viernes, 11 de julio de 2025

LULA SE PLANTA Y ADVIERTE A ESTADOS UNIDOS QUE HABRÁ REPRESALIAS. El presidente de Brasil le exigió a Trump "respeto" por la justicia de su país.

 &&&&&

“Una carta "ofensiva" En la vertiente diplomática, el gobierno brasileño convocó el miércoles al encargado de negocios de la embajada estadounidense, Gabriel Escobar, para expresar su protesta. La secretaria para EE.UU. del ministerio de Exteriores, María Luisa Escorel, le dijo que "Brasil devolvía la carta" de Trump por ser "ofensiva" y contener "falsedades" sobre la relación comercial bilateral. Unas horas antes, Escorel le había transmitido a Escobar su "malestar" por una nota que divulgó la embajada de EE.UU. en defensa de Bolsonaro. La Federación de Industrias del Estado de San Paulo (Fiesp), la mayor patronal de Brasil, acusó este jueves a Trump de "romper las reglas" y desconocer más de 200 años de "excelente" relación bilateral. En 2024 Brasil exportó a EE.UU. 40.368 millones de dólares en productos brasileños, lo que supuso el 12 por ciento de las ventas totales del país. Los principales bienes fueron petróleo, café, acero y productos siderúrgicos, que ya habían sido gravados previamente por Trump.

/////




LULA SE PLANTA Y ADVIERTE A ESTADOS UNIDOS QUE HABRÁ REPRESALIAS.

El presidente de Brasil le exigió a Trump "respeto" por la justicia de su país.

*****

Fuente. Página /12, viernes 11 de julio del 2025.

Desde Brasilia. Brasil.

 

"Brasil adoptará las medidas necesarias para proteger a su pueblo", dijo Lula en una entrevista. Trump amenazó el miércoles con imponer aranceles del 50 por ciento al país sudamericano por el juicio contra Bolsonaro.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silvaanunció este jueves que intentará negociar con Estados Unidos para revertir el arancel del 50 por ciento anunciado por su par Donald Trumpy que, si fracasa, aplicará la misma medida a las importaciones estadounidenses. En una entrevista al canal TV Record, el mandatario también le exigió a Trump "respeto" por la justicia brasileña, después de que el líder republicano saliera en defensa del expresidente Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por golpismo, y de alguna manera justificara con ese juicio las sanciones arancelarias.

"Más respeto" con Brasil

"Si el presidente Trump conociera un poquito Brasil, tendría más respeto. Somos un país grande y soberano con una larga tradición diplomática con todos los países. Brasil adoptará las medidas necesarias para proteger a su pueblo y a sus empresas", dijo Lula durante la entrevista con Record, en la que agregó que buscará negociar, aunque si la amenaza de Trump persiste destacó: "Podremos apelar a la Organización Mundial del Comercio, proponer investigaciones internacionales. Pero lo principal es la Ley de Reciprocidad aprobada por el Congreso. Si él nos cobra 50 por ciento, nosotros le cobraremos 50 por ciento".



Lula adelantó que creará un comité, al que invitará a empresarios, para acompañar la situación a diario y "repensar la política comercial brasileña con EE.UU.". Trump anunció el miércoles un arancel del 50 por ciento adicional a las importaciones de Brasil a partir del 1 de agosto. Alegó principalmente "la forma en que Brasil" trata a Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente intentar dar un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 ante Lula.

El presidente estadounidense también criticó los fallos del Tribunal Supremo brasileño, "secretos" e "ilegales" según él, para bloquear perfiles en redes sociales dedicados a diseminar información falsa contra instituciones democráticas. En la entrevista de este jueves, Lula relató que, en un primer momento, creyó que la carta en la que Trump anunció la sanción comercial era "apócrifa" y volvió a reivindicar la "soberanía de Brasil" y la independencia de los tres poderes de su país.

"Si lo que hizo Trump en el Capitolio (en alusión al asalto del 6 de enero de 2021) lo hubiera hecho aquí en Brasil, estaría siendo procesado como Bolsonaro y se arriesgaría a ir a prisión", expresó Lula. "Y yo no me meto en el poder judicial, porque aquí es autónomo", aseguró el mandatario para después subrayar que las reglas que rigen en Brasil las establece el Congreso brasileño.

Una carta "ofensiva"

En la vertiente diplomática, el gobierno brasileño convocó el miércoles al encargado de negocios de la embajada estadounidense, Gabriel Escobar, para expresar su protesta. La secretaria para EE.UU. del ministerio de Exteriores, María Luisa Escorel, le dijo que "Brasil devolvía la carta" de Trump por ser "ofensiva" y contener "falsedades" sobre la relación comercial bilateral. Unas horas antes, Escorel le había transmitido a Escobar su "malestar" por una nota que divulgó la embajada de EE.UU. en defensa de Bolsonaro.

La Federación de Industrias del Estado de San Paulo (Fiesp), la mayor patronal de Brasil, acusó este jueves a Trump de "romper las reglas" y desconocer más de 200 años de "excelente" relación bilateral. En 2024 Brasil exportó a EE.UU. 40.368 millones de dólares en productos brasileños, lo que supuso el 12 por ciento de las ventas totales del país. Los principales bienes fueron petróleo, café, acero y productos siderúrgicos, que ya habían sido gravados previamente por Trump.

*****



LA GUERRA DE TRUMP Y LA PAZ DE LULA.

*****

SOCIOLOGO. DR. EMIR SADER.

DESDE RÍO DE JANEIRO

Fuente. Página /12. viernes 11 de julio del 2025.

EL TEXTO DE TRUMP contiene graves errores, esenciales para su razonamiento. El primero, y el más ilustrativo de la brutalidad de sus acciones, es su desconocimiento de la balanza comercial de Brasil con Estados Unidos. Desde que asumió el cargo, convencido de que Estados Unidos ha sufrido en sus relaciones con otros países, ni siquiera preguntó si ese sería el caso de Brasil.

Por extensión, asumió que Brasil estaba en la misma situación que otros países. No consultó con nadie ni mostró el texto a ningún asesor. Y se excedió en un 50% para calcular una cifra elevada. Simplemente, con arrogancia, lo puso por escrito y lo publicó. Hablar de las relaciones comerciales de Brasil con Estados Unidos y desconocer si hay superávit o déficit es una muestra de enorme ignorancia para el presidente de un país, más aún del más poderoso del mundo.

En segundo lugar, referirse a la condena de Bolsonaro como una cacería de brujas, una persecución. Desconoce el intento de golpe de Estado en Brasil y el grado de implicación de Bolsonaro en él. Ciertamente no presenció las atroces escenas de la invasión de los principales edificios de la Explanada de los Ministerios, ni preguntó a nadie al respecto.

En tercer lugar, afirmar que Bolsonaro es uno de los líderes políticos más prominentes y reconocidos del mundo va más allá de cualquier visión mínimamente sensata de esta figura. Hace realidad su voluntad y se sale con la suya con semejante barbarie.

En cuarto lugar, creer que el destino de Bolsonaro está en manos del gobierno federal es ignorar que se trata de un caso en trámite en la Justicia, otro poder de la democracia brasileña. 



En resumen, esta es una afirmación, como mínimo, sin sentido. Da la impresión de que Eduardo Bolsonaro está impulsando la política estadounidense hacia Brasil. Ni más ni menos. Por absurda que parezca esta situación. La respuesta de Lula fue madura y sensata. Reafirmó la soberanía de Brasil sobre todo lo que ocurre en el país y recordó que el gobierno brasileño no tiene nada que ver con el caso de Bolsonaro, actualmente en trámite judicial.

Desesperado por las predicciones de que, una vez concluido el proceso en su contra, Bolsonaro sería condenado y encarcelado en octubre de este año, su hijo le comunicó o transmitió esta situación a Trump, quien, con su mensaje y sus excesivos elogios a Bolsonaro, intentó evitar su arresto. Todo se basa en ilusiones, en cómo Trump desearía que fuera la realidad para confirmar sus convicciones subjetivas. El mundo estaría a sus pies, hasta el punto de imponer esos impuestos del 50% a Brasil.

¿Será debido a la irritación por el éxito de los BRICS y de Lula como líder del bloque? ¿Será debido, una vez más, a su incomodidad con la tesis de la desdolarización, a la que Lula volvió a referirse? ¿O a la combinación de estas situaciones, que desplazan a Estados Unidos y amenazan la hegemonía menguante del dólar en el mundo?

¿ES posible, como ha sucedido repetidamente, que, al menos cuando alguien le diga que la balanza comercial de Brasil con Estados Unidos es contraria a lo que dijo y que la tasa del 50% sería brutal, cambie su postura o la flexibilice antes del 1 de agosto, fecha de entrada en vigor? Es una demostración más de la falta de preparación del actual presidente estadounidense para liderar la potencia económica y militar aún más fuerte del mundo. Fuente. Página /12. 11/07/2025/.

/////

jueves, 10 de julio de 2025

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS.

 &&&&&

Trump Al amenazarlos con una nueva oleada de aranceles unilaterales, Estados Unidos no sentencia a muerte el crecimiento del BRICS —como parece pretender—, sino su propia capacidad de influir de forma decisiva en los debates sobre la necesaria reformulación y fortalecimiento de las instancias multilaterales internacionales. Y, contrariamente a lo que puedan imaginar, esto ocurrirá con o sin la participación estadounidense. Tras su expansión, el BRICS pasó a representar, en conjunto, más de la mitad de la población mundial y más del 40% del PIB mundial medido en paridad de poder adquisitivo. Y las banderas de la defensa del multilateralismo, del desarrollo económico con justicia social y del rechazo al militarismo no se restringen al interés exclusivo de los países del BRICS o del conjunto del Sur Global, pues también abarcan la voluntad expresada de amplios sectores de los pueblos y gobiernos de las más diversas regiones del planeta. Por lo tanto, se equivocan quienes vieron en la expansión del BRICS una supuesta pérdida de densidad y cohesión del grupo: representó, en verdad, la adaptación necesaria de la estructura del bloque a los desafíos contemporáneos que enfrenta el mundo, exigiendo la conformación de frentes amplios y heterogéneos que busquen soluciones pacíficas a los dilemas internacionales actuales.

/////


Fuentes: Rebelión.

*****

LA OFENSIVA DE TRUMP Y LA FUERZA DEL BRICS.

*****

Por Tiago Nogara | 10/07/2025 | Mundo.

 

Fuente Revista Rebelión jueves 10 de julio del 2025.

 

Pocas horas después de que los representantes de los países del BRICS, reunidos en Río de Janeiro, emitieran una nueva declaración conjunta —criticando las medidas de proteccionismo comercial y exhortando a soluciones multilaterales para los grandes dilemas globales—, el presidente estadounidense Donald Trump reaccionó en su red social Truth Social, amenazando con imponer aranceles adicionales del 10% sobre los productos de los países que “se alineen con las políticas antiamericanas del BRICS”. Según Trump, “no habrá excepciones a esta política”, en una clara demostración de animosidad ante el fortalecimiento de las iniciativas vinculadas al BRICS.

Estas amenazas dicen mucho no solo sobre la estrategia de la política exterior de Estados Unidos bajo Trump, sino también sobre el impacto que las iniciativas del BRICS han alcanzado en el ámbito internacional. En los últimos meses, no han sido pocos los analistas que han insistido en la narrativa de que el BRICS habría perdido impulso. Entre los argumentos más comunes y repetidos está el de que la reciente expansión del número de miembros habría aumentado su amplitud, pero debilitado su capacidad de generar consensos. Del mismo modo, muchos sostienen que el aumento de las tensiones en el mundo y la postura más agresiva de la diplomacia estadounidense habrían llevado a muchos países en desarrollo a temer apoyar bloques multilaterales no subordinados a los intereses de Washington.


Claves del día: Trump frente a los BRICS, la gran pelea del oro y jaque a  Von der Leyen


En vísperas de la Cumbre del BRICS en Río de Janeiro, los principales medios de comunicación occidentales inundaron sus portadas destacando la ausencia de los presidentes Xi Jinping y Vladimir Putin en el encuentro, señalándola como un síntoma inequívoco de un supuesto vaciamiento del bloque. En Brasil, país anfitrión de la cumbre, los grandes medios corporativos abusaron cotidianamente de tales argumentos para alimentar la continua ola de propaganda contra el gobierno de Lula, ya como parte de un ensayo preparatorio para las elecciones presidenciales de 2026. Según algunos, la cumbre tenía todos los ingredientes para ser un fracaso, con comunicados vacíos que reflejarían más las desavenencias que los posibles consensos entre los países miembros.

Sin embargo, lo que se vio en Río de Janeiro fue algo muy distinto de lo que preveían los profetas del caos. A lo largo de esta 17ª reunión de alto nivel de los líderes del bloque, los países del BRICS asumieron más de 120 compromisos conjuntos que abarcan gobernanza global, finanzas, salud, inteligencia artificial, cambio climático y otros diversos temas estratégicos. Más allá de la innegable relevancia de los avances en estas diversas áreas, el contenido político de la declaración conjunta demostró la enorme capacidad de articulación y convergencia del bloque, expresando la preocupación compartida de los países miembros ante los conflictos en curso en distintas partes del mundo.

La declaración expresó la preocupación colectiva ante la tendencia creciente de aumento del gasto militar a nivel mundial, en detrimento del financiamiento adecuado para el desarrollo de los países del Sur Global. En contraposición a los llamados militaristas que resuenan en distintas esferas de poder en el mundo, los BRICS reafirmaron la defensa del multilateralismo, del desarrollo sostenible, de la erradicación del hambre y la pobreza, y del combate al cambio climático como los verdaderos caminos para resolver los grandes problemas globales. En esta misma línea, también se aprobaron documentos clave como la Declaración Marco de los Líderes del BRICS sobre Finanzas Climáticas, la Declaración de los Líderes del BRICS sobre la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial, y la Asociación del BRICS para la Eliminación de Enfermedades Socialmente Determinadas.

FERNANDO MORAGÓN: "Trump tiene miedo de los BRICS: Rusia, China e Irán son  una alianza imbatible"


El mundo atraviesa un momento de gran turbulencia. Conflictos militares como los del este de Europa y Medio Oriente agudizan los ánimos; las crisis económicas recurrentes preparan el terreno para el descontento social; y los discursos agresivos de falsos profetas empujan a países enteros por el camino equivocado de la guerra y la confrontación. Hace casi dos décadas, los BRICS —inicialmente BRIC— surgieron precisamente en un contexto de incertidumbre, después de la crisis financiera global de 2008, sirviendo como una importante plataforma para articular las demandas de los países en desarrollo frente a los grandes desafíos del orden mundial. Dando voz al Sur Global, se volvieron indispensables tanto para el fortalecimiento del G20 como para el fortalecimiento del diálogo Norte–Sur en la búsqueda de salidas conjuntas a los dilemas de aquel entonces. Hoy, ante la profundización de las fracturas en el tejido social y en las estructuras multilaterales globales, los BRICS se afirman no solo como una plataforma ampliada de cooperación entre países en desarrollo, sino también como una de las principales vanguardias en la defensa del multilateralismo a nivel internacional.

El contenido político de las declaraciones emitidas por los países miembros del BRICS es claro: proponen salidas colectivas y pacíficas a los dilemas globales, con énfasis en las cuestiones económicas y sociales, en detrimento de intereses belicistas y geopolíticos. No por casualidad, logran sentar en una misma mesa a países con gobernantes de perspectivas políticas e ideológicas diversas, pero unidos por preocupaciones similares en la búsqueda de caminos convergentes para el desarrollo de sus países y la cooperación entre sus pueblos. Al no dirigir sus iniciativas contra ningún bloque o país específico, el BRICS rompe con la narrativa dicotómica que pretende resucitar el paradigma bipolar de la Guerra Fría, y afirma su plena complementariedad con los demás mecanismos de mayor alcance en el escenario multilateral global. Por lo tanto, el BRICS no se presenta como un contrapunto a la ONU, al FMI o al Banco Mundial, sino como una plataforma desde la cual los países en desarrollo cooperan entre sí y buscan posiciones comunes a favor del fortalecimiento del conjunto del sistema multilateral global.

Al atacar al BRICS, a sus países miembros y a otros países simpatizantes de las iniciativas del bloque, Donald Trump los acusa de conformar un bloque “antiestadounidense”, y no lo hace por casualidad. Es justamente con base en esta narrativa que Estados Unidos y sus estrategas han buscado debilitar diversos esfuerzos pacíficos de cooperación multilateral. En el caso específico de las iniciativas promovidas por China, son reiteradas —y sin fundamento— las acusaciones sobre el supuesto “doble uso” (civil y militar) de las infraestructuras vinculadas a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Según esta versión, las inversiones chinas representarían una amenaza a la soberanía de terceros países y un riesgo para la seguridad de Estados Unidos. En esta misma línea, persisten mitos como el de la “trampa de la deuda” china y el de la supuesta espionaje e interferencia política llevada a cabo por empresas y proyectos chinos, desde las redes 5G de Huawei hasta la expansión de TikTok.


Por qué Trump acusa a los países BRICS de ir en contra de EE.UU. (y qué  responde el bloque) - BBC News Mundo


Lo que ahora parece nuevo —aunque claramente no lo es— es que, esta vez, el ataque no se dirige únicamente a China —desde hace tiempo señalada como la principal “rival” de Estados Unidos— ni a los países que los estrategas imperialistas han bautizado como el “eje del mal”, sino a un conjunto mucho más amplio de países en desarrollo. Muchos de ellos ni siquiera presentan contradicciones con las estructuras democrático-liberales tan elogiadas por Washington, ni exhiben ruptura ideológica alguna con el paradigma dominante del capitalismo occidental. Simplemente ejercen su derecho a asociarse libremente con iniciativas multilaterales de cooperación con países que enfrentan dilemas similares, por compartir características comunes en tanto que países en desarrollo, integrantes de lo que se ha denominado como el “Sur Global”.

Al amenazarlos con una nueva oleada de aranceles unilaterales, Estados Unidos no sentencia a muerte el crecimiento del BRICS —como parece pretender—, sino su propia capacidad de influir de forma decisiva en los debates sobre la necesaria reformulación y fortalecimiento de las instancias multilaterales internacionales. Y, contrariamente a lo que puedan imaginar, esto ocurrirá con o sin la participación estadounidense. Tras su expansión, el BRICS pasó a representar, en conjunto, más de la mitad de la población mundial y más del 40% del PIB mundial medido en paridad de poder adquisitivo. Y las banderas de la defensa del multilateralismo, del desarrollo económico con justicia social y del rechazo al militarismo no se restringen al interés exclusivo de los países del BRICS o del conjunto del Sur Global, pues también abarcan la voluntad expresada de amplios sectores de los pueblos y gobiernos de las más diversas regiones del planeta. Por lo tanto, se equivocan quienes vieron en la expansión del BRICS una supuesta pérdida de densidad y cohesión del grupo: representó, en verdad, la adaptación necesaria de la estructura del bloque a los desafíos contemporáneos que enfrenta el mundo, exigiendo la conformación de frentes amplios y heterogéneos que busquen soluciones pacíficas a los dilemas internacionales actuales.

Las políticas de intimidación, unilateralismo y belicismo promovidas por Trump poco contribuyen a la resolución de las complejas cuestiones abordadas en los más de cien compromisos firmados por los países del BRICS en Río de Janeiro. Tampoco tienden a reforzar el objetivo estadounidense de consolidar un orden internacional unipolar bajo su tutela, en la medida en que la radicalización de los ataques contra decisiones soberanas —incluso de supuestos aliados— no hace más que ampliar la tendencia al aislamiento político de Estados Unidos, con pérdida de influencia y capacidad decisoria. En contra de lo que predecían los analistas subordinados al imperio, los BRICS siguen firmes y en crecimiento, y las sólidas palabras de la Declaración de Río de Janeiro consolidan no solo la convergencia del Sur Global en favor de un orden multipolar, sino también la conformación de una amplia vanguardia en defensa del multilateralismo, la paz y la cooperación mundial.

Tiago Nogara. Profesor de la Universidad de Nankai.

*****

miércoles, 9 de julio de 2025

COLOMBIA. RACISMO Y POLÍTICA. La raíz del problema con Francia Márquez. *****

&&&&&

“La firme y consistente votación en torno a Petro, para primera vuelta y para la fórmula Petro – Márquez, en la fase definitoria de la presidencia, no dejan lugar a dudas de lo que representa un voto étnico georreferenciado a lo largo y ancho del Caribe y del Pacífico. Sumando, además, el acumulado electoral en los territorios pertenecientes a pueblos indígenas, el indicador de participación evidencia que afinar las herramientas de acuerdo y concertación entre las propias vertientes políticas, podría representar un quiebre contundente en la tradición eleccionaria, que haría imparables a los grupos étnicos del país, tanto en el Congreso como en su incidencia para definir la presidencia. En síntesis, la persecución sin pausa a Francia Márquez busca bloquearla como alternativa política. El retiro de la personería a al movimiento Soy Porque Somos, la prensa sistemáticamente comprometida con someterla a descrédito, la agitación mordaz de las tendencias de redes en su contra, el privilegio de datos imprecisos para enrostrarle baja ejecutoria al frente de un ministerio que apenas empezaba su despliegue, y la andanada de críticas despreciativas que minimizan y banalizan su trayectoria, reflejan muy bien por qué la quieren sometida a permanente y desdeñosa sospecha.

/////


Francia Márquez, vicepresidenta de Colombia. Imagen: Darwin Torres. Imagen: Prensa.

*****


COLOMBIA. RACISMO Y POLÍTICA.

La raíz del problema con Francia Márquez.

*****

Los ataques contra la vicepresidenta Francia Márquez exponen una trama profunda de racismo, exclusión y poder. Más allá de las polémicas coyunturales, su figura revela tensiones estructurales que incomodan a las élites y desafían los límites de la representación política en Colombia.

Por Arleison Arcos Rivas*.

Publicado originalmente en www.diaspora.com.co

Publicado en Página /12. miércoles 9 de julio del 2025.

La virulencia tras los ataques a Francia Márquez refleja la raíz del problema con su presencia en la vida pública nacional. No sólo por la manifiesta confrontación al abstracto universalismo liberal que representa la postulación de la dignidad como costumbre y el vivir sabroso como costumbres transformadoras y urgencias en el reconocimiento de derechos para las y los afrodescendientes.

Más que tal traición al convencionalismo focalizador con el que suelen disculparse los pálidos indicadores de las políticas públicas dirigidas a los pueblos étnicos, la obcecación con los ataques a la Vicepresidenta también oculta el anhelo de subordinación y perpetuación del depoderamiento con el que las elites, sus secuaces y replicadores masivos todavía imaginan a los afrodescendientes bajo la relegación subordinada, que remite cotidianamente a la condición esclavizada y genuflexa.

En el primer caso, sujeto igualmente a autoevaluación y crítica en lo que le corresponda como ministra y como enlace por mandato presidencial, Francia Márquez ha sido consistente en el reconocimiento del avance limitado que han tenido las políticas dirigidas hacia el Pacífico colombiano, denunciando incluso el trato desobligante que ha tenido que encarar para que operen dependencias sujetas al control clientelar. En el segundo, ha debido plantarse con firmeza para encarar el sinnúmero de agresiones y arremetidas en su contra, cargadas de animadversión política tanto como de abierto desprecio racista.


Francia Márquez: "El racismo duele, lastima, hiere y mata" - BBC News Mundo

De hecho, en la actual coyuntura, tras la revelación de uno audios en las que un sujeto anodino la nombra, se ha hecho muy notoria la urgencia de desviar la atención mediática de la gravedad manifiesta en la actuación delincuencial de un exministro traicionero de la patria, cuya actuación alevosa mina igualmente la confianza que por décadas Francia depositó en él, al mencionarla y pretender instrumentalizarla en su propósito miserable.

Enfocar la narrativa golpista hacia una mujer afrodescendiente que, pese a la abierta y no negada contradicción con el Presidente, defiende públicamente el programa por el cual ella también es gobierno, da cuenta de la encarnación del prejuicio como soporte de hábitos públicos que niegan la plenitud emancipatoria para las y los afrodescendientes.

Cada acto agresivo e inclemente, que le enrostra sin prueba alguna una supuesta participación en una conspiración que ya ha desmentido, afirmando sólidamente que no hace parte de su querer como demócrata, ni de su prestancia cómo dignataria, evidencia el largo camino que hay que desandar para desmontar la racialización y exclusión discriminatoria, en un país en el que la pertenencia étnica sigue jugando en contra, como factor tensionante de las relaciones sociales, políticas y económicas. En el caso de Francia Márquez, son por lo menos seis las consideraciones a las que deberíamos prestar atención, para entender la raíz del problema:


Francia Márquez aseguró que al interior del Gobierno nacional hay racismo:  “No me han dejado gobernar” - Infobae

1/. Liderazgo probado.

Más allá de las veleidades que proclaman la politización del liderazgo social, pasar al frente y asumir el riesgo del diario desgaste de su nombre en la defensa de una causa compartida, tiene un mérito que nadie en este país, excepto Piedad Córdoba, ha enfrentado. Ni líderes históricos, ni recientes altas funcionarias en ministerios y magistraturas han debido pasar por el permanente cuestionamiento a su liderazgo y pundonor, aunque también han sido férreamente sometidas al descreimiento y la indecencia de la duda de sus pergaminos y cualidades.

2/. Sobrevivir a la instrumentalización.

En un contexto en el que se llega a la vicepresidencia por haber generado un golpe de opinión de tal tamaño que desbloqueó la llegada a la casa presidencial para la izquierda y el progresismo, los acuerdos pactados fueron incumplidos. Aun así, formalizó un ministerio cargado de vericuetos, asumió la tarea de representar al movimiento social afrodescendiente, y se echó al hombro la visibilidad de las mujeres en el gobierno del cambio. Si bien no ha sido la única, si ha tenido que enfrentase al racismo y la maledicencia operado de manera inclemente, por tamaños retos.

3/. Limitaciones en la mira.

Los cambios que anhelamos radicalizar en beneficio de nuestras colectividades no dependen ni de una persona ni de un gobierno. Muchas veces a Francia se la ha dejado que navegue sin compañía, y se le ha exigido acción como si de ella exclusivamente dependiera el ejercicio ejecutivo. Pese a que también ella debe hacer el auto examen en este sentido, sus equipos no siempre han entendido que no se trataba sólo de llegar ahora, sino de perdurar y conquistar en el futuro cercano un electorado étnico y ciudadano nutrido.


Revista Semana - #MiViceEs | ¿Hay racismo en esta campaña presidencial en  Colombia? Francia Márquez comparte su opinión. #ColombiaVota2022  #DebateElTiempoSemana 👉 https://bit.ly/3JTiI7p | Facebook

4/. Bloqueo institucional.

Tal como lo ha manifestado en varias ocasiones, este gobierno tiene problemas para dialogar el sentido de la acción compartida. La salida intempestiva de la Canciller, así lo refleja. En buena medida, ello ocurre por el carácter voluntarioso del Presidente, pero también porque muchos de quienes llegaban apenas por vez primera a cumplir tareas gubernamentales en niveles nacionales y regionales no dimensionaron lo que representa estar al frente de viceministerios, direcciones, coordinaciones, dependencias descentralizadas y oficinas regionales.

Sumado a ello, la burocracia existente ralentiza las acciones de cambio, pues es deudora de la maquinaria y de las redes de familias clientelares que les instalaron en sus puestos estratégicamente. ¿Se nos olvidó ya lo que representaba la alternancia política? Francia cayó en esa encerrona, tanto como Petro.

5/. Amigos que resultaron siendo enemigos.

Tal como ha sido visto, Álvaro Leyva armaba su propia agenda, y en ella no siempre apuntaba a posicionar a Francia sino a convertirla en su escudera, cosa que jamás ha sido ni podría ser. En el actual desmadre provocado por los audios que develan su intencionalidad golpista, nada compromete a Francia, tal como ha manifestado en varios comunicados y en el pedido de investigación exhaustiva dirigido a la Fiscalía. Quienes han seguido su trayectoria, tienen evidencias más que suficientes para confirmar su talante democrático y respetuoso de la institucionalidad y de la dignidad presidencial, pese al serio distanciamiento que sostiene con Petro.

6/. Divide y vencerás.

Los resultados electorales del 2022 evidencian, como en ningún otro año, que la presencia afrodescendiente en las urnas es cada vez más visible y determinante en los resultados. Tal como ha analizado la investigadora Licenia Salazar, la votación étnica del país viene al alza. De hecho, el primer gobierno alternativo en dos siglos no habría sido posible en Colombia si la presencia de Francia Márquez como no hubiese jalonado un caudal electoral de tal volumen que definió el resultado final, junto a quienes acudieron a las urnas como voto de opinión.


Francia Márquez: la igualada que se cree con derecho a gobernar - Revista  Anfibia

La firme y consistente votación en torno a Petro, para primera vuelta y para la fórmula Petro – Márquez, en la fase definitoria de la presidencia, no dejan lugar a dudas de lo que representa un voto étnico georreferenciado a lo largo y ancho del Caribe y del Pacífico. Sumando, además, el acumulado electoral en los territorios pertenecientes a pueblos indígenas, el indicador de participación evidencia que afinar las herramientas de acuerdo y concertación entre las propias vertientes políticas, podría representar un quiebre contundente en la tradición eleccionaria, que haría imparables a los grupos étnicos del país, tanto en el Congreso como en su incidencia para definir la presidencia.

En síntesis, la persecución sin pausa a Francia Márquez busca bloquearla como alternativa política. El retiro de la personería a al movimiento Soy Porque Somos, la prensa sistemáticamente comprometida con someterla a descrédito, la agitación mordaz de las tendencias de redes en su contra, el privilegio de datos imprecisos para enrostrarle baja ejecutoria al frente de un ministerio que apenas empezaba su despliegue, y la andanada de críticas despreciativas que minimizan y banalizan su trayectoria, reflejan muy bien por qué la quieren sometida a permanente y desdeñosa sospecha.

*Doctor en Educación. Es autor y coautor de varios libros y artículos en torno a los estudios de la afrodescendencia. Rector de la IE Santa Fe – Cali. Colombia.

Publicado originalmente en www.diaspora.com.co

*****