jueves, 30 de septiembre de 2021

EMPLEO E INFORMALIDAD: PERÚ RETROCEDE 15 AÑOS DE PARTICIPACIÓN FEMENINA.

 &&&&&

PERÚ CRISIS DE CRISIS. EL EMPLEO Y LA INFORMALIDAD, GRAVE PROBLEMA EN UNA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO (NEOLIBERAL) Y CON FUERTE RESISTENCIA HACIA LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA.Muchas veces, el empleo temporal que puede ofrecer el sector público, termina siendo tan precario como el de los auto empleados en la calle. Esto que significa, que solo es un aliciente para sobrevivir, no se tiene capacidad de ahorro y tampoco se ensayan mecanismos urgentes de protegerlos ante la carencia de un seguro de salud, fondo pensionario o una CTS. Es importante sostener la relación laboral formal, pero a la par es necesario apuntalar la creación de nuevos puestos de trabajo. Deben ser integrales, coherentes entre sí. Se necesita políticas que apuntalen el crecimiento del empleo y sostenibilidad de esos trabajos. Es por ello lo urgente de atender el empleo femenino en nuestro país.  Se necesita impulsar programas de capacitación para las mujeres de todas las edades (previa identificación de limitantes y accesibilidad a los programas estatales) promover una mayor participación de las mujeres en sectores productivos innovadores, así como la promoción de su independencia económica con modelos asociativos locales. De la agenda pendiente de las mujeres, se suma ahora la problemática laboral que viene siendo relegada en el discurso oficial”. 

/////




EMPLEO E INFORMALIDAD: PERÚ 

RETROCEDE 15 AÑOS DE PARTICIPACIÓN 

FEMENINA.

*****

Por: Alejandra Dinegro M.

Otra Mirada. Lima lunes 26 de setiembre del 2021.

 

La OIT acaba de publicar un serio y preocupante informe (1) sobre la situación laboral en América Latina en tiempos de pandemia. El Perú ha retrocedido 15 años en el avance de la participación económica femenina. Este panorama laboral no es alentador y plantea un desafío de grandes magnitudes para los países como el nuestro con altas tasas de informalidad y aumento del subempleo. 

Para contextualizarnos, la pandemia del Covid-19 viene generando diversos impactos en las economías y mercados laborales mundiales. Provocando recesiones económicas con efectos en la accidentada demanda de mano de obra, dificultades para la generación y preservación de los puestos de trabajos existentes, así como la poca promoción de mecanismos de protección social para sectores más vulnerables: informales y desempleados.

En el Perú, con la pandemia, las mujeres trabajadoras vienen asumiendo con mayor demanda, la responsabilidad del hogar y de los cuidados de niños, adultos mayores o enfermos en la familia. Ello trajo como consecuencia que diversas brechas laborales se acentúen y se manifiesten con mayor intensidad. Las mujeres con trabajo formal, se encuentran en sectores altamente feminizados: salud, educación y servicios. Las mujeres sin empleo formal, se refugian en sectores informales, el autoempleo y en el trabajo doméstico no remunerado.

A nivel regional, la CEPAL señala que en América Latina se está viviendo una de las mayores crisis económicas que haya experimentado en toda su historia desde inicios del Siglo XX. Situación que se ha visto reflejada en la fuerte contracción del nivel de actividad económica que viene afectando con mayor preocupación a países como el Perú: con estructuras productivas que dependen de sectores tradicionales (sin diversificación) y que reposa en las mypes y en la capital del país. 


34 millones de empleos se perdieron en América latina y el Caribe, por la pandemia.

***

Hay un dato aún mayor contundente para nuestra región de América Latina y es el fuerte retrocesos en la tasa de participación laboral de las mujeres, las cuales han significativamente, más elevadas que en los varones. A nivel regional, el empleo se ha recuperado parcialmente y todavía falta recuperar un tercio de los puestos de trabajo que se perdieron en el primer semestre del año 2020. Ese 30% que falta recuperar de empleo total, se convierte en el 40% de empleo femenino que todavía hay que recuperar. Esos retrocesos son de entre 10 a 15 años de avance al respecto.  

Se perdieron en el primer semestre del 2020, alrededor de 43 millones de puestos de trabajo y desde mediados del año pasado al primer trimestre del 2021, se han recuperado 29 millones de puestos de trabajo. Por lo tanto, si se compara con el escenario de antes de la pandemia, nos damos cuenta que faltan 14 millones de puestos de trabajo que faltan recuperar.

Para el caso peruano, según el INEI, a junio de este año, la población peruana con empleo ascendió a 16.304.200 personas, superando a lo observado en el mismo mes del año 2020. Pero respecto a la población ocupada femenina, sigue contraída en -3,2% (-243.200 personas) respecto al año 2019 (pre pandemia), mientras que la masculina repuntó en 1,1% (99.400 personas). 

Y si hablamos solo de empleo formal, este asciende a 7.315.100 personas a nivel nacional y sigue sin recuperarse los índices previos a la aparición del Covid-19: 2.198.700 empleos perdidos. En Lima metropolitana, durante el último trimestre móvil mayo-junio-julio del presenta año, la población con empleo adecuado es de 2.421.700 personas: 1.649.100 hombres y 772.600 mujeres. Empleo adecuado: respeto a sus horas de trabajo, sueldo superior al mínimo, con contrato, con acceso a la seguridad y protección social, etc. 

Lo que preocupa (debería) es lo siguiente: en lo que va del 2021, son las ocupaciones informales las que están liderando la recuperación parcial del empleo. La estrecha vinculación entre informalidad laboral, bajos ingresos y desigualdad se ha hecho aún más evidente en este contexto de crisis sanitaria mundial. Si la mayoría de puestos de trabajo que se han recuperado son informales, lo que preocupa es el tránsito de las trabajadoras de puestos formales a informales. Siendo ese un riesgo latente de un proceso de informalización.

A nivel mundial, OIT estima que durante este año habría 13 millones menos de puestos de trabajo femeninos que en el año 2019, mientras que el empleo de los hombres habrá recuperado los niveles del año pre pandémico. En promedio a nivel mundial, la brecha en la tasa de ocupación por género será extremadamente elevada. 

Si hay una tasa de informalidad laboral, subempleo y desempleo como los que estamos percibiendo, el Estado debe actuar. No puede quedarse de manos atadas como un simple espectador. El ex presidente Vizcarra anunció a mediados de año 2019 que se crearían 1 millón de empleos en obras públicas, pero ese ofrecimiento no avanzó por la emergencia y los conflictos políticos. Con el gobierno de Francisco Sagasti, tampoco hubo mayor intento al respecto. El gobierno de Pedro Castillo debería retomar la reactivación del sector construcción y la celeridad de construcción de obras, de la mano con la aplicación de un programa de empleo masivo formal. El reto es justamente ello y no se ha escuchado nada al respecto.



Perú. 2021. Crece de empleo Informal, del 70% del 2019, ahora se estima cerca del 80%. la brecha social de genero es más profunda, amplia y nacional en la Mujer.

***

Muchas veces, el empleo temporal que puede ofrecer el sector público, termina siendo tan precario como el de los auto empleados en la calle. Esto que significa, que solo es un aliciente para sobrevivir, no se tiene capacidad de ahorro y tampoco se ensayan mecanismos urgentes de protegerlos ante la carencia de un seguro de salud, fondo pensionario o una CTS.

Es importante sostener la relación laboral formal, pero a la par es necesario apuntalar la creación de nuevos puestos de trabajo. Deben ser integrales, coherentes entre sí. Se necesita políticas que apuntalen el crecimiento del empleo y sostenibilidad de esos trabajos. Es por ello lo urgente de atender el empleo femenino en nuestro país. 

Se necesita impulsar programas de capacitación para las mujeres de todas las edades (previa identificación de limitantes y accesibilidad a los programas estatales) promover una mayor participación de las mujeres en sectores productivos innovadores, así como la promoción de su independencia económica con modelos asociativos locales. De la agenda pendiente de las mujeres, se suma ahora la problemática laboral que viene siendo relegada en el discurso oficial. 

*****

miércoles, 29 de septiembre de 2021

¿PUEDEN LAS CIUDADES SEGUIR CRECIENDO DE FORMA ILIMITADA?

 &&&&&

“Hacia el colapso de las ciudades. Según recientes informaciones del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, se espera que para el año 2050 casi el 70 % de la población mundial viva en las ciudades. El aumento de las poblaciones en busca de nuevas oportunidades ejerce una enorme presión sobre la ciudad. Es de tal magnitud que el gran reto global se plantea actualmente en términos de evitar el colapso ‘multiorgánico’ del sistema con medidas eficaces que permitan la interacción responsable de los habitantes con el medio ambiente y su conservación.

“La realidad es que tan solo el 13% de las ciudades del mundo cuentan con viviendas asequibles. Algo más de 800 millones de personas habitan precariamente en barrios marginales. Las cifras no paran de alarmar y ponen aún más en peligro el ya difícil equilibrio actual del ser humano sobre el planeta Tierra.

“El problema se agudiza de manera progresiva e inexorable con la colmatación del medio urbano, cada vez más hipertrofiado respecto al resto del territorio, que lo disuelve en regiones urbanas. Se estima que a mediados de siglo los migrantes internacionales en el mundo hacia las grandes ciudades alcanzarán la cifra de 230 millones de personas. Será un avance desigual, acentuado en los países en desarrollo o de menor renta. Estos verán incrementadas sus ciudades, especialmente las que tienen menos de un millón de habitantes. El crecimiento urbano acelerado viene asociado a un empeoramiento en las desigualdades sociales contempladas en el Índice de Pobreza Multidimensional Global

/////


Fuentes: The conversation [Imagen: Vista de Barcelona. 

*** 

¿PUEDEN LAS CIUDADES SEGUIR CRECIENDO DE FORMA ILIMITADA?

*****

Por Juan Manuel Ros García | 28/09/2021 | Ecología social

 

Fuente Rebelión miércoles 29 de setiembre del 2021.

 

«La contención coordinada y sostenible del sistema representa una oportunidad global de revisión urgente del modelo actual de crecimiento desmedido que haga posible vivir de forma segura en nuestras ciudades», reflexiona el profesor e investigador Juan Manuel Ros García.

Como un presagio, hace ya cincuenta años (en 1971), el libro Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies del crítico inglés Reyner Banham analizaba de forma innovadora las relaciones que se establecían entre los habitantes y la ciudad como un lugar de complejas interconexiones.

Contra la ortodoxia establecida del Movimiento Moderno, en dicho libro, la ciudad se estudiaba de acuerdo a cuatro subsistemas topográficos:

– La zona de las playas (surfurbia),

– La red de autopistas (autopía),

– Las llanuras,

– Y las colinas con sus grandes mansiones.

Sobre cada uno de ellos actuaban las variables de geografía, clima, economía, demografía, técnica y cultura.

Sólo un año más tarde, en 1972, el mítico informe Los límites del crecimiento hablaba también de evitar riesgos ecológicos previsibles si no se coordinaban urgentemente todos los factores de crecimiento de las ciudades según la densificación residencial. El objetivo era no romper el equilibrio y así buscar una proporcionalidad sostenible. Así se evitaría el consumo impulsivo del suelo. Casualmente, en su versión actualizada del 2004, el informe pronosticaría un fatal desenlace para el año 2020. Las predicciones llevan tiempo cumpliéndose.



Hacia el colapso de las ciudades

Según recientes informaciones del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, se espera que para el año 2050 casi el 70 % de la población mundial viva en las ciudades.

El aumento de las poblaciones en busca de nuevas oportunidades ejerce una enorme presión sobre la ciudad. Es de tal magnitud que el gran reto global se plantea actualmente en términos de evitar el colapso ‘multiorgánico’ del sistema con medidas eficaces que permitan la interacción responsable de los habitantes con el medio ambiente y su conservación.

La realidad es que tan solo el 13% de las ciudades del mundo cuentan con viviendas asequibles. Algo más de 800 millones de personas habitan precariamente en barrios marginales. Las cifras no paran de alarmar y ponen aún más en peligro el ya difícil equilibrio actual del ser humano sobre el planeta Tierra.

El problema se agudiza de manera progresiva e inexorable con la colmatación del medio urbano, cada vez más hipertrofiado respecto al resto del territorio, que lo disuelve en regiones urbanas. Se estima que a mediados de siglo los migrantes internacionales en el mundo hacia las grandes ciudades alcanzarán la cifra de 230 millones de personas.

Será un avance desigual, acentuado en los países en desarrollo o de menor renta. Estos verán incrementadas sus ciudades, especialmente las que tienen menos de un millón de habitantes. El crecimiento urbano acelerado viene asociado a un empeoramiento en las desigualdades sociales contempladas en el Índice de Pobreza Multidimensional Global.

El ecosistema urbano

Desde hace ya un tiempo, hablar con propiedad de las ciudades significa apoyarse en el modelo interdisciplinar de la llamada ecología urbana.

Por un lado, es necesario establecer los límites de crecimiento del hábitat acotando el número máximo de viviendas en coordinación con las infraestructuras viarias o de equipamiento urbano que la ciudad pueda proporcionar. Por otro lado, el modelo urbanizador tradicional de los grandes suburbios periféricos va en contra de la sostenibilidad funcional, reconocida por el contrario en los procesos de densificación y compactación.

En esta dirección apunta la Agenda Urbana Española al pedir que las ciudades sean convivientes, saludables y concienciadas. Concretamente, en su objetivo estratégico 2, aconseja evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente. Para ello parece conveniente operar con unidades básicas escalables de crecimiento urbano, capaces de definir y proporcionar la transformación urbana en nuevas centralidades, sin excesivos consumos de suelo difuso, proporcionando cohesión social.

Al mismo tiempo, al abandonarse las áreas rurales de mayor biocapacidad productiva, y congestionándose las zonas urbanas, que tienen menos, se está contribuyendo al aumento insostenible del déficit ecológico, incluyendo recursos hídricos y gestión de residuos. En el caso de España, el 85 % de su población vive tan sólo en el 30 % de su territorio.

Tal y como puede desprenderse de la ecuación de sostenibilidad urbana, un desarrollo viable exige el impulso de una economía verde, instrumentada por energías renovables con la implantación de comunidades energéticas locales y el fomento de soluciones de autoconsumo en red. Conviene recordar que actualmente más del 70% de la energía producida en el mundo se consume en las ciudades. Será allí donde haya que actuar contra la emergencia climática, mitigando el riesgo y adaptándose al daño.

En 2014, el sociólogo Jeremy Rifkin, presidente de la Fundación de Tendencias Económicas de Washington, proponía como parte de la solución el desarrollo de un nuevo tipo de economía basada en la denominada sociedad colaborativa de coste marginal casi nulo. Ésta favorecería un crecimiento sostenible ecológico compartido. La gestión del tiempo colaborativo como nueva unidad relativa condicionará el crecimiento y competitividad de las ciudades en el futuro.


Panorámica de Madrid.

*** 

Salud urbana

Recientemente se ha constatado, debido a la pandemia, que las ciudades constituyen una cuestión de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de ONU-Hábitat acaba de publicar el manual de referencia para la salud urbana llamado Integrar la salud en la planificación urbana y territorial. Se trata de una extensión del Global report on urban health: equitable healthier cities for sustainable development (Informe mundial sobre la salud urbana: ciudades más sanas y equitativas para un desarrollo sostenible).

Más allá del conocido urbanismo táctico y de iniciativas de concienciación como la Baukultur, cada vez es más urgente la necesidad de ofrecer ámbitos suficientes de naturalización urbana, atenuación de ruido y adecuada calidad del aire en las grandes ciudades. Allí se producen más de 7 millones de muertes prematuras anuales por disfunciones ambientales. Ello podría suponer un regreso feliz para muchas personas a los supuestos del medio rural, actualmente desocupado y disponible.

El segundo objetivo estratégico de la Agenda Urbana Española también defiende

“perseguir no solo que la ciudad se adapte a la naturaleza, sino que la naturaleza entre en las ciudades. Se trata de fomentar infraestructuras verdes y azules que garanticen la biodiversidad y que conecten las tradicionales zonas verdes urbanas con la propia naturaleza, para acercarla al ciudadano de manera accesible y saludable”.

Según la OMS, por cada habitante son necesarios entre 10 y 15 m² de área verde que debe distribuirse en el hábitat. Parece pertinente proponer un nuevo factor de evaluación medioambiental de calidad de vida urbana, que mida la relación que se produce entre la superficie de espacio público urbano naturalizado –es decir, caracterizado medioambientalmente por su cobertura arbórea, peatonalización, calidad del aire…– y la densidad de población.

Dicho factor podría denominarse índice de activación del espacio público (IAEP). Permitiría establecer un nuevo marcador de calidad de vida y un indicador global de sostenibilidad, para ayudar a evaluar el efecto devastador de las ciudades.


Las cinco líneas claves para medir el futuro de nuestra Ciudades.

***

Con esta perspectiva, podemos seleccionar las cinco áreas en términos de consumo de recursos naturales necesarios para hacer posible el desarrollo de la vida urbana. También se pueden entender como los cinco vectores para medir actualmente el problema del crecimiento distópico de las ciudades. Estos son:

1. Los flujos migratorios de descompensación territorial y la explosión demográfica, como riesgo de vulnerabilidad urbana y acelerador postindustrial del cambio climático.

2. El mantenimiento energético sostenible y eficiente de los cada vez mayores niveles de exigencia social de calidad de vida.

3. La logística de abastecimiento de bienes y servicios que no comprometa la huella ecológica en origen, ni el ciclo de vida completo del producto final.

4. La gestión oportuna de la nueva revolución tecnológica aplicada al orden expansivo de las ciudades (información, transporte y energía).

5. La ciudad entendida como espacio urbano alternativo agregador de actividades, garante de la salud humana positiva, que fortalezca sus capacidades a favor de la comunidad.

La contención coordinada y sostenible del sistema representa una oportunidad global de revisión urgente del modelo actual de crecimiento desmedido que haga posible vivir de forma segura en nuestras ciudades.

Juan Manuel Ros García, Profesor Titular del Área de Proyectos Arquitectónicos, Universidad CEU San Pablo

*****

martes, 28 de septiembre de 2021

HAY DISTINTAS CLASES SOCIALES ENTRE LAS MUJERES Y, POR LO TANTO, DIFERENTES FEMINISMOS. ¿Qué implica en el desarrollo de políticas públicas?

 &&&&&

"Quedó ello claro hace varios días en un hecho que adquiría gran visibilidad mediática en EEUU, y que ocurrió en la Harvard University, el centro académico con más recursos, más rico y más poderoso de EEUU. Tal universidad tiene 37.000 millones en endowment (es decir, en propiedad sobre la cual generar ingresos). Las matrículas de los estudiantes son una parte muy minúscula de sus ingresos y, con tal propiedad, se ha convertido en uno de los centros de fondos de inversión más importantes del país. El hecho que sea un centro educativo es una actividad más que le da nombre, pero la mayoría de sus fondos se obtienen a través de las inversiones de su endowment. La riqueza de recursos es, pues, su característica principal. Dicha universidad es también donde parte de la élite de EE.UU. se educa, se socializa y configura su manera de pensar mediante los valores que tal universidad promueve. En EE.UU., es conocido que la cultura de tal centro es predominantemente conservadora y liberal (“liberal” en el sentido europeo de la palabra, pues la palabra “liberal” en EE.UU. quiere decir socialdemócrata o socialista, de los cuales hay muy pocos en Harvard. Por cierto, el hecho que los corresponsables de los medios de información españoles parezcan no darse cuenta de esta diferencia en la utilización del término “liberal”, crea una confusión enorme en la audiencia de tales" rotativos).

/////




HAY DISTINTAS CLASES SOCIALES ENTRE LAS MUJERES Y, POR LO TANTO, DIFERENTES FEMINISMOS. 

¿Qué implica en el desarrollo de políticas públicas?

*****

Por Vicenç Navarro | 24/09/2021 | Feminismos

Fuente Rebelión martes 28 de setiembre del 2021.

 

Este artículo se refiere a las diferencias por clase social que existen entre las mujeres y sus implicaciones en el desarrollo de políticas públicas relevantes para las mujeres (y para los hombres).

Entre los hombres, la manera de expresar su machismo (la manera de oprimir a la mujer) depende, en gran parte, de la clase social del que lo manifiesta. Naturalmente que hay puntos y comportamientos comunes, pero siempre, o casi siempre, la clase social del hombre define muy marcadamente cómo se expresa tal machismo. No es, pues, de extrañar que lo mismo ocurra entre las mujeres (en un comportamiento precisamente opuesto al machismo). La bienvenida concienciación de las mujeres, como colectivo social, de la necesidad de conseguir los mismos derechos que los hombres, también viene marcada de una manera muy palpable por la clase social a la que la mujer pertenece o representa. De ahí la pluralidad de movimientos feministas.

Quedó ello claro hace varios días en un hecho que adquiría gran visibilidad mediática en EEUU, y que ocurrió en la Harvard University, el centro académico con más recursos, más rico y más poderoso de EEUU. Tal universidad tiene 37.000 millones en endowment (es decir, en propiedad sobre la cual generar ingresos). Las matrículas de los estudiantes son una parte muy minúscula de sus ingresos y, con tal propiedad, se ha convertido en uno de los centros de fondos de inversión más importantes del país. El hecho que sea un centro educativo es una actividad más que le da nombre, pero la mayoría de sus fondos se obtienen a través de las inversiones de su endowment. La riqueza de recursos es, pues, su característica principal. Dicha universidad es también donde parte de la élite de EE.UU. se educa, se socializa y configura su manera de pensar mediante los valores que tal universidad promueve. En EE.UU., es conocido que la cultura de tal centro es predominantemente conservadora y liberal (“liberal” en el sentido europeo de la palabra, pues la palabra “liberal” en EE.UU. quiere decir socialdemócrata o socialista, de los cuales hay muy pocos en Harvard. Por cierto, el hecho que los corresponsables de los medios de información españoles parezcan no darse cuenta de esta diferencia en la utilización del término “liberal”, crea una confusión enorme en la audiencia de tales rotativos).

El conservadurismo de Harvard aparece en todas sus dimensiones, incluyendo en su escasa sensibilidad hacia las poblaciones vulnerables y discriminadas, como afroamericanos, latinos y mujeres. Ahora bien, en 1977 tomaron la decisión de intentar parecer más modernos y se abrieron lentamente a afroamericanos (procedentes, sin embargo, de escuelas privadas de élite, como fue el caso del estudiante Obama, que llegó a ser presidente del país), más tarde a latinos y, últimamente, a mujeres. Harvard quiere parecer moderna y feminista.

Ahora bien, su conservadurismo y liberalismo estructural permanece y es marcado, apareciendo cuando uno menos se lo espera, como ocurrió recientemente cuando el que había sido ministro de Hacienda de la Administración Clinton, el señor Larry Summers fue nombrado, por el Executive Board de tal universidad, presidente de la Universidad. En una entrevista, dicho señor Summers dijo que el hecho de que no hubiera más mujeres que fueran catedráticas en disciplinas científicas como física o química, se debía –según él- a razones biológicas, es decir, que las mujeres no eran hábiles para tales ciencias.


El feminismo de la clase de renta alta y mediana-alta

El escándalo que tales declaraciones crearon fue mayúsculo, de manera que el Executive Board de la Universidad rápidamente indicó que nombraría a una mujer como presidenta, lo cual, por fin ocurrió. Se nombró como presidenta a la Dra. Drew Faust, que era, además de ser mujer, una conocida feminista entre la comunidad científica que había animado a las mujeres (de su clase social, de renta alta y mediana-alta) a aspirar a lugares de alto poder institucional, rompiendo así con el monopolio del hombre en las estructuras de poder. Tal nombramiento fue celebrado prácticamente por la mayoría de las asociaciones feministas de EE.UU.

El feminismo popular

Ahora bien, hubo algunas mujeres de Harvard que no lo han celebrado. No eran ni profesoras, ni estudiantes, sino trabajadoras. Eran las mujeres de limpieza de la Universidad de Harvard (concretamente del hotel que tiene Harvard en su terreno, de siete pisos y cuarenta habitaciones, gestionado por la compañía Hilton Hotels & Resorts). Este hotel es uno de los más exitosos de Boston (los cuales, todos ellos, dependen primordialmente de la clientela provista por sus vinculados al mundo académico de tal ciudad). Tal hotel el año pasado consiguió uno de los mayores beneficios en el sector hotelero de la ciudad. Pero, a pesar de tal riqueza, las mujeres de la limpieza del hotel (la gran mayoría de ellas latinas) se encontraban entre las peor pagadas del sector, con mayor número de habitaciones a limpiar por día y mayor número de accidentes.


Durante más de tres años tales mujeres han estado intentando sindicalizarse, pues, de conseguirlo, podrían defenderse colectivamente y negociar sus salarios, beneficios sociales y condiciones de trabajo. Harvard, incluyendo su presidenta feminista, se ha opuesto durante muchos años. Y a pesar de las peticiones de las trabajadoras, muchas feministas de gran renombre en EE.UU., figuras del establishment político-mediático del país, ignoraron estas peticiones. En un interesante artículo en la revista The Nation, Sarah Lemand y Rebecca Rojas han detallado la enorme y heroica lucha de estas trabajadoras para conseguir que Harvard aceptara que pudieran sindicalizarse. Y las trabajadoras de limpieza descubrieron que hay tantos feminismos como clases sociales existen en EEUU. Y que las feministas del establishment político-académico-mediático estadounidense, no representaban los intereses de la mayoría de las mujeres que no pertenecen a tales clases pudientes y adineradas. El conflicto entre estas dos clases (las clases de renta alta y mediana-alta, por un lado, y la clase trabajadora, por el otro) apareció también en la definición de sus intereses. La realidad es que la integración de las primeras en las estructuras de poder era y es irrelevante para la mujer de las clases populares.

Y ello apareció también claramente en las últimas elecciones a la Presidencia de aquel país. El hecho de que la candidata a la presidencia del Partido Demócrata intentara movilizar a las mujeres presentándose como la candidata feminista es un ejemplo de ello. La gran mayoría de las mujeres de clase trabajadora no le votaron; apoyaron a Trump que, junto con el candidato socialista, apeló al voto de clase, incluyendo un discurso y unos temas de clara aceptación y atractivo para las clases populares. Clase social, después de todo, continúa siendo una variable clave para entender lo que pasa a nuestro alrededor, no solo en el mundo del hombre, sino también en el mundo de la mujer.


Las consecuencias de la debilidad del feminismo popular

Y esto ocurre también en España. La evidencia científica existente muestra claramente que, en España, aquellos servicios del Estado del bienestar que están menos desarrollados son precisamente los servicios de ayuda a las familias, tales como las escuelas de infancia –mal llamadas guarderías en nuestro país- y los servicios domiciliarios a las personas con dependencia. El déficit en el desarrollo de tales servicios en este país es enorme.

Y en España cuando decimos “familia” queremos decir mujer. Es la mujer la que lleva la mayor carga de responsabilidades familiares. El contraste de los países del sur de Europa (donde las derechas han sido históricamente muy fuertes) con el norte (donde las izquierdas han sido históricamente muy fuertes) es abrumador. En Suecia, por ejemplo, el número de horas semanales dedicadas a las tareas familiares por parte de la mujer es de 26. El hombre, 22. En España, la proporción es de 42 versus 8.

Ahí radica el escasísimo desarrollo de los servicios de ayuda a las familias en el sur de Europa, con un coste humano enorme. La mujer española tiene tres veces más de enfermedades debidas al estrés que el hombre. Y la mujer más afectada es la de clase trabajadora que no tiene servicios privados como la de clase pudiente (la sirvienta), que puede ayudarla. De ahí que la mayoría de encuestas muestren que, además de mejores condiciones de trabajo y mejores salarios, las demandas más comunes por parte de las mujeres de las clases populares son las dirigidas a conseguir estos servicios. Es urgente que los partidos políticos que están enraizados en las clases populares y que se consideren al servicio de dichas clases protagonicen y lideren la universalización de tales servicios en España. España (incluyendo Catalunya) necesita mayor concienciación de las necesidades de las mujeres pertenecientes a las clases populares. La evidencia de ello es abrumadora. Así de claro.

Francia Mayo 68. El mayo francés gran impulsor del Movimiento Feminista en Francia.

***

*****

lunes, 27 de septiembre de 2021

MÉXICO. EL ASESINATO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA NORMAL RURAL. A SIETE AÑOS DE AYOTZINAPA, LOS FAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES DESAPARECIDOS EXIGEN MÁS AVANCES EN EL CASO EMBLEMÁTICO.

 &&&&&

México: Reclaman justicia por muerte de otros dos normalistas. 16 de octubre del 2016. Los normalistas murieron en el asalto realizado por un grupo de hombres armados que también viajaba en el transporte público

La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) y alumnos, maestros y padres de familia que participaron en las exequias de los dos estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, asesinados a balazos el pasado martes, exigieron justicia para los jóvenes y denunciaron que el Estado pretende acabar con ese centro educativo. El asalto fue perpetrado a una camioneta de pasajeros en la carretera Tixtla-Chilpancingo por un grupo de hombres armados que también viajaba en el transporte público. Los estudiantes de la Normal de Ayotzipana asesinados fueron identificados como Jonatan Morales Hernández y Filemón Tacuba Castro, ambos de cuarto año.

La FECSM precisó que horas antes de que sus compañeros, junto con otros viajeros, resultaran muertos y otros más heridos de bala, la Policía estatal reprimió a los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) en las calles de Chilpancingo.


Estudiantes, Padres de familia y Pueblo Mexicano reclaman justicia para otros 2 Estudiantes asesinados, que investigaban la muerte - asesinatos de los Alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Estado de Guerrero. México.
***

— PadresyMadresAyotzi (@PadresdeAyotzi) 6 de octubre de 2016

El conteo de nuestros muertos en Ayotzinapa aumentó a dos más y eso nos llena de dolor, tristeza y rabia. Dos compañeros que vinieron a buscar a nuestra Normal una escuela digna para tener un trabajo digno, y mataron sus sueños’, precisa el comunicado de la FECSM. Los dos jóvenes normalistas asesinados regresaban en la camioneta Urvan a la Normal ubicada en Tixtla, luego de realizar su servicio social en una primaria de Oaxaca.

Versión oficial del crimen

El asesinato de otros dos normalistas de Ayotzinapa, se dio en un robo al transporte público de la ruta Chilpancingo-Tixtla, de acuerdo con la versión del gobierno del estado. Al parecer la precisión la hizo el gobierno estatal por las dudas que surgieron entre los estudiantes y padres de familia de que realmente se tratara de un asalto. El saldo total de ese episodio es de cuatro personas asesinadas, incluidos los dos normalistas. En un comunicado y conferencia de prensa que ofrecieron el vocero del Grupo Coordinación Guerrero, Roberto Álvarez Heredia, y el fiscal general estatal, Xavier Olea Peláez, explicaron la versión oficial de los hechos.

/////




MÉXICO. EL ASESINATO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA NORMAL RURAL.

A SIETE AÑOS DE AYOTZINAPA, LOS FAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES DESAPARECIDOS EXIGEN MÁS AVANCES EN EL CASO EMBLEMÁTICO.

Solo tres de los 43 jóvenes fueron identificados y uno de los exfuncionarios más sospechados continúa prófugo en Israel

*****

"El sexenio presidencial se nos va, y conforme va pasando el tiempo es más difícil llegar a la verdad", sostiene Manuel Vázquez Arellano, uno de los sobrevivientes de la tragedia.


Por Guido Vassallo

 

 

"¿Dónde están?", volvieron a preguntarse este domingo los familiares de los 43 estudiantes de la escuela rural de Ayotzinapa desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, estado de Guerrero. "Ni con tanques ni metrallas, Ayotzi no se calla", gritaban por su parte cientos de estudiantes de escuelas normales que compartieron su dolor en movilizaciones en la ciudad de México y en otros puntos del país. A siete años de una de las mayores tragedias de derechos humanos en la historia mexicana, los restos de solo tres de los 43 jóvenes fueron identificados y el principal investigador del caso en el gobierno anterior, Tomás Zerón, continúa prófugo en Israel

El presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció días atrás a las familias de los estudiantes desaparecidos que se trabaja en dos nuevas búsquedas de restos. Además, se sigue investigando a responsables del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) que buscaron sacarse de encima el asunto a partir de un falso relato de los hechos construido a partir de torturas a testigos. Sin embargo, el hartazgo empieza a aflorar en las familias, golpeadas además por la reciente muerte por coronavirus de dos padres, Saúl Bruno y Bernardo Campos.

"Si bien este gobierno se comprometió desde el principio a resolver el caso Ayotzinapa, esto no implica que haya habido muchos avances. Y es preocupante porque el sexenio (mandato presidencial) se nos va, y conforme va pasando el tiempo es más difícil llegar a la verdad", explica a Página/12 Manuel Vázquez Arellano, uno de los sobrevivientes de la tragedia.



Los restos que derrumbaron la verdad histórica

Según la versión del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), los 43 estudiantes de la escuela rural de Ayotzinapa fueron detenidos la noche del 26 de septiembre de 2014 por policías en Iguala, quienes los entregaron al cartel Guerreros Unidos, que los asesinó e incineró en el basurero de Cocula tirando los restos en un río cercano, el San Juan. Este relato, conocido como la "verdad histórica", fue cuestionado por los familiares y por una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que señaló que los cuerpos no pudieron ser quemados en ese lugar.

El gobierno de López Obrador derrumbó definitivamente esa versión al identificar los restos no calcinados de Christian Alfonso Rodríguez en 2020 y de Jhosivani Guerrero de la Cruz en junio de este año, ambos en la barranca de la Carnicería, fuera del basurero. De Rodríguez fue un fragmento del pie que pesaba apenas un gramo, de Guerrero una vértebra lumbar. Esas dos identificaciones se suman a la de Alexander Mora Venancio, cuyos restos fueron hallados en el río San Juan en 2014. 

"Estos pasos en la dirección correcta, que nosotros como organismo de derechos humanos podemos entender que van en la dirección correcta, pues desde la perspectiva de las familias que llevan siete años esperando que haya verdad, les sabe a muy poco", advierte a este diario Santiago Aguirre, director del Centro de los Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).

La Comisión de la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso Ayotzinapa, dirigida por Alejandro Encinas, da por hecho que los estudiantes nunca estuvieron juntos en un mismo lugar y que en la desaparición participaron criminales y fuerzas de seguridad de todos los niveles, no solo policías municipales. Encinas sostiene que el fin del viaje de los estudiantes no era interrumpir un acto de la presidenta del sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Iguala, María de los Ángeles Pineda, esposa del entonces alcalde José Luis Abarca, como se quiso presentar en un principio. 

En realidad, los jóvenes de entre 17 y 25 años buscaban colectivos para trasladarse a la Ciudad de México el dos de octubre. Ese día se conmemoraban 46 años de la masacre de Tlatelolco, donde militares y agentes parapoliciales reprimieron ferozmente una protesta estudiantil dejando un saldo de al menos 300 muertos. Para Aguirre queda claro que la verdad histórica

"se postuló como narrativa de cierre del caso, más por una decisión política que con base de evidencia y más por una motivación de sofocar toda la indignación social que se había despertado en México".



Órdenes de captura y prófugos

Un año atrás, en el sexto aniversario de la tragedia, el presidente López Obrador anunció que por primera vez se emitían órdenes de captura contra militares por el caso y poco después fue detenido el capitán José Martínez Crespo. Pero si bien valoran los esfuerzos de la Comisión de la Verdad y del fiscal especializado, Omar Gómez, los familiares de los estudiantes desaparecidos entienden que la Fiscalía General se demora con las detenciones y el Ejército oculta información.

"Hay que cumplimentar las ordenes de aprehensión. Es bueno que haya el señalamiento hacia personas claves, pero también estamos viendo que muchas de esas personas clave han sido asesinadas en los últimos meses", comenta Vázquez Arellano. Las cifras son contundentes: de las 89 órdenes de captura por el caso Ayotzinapa, todavía siguen pendientes 40. Además, al menos 21 personas vinculadas al caso murieron o fueron asesinadas.

Las órdenes de detención incluyen, además de los posibles autores materiales, a funcionarios del gobierno anterior que diseñaron la verdad histórica. El viernes pasado, durante una reunión entre el gobierno y las familias, López Obrador anunció que le envió una carta al primer ministro de Israel, Naftali Bennett, para que acelere la entrega de Tomás Zerón, quien huyó a ese país con el que México no tiene tratado de extradición.

Director de la ya extinta Agencia de Investigación Criminal, Zerón está acusado de construir la verdad histórica a través de la fabricación de pruebas y la tortura de sospechosos y testigos.

"Es fundamental investigar la tortura, sobre todo porque en México la tortura sigue con mucha recurrencia, siendo una práctica de investigación generalizada en las fiscalías del país que suele quedar impune", señala Aguirre al respecto.



Una historia recurrente

El caso Ayotzinapa es emblemático en un país que atraviesa una severa crisis con más de 90 mil personas desaparecidas desde 1964, la inmensa mayoría posteriores a 2007. 

"Sigue habiendo un número muy alto de desapariciones en estos últimos años, y no estamos viendo aun un esfuerzo serio del Estado en México para atender esta crisis", remarca Aguirre. Para el director del Centro Prodh, la gran mayoría de los desaparecidos se dieron "a partir de que se intensificó la guerra contra el narcotráfico y México se sumió en la crisis de violencia en la que estamos".

Manuel Vázquez Arellano, uno de los sobrevivientes de Ayotzinapa, se hizo llamar Omar García durante mucho tiempo para proteger su identidad ante las amenazas que venía recibiendo a partir de la noche del 26 de septiembre. Meses atrás, Vázquez Arellano fue electo diputado federal por el oficialista Morena. Por eso su análisis de lo que puede acontecer en el caso no excluye a la esfera política:

"Si vuelven al poder los 'priistas' o 'panistas' (partidos opositores) el caso se cierra. Si continúa el gobierno de la cuarta transformación habrá que ver cómo continúa la investigación, si en los mismos términos en que está ahora o con más fuerza como merecen las familias".

*****