&&&&&
“Importancia regional. México
y Brasil, como las dos economías más grandes de América
Latina, juegan un papel crucial en la
configuración del panorama económico regional. Su colaboración no solo fortalece
sus propias economías, sino que también contribuye al desarrollo de otros países de la región a través de inversiones, transferencia de tecnología
y creación de empleos. Además, su
posición estratégica les permite influir en las políticas y acuerdos comerciales que afectan a toda América Latina, promoviendo una mayor integración y cooperación entre los países vecinos. Esta relevancia regional convierte a México y Brasil en socios
indispensables para cualquier iniciativa
de desarrollo económico en la región.
“Diversificación de la relación. La
diversificación de la relación comercial entre México y Brasil es una prioridad estratégica para ambos países. Actualmente, la relación se centra
principalmente en los sectores automotriz
y agroindustrial, pero existe un interés creciente por expandirse a otros sectores con alto
potencial de crecimiento. Esta
diversificación no solo reduce la
vulnerabilidad de la relación comercial
a fluctuaciones en sectores específicos,
sino que también abre nuevas oportunidades para
empresas y emprendedores en ambos países. Áreas como la tecnología, la energía renovable, la biotecnología y
la industria aeroespacial son ejemplos de sectores con gran potencial para
incrementar la cooperación y el
intercambio comercial entre México y Brasil.
/////
Fuentes: Nueva tribuna [Imagen: Lula da Silva y Claudia Sheinbaum]
*****
MÉXICO
Y BRASIL BUSCAN FORTALECER INTERCAMBIO COMERCIAL E INVERSIONES.
*****
Preguntamos.
¿Cuál será la
respuesta del Señor Trump?
¿Más Aranceles?
¿O Navíos atómicos contra la Droga?
*****
Por Juan
Gastón | 29/08/2025 | Economía
Fuente. Revista Rebelión viernes 29 de agosto del 2025.
México
y Brasil representan aproximadamente el 65% del Producto Interno Bruto (PIB)
sudamericano.
La relación
entre México y Brasil ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como
una de las alianzas económicas más estratégicas en América Latina.
Este
fortalecimiento se
refleja en el aumento constante del intercambio comercial, así como en la
colaboración entre sectores clave de ambas naciones.
La
visita de una
delegación oficial del Gobierno de
Brasil a México es un claro indicativo del compromiso mutuo por profundizar
los lazos económicos y explorar nuevas oportunidades de inversión.
Delegación de Brasil en México
La presidenta
de México, Claudia Sheinbaum, anunció la llegada de una
delegación oficial del Gobierno de Brasil a mediados de esta semana.
La diversificación de la relación comercial, que actualmente está
fuertemente enfocada en los sectores automotriz y agroindustrial, abre nuevas
posibilidades para explorar áreas como la tecnología, la energía renovable y la
biotecnología
La
comitiva estará
compuesta por ministros de Estado y
un grupo de 150 empresarios brasileños,
reflejando la intención de fortalecer los lazos económicos entre ambos países.
Este
tipo de visitas son fundamentales para
establecer un diálogo directo y
constructivo que propicie acuerdos beneficiosos para ambas naciones.
La
delegación brasileña
tiene como propósito principal explorar nuevas oportunidades de inversión en México, así como promover el desarrollo
de proyectos conjuntos que impulsen sectores estratégicos.
La
visita se enmarca en una estrategia más amplia de integración económica regional,
buscando aprovechar las fortalezas de cada país para crear sinergias que potencien el crecimiento
económico y la competitividad en el mercado global.
Composición de la comitiva
El
equipo que representará a Brasil en esta misión incluye a altos funcionarios de los ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura, Ganadería y
Abastecimiento, Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, y Finanzas.
La
presencia de estos ministerios clave garantiza que las conversaciones aborden aspectos diversos y
profundicen en áreas de interés común, facilitando así la concreción de acuerdos sustanciales.
Además de los ministros, la delegación
contará con 150 empresarios brasileños de diversos sectores, lo que subraya el interés del sector privado en
explorar nuevas oportunidades de mercado y colaboración con México.
Esta
participación empresarial
es crucial para identificar áreas de inversión
y establecer contactos directos con potenciales socios mexicanos, fomentando
así un ambiente propicio para el
desarrollo de proyectos conjuntos.
Objetivos de la visita
Los
principales objetivos de
la delegación brasileña incluyen el fortalecimiento
de los lazos económicos existentes
y la promoción de nuevas inversiones en
México.
La
presidenta Sheinbaum
destacó que el propósito de estos encuentros es aumentar la complementariedad entre las economías de ambos
países, no solo en términos de comercio
tradicional, sino también en inversiones
que beneficien a ambos lados.
Además, se busca establecer vínculos más
estrechos entre sectores estratégicos, como el automotriz y el
agroindustrial, que ya son pilares
del comercio bilateral.
La delegación también tiene la intención de explorar oportunidades en áreas emergentes como la innovación tecnológica y la adquisición de equipos avanzados, así como en la venta de aeronaves, diversificando así la relación comercial para hacerlo más resiliente y equilibrado.
Intercambio comercial México-Brasil
El
intercambio comercial entre México y Brasil ha mostrado un crecimiento notable, pasando de 10.000 millones de dólares en 2019 a más de 13.500 millones de dólares en 2024.
Este incremento del 35 % refleja una
tendencia positiva que subraya la importancia de ambos países en el contexto económico latinoamericano y
mundial.
Este
crecimiento sostenido en
el comercio bilateral es resultado de esfuerzos concertados por
parte de ambos gobiernos para
facilitar el intercambio de bienes y
servicios, así como de una demanda mutua creciente en sectores clave.
La
diversificación de productos y la expansión hacia nuevos mercados dentro de cada país han
sido factores determinantes para este aumento significativo en el volumen de comercio.
Crecimiento del intercambio
El
incremento del intercambio comercial entre México y Brasil se ha visto impulsado por la mejora de las relaciones diplomáticas y la
implementación de políticas económicas favorables para el comercio bilateral.
Los
acuerdos de complementación
económica existentes han facilitado la reducción
de barreras arancelarias y no arancelarias, haciendo más accesibles los productos y servicios de
ambos países en sus respectivos mercados.
Asimismo,
la estabilidad económica de México y Brasil en los últimos años ha contribuido a atraer inversiones extranjeras y a fortalecer las cadenas de suministro regionales.
Este contexto favorable ha permitido a las empresas de ambos países expandir sus operaciones y explorar nuevas áreas de colaboración, generando así un círculo virtuoso de crecimiento económico y comercial.
Sectores clave.
El
comercio bilateral entre México y Brasil se concentra en varios sectores estratégicos,
destacando especialmente el automotriz y
el agroindustrial.
En
el sector automotriz,
las exportaciones mexicanas a Brasil
incluyen vehículos y autopartes,
mientras que Brasil exporta
productos intermedios de hierro y
acero que son esenciales para la fabricación de automóviles en México.
Por
otro lado, el sector agroindustrial también ha
mostrado un crecimiento significativo, con México
exportando productos agroalimentarios a
Brasil y viceversa.
Esta
interacción no
solo fortalece la economía de ambos
países, sino que también contribuye
a la sostenibilidad de las cadenas
de valor regionales, asegurando una mayor
integración y resiliencia frente a posibles fluctuaciones del mercado global.
Balanza comercial entre México y Brasil
A
pesar del notable incremento en el intercambio comercial,
la balanza comercial entre México y Brasil muestra un déficit para México.
En
2024, México
registró un déficit de 6.759 millones de
dólares, con importaciones por un valor de 11.741 millones y exportaciones de 4.982 millones.
Este
desequilibrio
resalta la necesidad de diversificar
aún más las exportaciones mexicanas
hacia Brasil.
La
balanza comercial es
un indicador crucial para analizar la
salud de la relación económica entre ambos países.
Un
déficit comercial persistente podría generar tensiones y requerir ajustes en las políticas comerciales y de inversión para asegurar una relación más equitativa y beneficiosa
para ambas partes.
Déficit comercial para México
El
déficit comercial de México con Brasil se debe principalmente a la alta demanda de productos brasileños en el mercado mexicano.
Los
productos intermedios de hierro y acero que Brasil exporta a México son fundamentales para la industria automotriz y otras industrias manufactureras en México, lo que explica en parte el
elevado volumen de importaciones.
Para
reducir este déficit, México está incentivando a sus
exportadores a diversificar su oferta de
productos y a fortalecer su presencia en el mercado brasileño.
La
promoción de vehículos y autopartes mexicanas en Brasil, así
como la exploración de nuevos mercados
dentro del mismo país, son estrategias clave para equilibrar la balanza comercial y fomentar un
intercambio más dinámico y sostenible.
Exportaciones principales
Las
exportaciones mexicanas a Brasil se centran principalmente en partes
y accesorios de vehículos automotores.
Este
sector es fundamental
para la economía mexicana, que
cuenta con una sólida industria
automotriz que abastece tanto al mercado interno como al extranjero.
Por
otro lado, Brasil exporta a México productos intermedios de hierro y acero, esenciales para la
fabricación de vehículos y otros productos manufacturados en México.
Además, los productos agroalimentarios brasileños, como granos y carnes, también
tienen una presencia significativa en el mercado mexicano, contribuyendo al
volumen total de exportaciones entre
ambos países.
Integración comercial y acuerdos
La
relación comercial entre México y Brasil está respaldada por diversos
acuerdos de complementación económica que buscan facilitar y expandir el comercio bilateral.
Uno
de los acuerdos más
relevantes es el ACE 55, que regula
el comercio automotor, permitiendo un flujo más eficiente de vehículos y
autopartes entre ambos países.
Además,
ambos países
están trabajando en la creación de un nuevo acuerdo de integración comercial que ampliará el alcance de la cooperación económica, fortaleciendo las cadenas de valor
regionales y diversificando la pauta
bilateral hacia nuevos sectores económicos.
Este
acuerdo pretende no
solo incrementar el comercio, sino
también fomentar la inversión y la colaboración en áreas estratégicas como la tecnología
y la innovación.
Acuerdos existentes
Los
acuerdos de complementación económica existentes, como
el ACE 55, han sido fundamentales
para el crecimiento del comercio
automotriz entre México y Brasil.
Estos
acuerdos han facilitado
la reducción de aranceles y la eliminación de barreras comerciales,
permitiendo una mayor integración de las industrias
automotrices de ambos países.
Además, estos
acuerdos han sentado las bases para futuras negociaciones y colaboraciones en otros sectores, proporcionando un marco legal claro y estable para las
empresas que desean invertir y expandirse en el mercado de ambos países.
La
continuidad y expansión
de estos acuerdos son esenciales para
mantener y potenciar el crecimiento del comercio bilateral.
Visión a futuro
La
visión a futuro de
la relación comercial entre México y
Brasil se centra en la diversificación
y fortalecimiento de las cadenas de
valor regionales.
Ambos
países buscan no solo incrementar el volumen del comercio,
sino también asegurarse de que este sea
más equilibrado y sostenible a largo plazo.
El
enfoque hacia sectores emergentes como la tecnología,
la innovación y la adquisición de
equipos avanzados refleja una
estrategia proactiva para adaptar la relación comercial a las nuevas demandas
del mercado global.
Esta diversificación permitirá a ambos países reducir su dependencia de sectores tradicionales y explorar nuevas oportunidades de crecimiento que beneficien a la economía regional en su conjunto.
Contexto y potencial de la relación
En
el contexto regional, México y Brasil representan aproximadamente el 65% del Producto Interno Bruto (PIB) latinoamericano, subrayando su importancia como motores económicos de la
región.
Esta
posición les confiere
una ventaja estratégica para liderar
iniciativas de integración y
colaboración que impulsen el desarrollo
económico y la competitividad de América Latina en el ámbito global.
El
potencial de la relación comercial entre México y Brasil sigue siendo amplio, con oportunidades de
crecimiento en diversos sectores económicos.
La
diversificación de la relación comercial, que actualmente está fuertemente enfocada en los sectores automotriz y agroindustrial, abre nuevas posibilidades para explorar áreas como la tecnología, la energía renovable y la biotecnología, entre otras.
Importancia regional
México
y Brasil, como las dos economías más grandes de América
Latina, juegan un papel crucial en la
configuración del panorama económico regional.
Su
colaboración no
solo fortalece sus propias economías,
sino que también contribuye al
desarrollo de otros países de la región a través de inversiones, transferencia de tecnología y creación de empleos.
Además,
su posición estratégica
les permite influir en las políticas y
acuerdos comerciales que afectan a toda América
Latina, promoviendo una mayor
integración y cooperación entre los
países vecinos.
Esta
relevancia regional
convierte a México y Brasil en socios
indispensables para cualquier iniciativa
de desarrollo económico en la región.
Diversificación de la relación
La
diversificación de la relación comercial entre México y Brasil es una prioridad estratégica para ambos países.
Actualmente, la relación se centra principalmente en los sectores automotriz y agroindustrial, pero existe un interés creciente
por expandirse a otros sectores con alto
potencial de crecimiento.
Esta
diversificación no
solo reduce la vulnerabilidad de la
relación comercial a fluctuaciones
en sectores específicos, sino que también
abre nuevas oportunidades para empresas
y emprendedores en ambos países.
Áreas
como la tecnología, la energía renovable, la biotecnología y la industria aeroespacial son ejemplos
de sectores con gran potencial para incrementar
la cooperación y el intercambio comercial entre México y Brasil.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario