martes, 31 de mayo de 2022

ACCOMARCA TODA UNA VIDA DE TRAGEDIA SIN FIN.

 &&&&&

"En agosto del 2016, 31 años después de la matanza, solo 10 miembros del Ejército Peruano fueron sentenciados entre 10 y 25 años de cárcel, de estos 10 militares sentenciados solo 4 están cumpliendo condena: Hurtado, Rivera, Gonzales y un soldado y el resto está con paradero desconocido, según advierte Gloria Cano, abogada de APRODEH. Lamentablemente la mala noticia es que este fallo no tiene carácter definitivo, la sentencia podría ser revocada o anulada luego de ser revisada en última instancia por la Corte Suprema. Podría concluirse que lo que va del proceso de judicialización iniciado en el 2001 (en más de 20 años) solo unos 15 casos han concluido con sentencia firme. Por el contrario, decenas de casos penales pendientes enfrentan la misma demora y dilación que enfrenta el caso de Accomarca o peor aún 1335 investigaciones archivadas, sólo en Ayacucho, por el Ministerio Publico por delitos de secuestro, desaparición forzada, homicidio calificado y violación sexual atribuidos a las Fuerzas del Orden por insuficiencia de pruebas, según (IDEHPUC)".  

/////




ACCOMARCA TODA UNA VIDA DE TRAGEDIA SIN FIN.

*****

Por: Isabel Coral.

 

Lima Otra Mirada lunes 30 de mayo del 2022.

 

Después de 37 años de la matanza de Accomarca, rememorando con detalle lo ocurrido, volvemos a asombrarnos y nos preguntamos ¿Cómo pudo ocurrir una barbarie como esta? Todo un pueblo atacado sin clemencia, trasladando consciente y planificadamente a las personas a casas de algunos comuneros donde supuestamente se produciría una asamblea, separando hombres de mujeres y niños a pocos metros de los lugares de reunión, mujeres principalmente jóvenes fueron violadas en presencia de sus padres, hermanos o hijos menores. Finalmente, todos fueron acribillados, acusados de terroristas y luego encerrados y calcinados arrojándoles granadas de guerra.  Solo se conoció oficialmente de esta matanza tres semanas después. Este hecho de sangre ocurrió el 14 de agosto de 1985 y fue perpetrado por patrullas del ejército peruano en la quebrada de Lloqllapampa, distrito de Accomarca, Vilcashuamán, Ayacucho. 

Siempre fue difícil entender por qué ocurrió algo tan grave y que en su momento la indignación no fue muy grande y si fue tan grave por qué no ha podido resolverse en casi 40 años. Las razones van quedando claras, se trata del profundo desprecio racista y clasista que no hemos podido superar en 200 años de vida republicana. Lamentablemente, al parecer las condiciones, los factores para que se garantice la no repetición de los hechos de violencia no han sido construidos y estamos en riesgo de reeditar eventos de crisis y matanzas como las de Accomarca

Es decir, las recomendaciones hechas por la CVR en su informe final no han sido implementadas y en el mejor de los casos, no con resultados sustantivos. Tan es así, que el estado de abandono y aislamiento de las comunidades en ámbitos rurales se mantiene. Cuanto pueden haberse trasformado nuestras Fuerzas del Orden, pero el negacionismo se mantuvo y por supuesto el arrepentimiento y el perdón nunca llegaron, por el contrario, a propósito de la elección del presidente Castillo, más allá de sus límites, inconductas y hasta presuntos delitos, ha terminado estimulando, exacerbando  la discriminación racial y étnico cultural, así como la estigmatización política ideológica, el famoso “terruqueo” no solo se da en los sectores conservadores de nuestra sociedad, también en los sectores de centro progresistas y en menor grado hasta en las propias izquierdas.  

La forma como se administró y concedió el acceso a la justicia en este caso de Accomarca fue muy expresivo de este desprecio e indolencia, a lo que se sumó la voluntad impune de los perpetradores a título personal e institucional, la relativización y/o justificación de los hechos y el proteccionismo y reducción o elución de las sanciones. El Subteniente Telmo Hurtado que comandó una de las patrullas, se auto inculpó como autor de la matanza, la justicia militar investiga el caso y con el aval de la Corte Suprema de Justicia el juicio terminó absolviendo a Telmo Hurtado de los cargos de homicidio y solo se le condenó por “abuso de autoridad” a 6 años de prisión. Fue el único militar sancionado por este caso y fue tan leve su sanción que continuó su carrera militar, incluso fue condecorado y ascendido. 


Luego del Informe Final de la CVR que estudió el caso Accomarca entre otros 43 casos recomendando la judicialización del mismo y la sanción de los responsables, la Fiscalía de la Nación acusó a 29 militares como responsables de la masacre. Hurtado se fugó a Miami en el 2002 luego de que las leyes de amnistía aprobadas por el gobierno de Alberto Fujimori fueron anuladas por una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recién en el 2011 fue detenido y extraditado al Perú e incluido al juicio, un poco antes en el 2008 fue deportado Rivera Rondón, quien también estaba prófugo en Estados Unidos.

Lo relevante de estas declaraciones del Subteniente Hurtado, fue que no solo aceptó haber asesinado a más de 30 pobladores, sino que la matanza de Accomarca fue una orden de los altos mandos del Ejército peruano. Hurtado explicó con claridad que él recibió la orden de matar a todos los habitantes de Accomarca por ser una zona de influencia de la organización subversiva Sendero Luminoso. Es decir, la matanza de Accomarca no fue un exceso de la lucha contrasubversiva, fue una política de Estado, fue parte de la estrategia de lucha contra la subversión. 

En agosto del 2016, 31 años después de la matanza, solo 10 miembros del Ejército Peruano fueron sentenciados entre 10 y 25 años de cárcel, de estos 10 militares sentenciados solo 4 están cumpliendo condena: Hurtado, Rivera, Gonzales y un soldado y el resto está con paradero desconocido, según advierte Gloria Cano, abogada de APRODEH. Lamentablemente la mala noticia es que este fallo no tiene carácter definitivo, la sentencia podría ser revocada o anulada luego de ser revisada en última instancia por la Corte Suprema. Podría concluirse que lo que va del proceso de judicialización iniciado en el 2001 (en más de 20 años) solo unos 15 casos han concluido con sentencia firme. Por el contrario, decenas de casos penales pendientes enfrentan la misma demora y dilación que enfrenta el caso de Accomarca o peor aún 1335 investigaciones archivadas, sólo en Ayacucho, por el Ministerio Publico por delitos de secuestro, desaparición forzada, homicidio calificado y violación sexual atribuidos a las Fuerzas del Orden por insuficiencia de pruebas, según (IDEHPUC).  

Lo lamentable es que este no es un caso aislado, quizás es el más emblemático por la gravedad, pero los casos de hechos y crímenes atribuidos mayoritariamente al Estado y las Fuerzas del Orden han trascendido largamente los cálculos del Informe de la CVR, las victimas de desaparición forzada son por lo menos 16 mil y son más de 6 mil lugares de entierro pendientes de investigación y judicialización; y la violencia sexual, fue una práctica muy extendida de la que recién se está hablando, son muy pocos los casos denunciados y no existe la voluntad política para investigar y sancionar ejemplarmente estos hechos. Los familiares exigen sanción ejemplar porque el crimen fue brutal, porque los perpetradores fueron agentes del Estado peruano, y porque “demandar justicia y dignidad por 30 años, es un nuevo crimen del Estado” (Jo-Marie Burt).

*****

lunes, 30 de mayo de 2022

UNA INFANCIA DOBLEMENTE CONDENADA. Trabajo infantil y crisis climática.

 &&&&&

"Según las conclusiones de la Conferencia de Durban, los niños y las niñas que trabajan corren el riesgo de padecer daños físicos y mentales y ven más amenazado su acceso a la escuela. Casi el 28% de cinco a once años de edad y el 35% de 12 a 14 de edad no concurren a la escuela. Esta situación “restringe sus derechos, limita sus oportunidades en el futuro, y da lugar a círculos viciosos intergeneracionales de pobreza y más trabajo infantil”, explica la OITEl evento sudafricano propuso, como antídoto contra este flagelo, fomentar una protección social adecuada para todas las personas con prestaciones universales por hijos e hijas, aumentar los recursos para una educación gratuita y de calidad y estimular y facilitar el regreso de los menores a la escuela, incluso el de aquellos que estaban fuera del sistema escolar ya antes de la pandemia del COVID-19. El organismo internacional también recomendó promover el trabajo decente para los adultos, con el objetivo de que las familias no tengan que recurrir más a la ayuda de sus hijos para generar los ingresos necesarios. E invertir en sistemas de protección de la infancia, el desarrollo del sector agrícola, servicios públicos rurales, infraestructuras y medios de subsistencia".

/////




UNA INFANCIA DOBLEMENTE CONDENADA.

Trabajo infantil y crisis climática.

*****

Por Sergio Ferrari | 30/05/2022 | Ecología social

 

Fuente Rebelión lunes 30 de mayo del 2022.

 

A este ritmo de consumo se necesitarían tres planetas Tierra

Aunque algunos de los países más poderosos sobreprotegen a su infancia, son, al mismo tiempo, responsables de políticas con consecuencias nefastas para miles de niños y niñas de los países “pobres”. En este marco de desproporcionalidad planetaria, el trabajo infantil, que involucra a más de 160.000.000 de niñas y niños en el mundo, constituye otra señal de alarma en todos los continentes.

El 24 de mayo, UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) presentó el informe Report Card: Lugares y Espacios, elaborado por su Oficina de Investigación Innocenti, de Florencia, Italia. Dicho estudio analiza y compara la creación de entornos saludables para la infancia en 43 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Unión Europea (UE) (https://www.unicef-irc.org/publications/1423-rc17-resumen-lugares-y-espacios-entornos-y-bienestar-infantil.html).

Doble moral del mundo desarrollado

Este informe emplea muy diversos indicadores: la exposición a contaminantes nocivos, el aire tóxico, el empleo de plaguicidas, la humedad y el plomo. También evalúa el acceso a la luz, los espacios verdes y las carreteras seguras. Junto con todos estos parámetros, Innocenti incorpora el impacto de estos países en la crisis climática global, en el consumo de recursos y el desecho de residuos electrónicos.

El resultado es preocupante, ya que prácticamente ninguna de las naciones evaluadas logra proporcionar un entorno que respete todos los indicadores de referencia.

Aún más: el impacto de algunos de los países más ricos sobre el medio ambiente mundial, como Australia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos, es grave cuando se consideran las emisiones de CO2 y los residuos electrónicos que producen, así como el consumo general de recursos per cápita.


Estos cuatro países ocupan también una posición para nada destacada en la creación de entornos saludables para los niños y niñas dentro de sus fronteras. Las cifras son sorprendentes. Más de 20 millones de menores de los países evaluados presentan en la sangre niveles elevados de plomo, una de las sustancias tóxicas ambientales más peligrosas.

Finlandia, Islandia y Noruega se ubican en puestos de cabecera entre los que aseguran un medio ambiente saludable para sus niños y niñas; paradójicamente, figuran entre los más contaminantes, generando altos índices de emisiones, residuos electrónicos y consumo.

En Islandia, Letonia, Portugal y el Reino Unido, 1 de cada 5 niños y niñas está expuesto a altos índices de humedad e incluso moho en sus viviendas, mientras que en Chipre, Hungría y Turquía padecen este problema 1 de cada 4.

Muchos menores respiran aire tóxico tanto fuera como dentro de sus casas. México, uno de los tres miembros latinoamericanos de las OCDE junto con Costa Rica, Brasil y Colombia, es uno de los países con mayor número de años de vida saludable perdidos a causa de la contaminación atmosférica: 3,7 años por cada 1.000 niños. En el otro extremo de la pirámide, Finlandia y Japón registran los datos más bajos, con 0,2 años.


En cuanto a la contaminación causada por plaguicidas, en Bélgica, Israel, Países Bajos, Polonia, República Checa y Suiza, 1 de cada 12 niños están expuestos a esos tóxicos. Este tipo de contaminación se relaciona con el cáncer, incluida la leucemia infantil, y además puede dañar los sistemas nervioso, cardiovascular, digestivo, reproductivo, endocrino, sanguíneo e inmunológico de la infancia.

Se agota la Tierra

El uso desproporcionado de recursos para una producción y un consumo descontrolados aparece como elemento clave del Report Card. Si todos los habitantes del mundo consumieran al mismo nivel que los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y de la Unión Europea, según este estudio se necesitaría el equivalente a 3,3 planetas Tierra. Y si todo el mundo explotara los recursos naturales al ritmo que lo hacen los habitantes de Canadá, Luxemburgo y Estados Unidos, se necesitarían por lo menos, cinco planetas.

En cuanto a la “crisis” de la infancia, el informe de UNICEF publicado la última semana de mayo llama a los gobiernos a mejorar el entorno de la misma, en particular, de los sectores más vulnerables.

“Los niños y niñas de las familias pobres tienden a estar más expuestos a los daños ambientales que los de las familias más ricas”, subraya el organismo internacional. En consecuencia, propone actuar de forma responsable y con visión de futuro: “Ellos van a ser quienes se enfrenten a los problemas medioambientales actuales durante más tiempo; pero también son los que menos pueden influir (hoy) en el curso de los acontecimientos”.


Un ejemplo a no imitar

Suiza, con apenas 8 millones de habitantes –y solo 41.000 kilómetros cuadrados– sale muy mal parada en el informe debido a su consumo insostenible. En efecto, ocupa en la cola de la clasificación de los países evaluados.

El ciudadano helvético medio genera 708 kilogramos de residuos por año y el país ocupa el sexto lugar entre los que más basura producen. México oscila en unos 400 kilos anuales per cápita; España, 442 kilos, y Alemania más de 600 kilos. Estados Unidos, uno de los primeros en la escala internacional, contabiliza 770 kg de desechos anuales per cápita.

Por otra parte, la nación alpina tiene uno de los valores más altos de emisiones de CO2, ocupando el séptimo lugar en el mundo. Como media, una persona en Suiza produce 13,5 toneladas de CO2 por año. La Confederación Helvética es, además, el tercer país productor de residuos electrónicos: cada habitante genera, anualmente, 23,4 kg de desechos de ese tipo. En su descargo, hay que mencionar que realizó progresos en materia de contaminación atmosférica y desde 1990 ha estado reduciendo los valores de partículas finas PM2,5 a casi la mitad, pasando de 18,3 a 10, lo que le ha permitido mejorar los índices de contaminación urbana.

El trabajo infantil inhumano

El 20 de mayo, apenas cuatro días antes de conocerse el Report Card de UNICEF, finalizó en Durban, Sudáfrica, la 5ª Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según la OIT, 160.000.000 Millones de niñas y niños trabajan actualmente en el mundo, de los cuales cerca de 80 millones realizan una actividad laboral que puede considerarse peligrosa. En los últimos cuatro años, y en parte como efecto de la pandemia, el número de niños y niñas trabajadores aumentó más de 8.000.000. El mayor incremento se dio entre los de cinco a once años de edad, quienes representan más de la mitad de la totalidad de los casos de trabajo infantil.

El sector agrícola representa el 70% del trabajo infantil (112.000.000), seguido por el rubro de servicios, con un 20% (31.400.000) y la industria, con un 10% (16.500.000). El trabajo infantil es más frecuente entre los varones, independientemente de la edad. Si se tienen en cuenta las tareas domésticas realizadas durante 21 horas o más por semana, la brecha de género se reduce. En cuanto a su incidencia geográfica, es casi tres veces más frecuente en zonas rurales (14%) que en centros urbanos (5%).

Según las conclusiones de la Conferencia de Durban, los niños y las niñas que trabajan corren el riesgo de padecer daños físicos y mentales y ven más amenazado su acceso a la escuela. Casi el 28% de cinco a once años de edad y el 35% de 12 a 14 de edad no concurren a la escuela. Esta situación

“restringe sus derechos, limita sus oportunidades en el futuro, y da lugar a círculos viciosos intergeneracionales de pobreza y más trabajo infantil”, explica la OIT.


El evento sudafricano propuso, como antídoto contra este flagelo, fomentar una protección social adecuada para todas las personas con prestaciones universales por hijos e hijas, aumentar los recursos para una educación gratuita y de calidad y estimular y facilitar el regreso de los menores a la escuela, incluso el de aquellos que estaban fuera del sistema escolar ya antes de la pandemia del COVID-19.

El organismo internacional también recomendó promover el trabajo decente para los adultos, con el objetivo de que las familias no tengan que recurrir más a la ayuda de sus hijos para generar los ingresos necesarios. E invertir en sistemas de protección de la infancia, el desarrollo del sector agrícola, servicios públicos rurales, infraestructuras y medios de subsistencia.

Millones de niñas y niños que trabajan. Muchas veces en condiciones de extremo riesgo por tratarse de actividades peligrosas, como la minería en socavones o la producción textil en talleres que son verdaderos escondrijos insalubres. Generalmente, sin poder asistir a una escuela ni ejercer su legítimo derecho a jugar. Al mismo tiempo, millones de niños y niñas, así como adolescentes en todo el planeta sin distinción de hemisferios que sufren las consecuencias nefastas de la crisis ambiental producida, en gran medida, por las naciones desarrolladas. Un modelo intrincado de producción y despilfarro repleto de víctimas infantiles. Un presente que niega el futuro.

*****

domingo, 29 de mayo de 2022

EL SUMINISTRO DE COMIDA ESTÁ A PUNTO DE QUEBRAR COMO LO HICIERON LOS BANCOS EN 2008.

 &&&&&

"Ahora el sistema alimentario mundial debe sobrevivir no solo a sus debilidades internas, sino también a las disrupciones medioambientales y políticas que puedan interactuar entre sí. Por dar un ejemplo actual: a mediados de abril, el Gobierno indio se ofreció para solucionar el déficit mundial de exportaciones de alimentación provocado por la invasión rusa de Ucrania. Solo un mes más tarde prohibió las exportaciones de trigo después de que las cosechas se secaran en una ola de calor demoledora. Debemos diversificar urgentemente la producción global de alimentos, tanto geográficamente como en lo que se refiere a las técnicas agrícolas. Debemos romper con las grandes corporaciones y especuladores financieros. Debemos crear sistemas seguros y producir alimentos de forma completamente distinta. Debemos introducir las capacidades excedentes en un sistema amenazado por sus propias eficiencias. Teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que pueden pasar hambre en tiempos de una abundancia sin precedentes, las consecuencias del grave fallo que podría provocar una crisis medioambiental en las cosechas escapan a nuestra imaginación. El sistema tiene que cambiar".

/////


Fuentes: El diario/The Guardian [Imagen: Un supermercado de la cadena Whole Foods en Washington (EEUU), en una imagen de archivo. EFE/EPA/Jim Lo Scalzo ]
***

EL SUMINISTRO DE COMIDA ESTÁ A PUNTO DE QUEBRAR COMO LO HICIERON LOS BANCOS EN 2008.

*****

Por George Monbiot | 28/05/2022 | Economía.

Fuente sábado 8 de mayo del 2022.

Traducido por María Torrens.

Los grandes productores de alimentos tienen demasiado poder y los reguladores apenas entienden lo que está pasando

Los científicos llevan unos años lanzando desesperadamente la voz de alarma, pero los gobiernos se niegan a escuchar: el sistema mundial de alimentación empieza a parecerse al sistema financiero global cuando estaba a las puertas de 2008.

Si bien la bancarrota financiera hubiese sido devastadora para el bienestar humano, parece que el colapso del sistema alimentario no merece una reflexión. Sin embargo, las pruebas de que algo va francamente mal aumentan muy rápidamente. La actual escalada de precios de los alimentos parece la última señal de una inestabilidad sistémica.

Mucha gente da por supuesto que la crisis alimentaria se ha producido por la combinación de la pandemia y la invasión de Ucrania. Aunque son factores importantes, lo que hacen es agravar un problema de fondo. Durante años parecía que se acercaba la extinción del hambre. La cantidad de personas desnutridas cayó de 811 millones en 2005 a 607 millones en 2014. Pero en 2015 la tendencia comenzó a invertirse. El hambre ha ido en aumento desde entonces: hasta los 650 millones en 2019 y de vuelta a los 811 millones en 2020. Es probable que este año sea mucho peor.

Y ahora llega la que es realmente la mala noticia: esto ha sucedido en tiempos de gran abundancia. La producción mundial de alimentos se ha ido incrementando de forma constante durante el último medio siglo y ha ganado holgadamente al crecimiento de la población. El año pasado, la cosecha mundial de trigo fue mayor que nunca. Asombrosamente, la cantidad de personas desnutridas comenzó a aumentar justo al mismo tiempo que los precios de los alimentos empezaron a caer. En 2014, cuando hubo menos gente que nunca pasando hambre, el índice global de los precios de los alimentos estaba en 115 puntos. En 2015 cayó a 93, y se quedó por debajo de los 100 hasta 2021.

Ha sido durante los dos últimos años cuando se ha disparado. Ahora el aumento de los precios de los alimentos es uno de los principales causantes de la inflación, que alcanzó el 9% en el Reino Unido el mes pasado. La comida se está volviendo inasequible incluso para mucha gente en países ricos. El impacto en países más pobres es mucho peor.

El suministro de comida esta a punto de quebrar como lo hicieron los Bancos el año 2008.
***

Así pues, ¿qué ha pasado? Pues que los alimentos a nivel mundial, al igual que el mercado financiero global, conforman un sistema complejo que se desarrolla de manera espontánea a partir de miles de millones de interacciones. Los sistemas complejos poseen propiedades aparentemente contrarias al sentido común. Son resilientes ante ciertas condiciones, ya que sus propiedades autorreguladoras las estabilizan. Pero cuando la tensión aumenta, estas mismas propiedades empiezan a transmitir sacudidas por la red. A partir de cierto punto, una pequeña alteración puede hacer tambalear el sistema entero más allá de su límite crítico, con lo cual se hunde, de forma repentina e imparable.

Ahora sabemos lo suficiente sobre sistemas como para predecir si serán resilientes o frágiles. Los científicos representan sistemas complejos como un engranaje de nodos y enlaces. Los nodos son como los nudos en una red a la antigua usanza; los enlaces son los cordeles que los conectan. En el sistema alimentario, los nodos incluyen empresas que comercializan grano, semillas y productos químicos agrícolas; los mayores exportadores e importadores; y puertos por los que pasa la comida. Los enlaces son sus relaciones comerciales e institucionales.

Si los nodos se comportan de forma diferente y los enlaces entre unos y otros son débiles, es un sistema potencialmente resiliente. Si algunos nodos pasan a ser dominantes, comienzan a comportarse de forma similar y están fuertemente conectados, el sistema es potencialmente frágil. Al abordar la crisis de 2008, los grandes bancos desarrollaron estrategias y formas de gestionar el riesgo de manera similar, pues buscaban las mismas fuentes de riqueza. Acabaron estando tan fuertemente interconectados, que los reguladores apenas podían entenderlo. Cuando cayó Lehman Brothers, amenazó con destruir a todo el mundo.

Así que esto es lo que hace que se estremezcan quienes estudian el sistema alimentario mundial. En los últimos años, igual que en las finanzas en los años 2000, ha habido nodos clave del sistema alimentario que se han hinchado; sus enlaces se han hecho más fuertes; las líneas de negocio se han sincronizado y convergen; y se han eliminado los elementos que podrían impedir la caída sistémica (“redundancia”, “modularidad”, “cortacircuitos” y “sistemas de seguridad”), lo que expone el sistema a impactos contagiosos a nivel mundial”.


Según unas estimaciones de Oxfam, son solo cuatro corporaciones las que controlan el 90% del comercio mundial del grano. Las mismas empresas invierten en semillas, productos químicos, procesos, empaquetado, distribución y venta al por menor. A lo largo de 18 años se ha duplicado la cantidad de conexiones comerciales entre exportadores e importadores de trigo y arroz. Los países se están polarizando y convirtiendo en superimportadores o superexportadores. Gran parte de este comercio pasa por cuellos de botella vulnerables, como los estrechos de Turquía (obstruidos ahora por la invasión rusa de Ucrania), los canales de Suez y Panamá, y los estrechos de Ormuz, Bab el Mandeb y Malaca.

Uno de los cambios culturales más rápidos en la historia de la humanidad es la convergencia hacia una “dieta estándar global”. Aunque nuestra comida a nivel local se ha vuelto más diversa, a nivel mundial se ha vuelto menos diversa. Solo cuatro cultivos -trigo, arroz, maíz y soja- suponen casi el 60% de las calorías plantadas por los granjeros. Su producción está concentrada actualmente en un grupo de países que se pueden contar con los dedos de una mano, e incluye Rusia y Ucrania.

La dieta estándar global se alimenta de la agricultura estándar global, a la que surten las mismas corporaciones con los mismos paquetes de semillas, productos químicos y maquinaria, y que son vulnerables a los mismos impactos medioambientales.

La industria alimentaria se está emparejando estrechamente con el sector financiero, incrementando lo que los científicos llaman la “densidad de la red” del sistema, lo que lo hace más susceptible a un fallo en cadena. Se han eliminado las barreras comerciales alrededor del mundo y las carreteras y los puertos se han modernizado, lo que ha tornado más eficiente la red global.

Se podría pensar que este sistema homogeneizado supondría una mejora para la seguridad alimentaria, pero ha permitido a las empresas deshacerse de los costes de almacenamiento e inventarios de productos disponibles y cambiar el stock por un flujo de bienes. La mayoría de las veces esta estrategia de inmediatez funciona, pero si hay una interrupción en las entregas o un aumento rápido en la demanda, los estantes pueden quedarse vacíos de pronto.

Un trabajo de investigación publicado en Nature Sustainability informa de que en el sistema alimentario

“ha aumentado la frecuencia de las crisis en tierra y en el mar a escala mundial con el paso del tiempo”. Cuando investigaba para mi libro Regenesis, me di cuenta de que son esta serie de crecientes crisis contagiosas, exacerbadas por la especulación financiera, las que impulsan el hambre a nivel mundial.

Ahora el sistema alimentario mundial debe sobrevivir no solo a sus debilidades internas, sino también a las disrupciones medioambientales y políticas que puedan interactuar entre sí. Por dar un ejemplo actual: a mediados de abril, el Gobierno indio se ofreció para solucionar el déficit mundial de exportaciones de alimentación provocado por la invasión rusa de Ucrania. Solo un mes más tarde prohibió las exportaciones de trigo después de que las cosechas se secaran en una ola de calor demoledora.

Debemos diversificar urgentemente la producción global de alimentos, tanto geográficamente como en lo que se refiere a las técnicas agrícolas. Debemos romper con las grandes corporaciones y especuladores financieros. Debemos crear sistemas seguros y producir alimentos de forma completamente distinta. Debemos introducir las capacidades excedentes en un sistema amenazado por sus propias eficiencias.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que pueden pasar hambre en tiempos de una abundancia sin precedentes, las consecuencias del grave fallo que podría provocar una crisis medioambiental en las cosechas escapan a nuestra imaginación. El sistema tiene que cambiar.

*****

sábado, 28 de mayo de 2022

ELECCIONES EN COLOMBIA: POR QUÉ LA IZQUIERDA PUEDE LLEGAR A LA PRESIDENCIA POR PRIMERA VEZ.

&&&&&

-Después de las elecciones parlamentarias del 13 de marzo se habló de problemas en los conteos de votos y se han hecho referencias a posibles fraudes. ¿Hay algo de real en esto o es parte de la campaña electoral?

-Tiene mucho de retórica de campaña y lo curioso es que esa retórica la ha utilizado más la derecha que el Pacto Histórico. Los que han alertado sobre la posibilidad de fraude se basan en el hecho de que en las elecciones del 13 de marzo hubo un error de diseño de las tarjetas electorales que hizo que muchos votos del Pacto Histórico no se contaran inicialmente. Entonces la retórica de la derecha es que aparecieron un montón de votos de la izquierda de la nada y eso es fraude y eso va a pasar en estas elecciones. Yo creo que la posibilidad de que haya un fraude masivo es muy bajita porque lo que hubo en las elecciones del 13 de marzo fue un problema de diseño que dificultaba de alguna manera el conteo. Es posible que haya en algunos lugares movimientos fraudulentos, pero que haya un movimiento que cambie el resultado de la elección es algo que no ha pasado en Colombia en los últimos años, y no creo que vaya a pasar en este momento. Entonces, es más una retórica de campaña que curiosamente enarbola la derecha que está en el gobierno.

-Usted dijo que ve difícil que Petro gane la Presidencia en primera vuelta, ¿puede ser que en estos últimos días haya un cambio que le permita ganar este domingo?

-Podría pasar que ese proceso de crecimiento que parece tener en este momento Petro le alcanzara para llegar a ganar en primera vuelta. El objetivo de la campaña de Petro es ese, por eso tienen una metáfora automovilística diciendo "el cambio en primera". Su idea es llegar al cambio en primera vuelta. Yo creo que no van a alcanzar a ganar en primera pero tampoco se les va a complicar mucho ganar en segunda.

- ¿Dónde está el uribismo hoy? ¿Será la referencia opositora o está llegando a su final?

-Aquí tenemos la costumbre de expedir certificados de defunción de partidos y nunca mueren. Pero creo que el uribismo está en franco retroceso, se vio en las elecciones legislativas en las que el Centro Democrático fue el gran derrotado. La gran incógnita es ver en qué se va a convertir ese uribismo desde la oposición, una oposición muy menguada, pero no me animaría a decir que el uribismo se acabó.

/////




ELECCIONES EN COLOMBIA: POR QUÉ LA IZQUIERDA PUEDE LLEGAR A LA PRESIDENCIA POR PRIMERA VEZ.

Las claves de la votación a 24 horas del Proceso Electoral.

*****

El reconocido politólogo colombiano Juan Carlos Rodríguez analiza los cambios que vivió Colombia en los últimos años y explica cómo la candidatura de Gustavo Petro, el aspirante de izquierda, es la que mejor los expresa.

 

Por Daniel Lema y Lucas Silva.

Página /12 sábado 28 de mayo del 2022.

 

Para el politólogo Juan Carlos Rodríguez, lo más probable es que el izquierdista Gustavo Petro gane las elecciones colombianas. Esto se debe, en parte, a que el Pacto Histórico que lidera Petro “simbólicamente representa todo lo que se manifestó en las calles en los últimos años” y es la opción de “cambio” en el país.

En caso de ganar, Petro tendrá varios retos, explicó el experto en diálogo con la Agencia Regional de Noticias (ARN). Uno de ellos será la relación con las Fuerzas Armadas, que están “muy ideologizadas, en clave de Guerra Fría, muy anticomunistas, anti izquierda”. Por eso advierte una relación “complicada” entre el gobierno y los militares.

Por otro lado, los empresarios están siendo más “pragmáticos”, dijo, y “se van a acomodar de alguna manera” a un gobierno de izquierda.

Rodríguez es profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Es Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Pittsburgh. Trabaja en temas vinculados a las instituciones políticas y opinión pública. Integra el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, un centro de investigación académica de opinión pública y comportamiento político y social.


-Usted ya afirmó que salvo que pasara algo raro Gustavo Petro ganaría la elección. ¿A poco de la elección, pasó algo raro que lo haga cambiar de visión?

-Hasta ahora no ha pasado nada que me permita decir que eso cambió realmente. Las encuestas siguen dando a Petro como favorito. "Fico" Gutiérrez parece estancado y Petro no está tan lejos, incluso, de ganar en primera vuelta, aunque eso me parece que es improbable.

-Se observa, de todas formas, que el candidato Rodolfo Hernández está creciendo. ¿Esto le puede permitir que alcance a Gutiérrez?

-Por los datos de las encuestas parece un fenómeno en crecimiento. Yo explicaría este crecimiento de Hernández en el sentido que lo que busca la gente es un cambio profundo, no más de lo mismo. Tanto Petro como Rodolfo Hernández representan de alguna manera eso, de manera distinta, pero representan ese cambio. Creo que ese crecimiento de Rodolfo Hernández podría explicarse por eso, él es el más outsider de los políticos. Fue alcalde de una ciudad intermedia, es muy heterodoxo en su manera de expresarse -algunos lo han tildado de ser el Trump colombiano-, con afirmaciones de que hay que meter en la cárcel a todos los políticos.

- ¿La elección está polarizada entre Petro y Gutiérrez?
-No sé si llamarlo polarización, pero hay dos polos que están atrayendo a las intenciones de voto: Petro en la izquierda y Gutiérrez en el lado derecho, y el centro que no pudo despegar.

- ¿Qué interpretó mal el centro sobre el momento político y social de Colombia?

-El centro está atrapado en un dilema muy difícil. Cuando la gente pide cambios profundos, el centro tiene la dificultad de representar ese cambio sin irse para algún lado. Se quedaron sin propuestas para ese cambio que buscaba la gente. Por un lado, está la propuesta de cambio de Petro que representa eso, y ese cambio puede tener muchos significados, y por otro lado, está la protección del statu quo, un temor al cambio, representado por Gutiérrez. Y en el centro no pudieron articular un mensaje de cambio más moderado. Están atrapados en ser de centro y al mismo tiempo tratar de representar algún cambio creíble. De ahí no pudieron salir.


- ¿Y qué hizo bien el Pacto Histórico para conectar con esa necesidad de cambio?

-El Pacto Histórico, de alguna manera, simbólicamente representa todo lo que se manifestó en las calles en los últimos años. En Colombia no hubo un estallido como en Chile, pero sí hubo unas manifestaciones muy importantes en los últimos tres años y Petro logró canalizarlo. Es un movimiento que no se origina de la clase política tradicional y en las élites económicas tradicionales. De alguna manera, representa eso sin haber participado directamente en la movilización. Lo que simboliza el Pacto Histórico en términos de cambio es lo que va a terminar llevando a Petro a la Presidencia.

-El expresidente Álvaro Uribe plantea todo el tiempo que con Petro viene el "narcoterrorismo" y el "comunismo", ¿eso sigue teniendo peso en la campaña?

-Creo que la gente ya no compra mucho esas cosas, es lo que se ve en las encuestas. Ese discurso del narcoterrorismo y castrochavismo ya no tiene efecto. Se han filtrado videos vergonzosos de empresas que reúnen a sus empleados para hablarles del peligro de volvernos Venezuela o del dueño de una empresa que puso a sus empleados venezolanos a hablarles a los otros para que vean en dónde se puede terminar. Eso me parece que ya no genera el temor que generaba antes. El año pasado hicimos unos grupos focales y preguntamos justamente si la gente tenía miedo a volvernos como Venezuela y la gente respondía que no lo veían como algo posible.

- ¿Cuánta responsabilidad tiene el gobierno de Iván Duque y su baja aprobación para explicar que ese discurso del miedo haya dejado de ser eficaz?

-Sin dudas, creo que eso tiene mucho que ver. El Centro Democrático, el partido de Uribe, ha tratado de desmarcarse de alguna manera de este gobierno porque saben que está muy mal evaluado. Lo que pasa es que la derecha se quedó sin agenda, sin ninguna bandera que recoger. Por primera vez en varias décadas, no está en el centro del debate electoral ni el conflicto armado ni el proceso de paz. Esto deja sin bandera a un partido que no puede articular ninguna propuesta creíble, porque también están en el gobierno.

- ¿Cómo ve la relación de Petro con los exguerrilleros? Es un tema que la derecha usa para golpear al candidato.

-Este tema no lo usa en la campaña. Nadie quiere exhibir el apoyo de la ex guerrilla, pero es claro que el partido de las FARC, el partido Comunes, si hay alguien a quién va a apoyar esa Petro, pero no es algo que él exhiba. Tampoco ha tenido mucho impacto ni lo ha afectado a Petro en la campaña.

- ¿Qué desafíos tendría Petro en relación al proceso de paz si llega al gobierno?

-No soy especialista en el proceso, pero pensemos: Petro gana y llega al gobierno con un congreso muy fraccionado, tiene una bancada importante -nunca había tenido tanto apoyo la izquierda- y las cinco sillas de Comunes tanto en el Senado como en Representantes van a ser parte de la bancada de gobierno. No sé si le va a alcanzar para tener gobernabilidad, pero en cuanto al proceso de paz creo que tiene un reto importante porque el frenazo que se le dio durante este gobierno a la implementación de ese acuerdo es muy importante y hay un tema del cual no se habla en la campaña, que es la reforma rural que se propone en ese acuerdo. Ahí podría haber un punto muy importante para la agenda de gobierno de Petro, porque si uno mira las encuestas es uno de los puntos del acuerdo que más apoyo recibe. La gente apoya que haya una repartición de tierras y que haya una menor desigualdad en la tenencia de tierra, que es una de las causas históricas del conflicto. Otro tema para avanzar es la protección de los guerrilleros desmovilizados y de los líderes sociales.



- ¿Cómo imagina que será la relación de Petro con las Fuerzas Armadas?
- Creo que eso va a ser una situación muy complicada. A diferencia de lo que sucede en otros países, son unas fuerzas armadas muy ideologizadas, en clave de Guerra Fría, muy anticomunistas, anti izquierda, y eso va a ser complicado de manejar. El gobierno de (Juan Manuel) Santos logró de alguna manera tener una cúpula militar que apoyaba el proceso de paz. Pero esa cúpula fue removida por el gobierno de Duque y trajo a todos los más "troperos", como se dice acá. Sería interesante recuperar esas fuerzas militares que podrían tener un espíritu más democrático. De cualquier manera, creo que va a ser uno de los puntos más difíciles para un gobierno de Petro.

- ¿Hay algún tipo de movimiento antidemocrático en las Fuerzas Armadas en este momento?

-Pueden haber declaraciones (como las del general Eduardo Zapateiro) que son recogidas por un medio muy de derecha como es la revista Semana. Quisiera creer en la institucionalidad colombiana, que ha mostrado una resiliencia. Me atrevo a decir que no hay en el horizonte nada parecido a un golpe militar pero sí visualizo relaciones muy difíciles, por los intentos que puedan tener fuerzas militares para torpedear al gobierno de Petro. Petro deberá buscar esos elementos militares que tengan una mirada menos cavernícola y de Guerra Fría.

- ¿Cómo sería la relación de un gobierno de izquierda con el empresariado colombiano?

-Petro ha tenido reuniones con empresarios y con sectores de los gremios productivos. Sin embargo, la imagen que se proyectó es la de un empresariado que está aterrorizado por la llegada de Petro. En ciertos negocios están los contratos que se llaman "cláusula Petro", diciendo que si llega Petro al gobierno el negocio no se hace. Pero creo que eso es mucho más ruido que contenido. Creo que Petro ha sido pragmático en acercarse a ciertos sectores del empresariado para tranquilizarlos y creo que de alguna manera va a ser efectivo. Eso que se dice de que habrá una desbandada de inversión y que las grandes empresas se van a ir del país, no creo que vaya a suceder, no tienen mucho para donde irse. Los empresarios también son pragmáticos y se van a acomodar de alguna manera. Son más pragmáticos que los militares, que son más ideologizados.

- ¿Petro ha avanzado en nombres para su equipo de gobierno?
-De nombres no ha ventilado nada hasta ahora. Me imagino que va a utilizar esa conformación del equipo para tranquilizar a ciertos sectores. En el programa hay cosas escritas, por ejemplo, en reforma del sistema pensional y de salud, pero Petro tiene una característica y es que cuando está en la plaza pública sale con alguna cosa que sus asesores tratan de contener y minimizar. Entonces, no está muy claro cuáles son los programas reales, que creo van a surgir después. Esas propuestas, además, tendrán que ser negociadas en un congreso hostil.

- ¿Qué se puede esperar de Petro en materia de relaciones internacionales?
-Colombia
ha perdido liderazgo en la región, en parte por esa noción de romper relaciones con Venezuela y de alguna manera alejarse de ciertos espacios multilaterales. La política exterior de Duque ha sido desastrosa. No se ha visto mucho cuáles son las ideas de Petro en términos de política exterior. Pero me imagino que, en las relaciones con Estados Unidos, que es un tema importante en Colombia, puede aprovechar un evento que pasó con las elecciones pasadas en ese país. El Centro Democrático apoyó a Trump contra Biden y eso los demócratas se lo han cobrado a este gobierno. Se dice que Biden no ha venido y casi que ni recibe a Duque en Estados Unidos, en parte como represalia de eso. Entonces, ese giro puede de alguna manera ayudar a aceitar las relaciones con Estados Unidos. Es posible que trate de buscar alianzas con gobiernos afines como el de (Gabriel) Boric en Chile, pero tampoco está muy claro, porque la política exterior no ha sido un tema en la campaña.

-Boric ha tenido que administrar determinadas ansiedades por izquierda y en este caso el desafío sería mayor, ya que sería la primera vez que la izquierda gobierne. ¿Cómo ve a Petro manejando esas ansiedades y cómo imagina su relación con los movimientos sociales?

-Uno de los grandes problemas que va a tener Petro para manejar esas expectativas es que el sector social es muy desorganizado. Aquí no existen sindicatos fuertes, excepto tal vez el de maestros, y muchos seguidores de Petro no se sienten representados ni en los sindicatos ni en los movimientos sociales. Son sectores mucho menos orgánicos y eso va a dificultar, de alguna manera, ese manejo de las expectativas. Hay que ver qué tanto le aguanta el valor simbólico de llegar, que es lo que va a generar un entusiasmo generalizado, y cuánto de eso puede capitalizar para traducirlo en propuestas y en programas más concretos. Petro tiene la historia de ser un gobernante que no arma muy bien equipos, siempre ha tenido dificultades. Cuando estuvo en la alcaldía (de Bogotá) muchos de sus funcionarios renunciaron muy pronto, en parte por esa personalidad complicada. Creo que va a depender mucho de cómo se rodee y cómo maneje ese equipo, pero los antecedentes no son muy prometedores.


-Desde el punto de vista de la opinión pública ¿en qué cambió Petro si se compara con la campaña de 2018?

-Petro tiene la ventaja de venir de cuatro años de campaña, lleva mucho más tiempo que los demás. Tuvo más tiempo para organizar un poco las cosas desde abajo. El Pacto Histórico no es un partido, pero trata de ser una coalición de diferentes movimientos de izquierda, también desorganizados, pero que de alguna manera lograron la votación histórica en el congreso. A mi esa buena votación me sigue sorprendiendo, pero claramente es el trabajo de mucho tiempo. Él ha moderado un poco el discurso y para ser una alternativa creíble tenía que salirse de los maximalismos que había mostrado. Por otra parte, están estos cuatro años de gobierno de Duque, que le dejan en bandeja servida la posibilidad de ser presidente.

-Después de las elecciones parlamentarias del 13 de marzo se habló de problemas en los conteos de votos y se han hecho referencias a posibles fraudes. ¿Hay algo de real en esto o es parte de la campaña electoral?

-Tiene mucho de retórica de campaña y lo curioso es que esa retórica la ha utilizado más la derecha que el Pacto Histórico. Los que han alertado sobre la posibilidad de fraude se basan en el hecho de que en las elecciones del 13 de marzo hubo un error de diseño de las tarjetas electorales que hizo que muchos votos del Pacto Histórico no se contaran inicialmente. Entonces la retórica de la derecha es que aparecieron un montón de votos de la izquierda de la nada y eso es fraude y eso va a pasar en estas elecciones. Yo creo que la posibilidad de que haya un fraude masivo es muy bajita porque lo que hubo en las elecciones del 13 de marzo fue un problema de diseño que dificultaba de alguna manera el conteo. Es posible que haya en algunos lugares movimientos fraudulentos, pero que haya un movimiento que cambie el resultado de la elección es algo que no ha pasado en Colombia en los últimos años, y no creo que vaya a pasar en este momento. Entonces, es más una retórica de campaña que curiosamente enarbola la derecha que está en el gobierno.

-Usted dijo que ve difícil que Petro gane la Presidencia en primera vuelta, ¿puede ser que en estos últimos días haya un cambio que le permita ganar este domingo?

-Podría pasar que ese proceso de crecimiento que parece tener en este momento Petro le alcanzara para llegar a ganar en primera vuelta. El objetivo de la campaña de Petro es ese, por eso tienen una metáfora automovilística diciendo "el cambio en primera". Su idea es llegar al cambio en primera vuelta. Yo creo que no van a alcanzar a ganar en primera pero tampoco se les va a complicar mucho ganar en segunda.

- ¿Dónde está el uribismo hoy? ¿Será la referencia opositora o está llegando a su final?

-Aquí tenemos la costumbre de expedir certificados de defunción de partidos y nunca mueren. Pero creo que el uribismo está en franco retroceso, se vio en las elecciones legislativas en las que el Centro Democrático fue el gran derrotado. La gran incógnita es ver en qué se va a convertir ese uribismo desde la oposición, una oposición muy menguada, pero no me animaría a decir que el uribismo se acabó.

*De la Agencia Regional de Noticias, especial para Página/12.

*****