viernes, 12 de octubre de 2007

HISTORIA DE LA GLOBALIZACION .PARTE III.

TERCERA PARTE.
GLOBALIZACION DE LA ECONOMÍA MUNDIAL ¿ DESARROLLO O SUBDESARROLLO ?. INCIDENCIAS DE LA GLOBALIZACION FINANCIERA..
1.- SOBRE EL CARÁCTER ACTUAL DEL CAPITAL FINANCIERO. De los cerca de 3 billones de dólares que hoy circulan diariamente en la economía de libre mercado. Más o menos el 95% es capital financiero, capital especulativo, capital golondrino. Las Bolsas del mundo funcionan las 24 horas del día y este capital si ha traspasado las fronteras nacionales y no tiene control alguno. Por ello se oponen radicalmente a la aplicación de la Tasa Tobín como propuesta de la ATTAC, o al impuesto RBC.
PREGUNTAMOS. Este poder monopólico global del capital financiero que porcentaje de la población mundial es el propietario, Cual es papel del Estado Corporativo global en el control y reglamentación. Que responsabilidad tiene la Nueva Burguesía Transnacional. BTN. La asimetría, la desigualdad, y su estructura piramidal de control absoluto del capital financiero, favorece o no en la lucha contra la pobreza, contra la desigualdad social y apuesta a fortalecer las instituciones nacionales y la confianza ciudadana en la democracia.
2.*- Es posible establecer en el escenario estructural de la globalización neoliberal, el proceso de conversión de las empresas multinacionales, que tienen determinadas características centrales, que la diferencian de las empresas transnacionales, hoy dominantes y hegemónicas en el proyecto estratégico neoliberal en plena crisis de la Modernidad, la deslocalización empresarial transnacional, el proceso de acumulación de plusvalía absoluta y extraordinaria que hoy es transnacional básicamente.
3.*- Es necesario un deslinde teórico, doctrinario y metodológico del uso académico de determinados conceptos – aunque ello no cambia la estructura del proceso de dominación, pero si modifica el modelo del discurso y también cambia los nuevos receptores y destinatarios. DESARROLLO Y SUBDESARROLO. Países centrales y países periféricos. Países capitalistas y países en vías de desarrollo – en desarrollo- o países del Primer Mundo y países del Tercer Mundo. ¿ y EL Segundo Mundo ? Desapareció. Y los países de economías Emergentes .. …
Esta necesaria y obligada “nueva” conceptualización nos permite hoy establecer las líneas políticas maestras en torno a nuestro enfoque y definición acerca del desarrollo .¿Porque, para algunos, se argumenta que la Globalización genera, estimula el desarrollo.
Que es pues el DESARROLLO??.*- Desarrollo Humano, como subsunción multidimensional social, política, económica, cultural institucional, ambiental, etc.*- Desarrollo como Modernidad, en su visión integral social, cultural económica, política, ambiental o*- Desarrollo como un proceso continuo, dialéctico, integral, económico, social, político, cultural, ambiental ……….o TENEMOS otra definición.4.- A que se denominan PARAISOS FISCALES.- sólo aquellos territorios donde las transnacionales no pagan impuestos sobre los beneficios- ZPE del sudoeste asiático, o las Maquilas de Centro América y el norte de México- Porque la ATTAC mundial, el Movimiento Social Anti-globalización, el Foro Social de Porto Alegre y en general hoy en todo el mundo la lucha de los Pueblos Originarios, todos los que luchamos contra el poder global del capital financiero. Pregunto: La eliminación de los paraísos fiscales – pequeños países e Islas otrora descanso del botín de los Piratas, hoy donde el capital robado a los pueblos por políticos corruptos y dictadores, esta blindado por las leyes del Poder Político de los Estados Corporativos.5.- Finalmente para no ser muy extenso y seguramente equivocado en mis reflexiones, deseo pensar sobre el proceso de fortalecimiento mundial de la Globalización neoliberal y el carácter político global de la UNI-POLARIDAD, después de la caída del Muro de Berlín. Hoy como académicos estamos en deuda con nuestros pueblos para explicar la relación directa, interdependiente, la conectividad total y la concatenación absoluta entre GLOBALIZACION NEOLIBERAL y la UNI- POLARIDAD GLOBAL. La respuesta nos permitirá tener claridad y transparencia si es posible hablar de una GLOBALIZACION CULTURAL, la Invasión a Iraq, la prepotencia de las Transnacionales Mineras, Petroleras, Gasíferas, comerciales, etc, violando los derechos de los pueblos, contaminando y destruyendo su medio ambiente y en general por que en el análisis e interpretación del capital financiero en la década del 90’ , se olvidó absolutamente la importancia negativa o positiva, que tiene hasta hoy la política e ideología del Consenso de Washington.GRACIAS . SALUDOS.PABLO RAUL.UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN. AREQUIPA. PERU.

7 comentarios:

Percy Arce dijo...

LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACION



Ulrich Beck, manifiesta que el mundo se ha convertido en un lugar peligrosamente desigual también como para los ricos de las metrópolis occidentales, por lo que las desigualdes globales aumentan; así, 1200 millones de personas tienen que sobrevivir con menos de un dólar diario.

Para el movimiento antiglobalización, la globalización es el último nombre en la historia del crimen para referirse a la acumulación de privilegios y riquezas y la democratización de la miseria y la desesperanza.

Según la Internacional de la Esperanza, la globalización hay que combatirla con ¡globalización!, como menciona Richard Falk: resistencia contra la globalización desde arriba a través de la globalización desde abajo.

Todos los adversarios de la globalización comparten con sus adversarios y también operan sobre la base d e los mercados globales, la división global del trabajo y los derechos globales. También piensan y actúan con arreglo a categorías globales, llamando la atención de la opinión pública global.

Las corrientes migratorias no se pueden ni entender ni regular nacionalmente, así como la pobreza globalizada sólo puede combatirse globalmente; así el caso de los derechos sindicales, no está todavía globalizado, por lo que la resistencia a la aceleración de la globalización acelera más esa globalización.

Lo que impulsa la globalización no es la libertad global del capital, sino la falta de libertad global de las víctimas de la globalización. Todas las crisis, los conflictos, los descalabros de la globalización tienen uno y el mismo efecto, los cuales pueden documentarse de múltiples formas; de modo que, la brecha entre la política verbal y la política real es extrema.

Hay y seguirá habiendo contramovimientos reaccionarios reforzados y poderosos que tratan de llevar a su molino el agua de las protestas contra la globalización, registrándose así, hacia fuera, hacia los mercados mundiales, el comportamiento es adaptativo; hacia adentro, autoritario.

Ese tanto lo uno como lo otro se personifica en George Soros que encarna el capital asilvestrado como el movimiento radical de oposición; por lo que, no queda excluida una red europea de movimientos de antiglobalización.



* Percy Arce Pari









DE LA FE EN EL MERCADO A LA FE EN EL ESTADO



Para Ulrico Beck, incluso los neoliberales más radicales suplican ahora el intervencionismo del Estado en economía y mendigan las donaciones de los contribuyentes. Son los jefes de bancos y los altos directivos de la economía mundial los que reclaman la intervención del Estado. Por el interés común, al Estado sólo le queda intervenir y proponer una regulación supranacional.

Así, John Lipsky ahora propone evitar un derrumbe de la economía mundial con programas de gasto masivos, recomendando que los políticos tendrían que pensar lo impensable. Entretanto, Josef Ackermann tampoco cree ya en las fuerzas salvadoras del mercado. La historia de estas crisis es una historia del fracaso del mercado, y que en todas partes gobierna el desconcierto.

El mercado ha fracasado porque los riesgos incalculables del crédito inmobiliario y de otros préstamos se ocultaron intencionadamente. Ahora se sabe en todas partes que ya nada funciona sin el Estado.

Nos dice que riesgo significa la anticipación de la catástrofe, los riesgos prefiguran una historia global que no se da. Los riesgos y las crisis económicas son tan antiguos como los propios mercados.

Los mercados están más liberalizados y globalizados que antes, pero las instituciones globales, que controlan su actuación, tienen que aceptar sus drásticas pérdidas de poder; por lo que, los primeros afectados por las catástrofes financieras son las clases medias. Pero las crisis financieras globales no pueden encasillarse dentro del subsistema económico, como tampoco las crisis ecológicas globales.

La ley del hierro de la globalización del libre mercado amenaza con desintegrarse y su ideología con colapsarse. Se ha redescubierto el proteccionismo. Y como consecuencia, la era de la ideología del libre mercado es un recuerdo marchito y que lo opuesto se ha hecho realidad: la politización de la economía global de libre mercado.

Frente a los riesgos globales, los métodos tradicionales de control y contención resultan ineficaces. Millones de desempleados y pobres no pueden ser compensados financieramente. Caen gobiernos y hay amenazas de guerra civil. Ni la más liberal de todas las economías funciona sin coordenadas macroeconómicas; por lo que las élites económicas nacionales y globales, en una crisis, el Estado al final acabará salvándoles.

Al estado sólo le queda hacer por el interés común lo que siempre le reprocharon quienes ahora lo reclaman: poner fin al fracaso del mercado mediante una regulación supranacional.



* Percy Arce Pari

IRMA TIMANA TABOADA dijo...

POBREZA GLOBAL Y JUSTICIA GLOBAL – AMARTYA SEN

Se puede decir después de leer a Amartya Sen, que la visión sobre la brecha que separa a los ricos de los pobres se abre aún más, pero nos hace saber también que los pobres que participan en el comercio y el intercambio se están volviendo ricos porque participan en la economía global, entonces esto quiere decir que con la política neoliberal también se benefician los pobres; particularmente no estoy de acuerdo con esto, porque con la experiencia que uno tiene de trabajar con microempresarios rurales, vemos que trabajan para sobrevivir porque sus ingresos no dan para mas.
Por otro lado, propone también que si las divisiones que surjan de las diversas alternativas disponibles son mas justas, teniendo en cuenta lo que en cambio podría elegirse. El verdadero ejercicio radica en la elección entre estas diversas alternativas con diferentes distribuciones de ganancias para todas las partes. Se puede decir, que esta visión debe transformarse y entenderse que si es factible que obtengan un arreglo justo, con menos disparidades de las oportunidades económicas, sociales y políticas, se plantea que ello puede lograrse a través de nuevos acuerdos internacionales e internos, que es donde radica el verdadero compromiso de transformación de alcanzar una justicia social global.
Nos dice también que es necesario comprender y utilizar esta clase de interdependencias para superar las desigualdades que caracterizan la economía mundial, porque la globalización de las relaciones de mercado puede ser un medio inadecuado para alcanzar la prosperidad mundial.

EL RETO DE LA MUNDIALIZACIÓN - SAMIR AMIN
Detrás de la mundialización se esconde el capital que quiere apoderarse de las nuevas relaciones de fuerza que son más favorables para desaparecer las luchas de las clase obrera, es decir que su objetivo es desmantelar el orden social producido y conseguido por las grandes masas obreras.
En el aspecto de la gestión capitalista de la crisis mundial, el sistema neoliberal interviene aprovechándose de la economía globalizada en cualquier país del mundo, y hace ajustes estructurales de acuerdo a sus intereses, por ejemplo en la década pasada las privatizaciones son parte de la mundialización.
El socialismo mundial como única respuesta humana, debe buscar un nuevo orden social, que favorezca a la humanidad y que se pueda vivir dignamente con las condiciones necesarias, de tal manera que hay que organizarse para luchar por una vida más digna y con oportunidades para todos.

LOS PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL
Hoy en día las palabras que probablemente más se escuchan tanto en la arena política internacional como en la científica son: globalización y neoliberalismos; se habla de sus aciertos y desaciertos, y son elementos discutidos por los economistas, los políticos y los científicos de los diversos países del mundo industrializado y en los en vías de desarrollo, donde el eje de focalización de estos análisis se centra en su repercusión en los pobres, en los trabajadores, en las familias y en las sociedades de los países del Tercer Mundo, quienes, en definitiva, son los mayores perjudicados ante tal política de globalización.
Para los países desarrollados, la globalización era necesaria e inevitable, debido al desarrollo científico técnico alcanzado por la humanidad, así como su incidencia en la economía de mercado, conllevando a sus crisis periódicas y generalizadas en todo el planeta a partir del siglo pasado, por lo que se hace indispensable adoptar nuevas estrategias económicas y sociales para lograr un desarrollo sostenible de la humanidad en su conjunto.
Sin embargo, la propuesta para llevar a cabo estos fines ha demostrado en los últimos años que la brecha existente entre los ricos y los pobres cada vez es mayor; la creciente división entre los poseedores y los desposeídos ha dejado a una masa creciente en el Tercer Mundo sumida en la más abyecta pobreza. La globalización neoliberal ha tenido efectos muy negativos en los países del Tercer Mundo, ya que les ha impuestos abrir sus mercados a los productos industrializados de los países desarrollados, mientras que los productos de los países pobres en desarrollo le mantienen sus cuotas arancelarias y le niegan abrir sus mercados; ejemplo de esto lo hemos vistos con el banano de América Latina, la caña de azúcar, y el atún en Ecuador, etc. Además, los países industrializados continuaron subsidiando la agricultura y dificultando la competencia de los países pobres, aunque insistieron en que los países pobres suprimieran el subsidio a sus bienes industriales. También los bancos occidentales se beneficiaron por la flexibilización de los controles sobre los mercados de capitales de América Latina y Asia, mientras que los sistemas bancarios de estos países se debilitaron y las divisas colapsaron con el flujo de salida de dinero hacia los bancos de Occidente. Por todo lo antes señalado, es que a los países subdesarrollados les resulta imposible alcanzar su vía de desarrollo, existiendo cada vez una mayor inequidad entre los países del Norte con relación a los del Sur, debido a la forma en que se ha pretendido implantar este modelo de globalización.

IRMA TIMANÁ TABOADA
MAESTRIA EN GERENCIA SOCIAL Y DE RECURSOS HUMANOS

kathi dijo...

Hoy en día como lo establece el articulo, estamos viviendo una crisis macro, es decir una crisis que afecta a todo el mundo; pero hoy nos espantamos con tanto problema mundial, cuando el asombro y el espanto debía de darse al vernos desde nuestra realidad. La falta de una mirada micro nos hace notar que este tipo de caos global es simplemente coyuntural, cuando en realidad no lo es, sino que se ha ido tejiendo como proceso.

“El sistema cae en su propia contradicción”, una vez mas ha sido demostrado que el estado que bajo un esquema neoliberal, funcionada como una pieza mas de su lógica, hoy en día ya no lo es, la pieza ahora resulta siendo el motor . Pero lamentablemente el estado no esta acostumbrado a desempeñar esa función por lo tanto se empiezan a tejer improvisaciones, que a la larga harán que la crisis se acentué.

Para que una estructura funcione necesita que sus partes concuerden con el todo y hagan un trabajo armónico y rítmico, en la actualidad lo armónico no existe, vivimos realidades demasiado cambiantes y lo rítmico no se articula porque la tecnología avanza sin frenos, por lo tanto todo se vuelve disfuncional.

El estado keynesiano fue pensado para un momento histórico y trajo bastante estabilidad al capitalismo porque la coyuntura de ese entonces lo ameritaba, pero hoy en día regresar al estado keynesiano significaría un retroceso a lo avanzado. La dinámica en la que vivimos nos exige movernos sobre nuevos planteamientos que no solo encabecen soluciones generales sino mas que todo especificas.

Hoy en día, se busca proteger a los que siempre estuvieron protegidos, el gran capital financiero con su lógica de acumulación y explotación, siempre ha existido a costa del trabajo de los menos favorecidos, los mismos que siempre se han venido ajustando a las reglas del sistema sin poder penetrar y desarticular esta mecánica.

Por otro lado, a nivel mundial las instituciones están siendo cruelmente bombardeadas, la credibilidad y legitimidad de las que era dueñas en el momento de ser creadas fenece a cada instante, los conflictos que se tejen dentro de ellas mismas.

No hay lideres capaces de afrontar esta nueva realidad que nos toca vivir, que mañana no será la misma, las ideologías hoy en día, parece que se improvisaran pues si bien es cierto se alimentan de las del siglo pasado, pero no son capaces de innovar y replantearse a nuestra realidad.

La crisis que vivimos no será nada comparad a la que se nos viene, los movimientos y manifestaciones a nivel mundial seguirán surgiendo, y con mayor intensidad el consenso será una realidad muy lejana si es que se sigue pensando al estado como protagonista de este. El estado si juega un rol pero no es el único actor en este momento hay una serie de nuevos actores producto de esta nueva etapa del neoliberalismo que sucumbe y por lo tanto estos son capaces de hacer llegar a una estabilidad o cohesión la realidad

Anónimo dijo...

COMENTARIO DEL TEXTO:
CAMBIO DE EPOCA. NUEVO ESCENARIO GLOBAL.
DEL AUTOR PABLO RAUL FERNANDEZ LLERENA

El texto describe el “Nuevo Escenario Global” desde el enfoque analítico y acertado del autor, que refleja la caída del “capitalismo salvaje”, dentro del cual hemos vivido “tranquilamente” en las ultimas décadas, sin visionar lo que sucedería y que hoy estamos espectando recién en su comienzo: una crisis mundial que va azotar a los países más ricos y también a los pobres que en cierta manera ya están acostumbrados a ello, no así los millonarios de los países más ricos, tal es así que ya se ha conocido del suicidio de uno de los grandes magnates europeos.
Así mismo analiza las múltiples situaciones que han generado esta crisis, y los aspectos que deben modificarse para, que se de un cambio hacia una nueva Estructura Económica Financiera e Institucionalidad Política Global, con la cual estoy de acuerdo pero, profundizaría aun más en las causas de la situación actual que vive el mundo, tratando de responder las siguientes preguntas: ¿Por qué existe la explotación en el trabajo? ¿Por qué mueren niños de hambre, mientras se gastan millones de dinero en fabricar armamentos? , sólo algunas preguntas cuyas respuestas grafican las causas del estado actual que vive la humanidad.
Primero, cuando un empresario explota a sus trabajadores es porque, no tiene valores morales, como el respeto, la solidaridad, el amor al prójimo, más bien lo utiliza en beneficio propio, porque por encima de todo esta su “valor monetario de la vida” que no le permite ver más allá, que podría estar generando, familias en pobreza, cuyos hijos muchas veces entraran en la delincuencia y que un día podrían llegar a ser miembros de una banda delictiva que ingrese a robar en su empresa o secuestre a sus hijos. Es decir no medimos la consecuencia de nuestros “actos antivalores”, y pensamos que nunca recaerán nuestras acciones en nosotros mismos, no somos concientes de que cada una de nuestras acciones contribuye finalmente en el ecosistema en que vivimos y que construimos o destruimos día a día.

La segunda respuesta refleja igualmente, el accionar sin valores, el no respeto a los derechos humanos, que ya han sido “declarados”, en sendos documentos y que a vista y paciencia de todo el mundo se vulneran. Estos son solo algunos de los ejemplos de los muchos que día a día vemos, y que quizás esta crisis nos permita analizar y reflexionar, sobre el comportamiento de la humanidad, que este debe sustentarse en valores, que las estructuras socio políticas económicas financieras, tiene que tener por encima de todo al ser humano, como fin supremo, no como medio a favor de unos pocos, pero debemos empezar por cada uno de nosotros, por ejercer permanentemente una conducta democrática crítica, y no solamente al momento de elegir nuestros representantes, de no permitir y rechazar el atropello de los derechos humanos, pero desarrollando propuestas o proyectos de desarrollo, sobre todo tenemos una responsabilidad, aquellos que hemos tenido la oportunidad de desarrollar una profesión, tenemos que ejercer el rol de liderazgo que la sociedad necesita, es el momento de desarrollar la Tecnocracia a favor de una verdadera Democracia y de desarrollar verdaderamente los Valores Humanos y el ejercicio de nuestros “Derechos Humanos”

Arequipa, 16.01.2009
MED. ANA LAJO MORALES
MAESTRIA EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL-UNSA

Anónimo dijo...

No se debe dar por supuesto que los ciudadanos no saben lo que quieren y es preciso actuar por ellos. Es urgente compatibilizar las exigencias impuestas por la internacionalización de la economía con la difusión de los intereses sociales.

Hasta ahora no ha habido rebeldía, quizá porque nos han vendido que no hay nada que se pueda hacer. Los intelectuales también deberán recuperar su puesto en el debate y acabar con su silencio.

No puede darse una abdicación de la responsabilidad ni una claudicación ante el miedo al futuro. Las utopías han desaparecido: todos nos mostramos partidarios de una sociedad razonable y no de la sociedad ideal.

El elemento central de la resistencia es el mantenimiento del Estado de bienestar: la modernización de la sociedad más una sólida protección social. Hay que conseguir la protección social del ser humano, habite donde habite, desde que nace hasta que muere. En eso consistió aquel socialismo factible que empezó a construirse en Europa en el consenso posterior a la Segunda Guerra Mundial. Educación, sanidad, el sustento para sobrevivir en el caso de que no se encontrase trabajo y el dinero y las condiciones necesarias para continuar en la tercera edad, eso ha sido el bienestar.

Anónimo dijo...

doctor a mi parecer no se debe dar por supuesto que los ciudadanos no saben lo que quieren y es preciso actuar por ellos. Es urgente compatibilizar las exigencias impuestas por la internacionalización de la economía con la difusión de los intereses sociales.

Hasta ahora no ha habido rebeldía, quizá porque nos han vendido que no hay nada que se pueda hacer. Los intelectuales también deberán recuperar su puesto en el debate y acabar con su silencio.

No puede darse una abdicación de la responsabilidad ni una claudicación ante el miedo al futuro. Las utopías han desaparecido: todos nos mostramos partidarios de una sociedad razonable y no de la sociedad ideal.

El elemento central de la resistencia es el mantenimiento del Estado de bienestar: la modernización de la sociedad más una sólida protección social. Hay que conseguir la protección social del ser humano, habite donde habite, desde que nace hasta que muere. En eso consistió aquel socialismo factible que empezó a construirse en Europa en el consenso posterior a la Segunda Guerra Mundial. Educación, sanidad, el sustento para sobrevivir en el caso de que no se encontrase trabajo y el dinero y las condiciones necesarias para continuar en la tercera edad, eso ha sido el bienestar.

Anónimo dijo...

doctor a mi parecer no se debe dar por supuesto que los ciudadanos no saben lo que quieren y es preciso actuar por ellos. Es urgente compatibilizar las exigencias impuestas por la internacionalización de la economía con la difusión de los intereses sociales.

Hasta ahora no ha habido rebeldía, quizá porque nos han vendido que no hay nada que se pueda hacer. Los intelectuales también deberán recuperar su puesto en el debate y acabar con su silencio.

No puede darse una abdicación de la responsabilidad ni una claudicación ante el miedo al futuro. Las utopías han desaparecido: todos nos mostramos partidarios de una sociedad razonable y no de la sociedad ideal.

El elemento central de la resistencia es el mantenimiento del Estado de bienestar: la modernización de la sociedad más una sólida protección social. Hay que conseguir la protección social del ser humano, habite donde habite, desde que nace hasta que muere. En eso consistió aquel socialismo factible que empezó a construirse en Europa en el consenso posterior a la Segunda Guerra Mundial. Educación, sanidad, el sustento para sobrevivir en el caso de que no se encontrase trabajo y el dinero y las condiciones necesarias para continuar en la tercera edad, eso ha sido el bienestar.