viernes, 26 de abril de 2024

WASHINGTON APUESTA POR CANDIDATA OPOSITORA MEXICANA.

 &&&&&

“Recordemos que ya en febrero pasado, la candidata del Frente Amplio Gálvez (que no es tan “amplio” pero sí más de derecha y extrema derecha, y al servicio completo del poderoso del norte) efectuó una extensa gira por Estados Unidos para propagandizar su figura y hablar de su futuro programa de gobierno. En esa oportunidad recalcó el afán de trabajar en una agenda conjunta mexicano-estadounidense para reforzar los asuntos de seguridad, migración y narcotráfico. O sea, como para no dejar dudas dejó entrever: “me pongo a la disposición de mis fuertes vecinos del Norte”. Además, algo parece oler a podrido, pues el Departamento de Estados, ha solicitado que los comicios en el vecino país deben ser supervisados por la OEA, como “órgano internacional observador y neutral”.  En varias ocasiones AMLO ha criticado el injerencismo.  

“Por lo tanto, históricamente al desarrollar el tema “injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica” se entiende que se tratará de cómo Estados Unidos ha venido penetrando en los asuntos internos de los países de América Latina, desde hace mucho tiempo, pero, especialmente, desde el siglo XIX. Destino Manifiesto, Política del Buen Vecino, Doctrina Monroe, Política del Gran Garrote, fueron sólo algunas de las herramientas utilizadas por el vecino del Norte, en forma de legislación, para ir imponiendo su voluntad en todo el Continente, disfrazando sus verdaderas intenciones como meros intentos por defender los intereses de los Estados Unidos, lo que, en muchos casos, resultó en numerosas intervenciones políticas y militares en todo el continente.

/////


                                        Fuentes: Rebelión.

*****

WASHINGTON APUESTA POR CANDIDATA OPOSITORA MEXICANA.

*****

Por Hedelberto López Blanch | 25/04/2024 | México

 

Fuentes. Revista Rebelión jueves 25 de abril del 2024.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en sus seis años de presidencia ha sido un hueso duro de roer para Washington pues con sus posiciones soberanas e independientes se convirtió en una espina clavada en el cuello del vecino imperial del Norte.

Para las próximas elecciones mexicanas del 2 de julio y con el gran poder que le dan los medios hegemónicos de comunicación, Estados Unidos está apostando por alzar la imagen de la candidata opositora Bertha Xochitl Gálvez.

En aras de lograrlo, desde hace más de un año, se han incrementado las campañas desinformativas y tergiversadas contra el gobierno del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) presidido por AMLO, las que el mandatario ha podido desmontar por sus dotes de estadista; sus esclarecedoras conferencias mañaneras donde analiza todos los puntos de vista, y el impulso económico y social que ha experimentado México en el sexenio.  


Claudia Sheinbaum, La Candidata del MORENA, el partido Político del Presidente AMLO, candidata que "no le gusta al imperio".
*****

La maniobra estadounidense se dirige a favorecer a Xochitl Gálvez, candidata del Frente Amplio por México (FA) que reúne al Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD). Xochitl competirá por la presidencia contra la candidata morenista, Claudia Sheinbaum.

Hasta el momento, todas las encuestas dan una amplia ventaja a Sheinbaum y con el propósito de revertir esos números negativos, Washington ha lanzado a sus poderosos medios comunicacionales para apoyar a Xochitl Gálvez: The New York TimesThe Washington JournalThe Wall Street Journal, CNN, Los Ángeles Times.

Otras publicaciones pudientes de la derecha como Infobae (Argentina), El País (España), DW (Alemania) o France 24 (Francia) están envueltos en esa campaña y a diario publican noticias desfavorables a México mientras resaltan “cualidades” de la candidata opositora.

Desde el Congreso de Estados Unidos diariamente se suma alguna voz para criticar a AMLO. Ejemplos sobran: Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes criticó al presidente AMLO por las declaraciones emitidas durante una entrevista con el canal CBS, además de calificar de “absurda” su postura sobre el tema migratorio.

El senador cubanoamericano de Texas, Ted Cruz, le reprochó por su política de inmigración, sobre la droga y lo acusó también de abuso de poder. AMLO con su sabiduría política, le contestó:

Si él me alabara, si él hablara bien de mí, a lo mejor me pondría yo a pensar de que no estamos haciendo bien las cosas; pero si él dice que estamos mal, pues la verdad sí me produce orgullo”.


La candidata del "Frente Amplio", pero frente amplio de derecha y extrema derecha, la Sra. Xochitl Gálvez, si hoy es de preferencia del otrora poderoso del mundo. Están desesperados, cada día se van quedando más aislados geopolíticamente.
*****

Otro que no podía faltar en esa cruzada es el senador republicano (también cubanoamericano) por Florida, Marco Rubio, quien ha ejercido presión en los medios propagandísticos de Estados Unidos y de México al expresar que en el próximo proceso electoral la candidata Gálvez sería la preferida para un futuro buen entendimiento con Washington.

Con un explícito desacuerdo hacia la política independiente del actual gobierno mexicano, Rubio llamó por teléfono a Xochitl, le expresó su total espaldarazo y le prometió una visita oficial si triunfaba en los comicios, como lo hizo cuando ganó el ultraderechista Javier Milei en Argentina.  

Recordemos que ya en febrero pasado, la candidata del Frente Amplio (que no es tan “amplio” pero sí más de derecha) efectuó una extensa gira por Estados Unidos para propagandizar su figura y hablar de su futuro programa de gobierno.

En esa oportunidad recalcó el afán de trabajar en una agenda conjunta mexicano-estadounidense para reforzar los asuntos de seguridad, migración y narcotráfico.

O sea, como para no dejar dudas dejó entrever: “me pongo a la disposición de mis fuertes vecinos del Norte”.

Además, algo parece oler a podrido, pues el Departamento de Estados, ha solicitado que los comicios en el vecino país deben ser supervisados por la OEA, como “órgano internacional observador y neutral”.



En varias ocasiones AMLO ha criticado el injerencismo

de esa organización “al servicio de intereses creados” y ha propuesto “su desaparición pues solo se ha dedicado a avalar actos autoritarios contra gobiernos populares de la región”.

Así las cosas, los ojos de México y de los pueblos Latinoamericanos deben estar bien abiertos para evitar las intromisiones de los medios de propaganda hegemónicos que han logrado confundir a sus pobladores como ya ocurrió en Argentina y Ecuador. 

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.

*****

jueves, 25 de abril de 2024

ARGENTINA. PIERA FERNÁNDEZ: "NO ESTAMOS DISPUESTOS A RENUNCIAR A NUESTRO DERECHO A LA EDUCACIÓN". La presidenta de la FUA le respondió a Milei y criticó el ajuste.

 &&&&&

¿Qué pensás del debate en relación a las privatizaciones que impulsa el gobierno? - No estoy de acuerdo con el desguace del Estado. En este tema hay que tener una decisión de Estado que tiene que ser construida y sostenida en el tiempo de qué queremos hacer con las empresas públicas, porque la gran mayoría de ellas son estratégicas para el desarrollo nacional, implican servicios que son clave para la calidad de vida de los ciudadanos, y en ese sentido es importante que tengamos un buen desempeño, que se manejen con eficiencia y para eso hay herramientas institucionales, que hay que fortalecer. Esa es la discusión de fondo: discutamos, debatamos sobre cómo funciona el Estado, cómo hacerlo más eficiente y democrático, es una deuda pendiente. Pero que esto no implique romper todo y llevarlo a cero. Eso es un retroceso, no un avance.

- Le pusiste mucha garra al discurso y a la defensa de la educación pública. ¿Qué ves cuando mirás para atrás y recorrés tu carrera educativa?  - El paso por la Universidad Pública me hizo enamorarme de la educación. Yo siempre supe y siempre quise ir a la universidad pública, siempre me interesó formar parte de las discusiones que se dan en los procesos de formación, me apasiona, la universidad me cambió la vida, y más conozco a partir de mi rol en la FUA al sistema universitario y más me admiro de lo que genera en la sociedad. Me permitió proyectarme individualmente y colectivamente de una manera extraordinaria. Gracias a la universidad pude acceder a una beca para estudiar en España y Colombia, pude hacer una pasantía en el Congreso, generé amistades de las más cercanas. Soy lo que soy gracias a la universidad pública.  

/////

+

. Imagen: Leandro Teysseire.

*****

ARGENTINA. PIERA FERNÁNDEZ: "NO ESTAMOS DISPUESTOS A RENUNCIAR A NUESTRO DERECHO A LA EDUCACIÓN".

La presidenta de la FUA le respondió a Milei y criticó el ajuste.


*****

En diálogo con Página|12, la estudiante de Ciencia Política en la Universidad Nacional de Río Cuarto reflexiona sobre la masiva movilización del martes en defensa de la educación pública.

"Esperamos que el gobierno escuche y entienda que no hay posibilidad de un futuro mejor si no es con educación", afirma.

Agustín Gulman.

 Fuente-Página / 12.  Miércoles 24 de abril de 2024 - 14:22


Dentro de un mes, Piera Fernández de Piccoli defenderá su tesis de grado en la Universidad Nacional de Río Cuarto sobre el funcionamiento de las empresas estatales de la Argentina. Este martes, la estudiante de Ciencia Política se transformó en el rostro visible de la masiva marcha federal universitaria que congregó a medio millón de personas en la Plaza de Mayo y a cientos de miles en el resto del país.

Con 26 años, la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) apunta contra Javier Milei por la asfixia presupuestaria y reclama una respuesta al ahogo que en las últimas semanas se tradujo en facultades a oscuras para reducir gastos, hospitales universitarios que operan al mínimo e investigadores que no pueden avanzar en sus proyectos por la falta de recursos.

“Esperamos que el gobierno tenga la suficiente inteligencia y empatía para entender lo que sucedió en las calles y que no ataquen más a la educación pública”, dice en una entrevista con Página|12 horas después de la movilización.

Fernández de Piccoli nació en Río Cuarto, Córdoba, y su trayectoria estuvo siempre ligada a la educación pública. Hija de una docente y de un comerciante “que no pudo acceder a la universidad”, en unas semanas se recibirá de licenciada en Ciencia Política. El martes, su discurso adquirió una fuerza atronadora: 

“No queremos que arrebaten nuestros sueños, nuestro futuro no les pertenece; la educación pública nos salva y nos hace libres”.



- ¿Cómo analizás la masiva movilización?

- Estoy un poco más movilizada y consciente de la situación. A nosotros nos costó llegar al escenario en Plaza de Mayo, era impresionante la cantidad de gente que había. Teníamos la vocación de que fuera multitudinaria, que marche no sólo la comunidad universitaria, sino toda la sociedad en defensa de la educación pública, y ver que eso sucedió en Buenos Aires y en todo el país es realmente emocionante. Todavía me cuesta tomar dimensión de lo que implica como hecho histórico.

-¿Y qué hay que esperar a partir de ahora?

- Nuestra expectativa genuina es que el gobierno tenga un cambio de postura radical, no nos da la sensación de que vaya a suceder, pero esperamos que tengan la suficiente inteligencia y empatía de entender lo que sucedió en las calles, y entender que fue un pedido de la sociedad para que no ataquen y no asfixien a la universidad pública argentina y que entiendan que no hay posibilidad de un futuro mejor si no es con educación. Esperamos una convocatoria al diálogo, poder resolver todos los problemas que planteamos: no es solo el presupuesto para gastos de funcionamiento, también los salarios para docentes y no docentes, las becas de los estudiantes, de los investigadores, las obras de infraestructura. Esperamos un diálogo certero que nos permita avanzar en soluciones. Y si no, seguiremos trabajando como lo venimos haciendo en unidad, de manera colectiva, con todos los actores del sistema universitario para propiciar un cambio de postura. No estamos dispuestos a renunciar a nuestro derecho a la educación, a renunciar a nuestro futuro, a renunciar a la universidad pública.

-¿Qué fibras tocó el recorte en educación universitaria para que se logre una marcha tan masiva y transversal, con el apoyo de la clase obrera?

- Tocó la fibra íntima de la expectativa de un futuro mejor. No podemos pensar en una argentina más justa, libre e igualitaria sin universidad pública. Esta universidad, a pesar de todo lo que tiene por mejorar, es la que nos sigue brindando graduados de calidad, médicos y enfermeros que nos atienden en hospitales, ingenieros que construyen nuestros puentes, arquitectos que construyen nuestras casas. Creo que la sociedad argentina tiene una fuerte valoración por la educación pública y eso se notó.

 


-¿Qué pensás del posteo del presidente Javier Milei en las redes sociales tras la marcha, donde habló de “lágrimas de zurdo”?

- Es muy triste, no solo por la falta de empatía y de perspectiva respecto de lo que sucedió ayer, sino porque además con la violencia que se maneja en las redes, que el propio presidente se ponga en ese nivel es muy triste, hay que elevar el nivel de la discusión.

- El discurso cierra con una frase que dice: “La universidad pública nos salva y nos hace libres?”. ¿Por qué la eligieron?

- Lo escribimos de manera consensuada, fue construido con estudiantes, docentes, rectores y no docentes. Nos salva porque la educación nos representa una oportunidad ante el azar que nos produce la desigualdad. La educación como herramienta por excelencia de la movilidad social ascendente es la que permite tener oportunidades. Es perverso condicionar el futuro de una persona por el lugar donde nació y eso es lo que transforma la universidad pública.

-¿Qué implica un recorte de la magnitud en que denuncian rectores, estudiantes, investigadores?

- Hoy estamos atravesando una de las peores crisis que nos ha tocado enfrentar en la universidad pública desde el regreso a la democracia, por el congelamiento de los gastos de funcionamiento, por la pérdida salarial de 50 puntos del poder adquisitivo de los docentes y no docentes, congelamiento de becas y obras frenadas y recorte en ciencia y tecnología. Todo esto implica una baja en la calidad educativa, y también implica un problema serio para garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes a la universidad pública.



Esto no queremos perderlo, queremos cuidar y fortalecer y mejorar su calidad e inclusión, y sin presupuesto es imposible.

Fernández de Piccoli defenderá el mes que viene su tesis de grado de la licenciatura en Ciencia Política, donde aborda el rol de las empresas públicas, que ha adquirido mayor relevancia con el plan de desguace y privatización en el que avanza Milei, que puso la mira sobre Aerolíneas Argentinas, Trenes Argentinos, Télam, Aysa y Correo Argentino, entre otras. En total, son 18 las que pretende privatizar, según el proyecto de ley de bases que envió al Congreso. 

“Hice una pasantía en el Congreso de la Nación donde investigué y generé una propuesta para mejorar el desempeño de las empresas públicas argentinas, y que eso nos permita tener un proyecto a mediano y largo plazo para salir de la lógica pendular entre estatización y privatización”, resalta la presidenta de la FUA.

-¿Qué pensás del debate en relación a las privatizaciones que impulsa el gobierno?

- No estoy de acuerdo con el desguace del Estado. En este tema hay que tener una decisión de Estado que tiene que ser construida y sostenida en el tiempo de qué queremos hacer con las empresas públicas, porque la gran mayoría de ellas son estratégicas para el desarrollo nacional, implican servicios que son clave para la calidad de vida de los ciudadanos, y en ese sentido es importante que tengamos un buen desempeño, que se manejen con eficiencia y para eso hay herramientas institucionales, que hay que fortalecer. Esa es la discusión de fondo: discutamos, debatamos sobre cómo funciona el Estado, cómo hacerlo más eficiente y democrático, es una deuda pendiente. Pero que esto no implique romper todo y llevarlo a cero. Eso es un retroceso, no un avance.



- Le pusiste mucha garra al discurso y a la defensa de la educación pública. ¿Qué ves cuando mirás para atrás y recorrés tu carrera educativa? 

- El paso por la Universidad Pública me hizo enamorarme de la educación. Yo siempre supe y siempre quise ir a la universidad pública, siempre me interesó formar parte de las discusiones que se dan en los procesos de formación, me apasiona, la universidad me cambió la vida, y más conozco a partir de mi rol en la FUA al sistema universitario y más me admiro de lo que genera en la sociedad. Me permitió proyectarme individualmente y colectivamente de una manera extraordinaria. Gracias a la universidad pude acceder a una beca para estudiar en España y Colombia, pude hacer una pasantía en el Congreso, generé amistades de las más cercanas. Soy lo que soy gracias a la universidad pública.  

*****

miércoles, 24 de abril de 2024

DEMOCRACIA ANDINA O FORMAL

&&&&&

OPINION, RESPETO EL TRABAJO PUBLICADO, PERO NO COMOPARTO EL TÍTULO Y OTROS ASPECTOS.  Debemos tener más cuidado, en relación a la Doctrina Política sobre la Democracia. Igual siguiendo la "corriente del autor" estaríamos hablando de una DEMOCRACIA COSTEÑA, de una DEMOCRACIA de la SELVA o DEMOCRACIA de los PUEBLOS ORIGINARIOS. Hace más de una década, en los estudios de Investigación que realizamos en los Pueblos Andinos descendientes directos del CONTISUYO - algunos pueblos del sur andino, la gran mayoría - encontramos y sigue hoy vigente básicamente en interés COMUNITARIO, presente en el sector agrario, pequeña agricultura y agricultura familiar, ganadería, es la llamada DEMOCRACIA ASOCIACIONISTA - presente en los Pueblos en la siembra y cosecha, en la marca del ganado, en la construcción de Vivienda o el WHASCHACO. Los compadres más familiar - reparto, uso del AGUA. Faenas agrícolas, (arreglo de acequias, tomas, cuencas, etc.)

Hasta los años 60 siglo XX la Plaza Pública - generalmente llamada Plaza de Armas - eran tiempos donde la PALABRA – del poblador, “valía oro” - era la mejor Garantía de Responsabilidad del Pueblo, y CONFIANZA del Ciudadano, eran tiempos en que los ALCALDES era la "autoridad" más representativa, o el mejor Vecino del Pueblo - No eran pagados por el Estado-. Tiempos donde los comunicados de Alcaldía lo daban con un "Pregonero" o persona del Municipio que iba leyendo esquina por esquina los acuerdos del Municipio. Tiempos de "cero en CORRUPCIÓN"

Era la Plaza de Armas, el centro de concentración de la Población para exigir construcción de Carreteras, Pedido de EDUCACION, creación de Escuelas y Colegios los locales por lo general ellos, el pueblo - Distrito, Anexo o Barrio ellos lo construían - Hospital o Centros de SALUD. También la forma como se organizaban y la responsabilidad que asumían en las Fiestas Religiosas y las Jubilares (Aniversarios) etc. y un largo etc. Todo en beneficio de la COMUNIDAD, el espíritu Comunitario era central en la forja de CIUDADANÍA PARTICIPATIVA, ACTIVA y un LIDERAZGO COMUNITARIO, aún presente en Pueblos, Comunidades. (continúa presente y seguimos estudiando).

/////



DEMOCRACIA ANDINA O FORMAL.

******

Por Pablo Najarro Carnero.

Fuente. Otra Mirada Lima martes 23 de abril del 2024.

En una reciente conversación sobre construcción de ciudadanía en Puno, salió a colación el tema y concepto de democracia en modo crítico, a propósito de una exposición previa. Y había mucha razón en plantearlo. Hablamos siempre de democracia desde el concepto griego y mundialmente aceptado. Es impuesto como camisa de fuerza para cualquier estado, sea este de oriente u occidente. Y la pregunta es si en el Perú, específicamente, en el mundo andino, ¿podemos aplicar en todos sus extremos los principios del concepto? Planteo el tema para ahondar en la discusión.

Quiero comparar entre el concepto helénico aceptado como país y la vivencia consuetudinaria de nuestro mundo andino, que también puede – y podría – ser considerado como un ejercicio mejor de democracia del que estamos manejando.

Comencemos por la elección de autoridades. Cada cuatro o cinco años en el sistema, llamémosle formal, se elige a quienes nos representarán o gobernarán. Para llegar a ello, quienes quieran representarnos o gobernarnos, se mostrarán – marketearán – ante nosotros, para decirnos que tienen los pergaminos para votar por ellos. Pocos dicen la verdad, la mayoría, con ayuda de los medios de comunicación concentrados, se mostrarán como objetos del deseo de nuestro voto. Y, votaremos por ellos. ¿Qué después nos decepcionen?

Bueno, que el electo/a haga lo contrario de lo que prometió, no hay manera de resolverlo. Ya fuimos. 

La elección en la “democracia formal” es a través de una votación obligatoria y coercitiva. ¡Vaya coincidencia! En la Andina, también lo es. La formal te obliga y, si no votas, te multa y te restringe tus derechos sociales, económicos y hasta contractuales. 



En el sistema andino, la comunidad polis – que no ha entrado al sistema “democrático”, el tener una autoridad o representatividad es por elección – no votación – de la misma comunidad. Ninguno se presenta como candidato. No hace campaña. Peor aún, no será bien visto que se auto proponga. Los miembros de la comunidad proponen nombres bajo responsabilidad, es decir, que la propuesta tenga un fundamento. Lo usual es que el propuesto tiene un historial – CV – comunitario. Ha pasado por encargos menores en los que ha demostrado su capacidad en el ejercicio de las funciones encargadas. Demás explicar todos los adjetivos. La comunidad consensua – no vota – y decide que el designado será quien asuma el cargo o representatividad.

La elección de un cargo en la democracia andina, dicho ut supra, es a través de un consenso. Lo grave – si vale el término– de lo anteriormente dicho es que el elegido no puede negarse a asumir el cargo. El hacerlo le acarrearía una sanción o desmerecimiento dentro de la comunidad y su familia. Negarse le supondría no tener beneficios que la comunidad consiga para sí misma. No hay eso de lo que se vive en la “democracia formal” el de por esta vez paso. 

Más aún, toda la comunidad – sin excepción – se obliga a apoyarlo en el ejercicio de su función. No hay entre la comunidad eso – tan “democrático” – de “yo no estuve de acuerdo en su elección” y por eso no lo apoyo. Fue elegido por la comunidad y todos “tienen” – no es que “sienten” – el deber de apoyarlo.

¿Qué hay en lo anteriormente dicho? Uno podría decir que se coacciona a la función política – de la polis como comunidad – a asumir una función. ¿Por qué no? La pertenencia a una comunidad familiar, comunal o social supone que sea parte activa de la misma. En el mundo andino hay una ley no escrita, llamémosla ancestral de lo dicho. Desde nuestra mirada occidental, las obligaciones y derechos son de ida y vuelta. 

Sobre el ya entendido concepto de diálogo como constructor de democracia. La formal considera que esta se logra a través de un debate, un torneo de posturas, sean estas personales o partidarias. Sean estas verdaderamente democráticas o ideológicas. Hoy en la formal, económicas y delincuenciales. El que tiene más recursos lingüísticos, además del marketeo, se mete al bolsillo al elector.



La decisión, en la “democracia formal” se toma por mayoría. En ella puede haber el disenso que puede llevar – y suele ser así – a abstenerse de apoyarlo, es más, puedo criticarlo, ofenderlo, mancillarlo y pedir su revocatoria, salvo blindaje legal para el mismo.

Contundente es, el sistema democrático andino, si el elegido no cumple el mandato, puede ser corregido y sancionado. Es ya conocido que cuando no cumple para lo que fue elegido, se le saca en un burro fuera de la ciudadla polis – en señal de severo castigo.

En menor grado, será azotado públicamente para escarnio, no solo de él mismo, sino como lección para la comunidad. No será defenestrado del cargo, sino que seguirá, pero con la clara advertencia de que no se le permitirá volver a equivocarse.

Lo último supone que la polis está atenta a su desempeño público. Y el elegido sabe que no puede hacer algo para lo que no fue encargado. Ya tenemos aquí en Puno, por ejemplo, casos en que alcaldes han ido a Lima y han terminado apoyando a un gobernante de turno. A su vuelta, han sido azotados en la plaza. Chicotazos al poto. 

La democracia “formal” es coyuntural. Cada cuatro años o cinco, se tiene el llamado “proceso electoral”. Después de ella, al menos por ahora, no hay manera de controlarla. El único medio era la Defensoría, que como ya sabemos, es manejada por el Congreso.

El elegido se abstrae del control social y se subsume a lo que disponga el partido. Y para el caso de nuestro Perú, ya ni le importa lo que digan quienes lo eligieron.
Y durante todo el periodo, sólo queda la prensa, que igual, responde a los favores políticos. Puede haber un proceso de revocatoria, pero con los candados que se han puesto, lo hacen imposible de lograrlo.



¿El castigo del voto en la siguiente elección? Pregúntales si les importa. 

En la democracia andina, el control es permanente – concurrente – por lo ya expuesto. Cuando sea conveniente, en algunos casos, programada, hay una reunión comunal. Siempre hay tema de conversación – digamos diálogo – y es siempre constructivo, consensual. No hay, como en el formal, peleas o insultos ofensivos, menos amenazas. Hay argumentos que se escuchan, se meritan y se decantan, hasta llegar a un nombre. Antes, sí, en un sentido patriarcal, no machista, (hay, creo, una confusión terrible entre estos dos términos usados indistintamente) se elegía usualmente a un varón. Hoy en día, eso ha cambiado. Ya se eligen a mujeres para cargos antes sólo considerados para varones. Al menos en Puno, ya tenemos “tenientinas” en una forma feminizada de llamarlas tenientes o tenientas.

Quedan ideas en el tintero. ¿Se entendió?

¿Y entonces? A manera de conclusión. ¿No es mejor la democracia andina? ¿Debemos deconstruir el concepto de democracia y todo lo que ella conlleva para adecuarla y/o reconstruirla y que pueda ser mejor entendida en nuestra idiosincrasia? ¿Valorarla y ponerla en contexto?

Y entonces, ¿podríamos también hablar de otras democracias? ¿Ser más interculturales? ¿Una democracia de la selva? ¿También en todo el mundo? ¿Tiempo de considerar las convivencias sociales de cada sociedad en el mundo? Entonces, ¿el pacto social deberá ser adecuado a la estructura social organizativa de cada pueblo, a cada cultura? Tiempo de filosofar. Perdón, Platón.

*****

ARGENTINA. "LA EDUCACIÓN NOS SALVA Y NOS HACE LIBRES" El documento completo que se leyó en Plaza de Mayo.

 &&&&&

“ARGENTINA. EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. Masiva marcha universitaria: una multitud rebalsó Congreso y Plaza de Mayo ¿qué se dijo en el escenario central? El movimiento estudiantil de UBA, universidades públicas y privadas marcharon Plaza Houssay y Congreso a Plaza de Mayo. Las movilizaciones en Rosario, Córdoba, La Plata y principales ciudades del país. Los universitarios salieron este martes 23 de abril a la calle en todo el país para defender la universidad pública frente a la motosierra de Javier Milei. Junto a la CGT y sindicatos, los movimientos sociales, los organismos de derechos humanos y los partidos políticos marcharon de Congreso a Plaza de Mayo. También hubo marchas y actos en diferentes ciudades del país. LA MOVILIZACIÓN EN PLAZA DE MAYO. Más de medio millón de personas formaron parte de la marcha sólo en la Ciudad de Buenos Aires La Universidad de Buenos Aires dio a conocer que más de 500 mil personas se manifestaron sólo en la ciudad de Buenos Aires, en lo que se trató de un masivo acto para defender la educación pública en contra del ajuste presupuestario de Javier Milei. Cientos de miles de personas coparon Plaza de Mayo y todas las diagonales del centro porteño, para decirle no a la motosierra del gobierno de ultraderecha y en defensa de la educación pública, gratuita y federal. 

EL CIERRE DEL DOCUMENTO "Defendemos el acceso a la educación superior pública como un derecho. Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la Universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente y en el aporte diferencial y sustantivo que la producción científica hace en la sociedad del conocimiento".  "TODOS los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla".



“UN PAÍS QUE NO INVIERTE EN CIENCIA, RENUNCIA A SU SOBERANÍA” "Los sectores científico-tecnológicos y de investigación nacionales atraviesan uno de los momentos más críticos de su historia", alerta el comunicado leído en la Marcha Federal Universitaria, al tiempo que recuerda que "a través de las universidades y centros de investigación distribuidos federalmente, la Argentina se ha caracterizado por ser una referencia de ciencia y tecnología en el mundo entero, dotando de desarrollos de punta y profesionales de excelencia al sector público y privado".  "Nuestras científicas y científicos son desprestigiados respecto de la calidad de sus trabajos, cuestionados respecto del valor que la ciencia y la tecnología tienen para el desarrollo nacional y privados del reconocimiento que poseen sus arduas labores, muchas veces de dedicación exclusiva".

"La ciencia y la tecnología forman parte de la Universidad Pública ya que la investigación es uno de sus pilares. Muchas investigadoras e investigadores no llegan a fin de mes y carecen de información cierta sobre la posibilidad de continuar con sus proyectos por los recortes en Conicet, así como en Institutos dependientes de las Universidades. La ciencia y tecnología son aspectos sustanciales para la producción de soberanía, desarrollo y progreso. Un país que no invierte en ciencia, renuncia a su soberanía”. "El desfinanciamiento de la universidad y el sistema científico va en desmedro de los declamados objetivos de lograr el crecimiento económico. Es un retroceso para la economía del país que puede tener en las exportaciones basadas en la economía del conocimiento un sustento significativo". "Gracias a su sistema universitario y científico, Argentina es el primer país de América Latina en I+D+I. En este país se fabricó uno de los diez reactores de energía más importantes del mundo. Entre 2018 y 2022, la producción de software generó 19.500 millones de dólares. Más de 100 nuevas empresas en biotecnología han puesto al país también en el primer puesto de América Latina. Gracias a la investigación aeroespacial en la Universidad Pública, Argentina es uno de los diez países que tienen capacidad para diseñar y producir satélites".

/////




ARGENTINA. "LA EDUCACIÓN NOS SALVA Y NOS HACE LIBRES"

El documento completo que se leyó en Plaza de Mayo.

*****

En el cierre del acto, una dirigente de la Federación Universitaria Argentina leyó el documento consensuado por los rectores nacionales en el que se critica el ajuste de Milei.

Por. Periodistas.

Fuente. Página /12 martes 23 de abril del 2024.

 

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA: BASE DE LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO SOCIAL

La Universidad Pública argentina atraviesa un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el gobierno nacional; agradecemos las manifestaciones de la sociedad en apoyo del sistema universitario público y convocamos a la ciudadanía a trabajar para sostener las universidades abiertas haciendo docencia, investigación y extensión. Las universidades públicas son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales

Nuestras universidades han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los denominados gastos de funcionamiento; la partida que mes a mes el Poder Ejecutivo envía a las Universidades para que puedan funcionar (mantener edificios, realizar obras, sostener programas de becas, residencias y comedores, incentivar el desarrollo científico, financiar hospitales, laboratorios y proyectos de investigación, y pagar servicios básicos, alquileres, seguros y la protección de sus sedes). Llegamos a marzo de 2024 con un presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022. El incremento del 70% de estas partidas, dispuesto para el mes de marzo, más el reciente anuncio, en el marco de esta convocatoria, de un 70% adicional, constituyen un aliciente aún insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período de tiempo. Además, las obras del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que habilitaba la posibilidad de desarrollar la infraestructura incorporando obras que por su envergadura es imposible afrontar con propio presupuesto, se encuentran paralizadas y no hay certezas ni información respecto de su continuidad.



Cabe destacar que más del 90% de lo que el Estado invierte en la Educación Superior se destina al pago de salarios de quienes trabajan como docentes y no docentes en las universidades.

En estos últimos meses, el salario de las trabajadoras y trabajadores ha perdido 50 % respecto de la inflación. Este deterioro salarial se hermana con el del resto de los sectores del mundo del trabajo. Ello lleva a retomar consignas de hace más de 20 años: ¡Ningún trabajador o trabajadora de las universidades nacionales por debajo de la línea de pobreza!

Reivindicamos los Convenios Colectivos sectoriales - docentes y no docentes - y el espacio paritario nacional con participación plena del Gobierno Nacional, quien hasta ahora malversa su participación, imponiendo aumentos paupérrimos de manera unilateral. De esta manera, se cancela de hecho la negociación colectiva, pilar del diálogo social, y uno de los principios y derechos fundamentales del trabajo reconocidos por la OIT. Exigimos paritarias libres, sin techos, para garantizar salarios acordes a la situación inflacionaria y que permita recuperar con urgencia lo que se ha perdido. Sin salarios dignos de docentes y no docentes, la universidad pública es inviable. También es indispensable que se mejore de manera urgente la situación de las jubiladas y jubilados que atraviesan otro período de pérdida salarial, y que se restituya inmediatamente el FONID para toda la docencia inicial, primaria, media, terciaria y preuniversitaria. Rechazamos la política de ajuste y disciplinamiento. La comunidad universitaria se organiza, resiste y se solidariza con todos los sectores que hoy atraviesan una situación similar o peor por afrontar despidos masivos.

La educación es un derecho humano fundamental porque se impone sobre el ingrato azar de la desigualdad. Defender esta concepción de la educación es de vital importancia y, más aún, en una universidad argentina en la que sus estudiantes se enfrentan al aumento generalizado de precios que impacta sobre salarios, servicios, alquiler y transporte, poniéndose en jaque el acceso, la permanencia y el egreso. Las y los estudiantes trabajan y cuidan sus familias. En ese contexto, las políticas de becas son fundamentales para democratizar; sin embargo, su recorte es alarmante: tanto así, que al retraso respecto de la inflación que sufren las Becas Progresar y Manuel Belgrano se le suman recortes en términos de montos, requisitos y periodo de inscripción. Estas decisiones del Gobierno Nacional hacen que el desguace sobre las herramientas conquistadas sea prácticamente total. Hoy las Universidades carecen del presupuesto suficiente para sostener becas propias. Se necesitan presupuesto y políticas de bienestar estudiantil para poder estudiar. Ante esto, asumimos la tarea de defender inclaudicable mente el acceso a la educación a las grandes mayorías.



No queremos que nos arrebaten nuestros sueños: nuestro futuro no les pertenece. Somos orgullosos hijos e hijas de la Universidad Argentina; somos la Universidad pública, gratuita e irrestricta en el ingreso, de excelencia, con libertad y equidad. Somos la Universidad para el gran pueblo argentino. Por eso, lucharemos, en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica, por la educación que queremos, por el país que anhelamos. Por otra parte, los sectores científico-tecnológicos y de investigación nacionales atraviesan uno de los momentos más críticos de su historia. A través de las universidades y centros de investigación distribuidos federalmente, la Argentina se ha caracterizado por ser una referencia de ciencia y tecnología en el mundo entero, dotando de desarrollos de punta y profesionales de excelencia al sector público y privado. Nuestras científicas y científicos son desprestigiados respecto de la calidad de sus trabajos, cuestionados respecto del valor que la ciencia y la tecnología tienen para el desarrollo nacional y privados del reconocimiento que poseen sus arduas labores, muchas veces de dedicación exclusiva. La ciencia y la tecnología forman parte de la Universidad Pública ya que la investigación es uno de sus pilares. Muchas investigadoras e investigadores no llegan a fin de mes y carecen de información cierta sobre la posibilidad de continuar con sus proyectos por los recortes en Conicet, así como en Institutos dependientes de las Universidades. La ciencia y tecnología son aspectos sustanciales para la producción de soberanía, desarrollo y progreso. “Un país que no invierte en ciencia, renuncia a su soberanía”



El desfinanciamiento de la universidad y el sistema científico va en desmedro de los declamados objetivos de lograr el crecimiento económico. Es un retroceso para la economía del país que puede tener en las exportaciones basadas en la economía del conocimiento un sustento significativo. Gracias a su sistema universitario y científico, Argentina es el primer país de América Latina en I+D+I. En este país se fabricó uno de los diez reactores de energía más importantes del mundo. Entre 2018 y 2022, la producción de software generó 19.500 millones de dólares. Más de 100 nuevas empresas en biotecnología han puesto al país también en el primer puesto de América Latina. Gracias a la investigación aeroespacial en la Universidad Pública, Argentina es uno de los diez países que tienen capacidad para diseñar y producir satélites. Defendemos el acceso a la educación superior pública como un derecho. Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la Universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente y en el aporte diferencial y sustantivo que la producción científica hace en la sociedad del conocimiento. TODOS los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla.

*****