gente de la pobreza y que no solo respondan a una pandemia o a una emergencia, sino que respondan a la lucha contra la pobreza y la desigualdad”.

La FTC tiene previsto presentar sus conclusiones en las reuniones anuales de otoño del FMI y el Banco Mundial a finales de este mes, que se realizarán en Washington, donde tienen su sede.

El informe de la FTC pide a todos los países e instituciones internacionales, incluidos el FMI y el Banco Mundial, que apliquen lo que describe como “políticas alternativas” para lograr una recuperación centrada en las personas en lugar de la austeridad.

Estas incluyen, entre otras,

la imposición de los beneficios empresariales extraordinarios,

la introducción de niveles progresivos de impuestos sobre la renta y el patrimonio,

y el aumento de las contribuciones y la cobertura de la seguridad social.

Kohonen, el director de la FTC, afirmó que los trabajadores del sector informal y las mujeres deben estar en el centro de cualquier política de este tipo.

“Los trabajadores del sector informal y las mujeres fueron los que nos ayudaron a superar la pandemia, y es un error imponerles ahora la austeridad. Hay que apoyar a los trabajadores del sector informal y a las mujeres, personas que ya estaban en primera línea, antes de la pandemia, para poder ampliar el apoyo si es necesario, en forma de préstamos, subvenciones u otras ayudas”, remarcó.

*****