miércoles, 31 de mayo de 2023

GRAN CUMBRE EN BRASIL PARA REVIVIR LA UNASUR..... ALBERTO FERNÁNDEZ: "UNASUR NO ES UN ESPACIO IDEOLÓGICO, SINO DE INTERESES COMUNES"

 &&&&&

Ciudadanos y Ciudadanas, Amigos todos, por la importancia y trascendencia Política que tienen nuestros países en el Continente, presentamos dos Documentos sobre la Cumbre de Presidentes de América Latina, en Brasil, con la finalidad de Consolidar la Unidad Independiente, Democrática y Soberana de nuestra América, en la UNASUR (La Unidad de Naciones de América del Sur).  Hoy cuando el mundo en plena Crisis de Crisis Global, se esta formando las raíces geopolíticas de un Nuevo Orden Global Multipolar y cuando la propia Globalización esta en un proceso no solo de Desglobalización, sino que por sus propia crisis estructural, esta surgiendo “Otra Globalización”, desde el punto de vista de una nueva Geopolítica y la forja y consolidación de la Unidad Regional Intercontinental, como por ejemplo los BRICS y el nuevo Banco Global de la Economías Emergentes, – más allá de lo que realmente significa hoy la Unión Europea – y la propia crisis del G-7 – con su guerra Rusia-Ucrania y el papel político (económico-financiero que cumple Estados Unidos – desde la intervención ya directa de la OTAN. En este nuevo escenario global multipolar, debemos estar como Naciones de América latina, UNIDOS Y Democráticamente representativos, con voz propia y soberana. De allí esta nueva geopolítica que forja esta Unidad de América latina, Nuestra América, La Patria Grande.

/////



GRAN CUMBRE EN BRASIL PARA REVIVIR LA UNASUR.

Los presidentes sudamericanos acordaron "la elaboración de una hoja de ruta"

*****

Fuente. Página /12 miércoles 31 de mayo del 2023.

 

Luiz Inácio Lula da Silva y Alberto Fernández coincidieron en la necesidad de profundizar la integración regional y reivindicar la experiencia de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), sepultada en 2019 por la confluencia de gobiernos neoliberales-conservadores.

“Dejamos que las ideologías nos dividieran” y “todos perdimos”, recordó el presidente de Brasil, anfitrión de una cumbre de mandatarios sudamericanos a quienes propuso

“relanzar acciones concretas para el desarrollo sostenible, la paz y el bienestar de nuestras poblaciones”.

El jefe de Estado argentino destacó que

UNASUR no es un espacio ideológico sino de intereses comunes que debemos desarrollar y profundizar” y propuso a sus pares ser “artífices de nuestro destino”.



Hacia el final del encuentro, los mandatarios emitieron un documento donde señalan que

"la integración regional debe ser parte de las soluciones para afrontar los desafíos" y acordaron "establecer un grupo de contacto, encabezado por los cancilleres", con el objetivo de evaluar "las experiencias de los mecanismos sudamericanos de integración y la elaboración de una hoja de ruta".

La nota discordante la protagonizó Luis Lacalle Pou, quien retiró a Uruguay del espacio regional en 2000. “Basta de instituciones”, renegó, y rechazó que se haya “construido una narrativa respecto a Venezuela”, como afirmó Lula al recibir al presidente Nicolás Maduro.

Lula convocó a la cumbre en el Palacio de Itamaraty luego de que Brasil decidiera volver a sumarse a la UNASUR y como parte de los esfuerzos por recuperar la integración regional de principios de siglo encabezó junto con Néstor Kirchner y Hugo Chávez. También concurrieron Luis Arce (Bolivia), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador), Irfaan Ali (Guyana), Mario Abdo Benítez (Paraguay) y Chan Santokhi (Surinam). Dina Boluarte, que a falta de vicepresidente no puede salir de Perú, intervino a través de un video.



“Lo que nos reúne hoy en Brasilia es el sentimiento de urgencia de volver a mirar colectivamente a nuestra región”, abrió el encuentro Lula. “Todos perdimos” con la polarización política, cuando “dejamos que las ideologías nos dividieran”. Con una población de casi 450 millones, Sudamérica constituye un importante mercado de consumo y la quinta economía mundial, con un PBI combinado que alcanzará los 4 billones de dólares en 2023, precisó Lula, que propuso “implementar iniciativas de convergencia regulatoria, facilitando y desburocratizando los procedimientos de exportación e importación de bienes”. Planteó actualizar proyectos comunes de infraestructura, reactivar la cooperación en salud, acciones coordinadas para enfrentar el cambio climático, crear un mercado energético sudamericano, formar un programa de movilidad regional académica y reanudar la cooperación en el ámbito de la defensa.

"Mientras estemos desunidos, no haremos de América del Sur un continente desarrollado en todo su potencial. La integración debe ser un objetivo permanente para todos nosotros. Necesitamos dejar raíces fuertes para las próximas generaciones”, señaló. “Tenemos que negarnos a pasar otros 500 años en la periferia. Las condiciones humanas y materiales para nuestro desarrollo soberano están en nuestras manos”, enfatizó Lula.

A su turno, Fernández habló de una

“nueva globalización” que “se está revisando a sí misma”, con industrias que antes se relocalizaron y hoy “están volviendo” a Estados Unidos y Europa por “la importancia social del trabajo”. Luego destacó que “UNASUR no es un espacio ideológico sino de intereses comunes que debemos desarrollar y profundizar”.



El documento acordado entre los presidentes destaca que

"la integración regional debe ser parte de las soluciones para afrontar los desafíos compartidos en la construcción de un mundo pacífico; el fortalecimiento de la democracia; la promoción del desarrollo económico y social; la lucha contra la pobreza, el hambre y todas las formas de desigualdad y discriminación".

En otro tramo, los presidentes "se comprometieron a trabajar por el incremento del comercio y de las inversiones entre los países de la región"; implementar mecanismos de "superación de las asimetrías" y reconocieron

"la importancia de mantener el diálogo regular, con miras a impulsar el proceso de integración en América del Sur y proyectar la voz de la región en el mundo". Por último, acordaron establecer un grupo de contacto encabezado por los cancilleres.

Lacalle Pou dijo “basta de instituciones” y pidió “ir a las acciones”, para lo que propuso crear un “grupo de alto nivel” que en 120 días prepare “una “hoja de ruta para la integración de Sudamérica”. Criticó el trato dispensado a Maduro, luego de que Brasil y Venezuela relanzaron sus relaciones bilaterales. Recordó que Uruguay reabrió su embajada en Caracas, pero aclaró que era por la amistad con el pueblo.

“Ya saben lo que nosotros pensamos respecto a Venezuela y al Gobierno de Venezuela. Ahora si hay tantos grupos en el mundo intentando mediar para que la democracia sea plena en Venezuela (...) lo peor que podamos hacer es tapar el sol con un dedo”, lanzó.

El presidente argentino mantuvo varias reuniones bilaterales. Una de ellas con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

"Me reuní con el presidente de Venezuela, @Nicolas Maduro, para seguir avanzando en la construcción de una América Latina unida que defienda los procesos democráticos, los derechos humanos y la libertad de los pueblos", escribió Fernández en su cuenta de Twitter tras el encuentro.

Sin duda que la bilateral con Lula fue la más importante no sólo desde el punto de vista político regional sino desde lo económico. El mandatario brasileño le avisó que ya no existen más obstáculos legales para la financiación con el banco de fomento BNDS para la construcción de la fase 2 de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner, que llegará hasta el sur brasileño.

/////




ALBERTO FERNÁNDEZ: "UNASUR NO ES UN ESPACIO IDEOLÓGICO, SINO DE INTERESES COMUNES". Encuentro de mandatarios de América del Sur.

*****

Fuente Página/12 martes 30 de mayo del 2023.

 

El presidente convocó a que la unidad regional sea una política de Estado en cada país para "lograr así un organismo que fortalezca a todos los países en materia de producción, defensa y salud". Además, destacó que América Latina tiene una gran "oportunidad como proveedora de energía y productora de alimentos.

Alberto Fernández en Brasil, en el Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, durante la reunión de la Unasur.. Imagen: Presidencia

"¿La globalización ha muerto? No. La globalización se está revisando y tiende a reforzar regiones", sostuvo el presidente Alberto Fernández en su intervención en la reunión de jefes de Estado de la UNASUR que se realiza en Brasil, por impulso del mandantario Lula Da Silva, y convocó a que la unidad regional sea una política de Estado en cada país para lograr un organismo que fortalezca a todos los países en materia de producción, defensa y salud. 

"UNASUR no es un espacio ideológico sino de intereses comunes que debemos desarrollar y profundizar", sostuvo Fernández en el Palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, en el diálogo con sus pares de Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Paraguay, Mario Abdo Benítez, Venezuela, Nicolás Maduro; y Uruguay, Luis Lacalle Pou; entre otros. 

El presidente argentino recordó la capacidad de acción conjunta que supo tener la UNASUR a través de su Consejo de Defensa, cuando intervino en el intento de golpe en Bolivia en 2008; y en el conflicto entre Colombia y Venezuela, cuando Néstor Kirchner era secretario general del organismo. denunció cómo la oleada de gobiernos de derecha --como los de Mauricio Macri en la Argentina y Jair Bolsonaro en Brasil-- se alinearon a la política de Donald Trump para aislar a Venezuela y formar el ya extinto Grupo de Lima. 



Esa política respecto de Venezuela atravesó como controversia la cumbre convocada por Lula, ya que el presidente uruguayo Lacalle Pou --parte de la oleada de gobiernos de derecha en la región-- criticó los dichos del mandatario brasileño durante el encuentro que mantuvo ayer con Maduro  y denunció que la declaración de la cumbre contaba con un párrafo de respeto a la institucionalidad y los derechos humanos, en referencia a la visión contraria que Montevideo tiene de Venezuela.

En un fragmento de su discurso, Fernández convocó a dirimir las diferencias con sus pares por mayoría y no por consenso, para avanzar en asuntos urgentes.

La nueva globalización y el rol de América Latina

"La globalización no es la globalización que conocimos. Se está revisando a sí misma; lo que antes era relocalización de industrias hoy son deslocalización de industrias. Primero se fueron de Estados Unidos a México o China y ahora están volviendo, lo mismo en Europa, advirtiendo la importancia social del trabajo", señaló el presidente argentino buscando fortalecer el rol estratégico que la UNASUR puede tomar para la región. 

"La globalización tiene otra dimensión. Debemos admitir la nueva dimensión y la importancia de reunirnos como región", explicó Fernández y abrió el capítulo de la producción de materias primas frente a la demanda de alimentos y energía que demandan la nueva apertura de mercados con la multipolaridad y la emergencia de China. 

El jefe de Estado dijo coincidir con su par Lula Da Silva sobre la "oportunidad en América Latina" como proveedora de energía y la producción de alimentos. 

"Somos grandes proveedores de alimentos, ¿por qué no dejamos de mandar semillas e industrializamos esta producción por alimentos para humanos para agregar valor y darle otra dimensión?", planteó.



En cuanto al potencial del litio como negocio para la transición energética impulsada desde Estados Unidos, Europa y China, Fernández insistió con que "Argentina, Chile y Bolivia tenemos el 66 por ciento del litio que el mundo tiene" y consideró que "tenemos una oportunidad formidable". En ese tramo del discurso, el presidente también habló del cambio climático como amenaza para la producción primaria y señaló los efectos de la sequía en las exportaciones de commodities de la Argentina. 

"Debemos aprender de lo vivido"

Fernández recuperó como experiencia exitosa de la UNASUR su intervención en la crisis que escalaba entre Colombia y Venezuela, en 2010, y cómo el Consejo de Defensa sudamericano de la UNASUR que se ha desactivado y que preveía la cooperación en acciones militares.

"Debemos garantizar una zona de paz y hacer algo para generar un sistema de defensa en América del Sur y no esperar lo que diga el Comando Sur sobre lo que tenemos que hacer en América Latina", sostuvo el jefe de Estado. 

Destacando aquel nivel de coordinación entre países, Fernández recordó lo ocurrido durante la pandemia de Covid-19 y la competencia internacional por el suministro de vacunas.

"Todos corrimos buscando vacunas", lamentó el mandatario e invitó a sus pares a "concertar intereses, integrarnos físicamente" para poder garantizar los derechos como la salud en toda la región. 

En ese sentido, el mandatario destacó que Argentina está desarrollando su propia vacuna contra el Covid-19. 

"Ningún país sea un paria mendigando salud para su gente. Debemos aprender de lo vivido, lo bueno es la experiencia que nos queda", valoró. 

"UNASUR no es un espacio ideológico sino de intereses comunes que debemos desarrollar y profundizar", sostuvo ante sus pares regionales y les pidió animarse a que la unidad regional sea una política pública en todos los gobiernos.  

*****

martes, 30 de mayo de 2023

EL G7 DEBE A LOS POBRES 13 BILLONES DE DÓLARES Y MIENTRAS TANTO…

 &&&&&

El G7 debe a los pobres 9 billones de dólares por su devastación. “Se calcula que el G7 debe a los países de renta baja y media 8,7 billones de dólares por las devastadoras pérdidas y daños que han causado sus excesivas emisiones de carbono, especialmente en el Sur Global”, indica.

Los gobiernos del G7 también están incumpliendo colectivamente una antigua promesa de los países ricos de aportar 100 000 millones de dólares anuales entre 2020 y 2025 para ayudar a los países más pobres a hacer frente al cambio climático, añade. Mientras tanto, puntualiza, «en 1970, los países ricos acordaron destinar 0,7% de su renta nacional bruta a la ayuda. Desde entonces, los países del G7 han dejado sin pagar un total de 4,49 billones de dólares a los países más pobres del mundo, más de la mitad de lo prometido”.

¿Cumplirá este 10 % de la población mundial sus compromisos con 90 % de los seres humanos de la Tierra? ¿Qué opina usted al respecto?

/////


                        Fuentes: IPS [Imagen: Jeffrey Moyo / IPS ]

***

EL G7 DEBE A LOS POBRES 13 BILLONES DE DÓLARES Y MIENTRAS TANTO…

*****

Por Baher Kamal | 29/05/2023 | Economía

Fuente Rebelión martes 30 de mayo del 2023.


Los países pobres se enfrentan a 13 billones de dólares que el Grupo de los Siete (G7) adeuda de sus compromisos en asistencia y fondos climáticos, mientras están atenazados por las obligaciones de la deuda con los grandes acreedores. El resultado es la carencia de ingresos para financiar la salud, la educación, la paridad de género, la protección social y los embates climáticos.

ROMA – Se acaban de revelar dos datos estremecedores: los países del G7 deben a los de ingresos bajos y medios 13,3 billones de dólares en ayudas y fondos para la acción climática no pagados, en un momento en que mil millones de personas se enfrentan al riesgo del cólera, precisamente por la asombrosa reducción e incluso impago de la asistencia comprometida.



Esta realidad inhumana también revela que el Grupo de los Siete (G7) de las mayores potencias industriales y que suma solo 10 % de la población mundial, sigue exigiendo al Sur Global el pago de 232 millones de dólares, al día, en concepto de amortización de la deuda hasta 2028, según reveló un nuevo análisis de Oxfam.

El análisis fue publicado el día 17 por la organización internacional enfocada en combatir la injusticia social y la pobreza, como contexto de la 49 cumbre anual del G7, que hospedó la ciudad japonesa de Hiroshima entre el viernes 19 y el domingo 21.

La exorbitante cantidad responde a los intereses y amortización de la deuda que los países de renta media y baja -incluidos los 46 Países Menos Adelantados (PMA)- tienen que seguir transfiriendo, cada día, por los 10 billones (millón de millones) de dólares que se han visto obligados a pedir prestados a los Estados ricos, los bancos privados y las corporaciones financieras.

Conclusiones.

Los países del Grupo de los Siete (G7) adeudan a los países de renta baja y media la enorme cantidad de 13,3 billones en concepto de ayuda no pagada y financiación para la acción climática, según el análisis publicado antes del comienzo de la cumbre del G7, conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Italia y Reino Unido.

Este dinero podría destinarse a sanidad, educación, igualdad de género y protección social, así como a hacer frente a los efectos del cambio climático», añade este movimiento mundial conformado por miles de personas socias y aliadas que trabajan en 70 países.



Mientras tanto, el cólera amenaza a mil millones de seres humanos.

Esa enorme deuda de los países del G7 con el Sur Global en sus promesas de ayuda no cumplidas sería vitalmente necesaria para salvar la vida de hasta mil millones de personas en 43 países que ahora se enfrentan al riesgo de cólera en medio de un panorama “desolador”, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) el 19 de mayo de 2023.

En su nueva alerta, las dos agencias especializadas de la ONU señalan que cada vez más países se enfrentan a brotes, se registra un mayor número de casos y las consecuencias para los pacientes son peores que hace 10 años.

Tras años de descenso constante, el cólera está

«reapareciendo de forma devastadora y afectando a las comunidades más vulnerables del mundo».

Matar a los pobres a la vista de todos

“La pandemia está matando a los pobres delante de nuestras narices», ha declarado Jörme Pfaffmann Zambruni, jefe de la Unidad de Emergencias de Salud Pública de Unicef.

“Haciéndose eco del sombrío panorama, los datos de la OMS indican que, en mayo de 2022, 15 países habían notificado casos, pero a mediados de mayo de este año 2023 «ya tenemos 24 países que han notificado casos y prevemos que habrá más con el cambio estacional de los casos de cólera», dijo Henry Gray, director de Incidentes de la OMS para la respuesta mundial al cólera.



Aumento de los casos de cólera

“A pesar de los avances en el control de la enfermedad logrados en las décadas anteriores corremos el riesgo de retroceder”, puntualizó.

La OMS estima que 1000 millones de personas en 43 países corren el riesgo de contraer el cólera, siendo los niños menores de cinco años los más vulnerables.

La tasa de mortalidad del cólera, extraordinariamente alta, también es alarmante.

El sudeste de África está especialmente afectado, con infecciones que se extienden por Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue, según Naciones Unidas.

Combinación mortal.

Una combinación letal de cambio climático, falta de inversión en servicios de agua, saneamiento e higiene -y en algunos casos conflictos armados- ha provocado la propagación de la enfermedad, señalaron las dos agencias de la ONU.

A pesar de estas y otras muchas amenazas a las que se enfrentan los países más vulnerables, los Estados ricos del G7 siguen recortando drásticamente su ayuda comprometida, al tiempo que provocan los mayores impactos de su adicción altamente lucrativa a los combustibles fósiles, una de las principales causas de la actual emergencia climática.



Riqueza “construida sobre el colonialismo y la esclavitud”

“A los países ricos del G7 les gusta presentarse como salvadores, pero lo que están haciendo es aplicar un doble rasero mortal: juegan con unas reglas mientras que sus antiguas colonias se ven obligadas a jugar con otras», afirmó el director ejecutivo interino de Oxfam Internacional, Amitabh Behar.

Es el mundo rico el que debe al Sur Global. La ayuda que prometieron hace décadas y nunca dieron. Los enormes costes de los daños climáticos causados por la quema imprudente de combustibles fósiles. La inmensa riqueza construida sobre el colonialismo y la esclavitud.

De hecho, ya en 2020, los países del G7 representaban más de 50 % de la riqueza neta mundial, estimada en más de 200 billones de dólares.

“Todos y cada uno de los días, el Sur Global paga cientos de millones de dólares al G7 y a sus ricos banqueros. Esto tiene que acabar. Es hora de denunciar la hipocresía del G7 por lo que es: un intento de eludir responsabilidades y mantener el statu quo neocolonial», afirmó Behar.

“Este dinero podría haber sido transformador», dijo Behar. Podría haber servido para que los niños fueran a la escuela, para hospitales y medicamentos vitales, para mejorar el acceso al agua, para mejorar las carreteras, la agricultura y la seguridad alimentaria, y para mucho más. El G7 debe pagar lo que le corresponde.



Miles de millones de pobres… y hambrientos

Los líderes del G7 se reúnen en un momento en el que miles de millones de trabajadores se enfrentan a recortes salariales reales y a subidas imposibles de los precios de productos básicos como los alimentos, dijo Oxfam.

El hambre en el mundo ha aumentado por quinto año consecutivo, mientras que la riqueza extrema y la pobreza extrema han aumentado simultáneamente por primera vez en 25 años, detalla.

A pesar de que el mes pasado el G7 se comprometió a eliminar más rápidamente los combustibles fósiles, Alemania presiona ahora para que los líderes del G7 respalden la inversión pública en gas, explica además el movimiento de solidaridad humana.

El G7 debe a los pobres 9 billones de dólares por su devastación

“Se calcula que el G7 debe a los países de renta baja y media 8,7 billones de dólares por las devastadoras pérdidas y daños que han causado sus excesivas emisiones de carbono, especialmente en el Sur Global”, indica.

Los gobiernos del G7 también están incumpliendo colectivamente una antigua promesa de los países ricos de aportar 100 000 millones de dólares anuales entre 2020 y 2025 para ayudar a los países más pobres a hacer frente al cambio climático, añade.

Mientras tanto, puntualiza,

«en 1970, los países ricos acordaron destinar 0,7% de su renta nacional bruta a la ayuda. Desde entonces, los países del G7 han dejado sin pagar un total de 4,49 billones de dólares a los países más pobres del mundo, más de la mitad de lo prometido”.

¿Cumplirá este 10 % de la población mundial sus compromisos con 90 % de los seres humanos de la Tierra? ¿Qué opina usted al respecto?

*****

lunes, 29 de mayo de 2023

GOLPE, CONTRAGOLPE, USURPADORES Y PROSCRIPCIÓN.

&&&&&

“El movimiento, sin embargo, ha sido drásticamente reprimido con varias docenas de muertos y entrado en pausa, buscando un liderazgo que le permita pasar nuevamente a la ofensiva.  A pesar de todo ello, el rechazo a los golpistas, a los usurpadores y a la represión se mantiene en alto. En los últimos cinco meses, entre enero y mayo, la desaprobación del gobierno de Boluarte, de acuerdo a por lo menos tres encuestadoras (Ipsos, Datum, IEP) se mantiene entre el 75 y 80% y la del congreso peor todavía. Asimismo, los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de Amnistía Internacional confirman la represión letal llevada a cabo y la impunidad con la que se trata el tema.

“Por otra parte, el aislamiento internacional se profundiza. La necedad de los usurpadores de gobernar sin legitimidad le hace un grave daño al Perú y deja claro que la violación sistemática de los derechos humanos no es aceptada por la comunidad internacional, en especial por nuestros hermanos latinoamericanos. No es entonces un buen o mal manejo de las relaciones internacionales, sino que el Perú se ha convertido en un país impresentable.

/////




GOLPE, CONTRAGOLPE, USURPADORES Y PROSCRIPCIÓN.

*****

Por Nicolás Lynch

Otra Mirada Lima lunes 29 de mayo del 2023.

 

A casi seis meses de los acontecimientos se continúa debatiendo, con inusitado vigor, sobre los sucesos del siete de diciembre de 2022 que pusieron fin al gobierno de Pedro Castillo. Me he pronunciado varias veces sobre el tema, pero considero que la vuelta a los mismos términos del debate de diciembre pasado que he escuchado en diversos comentarios, hace que sea indispensable volver sobre lo mismo.

Golpe de estado. ¿Hubo o no hubo golpe de estado de parte de Pedro Castillo el siete de diciembre de 2022? Es un hecho de la realidad que se produjo un intento de golpe de estado por parte de Pedro Castillo y, parece ser, su entorno más cercano. Acorralado por el deterioro de la situación, que sumaba al incesante bloqueo de la derecha, el mal gobierno, el aislamiento político y acusaciones de corrupción que cada vez más lo tocaban directamente, el expresidente intentó una “huida hacia adelante” que colisionaba con las reglas por las que había sido elegido y además no contaba con la correlación de fuerzas sociales y políticas para tener éxito. Sin embargo, la constatación de este hecho lleva a la derecha a mover sus hilos para orquestar su detención sin tener en cuenta las reglas del debido proceso ni su calidad de jefe de estado, que le daban prerrogativas especiales frente a cualquier ciudadano común y corriente. De esta manera el antejuicio parlamentario, al que tenía derecho, no antecede sino confirma su detención, por ello arbitraria.

Contragolpe. El intento de golpe le da a la derecha lo que desde año y medio atrás venía buscando con desesperación: el contragolpe, que le permite pasar a la ofensiva de una manera que no le había sido antes posible. Esto significa capturar un terreno que no controlaba totalmente: las instituciones de este estado famélico, pero no por ello menos instituciones para sus propósitos. Se rompe el principio de legitimidad: “los ciudadanos no creen que los que mandan tengan el derecho a mandar”. Entonces fallido golpe, pero exitoso contragolpe, que puso a las fuerzas progresistas a la defensiva. Gravísimo error político de Castillo que le costará a la izquierda remontar.




Usurpadores. Desde alguna izquierda dicen que la usurpadora es Dina Boluarte. Es más que Dina Boluarte y por ello el fenómeno es diferente. La usurpadora es la derecha peruana que aprovechó el golpe fallido de Castillo para culminar la captura política de Boluarte, plasmar su contragolpe y gobernar con un programa distinto al que había ganado en las elecciones de 2021. Por ello, el movimiento social fue con furia contra los usurpadores porque percibió con claridad que el contragolpe de la derecha era contra el veredicto popular expresado en las urnas.

Tomó la posta el movimiento popular, pero en este caso la iniciativa no fue en Lima, fue en el Perú andino. Los pueblos originarios del espinazo irredento, entre Huancavelica y Puno, que sufren el saqueo de la minería y el gas natural. Ese movimiento hizo temblar al Perú por doce semanas. El movimiento popular fue el principal actor político y eje de la coyuntura a pesar del desprecio encomendero plasmado en las historietas de incapacidad que se tejieron al respecto y en el estigma del terruqueo para descalificar a los que supuestamente no pueden pensar con su cabeza.

El movimiento, sin embargo, ha sido drásticamente reprimido con varias docenas de muertos y entrado en pausa, buscando un liderazgo que le permita pasar nuevamente a la ofensiva. 

A pesar de todo ello, el rechazo a los golpistas, a los usurpadores y a la represión se mantiene en alto. En los últimos cinco meses, entre enero y mayo, la desaprobación del gobierno de Boluarte, de acuerdo a por lo menos tres encuestadoras (Ipsos, Datum, IEP) se mantiene entre el 75 y 80% y la del congreso peor todavía. Asimismo, los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de Amnistía Internacional confirman la represión letal llevada a cabo y la impunidad con la que se trata el tema.

Por otra parte, el aislamiento internacional se profundiza. La necedad de los usurpadores de gobernar sin legitimidad le hace un grave daño al Perú y deja claro que la violación sistemática de los derechos humanos no es aceptada por la comunidad internacional, en especial por nuestros hermanos latinoamericanos. No es entonces un buen o mal manejo de las relaciones internacionales, sino que el Perú se ha convertido en un país impresentable.



Proscripción. A la usurpación de la voluntad popular y la eventual pausa del movimiento social continuará la proscripción de los líderes y agrupaciones que se oponen al gobierno ilegítimo. El fondo de los ataques a la institucionalidad del estado apunta a la toma de los organismos electorales, para impedir que partidos y personalidades democráticas compitan en algunas futuras elecciones.

Frente a estos hechos macizos se levantan dos series de inventos. Por la derecha, la existencia de una “normalidad” que mientras continúa reprimiendo quiere hacernos creer que las cosas han regresado a la dinámica de un país democrático, en el que funciona el equilibrio de poderes, se respetan los derechos humanos y hay un estado que se preocupa de sus ciudadanos. Por la izquierda, la negación del intento de golpe de Castillo y la existencia de un movimiento que tendría vida al margen de las condiciones objetivas para el mismo y sin importar que exista o no una dirección política con objetivos claros.

En el horizonte todavía no se ve claro, pero teniendo en cuenta esta realidad y dejando de lado los inventos es que se podrá rearmar una amplia alianza social y política que logre una salida democrática para la situación del Perú.

*****