viernes, 30 de septiembre de 2022

RECORDANDO A DENIS SULMONT. DENIS. AMIGO, COLEGA SOCIÓLOGO Y MAESTRO UNIVERSITARIO.

 &&&&&

Dr. DENIS SULMONT. AMIGO, COLEGA, SOCIÓLOGO, DOCENTE UNIVERSITARIO lo conocí a finales de la década del 70. Estuvimos presentes con ponencias Centrales sobre la Historia del Movimiento Obrero Peruano en el Primer Congreso Nacional de Sociología Huacho 1982, Congreso y ciudad donde forjamos una gran amistad y siempre presente en sus viajes a la Ciudad de Arequipa, por estudio de Investigación sobre el Movimiento Obrero Peruano. Conferencias, Conversatorios que desarrollamos al interior de la Escuela Profesional de Sociología y otras veces en visitas muy rápidas e importantes a conversar con Dirigentes Sindicales. En 1983, con la publicación sobre mi primer libro, "La Historia del Movimiento Obrero en Arequipa. El partido Liberal y el 1 de mayo de 1906" de la Ed. Tarea, fue muy importante y trascendental el contenido del prólogo, como mensaje, donde expresa claramente:

"Al leer el trabajo de Raúl Fernández, me siento trasladado al corazón del pueblo arequipeño. Un corazón vibrante y fogoso, apasionado por la Libertad y por el Socialismo. Me siento descubriendo de nuevo lo mejor de las fuerzas intelectuales y obrero-populares de las provincias que es el Perú, en su momento auroral. A través de este libro, apasionado estudio documental, me llega la fuerza vital y liberadora de Mariano Lino Urquieta". Gracias maestro y Amigo.

“En la parte final del prólogo, Denis decía lo siguiente:

“El libro llama también la atención, sobre el papel de la jerarquía eclesial, al lado del bloque conservador. Muestra la importancia de la pugna ideológica y política, en la que los trabajadores son a la vez utilizados y protagonistas”. “ “Quisiéramos conocer mejor las condiciones materiales de los trabajadores y de las clases arequipeñas de entonces, pero sobre todo quisiéramos seguir esta apasionante lucha histórica”- Denis Sulmont- 1983.

Mi libro fue presentado oficialmente el 1 de mayo de 1983, en el Paraninfo Central de la Municipalidad de Arequipa, con asistencia de todas las Autoridades de la Universidad Nacional de San Agustín. Ceremonia en la cual se entonó, después de más de 60 años – su prohibición fue en la década del 20 - del verdadero Himno de Arequipa: “La Canción Guerrera a los Hijos del Misti”



Dr. Denis Sulmont, en el Teatro Municipal de Arequipa, en la Presentación de su Ponencia Central sobre el Movimiento Obrero Minero. II Congreso Nacional de Sociología. mayo de 1987.

***

Nuevamente nos encontramos en el II Congreso Nacional de Sociología, Arequipa mayo de 1987, con ponencias centrales sobre Movimiento Obrero y el Sindicalismo en Arequipa. Estuvimos presentes en la Comisión Central, presidida por el Dr. Henry Pease, por el reconocimiento del Colegio de Sociólogos del Perú 1989. Estuve presente en el acto de juramentación del Dr. Denis Sulmont, como Decano del Colegio de Sociólogos Lima-Callao.

El 20 de julio del presente año, cuando publique mi último Libro sobre "La primera Huelga Obrera Arequipa-Mollendo 1902. Los primeros Mártires de la Clase Obrera Peruana" hice presente públicamente en el Paraninfo de la Universidad San Agustín, que mi Libro está dedicado al:



Dr. Denis Sulmont, al Sr. Manuel Calienes director de la Biblioteca Municipal y al Dr. Guillermo Galdós Rodríguez, director del Archivo Departamental de Arequipa - año de 1980. Todos Autoridades en la década de los 80’ del siglo XX.

***-

“Maestros, Intelectuales de su tiempo. Aprendí mucho de ellos. Mi eterno agradecimiento. Arequipa, invierno del 2022”.

Gracias Dr. Denis Sulmont por esa gran y eterna amistad. Los años continuaron y "Me pasó" la pasión por la Historia del Movimiento Obrero Peruano. Siempre estará presente en mis trabajos de Investigación y como Sociólogo, cada vez más fortaleciendo "esa inmensidad académica que es la Sociología del Movimiento Obrero". Denis, Descansa en Paz, la clase obrera peruana siempre te recordará.

/////



RECORDANDO A DENIS SULMONT.

*****

Otra Mirada Lima martes 27 de septiembre del 2922.

Por:  Francisco Durand y Enrique Fernández Maldonado

 

Francisco Durand.

Hace poco recibí un mensaje de Roelfien Haak, esposa del sociólogo Denis Sulmont, pidiendo que le escribiera un mensaje que luego le leyó. Lo imagine convaleciente, pero, como siempre a lo largo de toda su vida, muy activo. Poco tiempo después me enteré de su fallecimiento.

Denis Sulmont se educó en Francia (La Sorbona y Nanterre), llegando al Perú en 1967 para estudiar a los obreros de Chimbote. Se quedó en el país y contribuyó, quien lo duda, y de manera notable, al desarrollo de las Ciencias Sociales, en particular al estudio del movimiento obrero, y también al despegue de en ese entonces incipiente sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. 

En 1971 ingresé a Sociales y pronto entablamos una relación cercana como alumno del Taller Urbano Industrial que dirigía, siendo luego mi asesor primero y mi colega después. Siempre un amigo. En esos años, cuando iba a su casa, veía sus ficheros con notas históricas del movimiento obrero y sindical. En cada visita notaba un mayor volumen de libros, folletos y cuadernos con anotaciones. Estaba escribiendo lo que después sería la “Historia del Movimiento Obrero en el Perú 1900-1956”, primer libro publicado por el Fondo Editorial de la PUCP, hoy un clásico en esta materia que no puede ni debe ser olvidado. 

Muchos otros libros, folletos y artículos siguieron sobre los sindicatos pesqueros, metalúrgicos y mineros, algunos en colaboración con Alberto Flores Galindo, también profesor en la in-disciplina de sociología. Su obra se nutrió no solo de libros y folletos, sino también de entrevistas con viejos sindicalistas y una cercanía con los obreros, donde dictaba charlas asiduamente, además de sus múltiples e incansables actividades académicas. Hoy, cuando el sindicalismo muestra nuevamente signos de vitalidad, leer la vasta obra de Denis Sulmont es una tarea necesaria, indispensable, para entender el país. 

A Denis, como siempre lo llamé, le rindo merecido homenaje como amigo y mentor y por el aporte indispensable de su obra a la sociología del trabajo.



Sulmont 
Enrique Fernández Maldonado 

La última vez que vi a Denis fue en marzo del 2020, pocos días antes de desatarse la pandemia en nuestro país. Almorzamos en la calidez de su hogar en Pueblo Libre, donde disfrutaba de una jubilación serena y cercana a los suyos. Como suele pasar con las buenas tertulias, la sobremesa se quedó en el diente. Recuerdo que me despedí con nostalgia adelantada, siempre con la incertidumbre de un próximo encuentro. 

La de Sulmont fue una vida rica en vivencias. Nacido en el contexto de la posguerra mundial, le tocó vivir parte de su infancia y adolescencia entre la campiña francesa y el Marruecos independentista. Estudiaría luego sociología en La Sorbona, formaría parte del mayo 68 y más tarde sustentaría una tesis doctoral (sobre la juventud chimbotana) dirigida por Alain Touraine. Tenía 24 años cuando arribó a nuestro país por primera vez. Este vínculo temprano derivó en una larga carrera como docente en la PUCP y respetado promotor en el mundo sindical. Su clásica "Historia del Movimiento Obrero Peruano" lo convertiría prontamente en el pionero de la sociología del trabajo en el Perú. 

Lo conocí precisamente en las aulas de Sociales. A mediados de los noventa, el interés por la sociología del trabajo escaseaba, y Denis vio con entusiasmo mi inclinación por los estudios sindicales. Tanto así que costeó de su bolsillo (e involucró a Carmela Vildoso en la colecta) un pasaje para que participara en el Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana del Trabajo (ALAST), que se llevó a cabo el 2003 en La Habana. 

Por esos años le ayudaba a ordenar su vasto archivo personal, fichando y separando materiales diversos, para donarlos a la biblioteca de la PUCP como parte del acervo histórico del movimiento sindical peruano. Denis, que era un dechado de generosidad y desprendimiento, no solo me regaló libros y revistas repetidas, que nunca faltan, sino también verdaderas joyas: una colección de postales con las acuarelas de Pancho Fierro, una delicia de réplicas; o unas serigrafías originales de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, de cuando se fundó en 1984, que prontamente pasaron a decorar mi casa. 

Pero quizá la mayor expresión de afecto fue cuando asistió a la presentación de un libro sobre las protestas juveniles contra la Ley Pulpín. En aquel momento, un verdadero esfuerzo físico para Denis. Sin embargo, estaba ahí, acompañado por Roelfien, su esposa, escuchando atentamente, con sus hermosos ojos azules mirándonos fijamente, registrando el momento con la mente y el corazón. 



A personas como Denis se les debe, con frecuencia, muchas cosas. Yo le reconozco su fuerte impronta en mi interés profesional por la sociología del trabajo. También las lecciones que intente incorporar, si acaso, en mi práctica académica: la importancia de la disciplina y el método para investigar; la sencillez y humildad del maestro que aprende de sus alumnos. La vocación de servicio hecha militancia. El afecto del amigo. Tantas cosas, Denis, tantas cosas… 

*****

jueves, 29 de septiembre de 2022

¿HASTA QUÉ PUNTO ES PELIGROSA GIORGIA MELONI? La extrema derecha en el Poder en Italia.

 &&&&&

Meloni es pro-OTAN y sus anteriores opiniones antieuropeas se han atenuado mucho. Además, Italia tiene poco margen de maniobra para dirigir su propio rumbo en el campo socioeconómicoItalia depende de un paquete de 200.000 millones de euros de la UE para recuperarse y el país tiene una deuda externa de casi 3 billones de euros. Aun así, cabe esperar firmes tensiones con Bruselas en materia de derechos democráticosMeloni dijo al respecto que la legislación nacional de los países debe tener prioridad sobre la legislación de la UE. Es de temer que, al igual que en Polonia y Hungría, se socave el estado de derecho, se recorten las libertades personales y se reduzca el espacio para la democracia.

Los trabajadores y los sindicatos italianos también se enfrentan a un periodo difícil. A la extrema derecha no le gustan los sindicatos. El año pasado los partidarios de extrema derecha de Forza Nuova, un movimiento neofascistaatacó e invadió la sede del mayor sindicato de Italia (CGIL) causó destrozos. Estos grupos se sentirán fortalecidos por la victoria electoral de Meloni y compañía. Los sindicatos son conscientes de que la ultraderecha no será derrotada en las urnas, sino que tendrá que ocurrir en las calles, en los centros de trabajo. Por lo tanto, están movilizando al máximo para las acciones en otoño. A pesar de los altos precios de la gasolina, o precisamente a causa de ello, podría ser un otoño caliente.

/////


Fuentes: De Wereld Morgen [Foto: Giorgia Meloni (Wikimedia Commons / CC0 1.0)]

*****


¿HASTA QUÉ PUNTO ES PELIGROSA GIORGIA MELONI?

La extrema derecha en el Poder en Italia.

*****

Por Marc Vandepitte | 29/09/2022 | Europa

 

Fuente. Rebelión jueves 29 de septiembre del 2022.

Traducido del neerlandés para Rebelión por Sven Magnus

Después de Hungría, ahora también Italia tiene un gobierno de extrema derecha. ¿Cómo se ha llegado a esto, cuáles son las posibles consecuencias y qué se puede hacer al respecto?

Domingo negro en Italia

Italia se encamina hacia el gobierno más derechista de la historia de la posguerra. Una alianza de los neofascistas Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia), la ultraderechista Lega Nord y la también ultraderechista Forza Italia de Berlusconi consiguió el 44% de los votos para el parlamento. Los Hermanos de Italia (FDI) son el partido más votado, con el 26,4% de los votos, y su líder, Giorgia Meloni se convertirá en la nueva primera ministra de Italia.

El partido de Meloni surgió del Movimiento Social Italiano, que era un partido fascista. En el pasado alabó a Mussolini calificándolo de buen político:

«Todo lo que hizo, lo hizo por Italia y en los últimos 50 años nunca hubo ningún político como él”.

Por razones tácticas y electorales, hoy hace todo lo posible por borrar en lo posible este pasado fascista. Pero. al mismo tiempo, sigue manteniendo el símbolo de la llama tricolor de ese partido fascista y lo considera un motivo de orgullo. En sus reuniones también se ve invariablemente un montón de camisas negras que los italianos aún asocian con los milicianos fascistas.

A pesar de sus esfuerzos por presentarse como un partido conservador de corte general, sus discursos están repletos de opiniones neofascistas: los valores familiares, «Italia primero», la inmigración, etc.



Meloni utiliza las ideas de la derecha conservadora tradicional católica para atraer a un gran grupo demográfico. Se manifiesta contra la inmigración masiva, los delincuentes extranjeros, el radicalismo islámico y el lobby LGBT. Según ella, nuestra identidad occidental está bajo ataque y acusa a la UE de complicidad en el «reemplazo» étnico (1) en Europa.

La victoria electoral de Giorgia Meloni llega una semana después del éxito de los Demócratas de Suecia. Este partido de raíces neonazis se convirtió en el segundo mayor de Suecia y es probable que tenga voz en el próximo gobierno. En Francia Marine Le Pen obtuvo 41,5% en las elecciones presidenciales. Son señales claras de un fuerte cambio en el equilibrio europeo hacia la extrema derecha nacionalista.

Razones del ascenso de la extrema derecha

Hay tres grandes razones que explican el gran ascenso de la extrema derecha en Italia. La primera razón es que los partidos tradicionales, incluidos los socialdemócratas, han abandonado a la ciudadanía. Italia es el único país europeo donde los salarios han bajado desde 1990.

9,1 millones de italianos, es decir, el 31% de la población activa, tiene un trabajo precario o trabaja por salarios muy bajos. Otros 2,4 millones de italianos están sin trabajo. En la actualidad unos 5,6 millones de italianos viven en pobreza absoluta, un 9% de la población. Entre los jóvenes menores de 18 años esta cifra se eleva hasta el 14%. A consecuencia de ello es muy baja la confianza en la política. Sólo el 34% sigue confiando en el Parlamento y solo un 27% cree en los partidos políticos. La extrema derecha sabe muy bien cómo sacar provecho de toda esta miseria y descontento con la clase política.

Una segunda razón tiene que ver con la guerra en Ucrania. Tradicionalmente Italia ha mantenido fuertes lazos con Rusia, pero cuando estalló la guerra, el tecnócrata primer ministro Draghi se puso firmemente del lado del bando occidental en contra de Moscú. Veía los sacrificios que pedía a los italianos como una elección difícil: “¿Quieren paz o aire acondicionado?»

Mientras tanto, los precios de la energía se pusieron por las nubes y la inflación llegó a un 8 o 9%. Los grupos de la industria advierten de cierres de empresas a gran escala y despidos si el gobierno no toma medidas drásticas.

Matteo Salvini, líder de la Lega Nord, supo aprovechar ese tema con destreza en el período previo a las elecciones: «Europa ha optado por imponer sanciones [a Rusia]. Está bien, pero el precio de las sanciones no debe ser pagado por las familias y las empresas italianas. Las medidas impuestas por Europa no ponen de rodillas a quienes desencadenaron la guerra: Putin, ministros, oligarcas y generales. ¿Quién paga por las sanciones? Vosotros».



Una tercera razón es la normalización de la extrema derecha desde la década de 1990. Su gran impulsor fue Silvio Berlusconi, el máximo responsable de Forza Italia. Los partidos de extrema derecha participaron en casi todos los gobiernos que dirigió desde 1994 a 2011. Un antiguo ministro de Forza Italia hizo el saludo romano fascista en el parlamento.

En 2008 Giorgia Meloni se convirtió en ministra de la juventud en el gabinete de Berlusconi. Entonces era miembro de la ultraderechista Alianza Nacional, sucesora del fascista Movimiento Social Italiano, lo que la convirtió en la ministra italiana más joven de la historia.

Como Berlusconi controlaba gran parte de los medios de comunicación italianos, entre ellos tres canales de televisión, tampoco es sorprendente que la extrema derecha recibiera un buen tratamiento en los medios de comunicación tradicionales.

¿Qué debemos esperar?

Al igual que otros partidos de extrema derecha en el extranjero, Meloni intenta proyectar una imagen social. Pero es puro engaño para conseguir la mayor cantidad posible de votos de los trabajadores. Su programa socioeconómico es muy similar al de Viktor Orbán, el primer ministro húngaro de extrema derecha, al que admira. La política socioeconómica de Orbán es muy favorable a las empresas y tiene un fuerte sesgo nacionalista.

Meloni es pro-OTAN y sus anteriores opiniones antieuropeas se han atenuado mucho. Además, Italia tiene poco margen de maniobra para dirigir su propio rumbo en el campo socioeconómico. Italia depende de un paquete de 200.000 millones de euros de la UE para recuperarse y el país tiene una deuda externa de casi 3 billones de euros.

Aun así, cabe esperar firmes tensiones con Bruselas en materia de derechos democráticos. Meloni dijo al respecto que la legislación nacional de los países debe tener prioridad sobre la legislación de la UE. Es de temer que, al igual que en Polonia y Hungría, se socave el estado de derecho, se recorten las libertades personales y se reduzca el espacio para la democracia.


Italia, los Sindicatos y sus Trabajadores, serán un muro de resistencia frente al gobierno de la Ultra derecha neofascista de Georgia Meloni.
***

Los trabajadores y los sindicatos italianos también se enfrentan a un periodo difícil. A la extrema derecha no le gustan los sindicatos. El año pasado los partidarios de extrema derecha de Forza Nuova, un movimiento neofascista, atacó e invadió la sede del mayor sindicato de Italia (CGIL) y causó destrozos. Estos grupos se sentirán fortalecidos por la victoria electoral de Meloni y compañía.

Los sindicatos son conscientes de que la ultraderecha no será derrotada en las urnas, sino que tendrá que ocurrir en las calles, en los centros de trabajo. Por lo tanto, están movilizando al máximo para las acciones en otoño. A pesar de los altos precios de la gasolina, o precisamente a causa de ello, podría ser un otoño caliente.

*****

Nota:

El término «reemplazo» proviene del libro Le Grand Remplacement (El gran reemplazo) de Renaud Camus (2011). Según esta teoría racista y conspirativa de extrema derecha, se está poniendo en marcha una «repoblación» deliberada en la que la población francesa y, por extensión, la europea, está siendo sustituida por africanos y otras personas consideradas inferiores. En esta conspiración para hundir la civilización occidental las personas nativas inferiores juegan bajo el mismo techo con lo que se llama las «élites»: medios de comunicación, intelectuales y políticos.

*****

miércoles, 28 de septiembre de 2022

HACIA UNA NUEVA GLOBALIZACIÓN.

 &&&&&

“La cooperación entre China y América Latina y el Caribe ofrece una oportunidad para reducir las asimetrías globales y apoyar una recuperación económica transformadora inclusiva que promueva el desarrollo sostenible en línea con la Agenda 2030”. En  un estudio del año 2012, titulado China y América Latina y el Caribe: hacia una relación económica y comercial estratégica la CEPAL reconoce:  “Los países de la región deberían redoblar sus esfuerzos por diversificar sus ventas a China -incorporándoles más valor y conocimiento-, estimular alianzas empresariales, comerciales y tecnológicas con sus pares en ese país, y promover inversiones latinoamericanas en Asia y el Pacífico que faciliten una mayor presencia regional en las cadenas de valor asiáticas, estructuradas en torno a China. // Los vínculos comerciales y de inversión entre China y América Latina y el Caribe han seguido expandiéndose. En 2010, el valor del comercio bilateral se acercó a los 200.000 millones de dólares, y durante la década pasada la región fue el socio comercial más dinámico de China”

/////


Fuentes Rebelión.

***

HACIA UNA NUEVA GLOBALIZACIÓN.

*****

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda | 28/09/2022 | Opinión

Fuente Rebelión miércoles 28 de septiembre del 2022.

 

Históricamente cabe considerar cuatro momentos de “globalización” del mundo.

El primero ocurre a inicios del siglo XVI, como consecuencia de la conquista y colonización de América. Europa pasó a ser el centro de la acumulación originaria o primitiva de capitales y España la potencia hegemónica. El mercantilismo de la época impulsó un activo comercio en beneficio de las metrópolis, al mismo tiempo que sentó una serie de precondiciones para la dependencia y el subdesarrollo de los países coloniales, como ocurrió con América Latina.

El segundo nace con la primera revolución industrial (máquina de vapor, industria), desde la segunda mitad del siglo XVIII, con la que se consolidó el sistema capitalista en Europa y los EEUU, bajo la hegemonía mundial de la Gran Bretaña. Los países latinoamericanos lograron la independencia frente a España y Portugal a inicios del siglo XIX, pero no despegó el capitalismo en los nacientes Estados-nacionales de la región. En ellos se consolidaron economías pre capitalistas, basadas en el sector primario exportador, dominios oligárquicos y superexplotación interna de trabajadores, particularmente campesinos e indígenas, sujetos a formas serviles de relación laboral, que enriquecieron a reducidos grupos familiares y sociales. El mercado internacional, benefició la industrialización europea, mientras los pocos recursos exportables latinoamericanos se sujetaron a los precios y a la demanda de los países centrales.

El tercero, a inicios del siglo XX, resultó de la segunda revolución industrial (petróleo y electricidad), que impulsó el nacimiento de gigantes empresas monopolistas y con ellas el auge del imperialismo como nueva fase del capitalismo. Los EEUU pasaron a ser la potencia hegemónica mundial y sus intereses, con la aplicación del monroísmo (“América para los americanos”), condicionaron a las economías latinoamericanas, cuyo despegue capitalista (exceptuando México, Brasil, Argentina) prácticamente ocurre a mediados del siglo XX.

El cuarto es el más complejo. La tercera revolución industrial (energía atómica) también se ubica en el anterior ciclo, porque el nuevo momento globalizador coincide con el avance de la informática, electrónica, robótica, cibernética; el despegue de China, Rusia y los BRICS; el quiebre de la hegemonía de los EEUU; el ascenso relativo de los países “periféricos”. Es un proceso en desarrollo, que ha sucedido inmediatamente a la globalización transnacional provocada por el derrumbe del socialismo de tipo soviético, pero que adquiere, en el presente, características de multipolaridad y multiculturalidad mundiales, proyectadas al siglo XXI.


"Hacia una Nueva Globalización"

***

La globalización transnacional con hegemonía de los EE.UU. sirvió para que en América Latina tome raíces el neoliberalismo. Comenzó en los 70 con la implantación de regímenes militares terroristas en el Cono Sur y la sucesión de gobiernos “democráticos” que acogieron las consignas de esa ideología económica, condicionados, a partir de 1982, por el pago de la deuda externa y los acuerdos con el FMI. Los resultados, desastrosos en términos de equidad y justicia social, pero no en cuanto a la acumulación concentradora de la riqueza que experimentaron las elites empresariales de la región, a quienes igualmente se subordinaron los gobiernos, condujeron a la reacción y al cuestionamiento sociales. Se expresó en el inédito ciclo de gobiernos progresistas del siglo XXI, que intentaron afirmar economías de tipo social, superando la vía neoliberal. En medio de esos procesos, América Latina encontró nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo económico con China, Rusia y otros países del Asia.

La CEPAL, entidad académica y técnica, tiene numerosas publicaciones sobre China y América Latina (https://bit.ly/3BImSxb). En octubre 2021 organizó el “II Foro Académico de Alto Nivel CELAC-China y el VI Foro de Think Tanks China-América Latina y el Caribe” (https://bit.ly/3RL6vpe), en el que su entonces Secretaria, Alicia Bárcena, afirmó:

“La cooperación entre China y América Latina y el Caribe ofrece una oportunidad para reducir las asimetrías globales y apoyar una recuperación económica transformadora inclusiva que promueva el desarrollo sostenible en línea con la Agenda 2030”. En  un estudio del año 2012, titulado China y América Latina y el Caribe: hacia una relación económica y comercial estratégica la CEPAL reconoce:

“Los países de la región deberían redoblar sus esfuerzos por diversificar sus ventas a China -incorporándoles más valor y conocimiento-, estimular alianzas empresariales, comerciales y tecnológicas con sus pares en ese país, y promover inversiones latinoamericanas en Asia y el Pacífico que faciliten una mayor presencia regional en las cadenas de valor asiáticas, estructuradas en torno a China. // Los vínculos comerciales y de inversión entre China y América Latina y el Caribe han seguido expandiéndose. En 2010, el valor del comercio bilateral se acercó a los 200.000 millones de dólares, y durante la década pasada la región fue el socio comercial más dinámico de China” (https://bit.ly/3DJif7B).

Sin embargo, en la “Conferencia Sudamericana de Defensa” (Southdec), que a mediados de septiembre (2022) se realizó en Ecuador con la presencia de altos mandos militares de América (10 latinoamericanos) y la privilegiada participación de la comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, el tema general fue la seguridad, considerando el narcotráfico, las organizaciones criminales, la seguridad ambiental e incluso la “subversión” interna (https://bit.ly/3DsMpeP). Pero el tema crucial, en palabras de la comandante Richardson, trató sobre los “desafíos transversales” a la democracia y las libertades del continente, así como la “amenaza” que representan China y Rusia para América Latina (https://bit.ly/3dfaMlB). En esencia, se trata de la convocatoria a un nuevo monroísmo, que busca respaldarse en las fuerzas armadas, bajo la geopolítica de los EEUU, como ocurriera en la época de la guerra fría (https://bit.ly/3qX9yyD).

Ante esta situación se plantea un serio problema: ¿cómo conciliarán las altas cúpulas militares de América Latina esas “amenazas” con una realidad que ya está configurada? Porque, como resaltaba la misma CEPAL hace una década: “

China se ha convertido en un socio comercial clave para la región. Ya es el primer mercado de destino de las exportaciones del Brasil y Chile, y el segundo del Perú, Cuba y Costa Rica. También es el tercer país entre los principales orígenes de las importaciones de América Latina y el Caribe, con un valor que representa el 13% del total de las importaciones de la subregión y, a su vez, América Latina y el Caribe se ha transformado en uno de los destinos más destacados de la IED china”.

El grave impacto de la caída de relaciones comerciales de América Latina con Rusia a causa de la guerra en Ucrania, también ha sido estudiado por la CEPAL (https://bit.ly/3Lonqvh). ¿Qué pasaría en nuestras economías si ocurriera lo mismo con China?

Además, las relaciones internacionales son soberanas y están sujetas a las Constituciones de cada país, así como a las políticas de los gobiernos, pero no de los militares. Y es previsible, como está ocurriendo con Ecuador, gobernado ahora por un banquero, apoyado por la elite empresarial más conservadora del país, con quienes se ha consolidado un neoliberalismo-oligárquico, que se amplíen las relaciones económicas con China, porque no se advierte en ello una “amenaza”, sino una oportunidad para los “buenos negocios”, en tanto crece el interés por unirse a la Franja y la Ruta (Nueva Ruta de la Seda). Es un proceso internacional que se ha vuelto indetenible en la historia contemporánea y que determina la nueva globalización.

*****

Blog del autor: Historia y Presente