jueves, 31 de mayo de 2012

Cordobazo: La fuerza del conjunto. “El inicio de los Movimientos Sociales Históricos anti-dictaduras”.

&&&&&
El paro de 48 horas de mayo de los choferes era por tanto no sólo un reclamo a los patrones, sino la expresión del generalizado rechazo sindical a la política antiobrera de Onganía y de Caballero, pero la gota que desbordó el vaso fue la que vertió el gobierno nacional el 12 de mayo al derogar efectivamente el Sábado Inglés, derogación que perjudicaba a los trabajadores de varias provincias, entre ellas la nuestra. Vinieron entonces la movilización del SMATA, la gigantesca asamblea de los mecánicos del 14 de mayo, el “Correntinazo” estudiantil del 16 –coincidente con una huelga general en Córdoba-, el “Rosariazo”, pueblada de la “capital del peronismo” (17 al 22) y la represión a la “Marcha del Silencio” protagonizada por trabajadores, sacerdotes tercermundistas y estudiantes cordobeses, culminando con la ocupación del Barrio Clínicas por miles de estudiantes enfurecidos el día 23. Tratando de hacer retroceder a la dictadura, los gremios del interior y los afectados por la represión y los despidos consiguen arrancar a la CGT de Azopardo la conformidad para realizar con la CGT-A un paro nacional por 24 horas el 30 de Mayo. Los sindicatos cordobeses, tanto de la línea “ongarista” (Tosco, Correa, Simó, Martini) como los “legalistas” de la filial de la CGT de Azopardo (Elpidio, Godoy y otros) acuerdan entre sí y con la dirigencia estudiantil que el paro en Córdoba se adelantará para el día 29 a partir de las 10 de la mañana.
/////

Cordobazo: La fuerza del conjunto.
“El inicio de los Movimientos Sociales Históricos anti-dictaduras”.
*****

ARGENPRESS.info. Jueves 31 de mayo del 2012.
INFOSUR

A 43 años de este hito del movimiento obrero, compartimos el testimonio de algunos de sus protagonistas.

Porque Proyecto Sur es la memoria de este cuarto de siglo, honra en las históricas luchas de nuestro pueblo, las banderas de los trabajadores y de la defensa de los intereses nacionales, que tienen en el Cordobazo su punto más alto en conciencia y organización.

En las vísperas de la crisis del petróleo de la década del setenta, nuestro pueblo protagonizó en las calles, enfrentando a la dictadura de Onganía, jornadas llenas de heroísmo, siendo la unidad de todo el pueblo su signo más distinguido.

En este nuevo aniversario del Cordobazo, brindamos testimonio de luchadores que fueron partícipes y dirigentes de este hito del movimiento obrero y que a partir de entonces profundizó la conciencia de su fuerza y capacidad de liderazgo social.

Testimonio de Rodolfo Walsh:

El 26 de Mayo el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de las actividades de 37 horas a partir de las 11 horas, para el 29 de Mayo, con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta.

El 29 de Mayo amanece tenso. Los trabajadores de luz y fuerza son atacados con bombas de gases a la altura de Rioja y Gral. Paz. Una vez más la represión está marcha. Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles. Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estallido popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación.

Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantes que luchan enardecidas. El apoyo total de la población. Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadores del poder, ni de cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba, “El Cordobazo”, es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.

La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo…”

Testimonio de Roberto A. Ferrero (de su libro “Del Mutualismo al Cordobazo. Breve historia del movimiento obrero de Córdoba”, Izquierda Nacional)

La gran insurrección popular del 29 de Mayo, conocida como el “Cordobazo”, fue el pico máximo que alcanzaron las huelgas y movilizaciones que caracterizaron el “verano caliente” de 1969 y los meses sucesivos. Mientras en Buenos Aires los “participacionistas” se reúnen con Onganía para tramar con el gobierno y los vandoristas la reconstitución de una CGT complaciente, la conflictividad social crece en todo el país. A la inquietud por el cierre de empresas del ramo metalúrgico con su secuela de despidos o suspensiones, el incumplimiento de la legislación laboral vigente, la detención de activistas políticos y gremiales y la furia contenida por casi tres años de una dictadura cerrada a toda comunicación con la sociedad que no fuera la represiva, se añadían en Córdoba todavía el aumento de los impuestos, la ofensiva de la burguesía para que se restablecieran las Quitas Zonales y se derogara la antigua ley provincial del Sábado Inglés y el desconocimiento, por parte de la patronal del transporte colectivo urbano, de la antigüedad de sus empleados y choferes. Desorganizado el sindicato desde hacía mucho tiempo atrás, Atilio López, que era por entonces chofer de la Línea 18, tomó a su cargo la tarea de ponerlo de pie, a cuyo efecto organizó pacientemente asambleas línea por línea, hasta poner a la UTA en condiciones de afrontar la primera huelga reivindicativa en muchos años, la que se cumplió el 5 de mayo.

El paro de 48 horas de mayo de los choferes era por tanto no sólo un reclamo a los patrones, sino la expresión del generalizado rechazo sindical a la política antiobrera de Onganía y de Caballero, pero la gota que desbordó el vaso fue la que vertió el gobierno nacional el 12 de mayo al derogar efectivamente el Sábado Inglés, derogación que perjudicaba a los trabajadores de varias provincias, entre ellas la nuestra. Vinieron entonces la movilización del SMATA, la gigantesca asamblea de los mecánicos del 14 de mayo, el “Correntinazo” estudiantil del 16 –coincidente con una huelga general en Córdoba-, el “Rosariazo”, pueblada de la “capital del peronismo” (17 al 22) y la represión a la “Marcha del Silencio” protagonizada por trabajadores, sacerdotes tercermundistas y estudiantes cordobeses, culminando con la ocupación del Barrio Clínicas por miles de estudiantes enfurecidos el día 23. Tratando de hacer retroceder a la dictadura, los gremios del interior y los afectados por la represión y los despidos consiguen arrancar a la CGT de Azopardo la conformidad para realizar con la CGT-A un paro nacional por 24 horas el 30 de Mayo. Los sindicatos cordobeses, tanto de la línea “ongarista” (Tosco, Correa, Simó, Martini) como los “legalistas” de la filial de la CGT de Azopardo (Elpidio, Godoy y otros) acuerdan entre sí y con la dirigencia estudiantil que el paro en Córdoba se adelantará para el día 29 a partir de las 10 de la mañana.


Testimonio de Agustín Tosco (Dirigente de Luz y Fuerza)

El 7 de septiembre fue herido Santiago Pampillón, y el 12 de septiembre falleció en el Hospital de Urgencias de Córdoba. El movimiento obrero cordobés aún con todas las dificultades que planteaban los resabios de una falta de concepto de la unidad de los trabajadores y de los estudiantes, con las dificultades que planteaba que algunos compañeros estuvieran inmersos en esa expectativa esperanzada, declaró un paro general, que si bien es cierto fue de una hora, fue la primera medida de acción directa en repudio de la dictadura. Fue el hecho de Santiago Pampillón en particular, lo que desencadenó el proceso? No, ese fue un hecho de mucha importancia, pero en Córdoba, tanto en el movimiento obrero como en el estudiantado, se planteaba una toma de conciencia de todos los sectores postergados de la población, que el camino para lograr los derechos populares, era enfrentar decididamente al régimen que simbolizaba lo más reaccionario de nuestra sociedad, lo más reaccionario de las altas jerarquías militares, vinculadas a un proceso de penetración imperialista y de dominio de todas las riquezas naturales, económicas y culturales de nuestro país.

Denunciamos que el régimen había dictado una ley de hidrocarburos para facilitar en abierta medida la entrega del petróleo nacional, que había sancionado una ley de sociedades anónimas, contrariando el proceso de recuperación por parte del estado, de las fuentes básicas de la economía y de las empresas que son palancas fundamentales para el desarrollo auténtico. Tanto como que YPF o Agua y Energía Eléctrica, empresas del estado, pasaban a constituir entidades mixtas, donde para satisfacer nuestra inquietud como argentinos por dominar el proceso, la actividad de esas empresas se nos quería fundamentar en que la titularidad de esas acciones en un 51% eran del estado y en un 49% eran de los monopolios, de los tenedores privados de acciones, y que como teníamos un 2% más, con ese voto formal del 2% íbamos a imponer la política económica, el curso de esas empresas en el país. También denunciábamos que mientras en el resto de los países del mundo las empresas de capital privado cuyo fin es el lucro, las empresas pertenecientes a los grandes monopolios como sucursales foráneas inserta en los países dependientes, eran nacionalizadas o al menos se producía una recuperación por parte del estado, mientras entonces en el resto del mundo o en los países que tomaban medidas con los interese nacionales se pasaba de lo privado a lo estatal o público, en la Argentina se pasaba de lo estatal a lo privado. Este era el significado de toda una política de entrega del patrimonio nacional, no sólo del patrimonio sino de la conducción de la economía nacional a los grandes monopolios. Ese fue el fundamento principal de la sanción de la ley de sociedades anónimas o de sociedades mixtas.

Sosteníamos que el sindicalismo específico que quieren imponernos las patronales, para que reduzcamos nuestra acción a discutir una cláusula de contrato colectivo de trabajo, a esta altura del proceso de liberación, levantar las banderas del sindicalismo específico, es una traición a la Patria. Porque no hay posibilidad alguna de que la clase trabajadora pueda tener un adecuado nivel de vida, mientras el país este sometido y esté expoliado por los grandes monopolios.

El día 26 de mayo hay un plenario general de la CGT con la identificación de todos y por moción aprueba un paro activo de 37 horas, a partir de las 11 horas del día 29 de mayo, con abandono de las fábricas, de la Universidad, invitando a la población para que se concentre en el centro de la ciudad, frente a la CGT. De esa manera evidenciar masivamente el repudio y la condena a toda la política que se estaba llevando y la reclamación de medidas de naturaleza popular. Esa resolución, aprobada por el movimiento obrero el 26 de mayo de 1969, esa resolución aprobada por el estudiantado el mismo 26 de mayo, la adhesión de una serie de instituciones a esa medida, que tenía día, que tenía hora, que tenía lugares para concentrar a los compañeros que salían de las fábricas, de la Universidad, etc. para ir a concentrarse frente a la CGT, demuestra que no existió el espontaneísmo que se quiere adjudicar al “CORDOBAZO” para quitarle la profundidad de su proyección histórica.

El 29 de mayo a las 11 horas todas las fábricas, absolutamente todas y la Universidad abandonan los lugares de trabajo y se dirigen encolumnados al centro. En el sentido pacífico de ir a realizar una concentración, escuchar los pronunciamientos de sus representantes, de elaborar la continuidad de la lucha para defender todo esto que hemos relatado, que se sufría continuamente, realmente en carne y en espíritu. El Gobierno ante esta tremenda acción del pueblo, resuelve que todo el transporte haga una especie de cordón sobre el casco chico que se denomina “la ciudad”. Y manda las fuerzas policiales para interceptar las columnas de los trabajadores, que venían 7000 de Kaiser, 6000 de Fiat, 2000 de Luz y Fuerza, de Perkins, de una serie de fábricas del complejo industrial, de empresas de los Servicios Públicos, de los propios empleados de comercio, que hacían llegar prácticamente a 100.000 los afectados por toda esta movilización.

Eran los trabajadores, los estudiantes, atropellados en su derecho, violentados espiritualmente, reprimidos todos los días, y reprimidos ahí con un compañero muerto, que reaccionaron ante la represión y doblegaron a la policía e hicieron lo que todos conocen, “El Cordobazo”, y que determinó que por esa tremenda indignación del pueblo, de la cual nosotros nos sentimos orgullosos y de la cual incluso se sintieron orgullosos, lo manifestaron quienes sucedieron a Caballero, como el propio Gral. Carcagno ( interventor a la caída de Caballero) quien reconocía el coraje civil de un pueblo.

…porque recordamos para volver a ese hecho histórico del cordobazo, que cuando el compañero luchaba en la calle, que cuando el compañero acudía a las concentraciones, que cuando el compañero era reprimido no se destacaba porque tuviera un rótulo que dijera: el compañero es peronista, el compañero es radical, sino que a todos ellos, todos nosotros nos sentimos identificados en ese momento con una lucha altamente humanista, con una lucha que por ser humanizada exige el sacrificio de la perseverancia, la paciencia, la no desesperación, el no entrar en el aventurerismo para poder salir adelante. De ahí, que en ese hecho del compañero, que tiene una identidad común, la de luchar, la de querer mejorar las cosas, la de respetar al hombre como hombre, como sujeto de la historia no como objeto de la explotación, como mercancía, como ser maquinal y frustrado, en esa identidad, en la lucha que se ha dado en la práctica, de ella nosotros sacamos la inspiración para seguir sosteniendo la misma idea aunque otros compañeros entiendan que el proceso es distinto, nosotros creemos que el proceso es de acción común, es de unidad en la lucha.


Testimonio de Taurino Atencio (compartió con Tosco la conducción del gremio Luz y Fuerza en 1973)

“Si nosotros asumimos que la lucha debe continuar tenemos que arriesgar, tenemos que apostar. Por ahí uno ve que la tierra es desértica, pero si uno tiene la posibilidad de tirar una semilla hay que tirarla, porque puede ser que caiga detrás de una piedra donde hay un poco de humedad y crezca. No hay que descartar nada, es lo que tenemos. Para continuar la lucha hoy tenemos la cuesta mucho más empinada que en aquel tiempo, pero hay que hacerlo, hay que arriesgar.”

“Esto es esencial, los hechos que fueron creando ese clima que estalla en el Cordobazo. Muchos de esos hechos son próximos a la fecha. Pero hay otros más distantes

Taurino se remonta al año 1956 y recuerda el levantamiento de Valle contra la “Revolución Libertadora”, los años de la proscripción peronista -partido que alineaba a la mayoría de la clase trabajadora-, la resistencia Peronista y los sabotajes como el empleo de nuevos métodos por parte del sector obrero para hacerse oír – la legitimidad de la violencia “de abajo”-. Recuerda Cubana, en el mismo continente y con el Che Guevara, un hombre “de los pagos” comandándola. Todos, elementos que “apantallaban el fuego”

Taurino Atencio hace referencia a la ‘conciencia’ de clase. El grado de conciencia de clase es la comprensión de que hay una clase social que es la responsable de la injusticia. Ese es el objetivo profundo de la lucha. Preguntarse porqué el sufrimiento de las personas, la marginación, el dolor, la pobreza de unos. En un primer momento da la sensación de que es gente que viene al mundo a sufrir. Pero eso comienza a cambiar. Eso es lo que yo interpreto modestamente como conciencia de clase. Hay una clase social que es la explotadora, la opresora, a la que no le importan los seres humanos sino sólo las ganancias. Ese es el sector poderoso que acá en está ligado desde la época de la colonia a los dueños de la Pampa Húmeda.

Asumir conciencia de clase está ligado a una sucesión de hechos, nos dice Atencio. “Hacer una manifestación, cuando desde el golpe de Estado lo primero que haces es prohibir toda movilización, toda reunión pública; al desoír esto y hacerlo de todos modos uno va comprendiendo el poder, la fuerza que tenés en el conjunto. Allí uno se da cuenta, recién ahí, que por más que te repriman, en el conjunto está la fuerza. Y eso se ve después de una sucesión de protestas, de peticiones, de salidas a la calle con reclamos.

Los dueños del poder, uno de cuyos brazos son las fuerzas armadas, pueden accionar porque ellos no son tontos, van estudiando como estás, si vas retrocediendo, si estás vivo todavía. Pero ellos notaban concretamente que la clase trabajadora a nivel de sus organizaciones iba dando pasos decisivos para la toma de conciencia de clase. Ya no era solamente que los trabajadores luchaban por la vuelta de Perón –eso también estaba- pero acá había otro condimento. Se hablaba de Liberación.

El mismo Gringo Tosco plantea una faceta de suma importancia a nivel de los gremios que es el ‘Sindicalismo de Liberación’ y que se oponía al sindicalismo meramente administrativo que practicaban los ‘Gordos’. (que eran distintos a los de hoy; estos probablemente sean doblemente peligrosos, porque el dirigente gremial de hoy es también propietario, es patrón, empresario)

Tosco decía que el enemigo era la dictadura militar, el imperialismo y la burocracia sindical. La realidad de los hechos. Y así es como nosotros fuimos interpretando quién es el responsable de la injusticia. Quién es el autor de que haya gente abandonada, sin trabajo, tirada a una orilla.”

El cordobazo estalla contra el golpe de estado.

Los militares tomaron medidas tendientes a acallar la protesta que generaran sus disposiciones. Uno de los primeros gremios que plantea una lucha social fue el de los trabajadores de los ingenios azucareros en Tucumán, que cerraban, eliminando fuente de trabajo. Allí muere Hilda Guerrero de Molina, una trabajadora.

Después hay movimientos estudiantiles y populares en Corrientes, allí muere Cabral, un estudiante. Muy parecido a lo que sucedió en Rosario, donde se implementan los consejos de guerra. Allí mueren los estudiantes Blanco y Bello.”

“En Córdoba, se instala Mecánica del Estado donde fue la fábrica de aviones. Entonces acá hubo gran concentración de trabajadores – , , y hubo esta germinación de lo que podía ser tener industria propia. Fue la antítesis de lo que planteaban los dueños del poder, la desindustrialización. Los sectores dueños del poder, que se asociaron en su momento con los grandes centros del poder del mundo, se contentaron con ser socios menores. Y esto implicaba negarnos la cuestión industrial, contentarnos con exportar materia prima. Son factores que van creando el clima para la gran rebelión popular. El gobierno de Onganía crea, entre otras cosas de Sociedades Anónimas. Esa ley apuntaba a que el estado tenía que desprenderse de las empresas de servicio, y de los recursos naturales básicos de la economía, como el combustible, necesario para tener industria propia, para lograr una independencia económica. El factor de la no industrialización influye en el clima con el que llegamos al Cordobazo.

Pero además en Córdoba había formas de ir bebiendo agua de otras fuentes, como , los Curas para el Tercer Mundo, que llegan a la clase trabajadora por distintas vías, que llevan a la clase trabajadora elementos de esclarecimiento de clase, y posibilitando formas de organizarse mejor para resistir.

Hubo otras experiencias en otras provincias, pero los levantamientos eran en lugares muy específicos. Acá en Córdoba era un clima generalizado.”

“Hay unos hechos ahí bien próximos que dentro del movimiento obrero son de vital importancia, y es cuando los milicos toman dos medidas, una afectaba a los trabajadores del SMATA y otra a los trabajadores en general, el quite del Sábado Inglés, que en los hechos era una reducción salarial.

Desde allí comienzan las reuniones entre las dos CGT, para tomar medidas. Nosotros, sin haber participado, como simples activistas, creíamos que “la gotita” (por decir un elemento que pega) fue el Gringo Tosco, que posibilitó la reunión de las dos CGT , la de Ongaro (CGT de los Argentinos) y la de Azopardo, para programar el paro de 37 horas.

Hay que tener en cuenta que en 1968 por primera vez sale de un congreso normalizador, como dirección de un núcleo que justamente era el contestatario, quienes se planteaban enfrentar a los militares. Fue una dirección de muy poca duración. Entonces, de los Argentinos de Ongaro no participó del Cordobazo por su poca duración. Pero no fue porque se diluyó, sino porque estos mismos jerarcas sindicales, al decir del Gringo Tosco, los peores enemigos, porque pertenecen a la clase trabajadora, les cortaron los víveres desde Buenos Aires.

Se disuelven los centros de Estudiantes, que consideraban que se trataba de un Centro de Comunistas y anulan la participación del estudiantado en el gobierno tripartito de la universidad. Eso es el primer condimento a tener en cuenta de cómo los estudiantes se ven potenciados a intervenir..”

De hecho, como el movimiento obrero estaba en constante ebullición, los convocaba. Los estudiantes se iban sumando a la protesta.

Tosco propulsaba el Sindicalismo de Liberación. Lo determinante era su posición ideológica, por eso lo perseguían. Denunciar a los dueños del poder como responsables de todas las atrocidades cometidas no solamente contra los trabajadores sino también contra el pueblo, las injusticias. Una de las máximas del Gringo era señalar qué nos hace falta como pueblo: “organización y conciencia”.

El Cordobazo nos deja elementos básicos para que el pueblo, la clase obrera, tenga poder para enfrentarse a los sectores de poder. El tema de la organización y conciencia como enseñanza del Cordobazo. Y la unidad, que era también la prédica del Gringo Tosco. La unidad tiene que ser la unidad en la lucha, unidad en el accionar. Siempre tenemos que buscar entre nosotros los puntos de contacto y privilegiarlos.

Si nosotros asumimos que la lucha debe continuar tenemos que arriesgar, tenemos que apostar. Por ahí uno ve que la tierra es desértica, pero si uno tiene la posibilidad de tirar una semilla hay que tirarla, porque puede ser que caiga detrás de una piedra donde hay un poco de humedad y crezca. No hay que descartar nada, es lo que tenemos. Para continuar la lucha hoy tenemos la cuesta mucho más empinada que en aquel tiempo, pero hay que hacerlo, hay que arriesgar”.
*****

miércoles, 30 de mayo de 2012

EUROPA: El fracaso de la austeridad. ESPAÑA: Rajoy no logró calmar a los mercados.

&&&&&
Los gobiernos capitalistas que nutren sus fondos con los impuestos (que no se cobran por adelantado), aplican la regla de: gastar primero e ingresar después. Técnicamente, cuando a finales del año fiscal se aprueba el presupuesto para el próximo, las arcas están vacías, por lo cual se comienza a gastar un dinero que todavía no ha ingresado.  Es así porque por absurdo que sea, el sistema financiero y monetario internacional está organizado de modo que los países no pueden disponer de las reservas financieras que poseen, las cuales suelen estar depositadas en el extranjero y son administradas por los bancos centrales que actúan como estados dentro de los estados. En la Euro Zona o “Eurolandia” es todavía peor porque además de un banco central en cada país existe otro para el conglomerado.
En cuanto al sector bancario español, foco de todas las inquietudes del mercado, Rajoy aseguró que “no va a haber ningún rescate de la banca española”. Horas antes, el diario conservador El Mundo había informado que Madrid podría pedir ayuda al fondo de rescate europeo para inyectar 30.000 millones de euros en el sector, además de la suma requerida por Bankia. La ayuda a Bankia tampoco tendrá un impacto sobre el déficit de este año, en el que Madrid se fijó un objetivo del 5,3 por ciento del PIB, importante reducción respecto del 8,9 por ciento registrado en 2011. “Esto no influye en el déficit para nada”, afirmó Rajoy. No se quiso definir sin embargo sobre su impacto en la deuda. “No hagamos elucubraciones” ya que aún “no está tomada la decisión sobre cuál va a ser el procedimiento”, afirmó después de que algunos analistas considerasen que el rescate de Bankia disparará la deuda española más allá del 79,8 por ciento del PIB previsto por Madrid para finales de 2012. Según trascendió a la prensa, el Ejecutivo tiene preparado un nuevo plan de privatizaciones que afecta servicios públicos como ferrocarriles, aeropuertos, puertos y las loterías del Estado, con el que pretende ingresar unos 30.000 millones de euros.
/////
El fracaso absoluto de las políticas de austeridad y la rebelión de los ciudadanos europeos.

EUROPA: El fracaso de la austeridad. ESPAÑA: Rajoy no logró calmar a los mercados.
*****
Pese a los ajustes y las privatizaciones, el Jefe de Gobierno español, no pudo frenar la desconfianza.
*****
Introducción. Europa y el fracaso de las políticas de austeridad.
Pretender gobiernos ejemplarmente austeros para sociedades de consumo es como intentar administrar lupanares con las reglas de los conventos. Una economía austera y sin déficit es un status en el cual el gobierno no gasta o gasta poco, conduce al deterioro de las funciones gubernamentales, las obras y los servicios públicos y repercute sobre el conjunto de la economía nacional.
Los gobiernos capitalistas que nutren sus fondos con los impuestos (que no se cobran por adelantado), aplican la regla de: gastar primero e ingresar después. Técnicamente, cuando a finales del año fiscal se aprueba el presupuesto para el próximo, las arcas están vacías, por lo cual se comienza a gastar un dinero que todavía no ha ingresado.
Es así porque por absurdo que sea, el sistema financiero y monetario internacional está organizado de modo que los países no pueden disponer de las reservas financieras que poseen, las cuales suelen estar depositadas en el extranjero y son administradas por los bancos centrales que actúan como estados dentro de los estados. En la Euro Zona o “Eurolandia” es todavía peor porque además de un banco central en cada país existe otro para el conglomerado.

El asunto es especialmente complicado para los gobiernos socialistas, “populistas” o “desarrollistas” que por razones políticas prometen cobrar menos impuestos y gastar más en servicios y obras públicas, seguridad social y otras partidas. De ahí que algunos acudan a préstamos y adquieran deudas, mientras otros optan por nacionalizar ramas rentables de la economía nacional con vistas a obtener recursos para financiar los gastos sociales e impulsar programas de desarrollo.

Donde no parece haber soluciones sencillas es en el empeño por conciliar el despilfarro a que ha conducido la sociedad de consumo con la austeridad que trataron de imponer en Europa Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, esquema que ahora es confrontado por el gobierno socialdemócrata establecido en Francia con cuyas posiciones coincide Estados Unidos, que necesita una Europa si no próspera al menos gastadora.

Una de las contradicciones de la situación actual es que como mínimo el 50 por ciento de todas las deudas de Grecia, España, Italia, Portugal y otros países no son públicas, es decir no se deben a gastos de los estados sino que han sido adquiridas por los ciudadanos. Si bien los trabajadores griegos no deberían pagar por los submarinos adquiridos para reforzar la OTAN, tampoco el Estado debería financiar estilos de vida y consumos absurdos que, dicho sea de paso, el propio Estado promueve y facilita.

Como resultado de políticas erradas y de soluciones fallidas en Europa puede estarse gestando una gigantesca burbuja a punto de estallar y que no es inmobiliaria, bancaria ni financiera, sino política. Ya en Francia se instaló un gobierno socialdemócrata y pronto lo habrá en Grecia; no sería extraño un efecto dominó y si bien no parece haber espacio para el radicalismo y la ruptura del orden social, pude ser el turno del reformismo socialista. Allá nos vemos.
El Presidente Rajoy, no solucionó absolutamente nada, por el contrario sus "políticas" están hundiendo el capitalismo y desmantelando las instituciones de la democracia. !!VIVA LA BANCOCRACIA.¡¡¡

España. El fracaso de Rajoy y la crisis final de la Bankia.
*****
Mientras el líder conservador defendía su decisión de nacionalizar Bankia, el riesgo país se disparaba por encima de los quinientos puntos. Y el Ibex cerró con un retroceso de 2,17 por ciento. Pidió a Europa que disipe dudas sobre el euro.
El riesgo país español, disparado desde hace semanas, volvió a marcar ayer un record histórico, cerrando por primera vez desde la creación del euro por encima de los quinientos puntos. Un umbral que había rozado en días anteriores, pero que nunca había superado al finalizar una jornada. El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, lanzó un mensaje tranquilizador tratando de calmar a los mercados tras el rescate de Bankia. Y finalmente, el índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid se desplomó ayer 2,17 por ciento y cerró en 6401,2 puntos, su nivel más bajo desde el 27 de mayo de 2003.
En su primera conferencia de prensa en solitario en Madrid desde que llegó al poder, hace cinco meses, Rajoy defendió ayer la decisión de su gobierno de “nacionalizar” Bankia y aseguró que “la alternativa era la quiebra” de la entidad. “La decisión que se adoptó sobre Bankia tiene como objetivo, en primer lugar, garantizar los ahorros y, en segundo, sanear la entidad y recuperar confianza de los inversores”, afirmó Rajoy, quien calificó de “ejercicio de transparencia” que la entidad haya revelado cuánto dinero necesita. Las palabras del líder del Partido Popular no lograron frenar la espiral de desconfianza por la crisis de la entidad bancaria.
De todas formas, Rajoy insistió con su plan. “No vamos a dejar caer a ninguna comunidad autónomas (corre el rumor de un rescate a Cataluña), porque no se puede, igual que no se puede dejar caer a ninguna entidad financiera, porque si no se cae el país”, subrayó. Bankia reveló que no cerró 2011 con ganancias de 300 millones de euros, como se había mantenido hasta ahora, sino que terminó el año con pérdidas cercanas a los 3000 millones.
El líder de los conservadores se esforzó por calmar a los inversores y pidió una acción europea para disipar las dudas sobre el euro, en un momento en que España se encuentra bajo una fuerte presión de los mercados. “Hay dudas importantes sobre la Zona Euro y eso hace que la prima de riesgo (riesgo país) de algunos países esté muy elevada, por eso sería muy importante un llamamiento claro sobre la irreversibilidad del euro”, afirmó, después de que lo que debe pagar Madrid para financiarse a diez años en comparación con Alemania alcanzara un nuevo nivel histórico de 509 puntos. “Con una prima de riesgo de quinientos puntos básicos, es muy difícil financiarse”, admitió Rajoy. Pero en ese aumento “no creo que influyan para nada” los 23.500 millones de euros que el Estado debe inyectar para rescatar a Bankia, aseguró.
En cuanto al sector bancario español, foco de todas las inquietudes del mercado, Rajoy aseguró que “no va a haber ningún rescate de la banca española”. Horas antes, el diario conservador El Mundo había informado que Madrid podría pedir ayuda al fondo de rescate europeo para inyectar 30.000 millones de euros en el sector, además de la suma requerida por Bankia. La ayuda a Bankia tampoco tendrá un impacto sobre el déficit de este año, en el que Madrid se fijó un objetivo del 5,3 por ciento del PIB, importante reducción respecto del 8,9 por ciento registrado en 2011. “Esto no influye en el déficit para nada”, afirmó Rajoy.
No se quiso definir sin embargo sobre su impacto en la deuda. “No hagamos elucubraciones” ya que aún “no está tomada la decisión sobre cuál va a ser el procedimiento”, afirmó después de que algunos analistas considerasen que el rescate de Bankia disparará la deuda española más allá del 79,8 por ciento del PIB previsto por Madrid para finales de 2012. Según trascendió a la prensa, el Ejecutivo tiene preparado un nuevo plan de privatizaciones que afecta servicios públicos como ferrocarriles, aeropuertos, puertos y las loterías del Estado, con el que pretende ingresar unos 30.000 millones de euros.
El riesgo país terminó ayer en 511 puntos básicos, luego de alcanzar los 513, avivando el fantasma de un rescate de la cuarta economía europea. La rentabilidad del bono español a diez años frente al alemán cerró ayer en el 6,47 por ciento, acercándose peligrosamente a los niveles en los que fueron rescatadas Irlanda, Grecia y Portugal. Más allá de las dudas sobre Grecia y su posible salida del euro, detrás del repunte de la prima riesgo se encuentra, según analistas, el mayor rescate de la historia de un banco español.
Bankia, la cuarta entidad financiera del país, va a ser rescatada por el Ejecutivo de Rajoy con 19.000 millones de euros, que se suman a los 4500 millones de euros que ya recibió en 2010. El sector financiero español atraviesa una grave crisis, condicionado por los créditos hipotecarios problemáticos tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en la que el país vivió durante muchos años.
El índice selectivo Ibex 35, el principal indicador de la Bolsa de Madrid, cayó ayer un 2,17 por ciento, hasta cerrar en 6401 puntos, hundido por los bancos y acumulando ya unas pérdidas anuales del 25,27 por ciento. Bankia llegó a perder cerca de un 30 por ciento durante la jornada, para cerrar con un retroceso del 13,88 por ciento.
“Hay dudas importantes sobre la Zona Euro”, interpeló Rajoy a sus pares europeos.
*****

martes, 29 de mayo de 2012

GIOVANNI SARTORI: El bajo costo del trabajo es el origen de crisis europea.

&&&&&
El triunfo de Francois Hollande en Francia marca un regreso de la izquierda y es posible que también en Alemania vuelva al poder, lo cual, por tratarse de países muy importantes en Europa, es una señal muy positiva. En España y en Inglaterra perdió la izquierda, como consecuencia de la crisis económica, que siempre es imputada a los gobiernos, pero también de la alternancia, que es muy normal en toda democracia. En mi opinión, los economistas, también los que están detrás de Hollande, son un desastre, porque conocen poco y mal el mundo real. Se han dedicado a la economía financiera, bancaria, que genera mucho dinero, mientras que los economistas clásicos apuntaban siempre a la economía productiva, a la economía real.  El resultado de este cambio de la visión es la actual vorágine que vivimos. Una vez, hablando del costo del trabajo, un economista me dijo: Pero los salarios deberán subir en los países emergentes’. Sí, es cierto, le contesté, pero debemos hacer las cuentas con los 700 millones de campesinos chinos.
/////
GIOVANNI SARTORI: El bajo costo del trabajo es el origen de crisis europea.
*****
Giovanni Sartori, desmenuza la coyuntura del viejo continente.
La izquierda y la derecha enfrentan la misma disyuntiva: cómo competir con la tecnología china o india, advierte el politólogo
ROMA, ITALIA (28/MAY/2012).- Es uno de los últimos íconos de la politología italiana. Con más de 80 años, su lucidez y su entusiasmo por su trabajo son envidiables. Es Giovanni Sartori, ex profesor de las universidades de Yale y Stanford, en Estados Unidos, y Pisa, en Italia.
En entrevista, dice que no cree que ni los gobiernos de izquierda ni los de derecha europeos estén en condiciones de solucionar la actual crisis, porque son prisioneros del desequilibrio que plantea la globalización económica.

El profesor Sartori abrió las puertas de su casa para hablar no sólo de la política y la economía europeas, sino, de manera particular, del papel que juegan los partidos del Viejo Mundo en el marco de la crítica coyuntura que vive la Europa comunitaria, crisis que, en su opinión, tiene como sustrato el gran desarrollo tecnológico y el bajo costo del trabajo en los llamados países emergentes.  El fenómeno ha minado la competitividad del Viejo Continente y ha frenado su crecimiento económico, generando con ello desocupación y tensiones sociales que no parecen ser superadas con la polémica receta alemana que apunta, sobre todo, a la austeridad para reducir la pesada deuda económica de los países de la eurozona.
Lo sucedido en las elecciones de Wesfalia es una de las consecuencias de esta crisis, que castiga a todos los gobiernos por los sacrificios que impone.

—Salvo la francesa, las izquierdas europeas parecen vivir una crisis que algunos atribuyen a una ausencia de liderazgos y programas. ¿Qué nos puede decir al respecto?
—El triunfo de Francois Hollande en Francia marca un regreso de la izquierda y es posible que también en Alemania vuelva al poder, lo cual, por tratarse de países muy importantes en Europa, es una señal muy positiva. En España y en Inglaterra perdió la izquierda, como consecuencia de la crisis económica, que siempre es imputada a los gobiernos, pero también de la alternancia, que es muy normal en toda democracia.

—Partiendo del hecho de que usted parece no considerar en crisis a las izquierdas, ¿cómo ve su futuro en el marco de la actual situación político-económica de la eurozona?
—Europa es diferente del resto del mundo por su unidad monetario-económica, no política, y si bien esto la condiciona muchísimo —no puede utilizar el importante instrumento de la devaluación, como las naciones independientes—, en mi opinión su gran problema es la globalización económica, toda vez que los países, con paridad tecnológica y con un bajo costo en el trabajo, mano de obra, le han creado un grave problema de desocupación y de competitividad, debido a los altos costos del trabajo en los países de la zona del euro.

—En este contexto ¿cuál es el futuro de la política europea?

-—Diría que el problema para la izquierda y la derecha europeas es el mismo. Ambas son prisioneras de este desequilibrio que hace imposible competir con países con alta tecnología, como China o India, por su costo de trabajo 10 veces más bajo que el europeo.
Lo anterior me hace pensar que aquel determinismo económico tan criticado en el marxismo, por hacer pasar a la política a un segundo término, no estaba tan errado.
Con una crisis económica sin precedentes, como la de ahora, y sin instrumentos eficaces para combatirla, la política, ya sea de derecha o de izquierda, se muestra impotente ante este fenómeno. Hace años sugerí crear áreas de economías comunes, para así poder soportar mejor los contrastantes niveles del costo de trabajo, pero Europa eligió esta forma absurda que ha ensanchado este problema y, en particular, la desocupación.
—¿Pero era tan difícil prever que unir economías tan diversas crearía estos problemas?
—La Unión Europea se expandió tanto, hasta los países del Este, por la vanidad de los políticos. En mi opinión, el núcleo central debió seguir siendo pequeño y después, con el desarrollo de las economías en otros países, hacerlo crecer. Pero no fue así y hoy hierven en esta enorme olla muchas cosas que pudieron ser evitadas.
—Volviendo a la crisis, ¿cree usted que las propuestas de Hollande, que no son sólo de Francia, bastan para relanzar la política y la economía en Europa?
—En mi opinión, el vicio de origen a que me refería hace insuficientes sus propuestas y las de la derecha, porque parece muy difícil que puedan reducir la desocupación debido, en gran parte, al fuerte endeudamiento de la mayoría de los países, que lógicamente impide financiar un relanzamiento económico. Se necesita producir más, pero no hay dinero para estimular la producción.
Por ello, insisto, no creo que las propuestas de Hollande puedan resolver el problema, cuyo origen es otro y mucho más complejo, aunque la excepción es Alemania, un país en donde se trabaja seriamente y se cuenta con un buen entendimiento entre empresas y sindicatos.
—Pero Hollande propone una reducción de la presión fiscal para estimular la producción.
—En mi opinión, los economistas, también los que están detrás de Hollande, son un desastre, porque conocen poco y mal el mundo real. Se han dedicado a la economía financiera, bancaria, que genera mucho dinero, mientras que los economistas clásicos apuntaban siempre a la economía productiva, a la economía real.  El resultado de este cambio de la visión es la actual vorágine que vivimos. Una vez, hablando del costo del trabajo, un economista me dijo: ‘Pero los salarios deberán subir en los países emergentes’. Sí, es cierto, le contesté, pero debemos hacer las cuentas con los 700 millones de campesinos chinos.
-—¿Entre los líderes europeos existe alguno que sea capaz de ofrecer alternativas reales a política de la señora Merkel?
—Hasta el momento no he entendido bien el programa de los Piraten alemanes, pero el nombre de Piratas no me da mucha confianza. En Italia, mientras tanto, tenemos a Pepe Grillo, un cómico que está recogiendo mucho consenso con su movimiento que, por no tener detrás ninguna organización o partido, yo defino “líquido”, se disuelve en las manos. Creo, no obstante esto, que Grillo podría gobernar bien una ciudad, pero las cosas cambiarían si llega al poder central, por no contar siquiera con un programa.
—Dejando de lado a estos movimientos, ¿usted ve en Europa a alguien capaz de proponer un programa alternativo al de Alemania?
—No, porque el problema no es de un líder inteligente y carismático, sino de una globalización de las economías productivas, que parece incontrolable y a la que no se puede dar marcha atrás
El País
PERFIL

El profesor florentino
El profesor Giovanni Sartori nació en Florencia, Italia, en 1924. En 1946 obtuvo su licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad de Florencia. Fundó la primera academia de Ciencia Política en Italia. Entre 1976 y 1994 dio clases en la Universidad de Columbia, donde impartió la cátedra Albert Schweitzer en Humanidades. Fue designado profesor emérito de la institución. En 2005, Sartori ganó el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Sartori ha sido, además, un colaborador regular en el influyente diario italiano Corriere della Sera. En 2007 recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Entre sus principales libros destacan: Cómo hacer Ciencia Política; La democracia en 30 lecciones; ¿Qué es la democracia?; Homo Videns, la sociedad teledirigida y La sociedad multiétnica.
*****

lunes, 28 de mayo de 2012

La OTAN como amenaza a la Democracia y el multilateralismo.

&&&&&
Desde cierto ángulo tiene sentido que la OTAN desplace un mecanismo preventivo frente un débil proceso de desarme nuclear y un frágil sistema de relaciones internacionales marcado por los desequilibrios que parecieran ser constructos deliberados para continuar con la carrera armamentista que favorece claramente la supremacía de las grandes potencias. ¿Es este crecimiento del rol de la OTAN, el principio del fin del multilateralismo tal como lo hemos observado hasta ahora? La comunidad entera de países que forman la ONU tiene mucho que decir. Los pueblos que votan a sus gobernantes también, porque este tipo de decisiones que aumentan la incertidumbre bélica no congenian con la bullada construcción de democracias republicanas a la manera de que Occidente las enfoca para mantener la supremacía de las potencias tradicionales. La ONU a través de su Consejo de Seguridad no ha manifestado comentario alguno respecto a esta evolución de la OTAN convertida en una superpotencia militar de carácter multinacional. Políticamente es una encrucijada porque tres de los cinco miembros de ese consejo, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido forman parte central de la OTAN. Los otros dos son Rusia y China y allí termina el reducido espacio de un poder altamente centralizado que cada día le hace más daño al sistema internacional porque se trata de un desequilibrio deformante y distorsionador de la democracia que se quiere propagar.
*****

La OTAN como amenaza a la Democracia y el multilateralismo.
*****
Lunes 28 de mayo del 2010.

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

La Alianza Transatlántica con el liderazgo de Estados Unidos han decidido levantar un escudo contra misiles en los bordes orientales de Europa que colindan con Rusia y fortalecer a la OTAN con instrumentos de control y vigilancia. En esta iniciativa hay que agregar un incremento presupuestario en áreas más agresivas. A pesar de los cortes en gasto militar en 20 de los 28 países que forman la OTAN, la redistribución del presupuesto consiste en fortalecer precisamente áreas sensibles, todas relacionadas para llevar a cabo mecanismos seguridad y defensa que implican reducir el riesgo de un ataque nuclear.

El concepto de “Smart Defense” o de defensa inteligente no significa reducir el riesgo de proliferación de arsenales incluyendo el nuclear, sino que lo aumenta porque genera un clima global de alta demanda por nuevas tecnologías que entran en el mercado de la defensa y en el marco de los países más vulnerables con vastos recursos físicos o ubicados en zonas estratégicas privilegiadas.

Desde cierto ángulo tiene sentido que la OTAN desplace un mecanismo preventivo frente un débil proceso de desarme nuclear y un frágil sistema de relaciones internacionales marcado por los desequilibrios que parecieran ser constructos deliberados para continuar con la carrera armamentista que favorece claramente la supremacía de las grandes potencias. ¿Es este crecimiento del rol de la OTAN, el principio del fin del multilateralismo tal como lo hemos observado hasta ahora? La comunidad entera de países que forman la ONU tiene mucho que decir. Los pueblos que votan a sus gobernantes también, porque este tipo de decisiones que aumentan la incertidumbre bélica no congenian con la bullada construcción de democracias republicanas a la manera de que Occidente las enfoca para mantener la supremacía de las potencias tradicionales.

El 70 % del presupuesto global en defensa pertenece a la OTAN aún cuando en la última década China ha hecho crecer su presupuesto en defensa en 189%, Rusia en 82% y Arabia Saudita en 63 %, India en un 54%. Por su parte Estados Unidos ha crecido su presupuesto en defensa en un 81%. (SIPRI.2011).

Todo tiene una clara reminiscencia de Guerra Fría como si el comunismo estuviera ad portas. Formar una gran alianza militar para enfrentar la guerra en Corea con la anuencia de Naciones Unidas para detener la expansión comunista desde China con la asunción del gobierno de Mao, era el objetivo de esa alianza militar internacional cuando la OTAN apenas era gestada en 1949.

La historia se repite en un contexto diferente. La amenaza tipificada como de comunista que instó a formar esa inmensa alianza no existe y tampoco un equivalente de la envergadura como la EXURSS y sus aliados. ¿Cuáles son los motivos de fondo para que la Alianza Transatlántica refuerce la OTAN siendo que ni China ni Rusia han demostrado tener intenciones de expandirse hacia Europa Occidental?

Una lectura inicial señala que este reforzamiento de la OTAN es profiláctico y responde al criterio neoconservador aplicado en Afganistán e Irak de la necesidad de la acción preventiva, que no es más que establecer una tensión permanente en torno a la seguridad de Estados Unidos y Europa Occidental.

En una segunda mirada el reforzamiento de la OTAN es por la escalada armamentista a escala mundial y en particular en los países que rodean el Golfo Pérsico, cuál más cuál menos con ambiciones de poseer armamento nuclear. Desde que Israel lo posee y no demasiado lejos India y Pakistán y en un futuro Irán, Arabia Saudita, la idea de nuclearizar la defensa adquiere cada vez más fuerza. El profundo desequilibrio de poderío bélico nuclear que prevalece en el mundo estimula el clima para un crecimiento de las ambiciones nucleares en los países que se ven afectados por estar rodeados de zonas o países con armas nucleares.

El caso paradigmático es Irán y es así que cualquier argumentación para impedir que Irán acceda a armamento nuclear bajo el clima señalado pierde sustentación.
La Comunidad Europea ha asumido su fragilidad interna, que es política y económica. Ya no es la unidad cohesionada que le hacía frente en una primera línea a la expansión soviética. La Comunidad Europea y sus 27 naciones en esta fase de la crisis económica no tienen suficiente liquidez para protegerse de la potencial amenaza bélica que podrían significar Rusia y China o cualquier otra potencia de menor calibre que esté en condiciones de acceder al poderío bélico nuclear.

La CE debe hacer frente a una amenaza de doble punta. Primero está literalmente en banca rota con países políticamente emblemáticos como España, Francia e Italia con altas deudas fiscales y crecimiento contraído. Segundo, exhibe extrema inquietud porque no ha resuelto una amenaza histórica de compartir una misma masa de tierra continental con dos inmensas naciones como Rusia y China. Si bien no son enemigos directos, al menos están ubicadas en una trinchera diferente con sus propias ambiciones.

Por otro lado a la ONU se le ve acorralada políticamente al permitir que se desarrolle un supra poder multinacional como la OTAN convertida en un sustituto de la ONU como instrumento de intervención y pacificación para resolver conflictos internacionales que alteran la paz y el orden mundial.

La ONU a través de su Consejo de Seguridad no ha manifestado comentario alguno respecto a esta evolución de la OTAN convertida en una superpotencia militar de carácter multinacional. Políticamente es una encrucijada porque tres de los cinco miembros de ese consejo, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido forman parte central de la OTAN. Los otros dos son Rusia y China y allí termina el reducido espacio de un poder altamente centralizado que cada día le hace más daño al sistema internacional porque se trata de un desequilibrio deformante y distorsionador de la democracia que se quiere propagar.
*****