martes, 31 de marzo de 2015

ECOLOGÍA SOCIAL: UN CAMPO DE GOLF CONSUME AL AÑO EL MISMO VOLUMEN DE AGUA QUE 200,000 MIL PERSONAS.

&&&&&
El golf es un deporte de precisión cuyo objetivo es introducir una bola en los hoyos que están distribuidos en el campo con el menor número de golpes, utilizando para cada tipo de golpe uno de entre un conjunto de palos ligeramente diferentes entre sí, ya que la cabeza del palo tiene grados distintos al igual que las varillas tienen longitudes distintas. A menor número de grados, mayor longitud de la varilla y por lo tanto más distancia. Como máximo se pueden llevar 14 palos. Al que practica el golf se le denomina golfista. En 1744 se fundó la primera asociación de jugadores en Escocia y en 1745, también en el Reino Unido se creó la primera reglamentación del golf.
Campo de juego.- El golf se practica en un campo o cancha de hierba natural al aire libre. A diferencia de muchos deportes, el golf no tiene una superficie de juego estandarizada. Un campo de golf ocupa una superficie amplia y se compone, generalmente, de 9 o 18 recorridos parciales. La mayoría de los campos son de 18 hoyos (en el artículo Old Course de St Andrews se relata cómo se llegó a esta cifra). Al final de cada uno de estos recorridos hay un hoyo en la superficie donde se ha de introducir la bola con el menor número posible de golpes; por extensión, cada uno de los recorridos parciales se denomina también hoyo. El orden de recorrido de los hoyos en la cancha da nombre a cada uno de ellos: hoyo 1, hoyo 2, etc. hasta el hoyo 9 u hoyo 18 según el caso. En algunos campos de golf, a los hoyos se les dan también otros nombres conmemorativos, comerciales o tomados de alguna de sus características: su dificultad, su diseño, nombres de flores, etc.
Para jugar un recorrido de golf, habrá que completar 18 hoyos en un orden establecido.
Como referencia, los campos de golf se dividen en dos categorías principales:

  • Campo profesional: según las normas de USGA (United States Golf Association) es aquel donde la suma de las distancias totales de los 18 hoyos -midiendo éstas desde la salida de las marcas negras de los tees de salida- sobrepasan las 7000 yardas (6400,80 metros).
  • Campo turístico-ejecutivo: son los que no sobrepasan las 7000 yardas (6400,80 metros).
  •  
  • *****


ECOLOGÍA SOCIAL: UN CAMPO DE GOLF CONSUME AL AÑO EL MISMO VOLUMEN DE AGUA QUE 200,000 MIL PERSONAS.
*****
Armando B. Ginés.
Rebelión martes 31 de marzo del 2015.

Una instalación de golf de 18 hoyos ocupa una superficie de 60 campos de fútbol y necesita al año 18 mil millones de litros de agua, un consumo equivalente al de ciudades del tamaño de Pamplona o Salamanca. En Andalucía, el doble. El caudal mínimo se sitúa entre 24 y 35 litros por segundo. 

Actualmente hay en España un censo superior a los 400 campos de golf, el 9 por ciento públicos, de los cuales más de 180 se han construido desde el año 2000 al calor del boom inmobiliario. La mitad son de 18 hoyos. Andalucía con un centenar y Cataluña con alrededor de 50 son las comunidades autónomas con mayor número de recintos para la práctica de este deporte de élite. Marbella y Mijas, ambas localidades sitas en la provincia de Málaga, son los lugares míticos de golf con los clubes más selectos del territorio español.

El 60 por ciento de las urbanizaciones diseñadas desde el año 2000 incluían un campo de golf como atracción añadida, elevando el coste de las viviendas un 30 por ciento por término medio. Son segundas residencias o como dice el marketing chalés de turismo residencial.

La mayor parte de las promociones, después del desencadenamiento de las crisis, se convirtieron en activos tóxicos en ruina que han pasado a la cartera del banco malo, Sareb, o permanecen todavía en instituciones de crédito hipotecarias.

Se estima que el coste anual de mantenimiento de un campo de golf oscila entre los 400.000 y 2 millones de euros al año, dando por término medio empleo a 30 trabajadores. En total, unos 10.000 en toda España.

El turismo relacionado con el golf mueve unos 1.200 millones de euros al año, aunque no existen estadísticas precisas al respecto. España recibe por este cauce, en primavera y otoño con preferencia, alrededor de un millón de visitantes anualmente que se alojan en hoteles de cuatro o cinco estrellas y se gastan una media de 1.200 euros por estancia y jugador, unos 170 euros diarios, el doble que un turista típico de sol y playa. Los destinos con mayor afluencia son Andalucía, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana.

Acometer el proyecto de un campo de golf es bastante caro. A la construcción hay que agregarle la obtención de licencias, el diseño y la edificación de la casa club, restaurante y cafetería. Todo ello arroja una inversión que va de 8 a 14 millones de euros, razones muy poderosas para la quiebra de muchas recientes promociones, máxime cuando el número de licencias federativas está registrando un bajón significativo en los últimos años. Hoy, los jugadores con licencia son alrededor de 280.000. Se dice que en el mundo existen unos 60 millones de practicantes, 5 millones europeos.

Con la crisis, otro factor que echa para atrás a las personas que desean cultivar la afición del golf es el alto coste de las cuotas de socios anuales que hay que abonar para hacer uso de las instalaciones, aproximadamente 1.500 euros de media por aficionado. Un caso excepcional es el Club de Golf La Moraleja, radicado en la urbanización madrileña del mismo nombre, en el cual sus socios pagan al año unos 75.000 euros para tener el exclusivo carné en su cartera.

Deuda ecológica y financiera. 

Los problemas ecológicos que plantea la construcción de un campo de golf son muchos y variados, además del gigantesco consumo de agua en un país como España eminentemente árido y de sequías prolongadas, la contaminación de acuíferos por el uso de plaguicidas y la utilización intensiva de fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y acáridos, lo que también supone la desaparición de la fauna y la flora autóctonas.

El consumo de agua suele ser al 50 por ciento potable y depurada, rebañando recursos públicos muy necesarios en áreas de población con sequías pertinaces. Ello no obsta, sin embargo, para que la Junta de Andalucía, la Comunidad de Madrid y hasta el Ayuntamiento de Segovia, entre otras instituciones públicas, lleven a cabo iniciativas de mercadotecnia en los colegios para atraer a nuevos adeptos a la causa del golf. Los sectores agrícola y ganadero se ven muy afectados asimismo por la orgía y la fiebre golfísitica de los últimos años en España.

En vista de lo expuesto, ¿merecen tanto esfuerzo público los proyectos privados de levantar campos de golf sin tener en cuenta las debidas precauciones de impacto medioambiental? ¿Ha sido legítimo recalificar suelo rústico en urbanizable a precio de saldo o casi regalado para promotores sin escrúpulos que lo único que buscaban y buscan es el negocio rápido puro y duro? ¿Cómo es posible considerar un parque natural a una instalación de golf que arrasa con todo lo que se encuentra a su paso?

Todo empezó en España en 1914 con el primer campo de golf enclavado en Puerta de Hierro, gracias a las donaciones de terreno concedidas por Alfonso XIII y avaladas por el Duque de Alba, si bien el club pionero se constituyó en Canarias en el siglo XIX. Hoy somos el segundo destino de turistas de golf del mundo y líderes en Europa.

En el camino se han dilapidado ingentes gigalitros de agua mientras muchas poblaciones pasan sed en cuanto el líquido elemento no quiere caer con regularidad del cielo. Unos pocos se han hecho inmensamente ricos con el boom del golf y las deudas ecológicas y financieras que han dejado las vamos a abonar entre todos durante muchas décadas. Y los datos son completamente opacos dentro de la enormidad de la estafa inmobiliaria española de las eras de Aznar y Zapatero. 

*****
 Fuentes: Elaboración propia, Internet, INE, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Real Federación Española de Golf, Global Golf Company, Aguirre Newman, Ecologistas en Acción, Diagonal, Nueva Tribuna y El Confidencial.


*****

lunes, 30 de marzo de 2015

Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales - Foro Social Mundial. Túnez 2015.

&&&&&
¿Por qué el Foro Social Mundial se ha agotado?
*****

Emir Sader.
La Jornada. Rebelión.


El Foro Social Mundial (FSM) fue la primera gran reacción internacional a la ola neoliberal que pasó a devastar el mundo en las últimas décadas del siglo pasado. Era una ola tan destructiva, que el lema del FSM era minimalista –otro mundo es posible. Se estaba buscando afirmar la disconformidad con las tesis del fin de la historia y el Consenso de Washington.

Esas tesis, nacidas en la derecha –con Reagan y Thatcher–, se habían difundido hacia otras corrientes –socialdemocracia, nacionalismos–, revelando su capacidad hegemónica. El FSM nació en la contramano de esa ola, teniendo un éxito inmediato al demostrar el potencial que la resistencia a esa ola suscitaba.

Su auge fueron las movilizaciones en contra de la guerra de Irak, las más grandes manifestaciones conocidas hasta ahora, donde el FSM tuvo un rol importante en su convocatoria. A partir de ese momento se inició un declive del FSM.

El mismo hecho de no haber realizado un balance de las manifestaciones ni discutido la forma de dar continuidad a la lucha por la solución pacífica y no violento de los conflictos mundiales ya revelaba una debilidad fundamental del FSM. La hegemonía de las ONG y de algunos teóricos vinculados con las concepciones de esas entidades fue la responsable de la decadencia del FSM.

El FSM había nacido en el marco de una ambigua reacción ideológica y política al final de la guerra fría y la posición frente al Estado fue determinante para esa ambigüedad. Hay que recordar que el lema central de Reagan era el de que el Estado no era la solución, sino el problema. Se descargaban sobre el Estado las baterías fundamentales de la nueva derecha, a lo que se sumaban las ONG y sus teóricos.

“Es necesario aumentar el nivel de conciencia de los ciudadanos para movilizar más en contra de las injusticias, de las desigualdades y en favor de la libertad y la dignidad de nuestros pueblos”. Foro Social mundial. Túnez. Marzo del 2015.
***

El lema reaganiano hacía parte de la nueva hegemonía liberal en el mundo, con su vertiente del Estado mínimo –con la correspondiente centralidad del mercado– y la política de promoción de la sociedad civil, con contornos imprecisos y fuertemente permeables a interpretaciones ambiguas. ONG y visiones teóricas vinculadas con ellas dentro del propio FSM centraban su fuego en contra del Estado. En ese campo ambiguo se confundían ONG, intelectuales eurocéntricos y el propio campo neoliberal.

No por casualidad las ONG consideraban cuestión de principio la no participación de los partidos políticos en el FSM. Postura que llegó al absurdo de que presidentes latinoamericanos, como Hugo Chávez, Lula, Rafael Correa y Evo Morales, tuvieron que presentarse en un acto paralelo, externo a la programación oficial del FSM de Belén, en 2009.

El FSM perdía el hilo de la lucha real en contra el neoliberalismo, que se hacía desde gobiernos, con estados y partidos políticos como partes indispensables en esa lucha

El FSM y los intelectuales vinculados con las visiones de las ONG, hegemónicos en la organización de los eventos, se separaban de la construcción del otro mundo posible, llevada a cabo por los gobiernos progresistas latinoamericanos. Gobiernos que rompían con la centralidad de los ajustes fiscales del neoliberalismo, imponiendo la prioridad de las políticas sociales. Gobiernos que priorizan los procesos de integración regional y los intercambios Sur-Sur, en lugar de los tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Gobiernos que, además, rescatan el rol del Estado como inductor del crecimiento económico y como garante de los derechos sociales de todos.

Las mismas propuestas del FSM, como la recuperación de los derechos sociales expropiados por el neoliberalismo y la regulación de la circulación del capital financiero, sólo podrían ser realizadas a través del Estado. Al rechazar el Estado en favor de la sociedad civil, las ONG y los intelectuales vinculados con ellas –en general, europeos o latinoamericanos con visiones eurocéntricas– han quedado reducidos a la impotencia política y al aislamiento de los movimientos populares.
Mientras, América Latina, que había sido víctima privilegiada del neoliberalismo, elegía y consolidaba gobiernos antineoliberales, el FSM, al perder sintonía con la historia real, se fue vaciando. Las ONG caracterizan a los foros como lugar apenas de intercambio de experiencias entre distintos movimientos, sin plantearse alternativas a la construcción del posneoliberalismo. Ni siquiera reservan lugar para el debate necesario entre gobiernos progresistas y movimientos sociales.

Las ONG y los teóricos de la sociedad civil han visto su paradigma liberal, antiEstado, superado por la realidad. Varios de ellos pasaron a tomar gobiernos progresistas, como los de Evo Morales, Rafael Correa, Lula o Rousseff, como sus enemigos fundamentales, latinoamericanos, prestándose a servir a la derecha de esos países.

Los errores teóricos son pagados de forma grave por la realidad concreta, relegando el FSM a la intranscendencia y a visiones equivocadas, que perdieron el sendero de la construcción del otro mundo posible, encarnados por los gobiernos pos-neoliberales de América Latina.

Emir Sader. Profesor de la Universidad de Sao Paulo, autor del libro El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana.


/////



TÚNEZ 2015. FORO SOCIAL MUNDIAL.- Destacada participación de la UNMS en el Foro Social Mundial de Túnez La Unión Nacional de Mujeres saharauis participa en el Forum Social Mundial celebrado en Túnez del 24 al 30 de marzo. Una delegación de la UNMS compuesta por miembros del Buró de la Unión Nacional de Mujeres saharauis y de activistas por los DDHH procedentes de las zonas ocupadas del Sahara Occidental bajo ocupación marroquí, está participando en las actividades organizadas en el marco del FSM de Túnez. Durante las actividades del Foro  las mujeres saharauis tienen previsto llevar a cabo varios talleres  sobre la violación de los DDHH por parte de Marruecos en el Sahara Ocupado y el papel de las mujeres en los conflictos armados así como su papel como constructoras de paz.. Durante el taller de DDHH se hizo una presentación audiovisual de los testimonios de las víctimas saharauis y el testimonio de algunos activistas procedentes de los territorios ocupados.

***
Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales - Foro Social Mundial 2015.
"Construir una agenda común contra el capitalismo, el imperialismo, el patriarcado y el racismo"
*****

Asamblea de los Movimientos Sociales.
Rebelión 30 de marzo del 2015.

Nosotras y nosotros, nos hemos reunido en la Asamblea de los Movimientos Sociales, durante el Foro Social Mundial de Túnez 2015, teniendo en cuenta toda nuestra diversidad para construir una agenda común de luchas contra el capitalismo, el imperialismo, el patriarcado, el racismo y todas las formas de discriminación y de opresión.

Hemos construido una historia y un trabajo en común que ha permitido avances, con la esperanza de conseguir la victoria contra el sistema dominante y poder concretar alternativas en pro de un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.

Los pueblos de todo el mundo sufren actualmente los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la que sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista, con la complicidad de gobiernos neoliberales.

Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio (Transatlántico, Transpacífico, ALECA, UE- MERCOSUR , ADE, e Israel-MERCOSUR y diferentes tratados bilaterales) y políticas de austeridad se traducen en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los services publiques, rebajan los salarios, violan los derechos, multiplican el desempleo, aumentan la precariedad y la sobrecarga de las mujeres en el trabajo de los cuidados, y destruyen la naturaleza.

Estas políticas neoliberales afectan con intensidad tanto a los países del Sur como a los países del Norte, aumentando las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales. Refuerzan el conservadurismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, nos imponen la “economía verde”, como falsa solución a la crisis ambiental y alimentaria, que no solo agrava el problema, sino que resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza.

Afirmamos que los pueblos no son responsables de esta crisis y por lo tanto no deben pagar sus consecuencias. No hay salida posible dentro del sistema capitalista. Aquí, en Túnez, nos reafirmamos en nuestro compromiso para la construcción de una estrategia común de combate contra el capitalismo. Y por ello, los movimientos sociales luchamos:

● Contra las transnacionales y el sistema financiero ( FMI , BM y OMC ), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos y los bienes comunes como el agua, el aire, la tierra, las semillas, los recursos minerales, promueven las guerras, violan los derechos humanos y saquean los recursos. Las transnacionales reproducen las prácticas extractivistas perjudiciales para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan semillas y alimentos transgénicos que privan a los pueblos de su derecho a la alimentación y destruyen la biodiversidad.

Luchamos por la anulación de la deuda ilegitima y odiosa que hoy es instrumento global de dominación, de represión y de asfixia económica y financiera de los pueblos. Rechazamos los tratados de libre comercio que los Estados y las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, por los pueblos y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libertad de circulación para todos los seres humanos.

Apoyamos el llamamiento a una jornada de acción internacional contra los tratados de libre comercio prevista para el día 18 de abril de 2015

● Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y los gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la “economía verde” y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los organismos genéticamente modificados, la geoingeniería y los mecanismos del mercado de carbono, como el REDD (reducción de Emisiones debido a la Deforestación y a la Degradación), que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.

Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina que son la solución real a la crisis alimentaria y climática, y que significan también el acceso a la tierra para la gente que la trabaja.

Llamamos a una gran movilización sobre el clima para el mes de diciembre de 2015 en París. En paralelo a la COP21. Hagamos de 2015 el año de las movilizaciones de los movimientos sociales en todo el mundo por la justicia climática.

● Contra la violencia hacia las mujeres, que se ejerce con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que se ejerce sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.

Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
Llamamos a apoyar las acciones de la 4ª Marcha Mundial de Mujeres entre marzo y octubre de 2015.

● Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica las intervenciones militares. Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía. Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en diversas partes del mundo.

Exigimos reparaciones para todos los pueblos del mundo víctimas del colonialismo

● Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, que son fundamentales para derrocar la lógica capitalista.

● Por la resistencia y la solidaridad: Luchamos por la libertad de poder organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y en cualquier otra forma de resistencia pacífica.

Denunciamos el aumento de la represión contra los pueblos rebeldes, los arrestos, encarcelamientos y asesinatos de activistas, estudiantes y periodistas, así como la criminalización de nuestras luchas.

Inspirada en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en las calles, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones, coordinadas en todo el mundo, durante una semana global de luchas contra el capitalismo, del 17 al 25 de octubre de 2015.

 ¡Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad global para derrotar al sistema capitalista!

Reforcemos nuestra solidaridad con los pueblos del mundo que combaten cotidianamente contra el imperialismo, el colonialismo, la explotación, el patriarcado, el racismo y la injusticia, en Túnez, Palestina, Kurdistán, Siria, Irak, Libia, Grecia, España, Burkina Faso, Malí, República Democrática del Congo, en el África central, en el Sahara occidental…

¡Viva la lucha de todos los pueblos!
¡Los pueblos unidos jamás serán vencidos!


*****

domingo, 29 de marzo de 2015

AGUA, ¿PRELUDIO DE GUERRA EN AMÉRICA?. Agua y Cambio Climático.

&&&&&
Agua y Cambio Climático.
  • El cambio climático está vinculado al calentamiento global y es un cambio a largo plazo provocado por factores naturales y, como se reconoce actualmente, por actividades humanas debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • La temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado 0,6°C desde finales de 1800. Se estima que esta temperatura aumentará entre 1,4 y 5,8°C más para el año 2100, y que el nivel del mar podría subir de 9 a 88 centímetros durante el mismo período.
  • En términos generales se admite que se pueden producir más precipitaciones de 30° a 90° Norte y de 30° a 90° Sur debido al aumento de la evapotranspiración.
  • Por lo contrario, se prevé que en el futuro muchas regiones tropicales y subtropicales recibirán menos precipitaciones y más irregulares.
  • El cambio climático está teniendo un impacto significativo en los modelos climáticos, las precipitaciones y el ciclo hidrológico, y está afectando la disponibilidad de agua superficial, así como la humedad del suelo y la recarga de aguas subterráneas.
  • Es probable que el cambio climático conlleve también a un incremento de la magnitud y frecuencia de los desastres relacionados con las precipitaciones: inundaciones, sequías, deslizamientos, tifones y ciclones.
  • Se prevé que el número de refugiados por causas medioambientales podría alcanzar los 150 millones para el año 2050 como consecuencia del cambio climático.
  • Si se cumplen las previsiones sobre el cambio climático, una posible consecuencia sería un clima más irregular en el futuro, incluyendo un aumento en la variabilidad de las precipitaciones que amenazaría los campos de cultivo en países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, exponiendo a más de 2.800 millones de personas al riesgo de sufrir las consecuencias de la escasez de agua.
·           A nivel global, los sistemas polares y áridos parecen ser los más vulnerables al cambio climático. Los sistemas polares almacenan la mayor cantidad de agua dulce, y la mayoría de previsiones indican que es probable que se produzca una descarga de agua considerable y creciente, debido al aumento de temperaturas en las Regiones Polares y sobre todo en el Ártico.

·           Si bien el calentamiento global puede aumentar la productividad en algunas regiones y hábitats, las predicciones globales indican que el impacto del cambio climático en los ecosistemas acuáticos será perjudicial. Los humedales costeros como los manglares y arrecifes coralinos (Sudeste Asiático), las albuferas costeras (África y Europa) y los deltas fluviales (Nilo, Níger y Congo en África; Ganges y Mekong en Asia) se verán gravemente afectados por la subida del nivel de agua, así como las zonas costeras de tierras bajas con una elevación inferior a 0,5 m.

·           Un estudio reciente estima que el cambio climático es responsable de un 20% del aumento global de la escasez de agua, siendo el crecimiento de población y el desarrollo económico responsables del 80% restante.

·           En grandes regiones de Europa oriental, Rusia occidental, Canadá central y California, el nivel máximo de flujo de las corrientes de agua se ha desplazado de la primavera al invierno ya que las precipitaciones caen más en forma de lluvia que de nieve, y el agua alcanza los ríos más rápidamente.


·           En las cuencas de los ríos Níger, Lago Chad y Senegal, unas de las cuencas más grandes de África, el agua total disponible ha disminuido de un 40 a 60%.
/
/////


El informe  “Cambio climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad” constituye la evaluación más exhaustiva hecha hasta ahora sobre este fenómeno en el mundo, en él se detalla el impacto del cambio climático hasta la fecha, los riesgos futuros que se derivan de él y las posibles medidas que se pueden impulsar, subrayando la precaria preparación global para afrontar este fenómeno y el hecho de que la cantidad de evidencias científicas sobre el impacto del calentamiento planetario se han duplicado desde el informe anterior publicado en 2007. Asimismo, los autores aseguran que el calentamiento global aumenta el riesgo de conflictos armados en todo el mundo, ya que agrava la pobreza y las crisis económicas. Por lo tanto, se está convirtiendo en un factor determinante en las políticas de seguridad nacional de los Estados.

***

AGUA, ¿PRELUDIO DE GUERRA EN AMÉRICA?.
*****
Hedelberto López Blanch.

Rebelión sábado 28 de marzo del 2015.

Aunque la noticia ha pasado prácticamente inadvertida para los medios de comunicación, no deja de ser importante y alarmante por sus posibles consecuencias para todos los países del continente americano. 

Un estudio de la NASA ha llegado a la conclusión de que el volumen total de agua en las cuencas de los ríos Sacramento y San Joaquín, en el Estado de California, Estados Unidos, ha disminuido desde 2014 en 34 millones de acre-pie  (42 000 millones de metros cúbicos, lo cual significa un efecto demoledor para la economía de ese extenso Estado de la Unión.

La información apareció en un artículo en The Ángeles Times, firmado por el científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de esa institución, Jay Famiglietti, en el cual se afirma que California viene perdiendo agua almacenada desde 2002, y que dos tercios de estas mermas se derivan del uso de aguas subterráneas por los agricultores que han tratado de combatir los efectos de las sequías.

Con gran énfasis, el científico asegura que “los almacenamientos actuales de agua en California podrían acabarse dentro de un año” y que las autoridades deben activar medidas restrictivas sobre el uso del líquido almacenado en todos los sectores y permitir la formación de agencias regionales de sostenibilidad.

En los cálculos del equipo encabezado por Famiglietti se tuvo en consideración los volúmenes que comprenden la nieve fundida, las reservas y el agua subterránea.

La noticia trae a colación el interés manifiesto que a lo largo de estos últimos años ha demostrado Estados Unidos en tener una mayor presencia en la zona cercana al Acuífero Guaraní que se extiende desde el norte de Brasil hasta la pampa argentina. Se calcula que tiene 37 000 millones de metros cúbicos, y cada kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros. 

Con 1 190 000 kilómetros cuadrados de extensión, superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas comprende 850 000 kilómetros cuadrados del Brasil (equivalente al 9,9 % de su territorio), 225 000 de la Argentina (7,8 %), 70.000 kilómetros cuadrados de Paraguay (17,2 %) y 45.000 kilómetros cuadrados de Uruguay, 25,5 % de la superficie de la nación oriental.

Sus fuentes podrían abastecer indefinidamente a 360 millones de personas, mientras la población actual en el área del acuífero, se estima en 17 millones. 

Los jefes del Comando del Ejército Sur de Estados Unidos han mantenido una cíclica presencia en esa región y el Banco Mundial comenzó, a partir de 2007, a financiar proyectos en el Guaraní.

Desde hace más de un siglo, los países poderosos han lanzado guerras o controlado a gobiernos dóciles para apoderarse del control de los yacimientos de hidrocarburos existentes en diferentes naciones.

En América Latina casi todos los depósitos estuvieron bajo intervención de Estados Unidos y en otras regiones, han sido lanzadas violentas guerras de rapiñas para apoderarse del petróleo y gas como en Libia, Irak, Siria o Sudán, por citar algunas.

Ahora los expertos auguran que más temprano que tarde, las nuevas guerras tendrán como trasfondo, tratar de apoderarse de las grandes fuentes de agua, debido a la escasez y la contaminación en algunos países de ese líquido fundamental para la vida en el planeta.

Observemos estos datos: El 70 % de la tierra esta cubierta por agua salada y solo el 2,5 % potable. De éstas, el 70% se utiliza en la agricultura, el 20 % en la industria y el 10 % al consumo humano. La contaminación de las aguas provocan la muerte de más de 5 000 000 de personas, principalmente de menores de edad.

Unos 1 200 millones de habitantes no tienen acceso al agua y 2 200 millones viven sin condiciones sanitarias. Para 2050 la Organización de Naciones Unidas estima una población mundial de 9 000 millones con una demanda superior al 60 % de la actual, mientras que el 85 % de las fuentes hídricas se encuentran donde habita el 12 %.

Resulta muy sintomático que un informe de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) ha afirmado que para el 2015 el agua será una de las mayores causas de conflicto internacional. En 1997, cuando en América Latina primaban gobiernos dóciles a Estados Unidos, varios países abrieron sus puertas al Banco Mundial, al pasar las universidades de Santa Fe y Buenos Aires, la de Uruguay y varias de Brasil, los derechos de investigación del acuífero Guaraní a esa institución financiera.

Para noviembre de 2001 el BM, por medio de una de sus instituciones especializadas, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) comenzó a financiar la investigación y los trabajos para lograr el “desarrollo sustentable” de ese reservorio.

Dos años después, en noviembre de 2003, se reunieron en Montevideo los integrantes del MERCOSUR con el BM y se firmó el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. El GEF garantizó para el financiamiento, 13,4 millones de dólares aportados por bancos de Estados Unidos, Holanda y Alemania. La Organización de Estados Americanos y la Unidad para el Desarrollo Sostenible (OEA-USDE) con sede en Washington actuarían como la filial regional de ejecución y el Banco Mundial como la agencia de implementación.

Durante el IV Foro Mundial del Agua celebrado en Ciudad de México en marzo de 2006, el entonces presidente del BM, Paul Wolfowitz emitió un documento denominado “Espejismo en el Agua”, donde expresaba que el Banco Mundial solo facilitaría préstamos para la asistencia del agua con la condición de que dicho servicio se privatizara.

Pero como ha expresado el presidente ecuatoriano Rafael Correa, ya comenzaba para la región un “cambio de era” y el texto fue descalificado por los asistentes. En ese documento se indicaba que el país que se negara a acatar las decisiones vería recortados los créditos para otras inversiones en el sector público.


Con la reciente información de la NASA referente a la escasez de agua en el extenso Estado norteamericano de California, las naciones del sur del continente tendrán que estar alertas para evitar las nuevas amenazas que se ciernen sobre el Acuífero Guaraní. 

*****