domingo, 27 de septiembre de 2009

MEXICO: UNAM Reflexionan sobre el Cambio Climático Global y la Globalización.

&&&&&
Después de dos guerras mundiales, el fin de la Guerra Fría, múltiples golpes militares, represión directa e intervención encubierta de los Estados Unidos, en el presente siglo los retos geopolíticos y socioambientales de América Latina han cambiado.
***
La felicidad humana exige también un nuevo paradigma para la construcción de instituciones y de políticas públicas, orientadas a perseguir esa ausencia de miedos y necesidades, “en la que se busca, sea también, una sociedad decente y justa".
*****

Reflexionan sobre el peligro del cambio climático y globalización.

*- JORGE SIFUENTES CAÑAS

Jueves, 03 de Septiembre de 2009 00:00


CUERNAVACA. Con la aportación de 14 autores provenientes de América Latina, Alemania, Dinamarca, India, Canadá y Estados Unidos; el libro Reconceptualización de la seguridad en el Siglo XXI, coordinado por Ursula Oswald, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, y Hans Günter Brauch, establece que la globalización y el cambio ambiental representan nuevos peligros y retos, que requieren de una reflexión sistemática y crítica acerca del concepto de seguridad.

En la presentación de esta amplia investigación, realizada el martes pasado en la Sala Manuel M. Ponce del Centro Cultural Jardín Borda, participaron Martha Ketchum, Ana María Chávez Galindo, Jorge Morales Barud, Rodolfo Stavenhagen, Rodolfo Becerril Straffon y la autora.

.- En su intervención, Morales Barud consideró la obra como un texto de gran actualidad y trascendencia; “la reconceptualización del concepto de seguridad en el siglo XXI me recordó esa aspiración del ser humano, de corte aristotélico, de búsqueda permanente de la felicidad. Reconceptualizar la seguridad es también trascender ese concepto ahora agotado de seguridad pública, aún seguridad militar o nacional, ante la acechanza de potencias invasoras o derivada de los males de los tiempos actuales. El enfoque es atender a la seguridad, pero a la seguridad humana, basada en la necesidad de garantizar la seguridad de las personas, mediante lo que comúnmente se ha denominado, ausencia de miedos y ausencia de necesidades”.

El funcionario agregó más adelante que la felicidad humana exige también un nuevo paradigma para la construcción de instituciones y de políticas públicas, orientadas a perseguir esa ausencia de miedos y necesidades, “en la que se busca, sea también, una sociedad decente y justa”. Los autores, refirió, “atinadamente refieren que reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI toma en cuenta el cambio contextual de fines de la Guerra Fría de 1989, pero también el cambio ambiental global, lo que otorga al libro un sentido de universalidad, al mismo tiempo que de urgencia para sacudir conciencias y tomar en cuenta que lo que está en juego es la supervivencia humana”.

.- Ahí también, Rodolfo Stavenhagen destacó el esfuerzo de compilar un volumen de esta naturaleza; sobre todo porque durante la segunda mitad del siglo XX, al formarse la Organización de las Naciones Unidas, la temática de la dinámica de los Estados era buscar la seguridad, “que se entendía como una ausencia de guerra, como la necesidad de mantener la paz, y que condujo, como sabemos, al equilibrio durante la época de la Guerra Fría; sin embargo, la idea de la seguridad como tal, frente al exterior, como seguridad militar era la que dominaba las relaciones internacionales durante muchas décadas del siglo pasado. Un concepto de seguridad que se reflejaba también al interior, frente a las amenazas externas que se vuelven internas”.

El investigador recordó que en América Latina floreció durante muchos años el concepto de Estado de Seguridad Nacional, “para justificar los peores abusos de los derechos humanos de los pueblos, para justificar la existencia de los gorilatos, como los llamábamos en aquel entonces, las dictaduras militares anti-democráticas, anti-populares, anti-derechos humanos, anti-intelectualidad, etcétera”. De acuerdo con Stavenhagen, es posteriormente, ya en las últimas décadas del siglo XX, “que se comienza a suavizar esta visión de seguridad y donde se comienza a ver la seguridad como un problema humano desde diversos ángulos.

Esto nos lleva al concepto de la seguridad humana, y es lo que plantea este libro; porque todavía en muchas esferas del poder, en muchas esferas de la opinión pública, en algunos medios, en algunos centros empresariales o centros de estudio permanece esta visión anterior, que no sólo fue una visión equivocada sino que fue una visión perversa, que tuvo al mundo más de una vez al borde de catástrofes militares irreversibles que felizmente lograron evitarse pero que todavía volvieron a ganar fuerza recientemente, como después de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York y la guerra contra el terrorismo de la administración Bush”.

.- Por su parte, Rodolfo Becerril definió la obra como una crítica al sistema económico actual y un cuestionamiento a profundidad de la globalización y sus efectos; “es una descripción a veces conmovedora, a veces irritante, de las muchas amenazas que están provocando riesgos en la existencia humana y que llevan a decir que el problema que tenemos de fondo es la sobrevivencia.
.- Cuando Jorge Morales hablaba de la sociedad decente, más bien pensaba que estamos en una sociedad indecente por la desigualdad, la pobreza y las muchas amenazas. Desde luego la aspiración es caminar hacia allá, pero el panorama actual realmente es tétrico, dramático, irritante, subversivo en términos de que provoca muchas rebeldías y en cierto modo desesperanzador”.

A pesar, dijo, “de estar reconceptualizando algunos conceptos, valga la redundancia, me parece que el momento histórico que está viviendo el mundo es de alguna manera trágico. ¿Cuáles son estas amenazas?, –cuestionó– aquí se ha hecho referencia a algunas de ellas; simplemente así, de un pincelazo,

En primer lugar:

*- el estancamiento económico que tenemos,

*- el narcotráfico,

*- la drogadicción de la sociedad,

*- la manipulación social de los medios masivos,

*- la apropiación de los recursos comunitarios, por las grandes corporaciones;

*- la piratería del agua por la mercantilización de los ríos,

*- el problema climático y

*- la contaminación del aire, entre otras”.

.- Finalmente, Ursula Oswald advirtió que la globalización y el cambio ambiental representan “nuevos peligros y retos, que requieren de una reflexión sistemática y crítica acerca del concepto de seguridad”. De acuerdo con la investigadora, “después de dos guerras mundiales, el fin de la Guerra Fría, múltiples golpes militares, represión directa e intervención encubierta de los Estados Unidos, en el presente siglo los retos geopolíticos y socioambientales de América Latina han cambiado. Recién los países han logrado superar sus regímenes militares y sistemas políticos autoritarios, cuando se enfrentan a nuevos peligros representados por el crimen transnacional organizado, el cambio climático, la urbanización, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad, la pobreza y la desigualdad”.

Ante estos retos, planteó, el libro revisa “desde los aspectos filosóficos, políticos, socioeconómicos, culturales, ambientales, de género y de leyes internacionales las instituciones y las políticas de seguridad existentes y propone cambios en su comprensión que lleven hacia una profundización, ampliación y sectorización del concepto de seguridad”.

*****

No hay comentarios: