sábado, 30 de septiembre de 2023

PERÚ. “HAY GOLPES EN LA VIDA, TAN FUERTES …..”

 &&&&&

Después del fracasado “golpe de estado” del presidente Castillo, “ un verdadero acto de estupidez política, producto de un acto de desesperación y falta de seguridad, fortalecimiento y perdida de apoyo popular” por una corriente interna de CORRUPCION más una “política de nunca terminar” durante todo el Gobierno de Castillo, se “desató una feroz campaña pública plena de racismo y clasismo” contra la población del Perú Profundo, pueblo migrante a la ciudad capital o quienes aún seguían viviendo en la Sierra del Perú”. Por muchas décadas permaneció invisibilizada, escondida, una “poderosa arma destructiva”, estructural, histórica, que venía desde la Colonia, y era el RACISMO, ahora presente en las calles de las Ciudades y con el apoyo de la “gran prensa” vendida e hipotecada a los intereses de los grupos de poder, Fue imparable la campaña Racista contra Castillo y sus “acompañantes” en el Gobierno.



Junto al racismo en la ciudad capital Lima, “salto” otra denuncia de los perdedores, las elites limeñas y los “restos de las viejas oligarquías” era la campaña del FRAUDE ELECTORAL, fraude que nunca existió, pero incluso la internacionalizaron. La llevaron a la OEA y otros Organismos Internacionales. En todos fracasaron.  El Congreso de la República, se declaró por su mayoría parlamentaria, más la división de la “pseudo izquierda” en varios “grupitos de servidores, aventureros y mantenidos por el Estado, y fieles todos a sus verdaderos amos, los dueños, propietarios de los “Vientres de Alquiler”, presentes en el Perú, ante la ausencia y desaparición por corrupción de los Partidos Políticos y su propia “clase política”. La campaña de racismo, venganza e insulto público” de una élite fracasada y anti peruana

HOY GOBIERNAN LOS PERDEDORES de las ELECCIONES el FUJIMORISMO (herederos del gobierno más Corrupto de la Historia del Perú). Y UNA ULTRA DERECHA ENEMIGA de los DERECHOS HUMANOS y la LIBERTAD de EXPRESIÓN, grupos de aventureros, hoy en fiel comparsa, con los seudo revolucionarios, los llamados "cerronistas", fieles en esta alianza de la Corrupción (que llevaron a Castillo al gobierno) todos gobiernan en SANTA ALIANZA Y MATRIMONIO ILEGAL, PERO FIELES A LOS INTERESES de CLASE de sus AMOS y PROPIETARIOS.

/////



PERÚ. “HAY GOLPES EN LA VIDA, TAN FUERTES …..”

*****

Ciudad de Guatemala (Prensa Latina) Así comienza la poesía titulada Los Heraldos Negros, del peruano César Vallejo, publicado en 1919. El poeta norteño del Perú, quizás jamás imaginó que un siglo después su poesía continuaría retratando el calvario que viven los pueblos del Perú, en especial acelerado por el “desorden estructural” que sus élites político- empresariales le imprimen.

 

Por Ollantay Itzamná*, colaborador de Prensa Latina.

Fuente. Prensa Latina sábado 30 de octubre del 2023.

 

Con la instauración del régimen neoliberal, a principios de la década de los 90 del pasado siglo, mediante el auto golpe de Estado de Alberto Fujimori, el Perú emprendió su actual Vía Crucis dolorosa que ya dura más de tres décadas continuas, con consecuencias aún insospechadas.

El neoliberalismo no sólo desmanteló al Estado en sus capacidades económicas y políticas. Desmanteló la capacidad de la “agencia sociopolítica” de la población, e hizo de las organizaciones políticas unas fraudulentas empresas electorales. Al límite que en las últimas elecciones generales del 2021 el país, en especial desde el “campo popular” empobrecido e indignados ante la “podredumbre política”, optó por Pedro Castillo, un campesino profesor rural, como su presidente. ¡Una atrevida disrupción electoral subalterna para un país diseñado por los patrones, para los patrones!

Castillo como presidente, políticamente nunca fue una amenaza para el sistema hegemónico neoliberal. Pero, su sola presencia antropológica en la Casa de Pizarro constituía una afrenta a la racista limeñidad aristocrática que corría el riesgo de ser suplantada culturalmente. Por eso lo sacan del poder, incluso vulnerando los formalismos procedimentales establecidos legalmente para la “vacancia” presidencial.



La vacancia ilegal de Castillo dio lugar al deslegitimado y sangriento gobierno de facto de Dina Boluarte que reprimió con saña a los sectores movilizados que exigían el respeto a los resultados de las elecciones generales 2021. Dichas masacres tuvieron un saldo de más de 60 personas asesinadas- la mayoría durante las protestas sociales-, centenares de heridos, muchos presos políticos. Las investigaciones de estos delitos no avanzan, y Boluarte se pasea en eventos internacionales.

Consecuencias del desorden político en el Perú

Institucionalidad soterrada. El Perú oficial, en alguna medida había avanzado, por lo menos en el relato, en los procesos de fortalecimiento de las instituciones democráticas. Ahora, incluso ese relato se cae con la cooptación de las endebles instituciones públicas por régimen violento de turno. Esto trae como consecuencia, el repudio popular a las instituciones públicas y a las autoridades que las representan.

La violencia como mecanismo de seguridad. Ante la ausencia del Estado, o ante la violencia estatal, amplios sectores de la población desean que la violencia sea contenida mediante más violencia. El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) indica que el 60% de peruanos obviaría el respeto a los derechos humanos para garantizar la seguridad.

Incremento de la presencia militar estadounidense. Al momento, se habla de 10 bases militares en el Perú. El gobierno actual, mediante el Congreso de la República, autorizó el ingreso de más de mil militares norteamericanos al territorio peruano para luchar “contra el narcotráfico” que nunca para de crecer en su envío de la droga hacia los EEUU. Perú está convirtiéndose en el hangar del narco industria norteamericana.

Racismo luminoso por encima del culturalismo folclórico. El bicentenario Perú oficial constitutivamente fue y es racista, hasta el grado de padecer del mal de la esquizofrenia identitaria cultural como Estado nación. En los últimos años, la limeñidad acomplejada y la oligarquía patronal guardaron cierta compostura diplomática ante la diversidad cultural de los pueblos, en aras de cosechar la pujante industria del turismo multiculturalista. El desorden político crispado que vive el país, evidencia lo que en esencia siempre fue el bicentenario Estado nación y sus gestores de clase: racistas. Con la diferencia que ahora, ya no hay modo de ocultar dicha enfermedad, ni tampoco cuentan con los mecanismos para subyugar a los “otros” que demandan existir como son y por sí mismos.



Constatación de la colonialidad de izquierdas. Si bien la “diferencia ideológica” entre izquierdas y derechas ya había sido borrada por el neoliberalismo en el Perú, los acontecimientos sociopolíticos del 2022 y el respaldo de las izquierdas en el Congreso de la República al régimen de Dina Boluarte evidencian que esas izquierdas, al igual que las derechas, son herramientas de dominación y/o anulación de los pueblos masacrados y movilizados.

En este sentido, una de las tareas grandes de los pueblos y sectores populares del Perú es liberarse política e ideológicamente de las izquierdas y derechas neoliberales, y, ojalá, encontrar o construir un camino sociopolítico con horizontes y dinámicas propias.

rmh/oi

*Investigador, abogado y antropólogo quechua. Corresponsal y columnista de varios medios alternativos de América Latina

(Tomado de Firmas Selectas)

*****

viernes, 29 de septiembre de 2023

JUJUY ARDE. LA MUJER QUE ESCRIBE LA LUCHA DE SU PUEBLO MIENTRAS LUCHA POR LA TIERRA Y EL AGUA.

 &&&&&

“Todos los días Aydee escribe en un cuaderno apuntes sobre el acampe, dice que lo está haciendo para que sus hijos puedan tener ese documento y entender cosas que tal vez ahora no se entiendan del todo: “Para mí es importante dejarles esta documentación, tal vez ahora no están tan involucrados porque tienen sus cosas, sus trabajos. Pero los pueblos indígenas estamos muy arraigados a la cosmovisión y a vivir en armonía con la naturaleza. Por eso cuidamos la Pachamama, la madre tierra”  

“Algo parecido con este desentendimiento dice que pasa en Buenos Aires: “Acá de naturaleza tenés solo este pedacito de pasto. Hay muy poca vegetación y nada de fauna. En cambio, donde estamos nosotros hay muchísimo y es lo que cuidamos. Y lo que quiere hacer el gobernador Morales es hacer entrar a empresas extractivistas que es justamente no cuidar nada, porque esas empresas que se instalan contaminan el agua, el aire y la tierra”.

“En transmitir este mensaje a la sociedad está el conflicto, según ella lo que piensa la gente es que eso no va a pasar: “Estamos en una sociedad consumista, y es muy difícil entender. Es como si yo estuviera diciendo algo que no va a pasar. Que yo hable de la guerra por el agua o que en un momento no va a haber agua parece que es algo tan lejano que no existe. La gente en la ciudad piensa que el agua es abrir una canilla o poner un caño”.

“El sostenimiento de la vida en el acampé para ella es muy parecido a como sostiene la vida en Rodero:  “Yo siempre luché, allá en mi comunidad trabajo haciendo tejidos o trabajando la tierra. Aquí también es luchar buscando otros recursos, hay gente muy solidaria que nos trae cosas, nos pregunta qué necesitamos. Hay quienes nos dicen que quisieran venir más seguido. Eso es muy importante”.

/////



Aydee Gutiérrez, de la comunidad de Rondero, en Humahuaca. Es parte del Tercer Malón por la Paz y acampa desde el 1 de agosto. Imagen: Constanza Niscovolos.

*****

JUJUY ARDE. LA MUJER QUE ESCRIBE LA LUCHA DE SU PUEBLO MIENTRAS LUCHA POR LA TIERRA Y EL AGUA.

*****

Aydee Gutiérrez llegó a Buenos Aires como parte del Tercer Malón de la Paz que acampa desde hace casi dos meses en la plaza frente a Tribunales para demandar que se declare la inconstitucionalidad de la reforma a la carta magna de Jujuy que, a impulso de Gerardo Morales, se sancionó de madrugada y sin las suficientes consultas obligadas por ley a los pueblos originarios. Después de haber sufrido la represión, representantes de las comunidades indígenas sostienen la vida cotidiana muy lejos de su tierra, en condiciones durísimas. Aydee toma nota para llevarles el registro a sus hijos, también para que el día a día de la lucha no se pierda: "Un día mi vida se termina, pero estas experiencias continúan".

Por Euge Murillo.

Fuente. Página /12 viernes 29 de septiembre del 2023.

“Es la primera vez que viajo de Jujuy a Buenos Aires” dice Aydee Gutiérrez, que prefiere no dar a conocer su edad, pero revela que es una mujer de más de cinco décadas. Mientras se acomoda a varios metros de las carpas, mira como si fuera un paisaje familiar el acampe del Tercer Malón de la Paz del que forma parte. Se instalaron en Plaza Lavalle el 1 de agosto de este año. No fue una fecha casual, ese día es reconocido como el día de celebración de la Pachamama o Madre tierra. Frente a ella están las carpas cubiertas de plásticos para evitar que las pocas, pero intensas lluvias de este invierno mojen lo que tienen: colchones, frazadas, ropa, comida y un cuaderno en donde Aydee escribe detalladamente su experiencia en estos casi dos meses de acampe. Una tarea que se propuso para que sus hijos puedan comprender de qué se trata: nada más y nada menos que de dar una lucha por la vida.

“Así como estamos yendo, te digo que un día no va a haber agua. Lo de la reforma en Jujuy es inconstitucional”. Sus palabras no son solo una advertencia, acompaña la frase con un gesto fatídico: cierra los ojos y aprieta el sombrero que se sacó para la conversación. “La gente piensa que, porque está aquí en la ciudad y paga el agua, va a tener agua para siempre, y eso no es así. Por eso estamos acá”.

Es una razón “para estar ahí” que ella explica de manera sencilla. Lo que le resulta difícil de entender es que exista un acampe que lleva más de 50 días en Tribunales y que todavía no haya ninguna respuesta para pedidos muy concretos: denunciar las violaciones a los derechos humanos en la provincia de Jujuy y declarar inconstitucional la reforma impulsada por Gerardo Morales el 20 de junio.



Aydee sufrió la represión en Jujuy cuando el espacio de Gerardo Morales acompañado por el peronismo local aprobó una reforma constitucional que incluye entre otras cosas, la restricción a la libertad de protesta y modificaciones en el artículo 36 en relación al “derecho a la propiedad privada”. Estas modificaciones dejan en mejores condiciones a titulares registrales que disputan tierras con comunidades originarias, ya que incorpora 

"mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular".

Los días de la represión le hicieron revivir un recuerdo de niña:

“Yo me acordé de los años de dictadura, vivíamos con mi papá y mi mamá encerrados y asustados, de que en cualquier momento iba a venir alguien. Cuando estuve ahí, en la represión del 17 de junio, volví a sentir esa sensación. Pero yo sabía que no me podía quedar en mi casa tranquila, tenía que salir a defender a nuestros pueblos indígenas”.

Una vez aprobada la reforma, el Tercer Malón de la Paz decidió viajar a Buenos Aires y acampar. Aydee está convencida de volver cuando se cumpla la promesa del Ejecutivo de que una Comisión de Investigación de violaciones a los derechos humanos viaje a su provincia: “Yo voy a viajar cuando ellos viajen”. El compromiso es que esa comisión conformada por organismos nacionales e internacionales pueda investigar las violaciones de las garantías establecidas en la Constitución Nacional y la violación sistemática del Convenio 169 de la OIT.

Hace unas semanas el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires les cortó el suministro de agua que tenían a pocos metros del acampe. No es un chiste, ahora para cocinar o higienizarse tienen que ir un poco más lejos. Todo el sostenimiento de la vida se volvió más difícil con la decisión del gobierno porteño, pero no es casual:

“Quieren que nos vayamos, pero yo cuando era chica caminaba muchos kilómetros para buscar agua”.

Llevan 54 días ocupando un pedazo de la plaza, entre los Tribunales y el Teatro Colón, en una de las zonas más iluminadas de la Ciudad de noche y con más tránsito de personas de día:

“Estamos aquí para pedir la nulidad de la Reforma Inconstitucional, como así también la Intervención Federal de la Provincia de Jujuy, recién ahí voy a volver a mi casa”. Hasta el momento el Poder Legislativo sigue sin tratar el pedido de intervención federal y la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.



La mujer de las cinco décadas

Aydee nació en Rodero, una comunidad aborigen que pertenece al departamento de Humahuaca. La lucha no le es ajena:

“Yo crecí viendo a mi papá y a mi mamá luchando, como la mayoría de las comunidades indígenas nos dedicamos a la agricultura y la ganadería y a defender la tierra. Las empresas extractivistas están hace mucho tiempo. No es de ahora”, dice como quien conoce de raíz un conflicto que ha atravesado generaciones: la discriminación, el racismo y la expulsión hacia las comunidades originarias.

En Rodero hay 100 familias, pero no siempre fue así. Cuando Aydee era una niña, la misma comunidad de Rondero construyó la escuela. A partir de esa iniciativa llegó el correo, la sala de primeros auxilios y el registro civil. Según Aydee hay gente oriunda de Rondero en todo el país “desde Ushuaia a la Quiaca” en general vuelven al lugar de origen para las festividades:

“Cuando yo era una niña se instalaron allí muchas comunidades de alrededor, sobre todo por la escuela. Después se fueron eliminando las cosas y la gente se tuvo que ir”.

La escuela hizo que la comunidad creciera y si bien quienes asistían eran parte de los parajes alrededor de Rodero, los docentes reproducían una práctica que hoy está naturalizada:

El Quechua o el Runa Simi se fue perdiendo, los maestros nos decían que así no se hablaba y así no se decía. Yo hablaba algunas palabras en Quechua, que todavía seguimos manteniendo en nuestra comunidad, porque yo volvía a mi casa, las escuchaba y las entendía. Las palabras que hablaba mi abuelita las tenía guardadas y ahora las puedo expresar” dice Aydee.

Cuando decidió viajar al acampe lo primero que hizo fue comunicarle la decisión a sus cuatro hijos que viven en Humahuaca y en San Salvador de Jujuy. A ellos también tuvo que explicarles que significa “Huawas”. Para eso no hacía la traducción al castellano, si no que les decía “ustedes son mis wuawas”. Ahora habla por teléfono todos los días, su hija mayor que es la que según ella “está más comprometida” le pregunta “¿Cuándo vas a volver mamá?”. Aydee le dice “la próxima semana”. Pero esa semana pasa en una cotidianeidad que fueron armando en estos dos meses de acampe.

Además de cocinar todos los días con muy pocos recursos, van a reuniones para visibilizar las razones por las que están ahí. Están pendientes del clima para resguardar el acampe, producen folletos para repartir a las personas que se acercan: escuelas, vecinos y organizaciones. Aydee tiene muy claro que no estaría en ningún otro lugar:

Ahora me toca a mí, mis padres no lo pueden hacer y yo estoy dedicando mi tiempo a esto. Y me voy a quedar hasta que caiga la reforma inconstitucional, porque daña a los pueblos indígenas”. Para Aydee esto no es nuevo, el padre de sus hijos trabajaba en la Minera Aguilar: “En ese momento las mujeres también tuvimos que estar al frente y luchar, cocinar y sostener la protesta por las injusticias que estaba cometiendo esa empresa. Ahora es un poco distinto, porque nunca estuve en una experiencia así”.



Las manos de Aydee y el cuaderno que guarda sus memorias.

*****

“Si dejamos que esto pase en Jujuy, va a pasar en todos lados”, lo dice convencida de que mucho de lo que pasa en Jujuy no se sabe y la razón es la enorme discriminación y racismo que existe: “Primero pensaban que éramos del pueblo boliviano, no sé por qué, después nos pusimos a hablar con la gente, entregar folletos y contar por qué estamos acá. Una vez que lo explicamos la gente lo entiende, que esto no es solo un problema del pueblo jujeño”.

En uno de los últimos comunicados, el Tercer Malón de La Paz explica porque sumado al acampe también hay una huelga de hambre de personas encadenadas al Congreso desde el 19 de septiembre:

“Con esta reforma la provincia se apropia del territorio, de las tierras fiscales, el agua, los recursos naturales, la biodiversidad y la genética; como así también prohíbe al pueblo jujeño expresar sus derechos. Como guardianes naturales del territorio de vida y defensores ambientales del planeta, acudimos ante el llamado de la Pachamama, resguardamos estos bienes naturales con la plena consciencia que estos elementos son la garantía de vida de toda la humanidad y de las futuras generaciones, por ello instamos a la población argentina en general a acompañar esta lucha que es de todos y para todos”.

Transmitir la experiencia.



Todos los días Aydee escribe en un cuaderno apuntes sobre el acampe, dice que lo está haciendo para que sus hijos puedan tener ese documento y entender cosas que tal vez ahora no se entiendan del todo: 

“Para mí es importante dejarles esta documentación, tal vez ahora no están tan involucrados porque tienen sus cosas, sus trabajos. Pero los pueblos indígenas estamos muy arraigados a la cosmovisión y a vivir en armonía con la naturaleza. Por eso cuidamos la Pachamama, la madre tierra”  

Algo parecido con este desentendimiento dice que pasa en Buenos Aires:

“Acá de naturaleza tenés solo este pedacito de pasto. Hay muy poca vegetación y nada de fauna. En cambio, donde estamos nosotros hay muchísimo y es lo que cuidamos. Y lo que quiere hacer el gobernador Morales es hacer entrar a empresas extractivistas que es justamente no cuidar nada, porque esas empresas que se instalan contaminan el agua, el aire y la tierra”.

En transmitir este mensaje a la sociedad está el conflicto, según ella lo que piensa la gente es que eso no va a pasar:

Estamos en una sociedad consumista, y es muy difícil entender. Es como si yo estuviera diciendo algo que no va a pasar. Que yo hable de la guerra por el agua o que en un momento no va a haber agua parece que es algo tan lejano que no existe. La gente en la ciudad piensa que el agua es abrir una canilla o poner un caño”.

El sostenimiento de la vida en el acampé para ella es muy parecido a como sostiene la vida en Rodero:

Yo siempre luché, allá en mi comunidad trabajo haciendo tejidos o trabajando la tierra. Aquí también es luchar buscando otros recursos, hay gente muy solidaria que nos trae cosas, nos pregunta qué necesitamos. Hay quienes nos dicen que quisieran venir más seguido. Eso es muy importante”.

Aydee en Tribunales, apoyada en el ceibo que le permite hacer un resguardo.



En estos casi dos meses que lleva en la ciudad pudo conocer algunos lugares, ante la pregunta de

¿Qué te parece Buenos Aires? ella responde que le parece un lugar lindo: “Es un lugar lindo para quienes le gusta lo urbano, pero no viviría en un lugar así, porque tengo otra expectativa de vida. En Buenos Aires está todo bajo llave y es todo muy cerrado, yo quiero ser libre”.

Esos escritos que Aydee tiene en su carpa son una de las tareas de las que más se ocupa, sobre todo porque cree que los tiempos de entendimiento de ciertas cosas tienen otro ritmo, otra cadencia:

“Yo quisiera que este legado que yo le dejo a mis hijos, de cuidar la naturaleza, también se pueda trasmitir a más generaciones. Porque estas enseñanzas no son mías, fueron transmitidas ancestralmente y milenariamenteAsí como la vida es circular, un día mi vida se termina, pero estas experiencias continúan”. 

*****

jueves, 28 de septiembre de 2023

¿ES UNA EXAGERACIÓN AFIRMAR QUE ESTADOS UNIDOS ESTÁ EN GUERRA CON RUSIA? Declaraciones del ministro de Exteriores ruso

 &&&&&

“La declaración de Blinken se produjo sólo un día después de que ABC News informara de que Estados Unidos proporcionaría los [misiles tácticos de largo alcance] ATACMS al régimen de Kiev. El alcance de estos misiles, aunque escasamente innovador, es suficiente para poner en peligro no sólo las líneas de suministro rusas, sino también la infraestructura civil a cientos de kilómetros detrás de las líneas del frente. Y, sin embargo, éste no es el único peligro que Lavrov ha señalado hasta ahora, ya que a principios de junio advirtió de que los cazas F-16 con capacidad nuclear podrían provocar una escalada incontrolable que Rusia no tolerará en absoluto. Subrayó que Moscú se vería obligado a responder militarmente, lo que significa que la OTAN también sería directamente responsable en ese caso.

/////


                                      Fuentes: Infobrics.

***

¿ES UNA EXAGERACIÓN AFIRMAR QUE ESTADOS UNIDOS ESTÁ EN GUERRA CON RUSIA?

Declaraciones del ministro de Exteriores ruso.

*****

Por Drago Bosnic | 28/09/2023 | Mundo

 

Fuentes Rebelión jueves 28 de septiembre del 2023.


Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

 

Desde el inicio de la operación militar especial de Rusia contra el cerco de la OTAN a sus fronteras, Estados Unidos ha insistido en que “no es parte del conflicto” y que supuestamente “no desea una escalada bélica con Moscú”.

No obstante, el tiempo ha demostrado que ambas afirmaciones son claramente falsas. Según declaraciones de la propia junta ucraniana, Estados Unidos controla los objetivos contra los que emplear el armamento de largo alcance utilizado por las fuerzas del régimen de Kiev. Por otro lado, la falsedad de la irrisoria afirmación de que Washington “no desea la guerra” es dolorosamente obvia para cualquiera que esté remotamente familiarizado con su interminable escalada contra Rusia.

El ministro de asuntos exteriores ruso Sergei Lavrov es consciente de todo esto, aunque la etiqueta diplomática más elemental le impidió en el pasado expresar lo que es obvio. No obstante, después de más de un año y medio de estar expuesto a la flagrante hipocresía del Occidente político, parece que incluso el habitualmente reservado Lavrov ha dejado de contenerse, ya que tratar de seguir los protocolos diplomáticos cuando se trata con alguien que los rompe abiertamente es simplemente inútil y, en última instancia, contraproducente. Concretamente, en recientes declaraciones a la prensa, el ministro ruso de asuntos exteriores afirmó que Estados Unidos está librando una guerra contra Rusia. Una afirmación contundente, podría decirse, pero ¿quién podría refutarla dados los acontecimientos en curso?


Lavrov. Ministro de Exteriores ruso.
***

Incluso si no contamos las declaraciones hechas por funcionarios estadounidenses de alto nivel, incluyendo la admisión del Secretario de Defensa Lloyd J. Austin de que Washington DC quiere ver una «derrota estratégica» infligida a Rusia y el desliz freudiano del Presidente Joe Biden de que «Putin no puede permanecer en el poder», la evidencia que apoya la afirmación de Lavrov es simplemente abrumadora y la estamos viendo todos los días. También señaló el hecho de que EE.UU. no sólo está transfiriendo enormes cantidades de la llamada «ayuda letal» a la junta neonazi (por valor de cientos de miles de millones en este momento), sino que en realidad está controlando estas armas a través de la toma directa de decisiones mientras mantiene una negación plausible.

El propio Lavrov también reiteró la admisión del secretario de defensa estadounidense Austin de que esto se debe a que la talasocracia beligerante quiere infligir una «derrota estratégica» a Rusia. Las declaraciones sobre la beligerancia de EE.UU. se produjeron mientras hablaba al margen del Foro Económico Oriental en la mañana del 17 de septiembre, donde señaló que

«diga lo que diga, [EE.UU.] controla esta guerra, suministra armas, municiones, información de inteligencia, datos de satélites, está librando una guerra contra nosotros».

Lavrov también afirmó que Ucrania está siendo utilizada simplemente como trampolín para alcanzar los objetivos estratégicos estadounidenses, ya que se llevaba años preparándose para el conflicto actual.

«Hay un verdadero complot en torno al tema de las llamadas negociaciones (de paz), así como intentos de ponerlo todo patas arriba mediante una pseudodiplomacia», declaró apenas dos días antes, y añadió: «Occidente lleva meses diciendo que esta ‘fórmula de paz’ es la única base para las negociaciones. Se parte de temas inocentes… y luego se llega al propósito para el que fue urdida: infligir una derrota estratégica a Rusia, restablecer las fronteras de Ucrania tal y como estaban en 1991, someter a un consejo de guerra a los dirigentes rusos, obligar a Rusia a pagar reparaciones y, después, ‘misericordiosamente’ acceder a firmar un acuerdo de paz».

Lavrov hizo estos comentarios el 15 de septiembre, refiriéndose a las frustradas «conversaciones de paz» auspiciadas por Arabia Saudí, y añadió que este modelo de doble rasero e hipocresía también se utiliza en las relaciones con la mayoría de los demás países.

«Estos son exactamente los métodos sucios que Occidente utiliza no sólo en relación con Ucrania, sino en muchos otros ámbitos de la política mundial», declaró.


Anthony Blinken, secretario de Estado estadounidense.
***

El reciente apoyo directo del secretario de Estado estadounidense Antony Blinken a los ataques de largo alcance del régimen de Kiev contra objetivos en Rusia es una prueba más de las afirmaciones de Lavrov. Concretamente, durante una entrevista con ABC News el 10 de septiembre, Blinken declaró que supuestamente «Ucrania es quien decidía» si debía o no atacar a Rusia propiamente dicha con armas de largo alcance de fabricación estadounidense. La idea de que el régimen de Kiev pudiera tomar una decisión así por su cuenta es más que irrisoria, lo que significa que es la propia talasocracia beligerante la que ordenó a la junta neonazi apuntar a zonas más profundas del interior de Rusia con el fin de infligir el máximo daño con la mínima inversión o riesgo para sí misma.

La declaración de Blinken se produjo sólo un día después de que ABC News informara de que Estados Unidos proporcionaría los [misiles tácticos de largo alcance] ATACMS al régimen de Kiev. El alcance de estos misiles, aunque escasamente innovador, es suficiente para poner en peligro no sólo las líneas de suministro rusas, sino también la infraestructura civil a cientos de kilómetros detrás de las líneas del frente. Y, sin embargo, éste no es el único peligro que Lavrov ha señalado hasta ahora, ya que a principios de junio advirtió de que los cazas F-16 con capacidad nuclear podrían provocar una escalada incontrolable que Rusia no tolerará en absoluto. Subrayó que Moscú se vería obligado a responder militarmente, lo que significa que la OTAN también sería directamente responsable en ese caso.

Drago Bosnic es una analista geopolítico y militar independiente

*****

martes, 26 de septiembre de 2023

EL NARCOTRÁFICO SE VA ADUEÑANDO DE LATINOAMÉRICA.

 &&&&&

¿Quiénes son, entonces, los responsables y culpables del asesinato de Fernando Villavicencio? Cabe tener en cuenta que las bandas criminales tienen nexos con el correísmo e incluso con el actual gobierno: es reciente el descubrimiento de las relaciones entre narcotraficantes albaneses y altos funcionarios del gobierno encargados de las compras públicas. El asesinato de Rubén Chérrez, amigo y asesor del cuñado de Lasso, apunta en esa dirección. Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, ha señalado al correísmo y al Gobierno como responsables, aunque carece de pruebas para hacer semejante señalamiento. Lasso salió prácticamente indemne de la investigación que hicieron contra él por ser uno de los protagonistas del feriado bancario, es decir, por la quiebra del sistema financiero que significó la pérdida de sus ahorros para cientos de miles de clientes de los bancos.

La policía no custodió como debía a Villavicencio y murió en manos de la policía uno de los pistoleros a los que debía llevar al hospital: en lugar de eso, lo llevó a una dependencia policial. Es decir, políticos y asesinos actuaron a ojos vistas de las fuerzas del orden, que les dejaron actuar. Es como lo que sucede en la película Z, de Costa Gavras. Finalmente, cabe preguntarse si Fernando Villavicencio era agente de la CIA, como decía el expresidente Rafael Correa, y como reveló Telesur. Si tal cosa llegara a demostrarse algún día, atrás de su asesinato no sólo estarían los políticos locales, sino los gobiernos de la región e incluso esa potencia que libra una guerra en Europa.

/////




EL NARCOTRÁFICO SE VA ADUEÑANDO DE LATINOAMÉRICA.

*****

Por Aram Aharonian /26/09/2023/ América latina y Caribe.

Fuente Rebelión martes 26 de septiembre del 2023.

 

El lucrativo negocio de la cocaína está en franco crecimiento a nivel mundial, luego de una contracción por la pandemia de la Covid-19. Más allá de las interesantes posiciones de algunos de los países de la región, América Latina aún debe discutir seriamente su política de combate a las drogas y abandonar de una vez por todas las recetas prohibicionistas y militaristas de Estados Unidos, el principal consumidor.

Lo que hizo a este fenómeno tan grave en nuestro continente es la desigualdad social, que es escandalosa. Por ejemplo, las periferias están superpobladas por personas que no tienen la menor oportunidad de conseguir empleo en el mercado legal y que ven una salida en el tráfico. ¿Negocio? Gran negocio: Una tonelada de cocaína se obtiene a mil dólares estadounidenses en Bolivia y se vende a 35 mil en los puertos europeos.

Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen la gobernabilidad en algunos países, señala un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas.

En relación a la producción, América Latina concentra la totalidad de producción global de hoja de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato de cocaína del mundo. Posee, además una producción de marihuana que se extiende hacia distintos países y zonas, destinada tanto al consumo interno como a la exportación. Y, crecientemente, produce amapola y elabora opio y heroína.

En relación con el tráfico, la zona del Caribe sigue siendo la ruta más frecuente para el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos, pero la ruta del Pacífico, pasando por América Central, ha ganado importancia relativa. Recientemente ha cobrado importancia el transporte fluvial desde los países productores de coca-cocaína a través de Brasil.

El problema del consumo afecta principalmente a la población juvenil y a los varones más que a las mujeres. La marihuana, seguida de la pasta base de cocaína, el crack y el clorhidrato de cocaína son las drogas ilícitas de mayor consumo en la región, generando mayores problemas en jóvenes de alta vulnerabilidad social, añade CEPAL.

El prohibicionismo arrancó hace más de 100 años como forma de controlar sustancias peligrosas, que muchas veces suele ser a través de la militarización, la Policía, la represión y las cárceles. Visto en grande, lo peligroso de las sustancias termina siendo la respuesta militarizada a ellas y no tanto ellas mismas.



Esta guerra bajo la visión estadounidense del problema no es la salida para la región, que lleva al menos cuatro décadas en esta guerra y no llegó a nada, pero se gasta (no se invierte) mucho dinero. Los que son beneficiarios de esas políticas son las industrias armamentistas y los «batallones» de obreros del narcotráfico que ven en él su forma de asegurar el sustento.

Hoy los criminales están mucho más articulados, transitan por la alta sociedad y, al mismo tiempo, atraen a las personas pobres para que hagan el trabajo sucio por su falta de perspectiva económica.

En América del Sur hay dos grandes rutas para el narcotráfico. Una, la del sur -Paraguay, centro-sur de Brasil, Argentina y Uruguay-, importante porque cuenta con centros urbanos mayores y una estructura aeroportuaria y portuaria mayor también, un desarrollo logístico que facilita transportar la droga, que incluye una red de carreteras bien estructurada, lo que facilita la exportación de cocaína a Europa, que es el gran negocio actualmente.

La segunda es la ruta amazónica, que sale de Perú y Colombia, va hacia el Pacífico, siguiendo caminos como el que iba de Ecuador a Costa Rica y de allí al Caribe. Es una vía orientada más bien hacia Estados Unidos.

Uruguay, que tiene algunas buenas leyes para combatir el tráfico y el lavado de activos, hace agua a la hora de aplicar controles. A los tradicionales servicios nacionales de blanqueo de capitales y tránsito de drogas, se ha sumado un crecimiento del mercado interno y el refugio que prófugos de otras latitudes han sabido encontrar en el país, muchas veces amparados por gobernantes corruptos.

Uruguay ha pasado a ocupar una posición cada vez más relevante en la distribución internacional del mercado de drogas. No es un país productor ni alberga una gran demanda (aunque es de los mejores en consumo por habitante: está enclavado en un lugar estratégico para colocar grandes cargamentos en Europa. Y existen grandes falencias en los sistemas de control y detección de cargamentos ilícitos.



En el consumo a gran escala de información sobre el mundo de las drogas muchas cosas se dan por sentadas: los grupos criminales combaten, corrompen o engañan desde la ilegalidad a Estados que siempre tienen la voluntad de enfrentarlos. Sin embargo, fuera de las grandes hegemonías discursivas, hasta el nombre con el que se conoce el fenómeno está en discusión.

El término narcotráfico deriva solamente de dos componentes de la actividad: los narcóticos (que son una familia de drogas, entre otras) y el tráfico o tránsito (un eslabón de una cadena productiva que incluye también producción, acopio, comercialización, etcétera). Aunque en términos de lenguaje allí no hay más que un ejemplo de metonimia en el que se toma la parte (en este caso, dos partes) por el todo, esa composición es sin…

Allan De Abreu, periodista brasileño de la revista Piauí, que lleva dos décadas investigando el crimen organizado. Señala que la ruta caipira empezó a ser transitada en los años setenta con contrabando de café. En esa época Brasil cobraba impuestos muy altos a la exportación de café y los de Paraguay eran insignificantes y por eso los caficultores lo contrabandeaban a Paraguay para exportarlo desde ahí.

Y en los años noventa, cuando este negocio deja de ser interesante porque cambia la tributación, la dirección del camino se invierte y por la misma ruta se lleva a Brasil, desde Paraguay, la cocaína, tráfico con eje en las ciudades de Punta Porá, del lado brasileño, y Pedro Juan Caballero, del paraguayo, prácticamente una sola ciudad. Por allí pasa hacia Brasil buena parte de la cocaína que Paraguay recibe de Bolivia y Perú.

Dominar esa región es dominar la ruta. Y el cártel brasileño Primer Comando Capital intentó controlarla, lo que llevó a un conflicto con Pedro Jorge Rafaat, que era el gran capo de esa frontera, historia que culminó con el asesinato de Rafaat en 2016. También está muy establecida y ha tenido muchos usos la ruta del río Paraguay, que baja por el Paraná y llega al Río de la Plata, involucrando a Uruguay. Sebastián Marset está operando por esa vía, que culmina en el puerto de Montevideo, desde donde la cocaína sale hacia Europa.

El Comando Vermelho –la organización criminal más antigua de Brasil– desplazó a las mafias locales de la triple frontera amazónica y ha tomado el control de la producción de cocaína en el lado peruano. La triple frontera amazónica se ha convertido en un territorio en disputa por varios grupos armados procedentes de Brasil, que se han impuesto con violencia sobre las mafias locales peruanas y colombianas.



Una investigación de Ojo Público revela cómo esta banda opera la ruta fluvial del Amazonas, en alianza con grupos criminales de Colombia, y el reclutamiento de ribereños e indígenas peruanos para la producción de droga. Esto se produjo en medio de una guerra con Los Crías, una facción local de Tabatinga, que se ha aliado con el poderoso Primer Comando Capital brasileño para disputar el control territorial.

Pero es el Comando Vermelho el que ha logrado dominar –así como lo ha hecho más al sur, en la frontera de Ucayali (Perú) con Acre (Brasil)– gran parte de las rutas en este territorio amazónico donde no solo predomina el tráfico de drogas, sino también la tala y la pesca ilegal.

Mientras, el sureña puerto de Montevideo, la capital uruguaya sobre el Río de la Plata ofrece al narcotráfico la ventaja de ser un punto de salida «contraintuitivo», por su mayor distancia de los puertos de llegada y por la falta de fiscalización, como ocurre en Paraguay, que no tiene ningún control sobre lo que pasa por el río.

Cambios en el negocio

En este narconegocio, ha habido cambios y el más notorio es que el jefe de la pandilla tiene que alejarse de la droga y que es necesaria la compartimentación. Los primeros narcotraficantes intervenían personalmente en el transporte y así siempre corrían el riesgo de ir presos. Con la compartimentación, los niveles inferiores de la banda desconocen para quién trabajan y eso protege a la cabeza del esquema.

Según los expertos, el tercer cambio (o lección aprendida a lo largo de los años) es advertir el riesgo de la verticalización. Como ejemplo, en el Cártel de Medellín todo dependía de Pablo Escobar y cuando éste cae todo se desarma.

El PCC brasileño aprendió estas lecciones de la historia y hoy goza de una estructura horizontalizada, organizada en sintonías: la sintonía de las corbatas (los abogados), la del transporte, la financiera, la sintonía comunicacional (encriptación de los mensajes, lo que deja en el pasado las escuchas). En el CCC la cabeza es una sintonía, no el «capo» Marcos Willians Herbas Camacho (más conocido por Marcola), pese a que nadie dude que es el gran jefe. Pero si él muere o cae preso, la estructura continua.

En Brasil, el PCC domina y regula el crimen en San Pablo y se abstiene de atraer la atención de los medios y de la policía, mientras que a Río se lo disputaban las milicias, el Comando Vermelho y el Terceiro Comando Puro. Lo cierto es que el PCC nació como una especie de sindicato de los presos, tras la masacre de la cárcel paulista de Carandiru, con un saldo de 111 presos muertos. Entonces, los presos percibieron que tenían que unirse contra un Estado corrupto y una Policía asesina.

El PCC nace en las cárceles y desde allí se extiende: es fruto del encarcelamiento masivo, el resultado de eso, de las prisiones abarrotadas de pequeños traficantes, de las condiciones de salud absolutamente inhumanas. ¿Tiene sentido detener a un microtraficante y encarcelarlo para que salga con un posgrado en el crimen?

Con el nuevo siglo el CCC se dirige al oeste para establecerse en las fronteras de Paraguay y Bolivia, buscando proveedores de cocaína para alimentar sus puntos de venta en San Pablo. Tras la muerte de Rafaat penetran en Paraguay y Bolivia, y hoy dominan toda la cadena, desde la producción en la selva boliviana, hasta la exportación.

Para convertirse en una mafia, solo les falta lograr una infiltración consistente en el Estado. Pero, a diferencia de Pablo Escobar, el CCC no tiene ambiciones políticas… al menos por ahora, aunque sí rituales tipo mafia italiana.



Lo que llama la atención es que los brasileños presos en las cárceles uruguayas que integran el PCC expanden allí su ideología, que es un conjunto estricto de reglas. Para entrar al PCC hay que ser bautizado y para eso hay que tener un padrino, es decir que un miembro del PCC tiene que proponer al candidato y hacerse responsable de sus actos. Permite que sus integrantes tengan negocios ilícitos propios, pero nunca pueden dejar de cumplir las misiones que les encomienda, ni desviar dinero o armamentos de la organización. Tienen tribunales del crimen.

Pero también hay un modelo diferente, empresarial, el de Cabeça Branca, gran mayorista de cocaína que estaba por encima de esas organizaciones. Construyó un esquema logístico importante en países de tránsito, como Brasil y Uruguay. El mayorista compra la coca y la traslada hacia su punto de salida: su poder será mayor de acuerdo a cuántas rutas para hacerlo tenga.

Cabeça Branca, que se mantuvo 30 años impune (la Policía Federal ni siquiera tenía una foto suya), tenía una flota de aviones, otra de camiones, funcionarios en casi todos los puertos brasileños, estancias en Mato Grosso que servían de depósito para la cocaína que llegaba en avión y de allí continuaba en camión hacia los grandes centros.

La operación que lo llevó a prisión se orientó hacia una política que no se enfocaba en las incautaciones de droga, sino investigar el lavado de dinero y luego secuestrar los bienes del criminal.

Ecuador se ha convertido en uno de los mayores exportadores de drogas. El asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio es una de las consecuencias previsibles del nuevo estado de cosas.

El país posee cuatro regiones geográficas: costa, sierra, Amazonía e islas Galápagos. La costa se encuentra bajo el dominio de las bandas criminales asociadas al narcotráfico. Estas bandas se han desplazado a la sierra y Amazonía, pero no han alcanzado todavía el control que ejercen en la franja costera. Transportan desde las fronteras la droga que llevan luego a alta mar o sacan del país en avionetas. Sus socios mexicanos y europeos reciben la droga en la mar, en pistas de Centro y Norteamérica o en los puertos de Europa. Es decir, Ecuador es un engranaje en la maquinaria de producción, transporte y venta de droga que se hace a escala mundial.



Antes de convertirse en uno de los eslabones del tráfico, Ecuador era ya un territorio en el que se lavaba el dinero del narcotráfico. El país usa dólares estadounidenses como moneda de circulación nacional, lo que hacía mucho más fácil la introducción de dólares en el sistema financiero y en todo tipo de inversiones. Ecuador lavaba dólares antes de convertirse en principal canal de salida de cocaína.

Durante estos últimos años la modernización del país ha sido vertiginosa. Incluso se ha llegado a dar el caso de que constructores privados financian ellos mismos las obras que se hacen para los gobiernos, como municipios y prefecturas. Había dinero, que circulaba discretamente, para financiar todo tipo de empresas, en condiciones incomprensibles si no fuera porque no se buscaba obtener un beneficio con el dinero, sino sencillamente hacerlo circular. Sin embargo, cuando una persona recibía dinero una vez, ya no podía negarse a recibir una segunda vez.

Ecuador es geográficamente pequeño, comparado con sus vecinos: tiene la cuarta parte del territorio de Perú o Colombia. Durante los últimos veinte años los gobiernos centrales y seccionales construyeron y mejoraron las autopistas, carreteras, aeropuertos y puertos, haciendo que el país sea mucho más transitable que antes. Toda esa infraestructura la han aprovechado las bandas criminales.

Los casos de narcotráfico no eran ajenos a la historia criminal de la República. Durante los años 90 del siglo pasado y a principios del milenio se detuvo y procesó a narcotraficantes locales que, sin embargo, eran todavía ejemplos pequeños de lo que significaba el narcotráfico. Aun así, el asesinato del diputado Jaime Hurtado, a fines de los años noventa, se vinculó con sus investigaciones en torno al lavado de dinero en el sistema financiero de aquellos años.

El actual sistema de cosas, el poder inaudito que han llegado a tener las bandas criminales, se estableció durante los últimos veinte años.  Se hicieron cada vez más comunes las denuncias de complicidad entre políticos y narcotraficantes en Ecuador. Se instalaron pistas y muelles clandestinos, en colaboración con los políticos de la región litoral. Un incidente nos puede dar una idea de la penetración del narco en el aparato estatal: en el año 2013 se envió una valija diplomática llena de droga a Italia. El escándalo terminó por afectar a la cancillería y por mostrar qué clase de relaciones se habían establecido entre los narcos y los políticos.

La coexistencia pacífica entre el narco y la política se acabó con la llegada al poder de Lenin Moreno en 2017, cuando rompió totalmente con su pasado revolucionario y se dedicó a perseguir la corrupción de sus antiguos coidearios: Jorge Glas, su vicepresidente, fue investigado, juzgado y condenado por corrupción. Entre otras causas, Glas fue acusado de recibir coimas de la empresa brasileña Odebrecht. Ahora mismo, la justicia brasileña acaba de retirar las causas contra Glas.

Moreno, y su continuador, Guillermo Lasso rompieron las alianzas con Rusia y enfriaron su relación con China. Moreno entregó a Julian Assange y en muy poco tiempo Estados Unidos recobró a un antiguo aliado en la región. De tal suerte que el terreno estaba preparado para iniciar la guerra contra el narco, en donde los Estados Unidos son el principal aliado del país. La guerra contra el narco se inició con Moreno y ha continuado con Lasso. Esta guerra significa el ingreso de millones de dólares e ingentes cantidades de armas destinadas a la policía y al ejército.

Como todos saben, la guerra contra el narco con «tecnología» e «inteligencia» estadounidense no ha funcionado en Colombia ni en México. ¿Por qué iba a funcionar en Ecuador?

Hace pocos meses el embajador de Estados Unidos en Quito acusó a varios generales de la policía de colaborar con el narcotráfico. La embajada estadounidense retiró la visa a los generales, pero el gobierno de Guillermo Lasso no los separó, ni los investigó ni los juzgó. No hizo nada: ¿por qué nadie puede enfrentarse a la policía? Es una pregunta que se desdobla en otra: ¿por qué nadie puede enfrentarse a los narcos?

La acusación de que el Ecuador es gobernado por un narcoestado cobra total validez de cara al asesinato de Fernando Villavicencio. Resulta que quienes deben controlar el crimen en realidad colaboran con él. Las bandas criminales no sólo controlan ya totalmente ciudades como Daule, donde intentaron asesinar al alcalde, y otras como Manta, donde efectivamente lo mataron en julio último. Dos ciudades de la costa.

No existe todavía una razón evidente de cuál fue la causa del asesinato de Fernando Villavicencio. El periodista y político se empeñó en denunciar los casos de corrupción durante los años de la Revolución. Y durante las últimas semanas se enfrentó a las bandas criminales: incluso llegó a hacer un mitin político en una de las ciudades que son cuna de estas bandas. Familiares y conmilitones de Villavicencio señalan que la policía fue negligente respecto a la protección que debía brindarle.

En el momento en que fue asesinado era incierto que pudiera llegar a una segunda vuelta. Su asesinato ha sembrado el terror en la capital y ha profundizado el sentimiento de que no existe una forma de parar la violencia del narco contra el Estado y la sociedad.

Pablo Cuvi, editorialista del portal Primicias, habla ya abiertamente de legalizar algunas drogas. El problema de fondo es que las mafias no quieren pasar a la legalidad, porque tendrían que pagar por los crímenes conexos al narcotráfico y porque les resulta más rentable que el negocio siga siendo clandestino. Como decía Clausewitz, la guerra es una continuación de la política: es preferible, para muchos actores, mantener la guerra, así ganan un poder que no podrían conquistar con la política.

¿Quiénes son, entonces, los responsables y culpables del asesinato de Fernando Villavicencio? Cabe tener en cuenta que las bandas criminales tienen nexos con el correísmo e incluso con el actual gobierno: es reciente el descubrimiento de las relaciones entre narcotraficantes albaneses y altos funcionarios del gobierno encargados de las compras públicas. El asesinato de Rubén Chérrez, amigo y asesor del cuñado de Lasso, apunta en esa dirección.

Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, ha señalado al correísmo y al Gobierno como responsables, aunque carece de pruebas para hacer semejante señalamiento. Lasso salió prácticamente indemne de la investigación que hicieron contra él por ser uno de los protagonistas del feriado bancario, es decir, por la quiebra del sistema financiero que significó la pérdida de sus ahorros para cientos de miles de clientes de los bancos.

La policía no custodió como debía a Villavicencio y murió en manos de la policía uno de los pistoleros a los que debía llevar al hospital: en lugar de eso, lo llevó a una dependencia policial. Es decir, políticos y asesinos actuaron a ojos vistas de las fuerzas del orden, que les dejaron actuar. Es como lo que sucede en la película Z, de Costa Gavras.

Finalmente, cabe preguntarse si Fernando Villavicencio era agente de la CIA, como decía el expresidente Rafael Correa, y como reveló Telesur. Si tal cosa llegara a demostrarse algún día, atrás de su asesinato no sólo estarían los políticos locales, sino los gobiernos de la región e incluso esa potencia que libra una guerra en Europa.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). Publicado en meer.com

*****