viernes, 30 de diciembre de 2022

SOCIÓLOGO. BIENVENIDO AL FUTURO PABLO RAÚL. LII (52) AÑOS COMO SOCIÓLOGO PROFESIONAL.

 &&&&&

Como director de la Escuela Profesional de Sociología, PRESIDENTE del II Congreso Nacional de SOCIOLOGÍA. Arequipa 1987. Fundador – con otros respetables Colegas – homenaje especial al Dr. HENRY PEASE, primer Decano – del Colegio de Sociólogos del Perú. Consejo Regional de Arequipa (Homenaje especial al Dr. HÉCTOR BALLÓN LOZADA). Decano del Colegio de Sociólogos de Arequipa (Fundación en 1980 del ADESA – con respetable Sociólogos arequipeños. De la Asociación de Sociólogos de Arequipa). Como Decano del Colegio de Sociólogos de Arequipa, el año 2,000 fuimos parte de los profesionales fundadores del CONREDE. Consejo Regional de Colegios Profesionales, como Vice Decano. Dos periodos del Colegio de Sociólogos, integramos la Lista Nacional. Primero con el Dr. Pease y años después con el Dr. Nicolás Lynch, En las Elecciones nacionales del Colegio de febrero del 2019, fuimos elegidos como: VICE DECANO Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú. 43 años como DOCENTE de la Escuela Profesional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín. A mi petición, como Cesante el 31 de diciembre del 2013. Salimos por las misma Puerta por donde ingresamos en 1963, el lado izquierdo Hoy somos miembro titular de FORO Salud-Local-Nacional-Internacional. Hemos fundado en Arequipa el VOLUNTARIADO SOCIOLÓGICO y somos integrantes del Voluntariado Profesional de Arequipa.

/////




SOCIÓLOGO. BIENVENIDO AL FUTURO PABLO RAÚL.

LII (52) AÑOS COMO SOCIÓLOGO PROFESIONAL.

Siempre al Servicio Universitario y al Eterno agradecimiento a mi Pueblo, para devolver – en parte - lo que mi Pueblo me dio en toda mi Vida Universitaria y Profesional.

*****

Vice Decano Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú. 2019-2022.
***

Pablo Raúl Fernández Llerena*.

Arequipa, viernes 30 de diciembre del 2022.

Histórico Barrio del Señor de la Caña. Distrito de Yanahuara.

HOY 30 DE DICIEMBRE – 1970-2022 – CUMPLO 52 AÑOS DE VIDA PROFESIONAL. PRIMERO AL HABER OPTADO EL GRADO ACADEMICO de BACHILLER en SOCIOLOGÍA en julio de 1970 y el 10 de diciembre al sustentar la Tesis para OPTAR el TITULO de “SOCIOLOGO PROFESIONAL en la Escuela Profesional de Sociología de la Facultad de Letras. En realidad, fui un afortunado de mi tiempo y mi Generación, porque el día 30, me entregó mi TITULO de SOCIOLOGO PROFESIONAL. El último Maestro de Geografía del siglo XX de la Histórica Facultad de Letras – una de los más grandes y prestigiadas Autoridades Académicas de la UNSA del siglo XX. El Señor Rector Dr. JAVIER MAYORGA GOYZUETA. Soy de la Tercera Promoción 1963-1967- de Sociología. “José Carlos Mariátegui”. 1967, también egresé de la Facultad de Educación, por ello fui al Magisterio a trabajar como Profesor. 1968 y 1969. Es otra Historia.

AQUEL DIA HISTÓRICO en los largos y productivos años de mi formación Profesional, en la tarde del día 30 de diciembre de 1970, me acompañaron a Recibir mi TITULO de “SOCIÓLOGO PROFESIONAL” de la Escuela Profesional de Sociología de la Facultad de Letras. MI Amigo y Colega de más de 60 años – desde que ingresamos a la Universidad – JORDAN ROSAS VALDIVIA; mi Amigo, Colega y Paisano FIDEL URDAY CONCHA (3 Promociones después de la nuestra) Mi Colega y Amigo JORGE RODRIGUEZ CALDERON (Primera Promoción) y por su puesto mi Amigo y Colega - y mi Profesor en el Histórico y Sesquicentenario Colegio San Luis Gonzaga – Profesor VICTOR SALAZAR PINO (Q.E.P.D.) Linda, hermosa e histórica tarde con mis Amigos, simplemente en una Picantería.

AL DÍA SIGUIENTE viajé a mi Tierra a mi Pueblo Chuquibamba, a mi Barrio Belén a pasar el 1 de enero de 1971 con mis queridos y respetados Padres, VICTOR y VICTORINA y mis Hermanos (as) – merecían este regalo, el Título Universitario de su hijo mayor Pablo Raúl y entregarles el presente Cuadro – Fotografía – y decir con mis padres y mis Hermanos y Hermanas un SALUD, con una buena Chicha de Guiñapo y en la tarde los infaltables Buñuelos y después Lo mejor un plato de QUESO al HORNO. Pero siempre, en horas de la tarde, mi Papá me acompañó, a la Iglesia de Belén, a Saludar y agradecer por su eterna Amistad, por su Apoyo y Consejos, que, en los momentos más difíciles de mi Vida Universitaria y Profesional, siempre me los brindó, hasta el día de hoy el NIÑO JESUS de BELEN. Para nosotros el “Niño Manuelito de Belén”. Saludos para Todos y Todas Mi Promoción.

NACÍ EN CHUQUIBAMBA, PROVINCIA DE CONDESUYOS.

Sigo convencido, que somos una pequeña – muy pequeña, parte de nuestro Perú – Dos niños (as), dos Jóvenes, dos Arrieros, dos Gañanes, dos Maestros (as) y dos hermosas y extraordinarias Madres de nuestro pueblo – muy pobres, pero muy pobres con mucha decencia y dignidad, todos sentados en un gran banco de oro.


En la presentación de mi primer Libro 1984- Los Orígenes del Movimiento Obrero en Arequipa y el 1 de mayo de 1906.
***

Esa es nuestra riqueza que nos regaló la Madre Naturaleza y la que nos dejaron como herencia el poderoso Contisuyo, región en toda su inmensidad geográfica y patrimonial-cultural aún no descubierta; la pobreza, olvido y postergación, es de nuestra propia responsabilidad de No saber actuar y tomar decisiones a tiempo. Miren cuánta riqueza cultural, patrimonial, material tenemos como Provincia para comenzar, varios Pisos Ecológicos y variados Climas. Desde la Costa hasta la Sierra, más de los 5 mil metros, desde los cero metros “La Pampa de los Colegiales” hasta los 6,425 m.t, de nuestro Nevado Coropuna. La más grande, variada y extraordinaria Biodiversidad y los Conocimientos Ancestrales, presentes en el “manantial” de la sabiduría mundial.  Saludos un gran abrazo para todos.

ESTUDIE PRIMARIA EN LA ESCUELA 927 Y SECUNDARIA EN EL COLEGIO NACIONAL SAN LUIS GONZAGA. Promoción 1962. “MARIANO MELGAR”.

Pero estamos a tiempo, con motivo de las fiestas de Arequipa, cumplimos con publicar un Artículo sobre los "ESPARTANOS, CIUDADANOS CHUQUIBAMBINOS" (parte censurada salió en la Revista Coropuna) la Generación nuestra - distinguidos Amigos – favorecidos con una excelente Educación Pública, gratuita y de calidad una Generación de Maestros, verdaderos “apósteles” o mejor “Amautas” de la Educación. Nosotros conocemos nuestros derechos, conocemos la historia de nuestro pueblo, CIUDADANOS CÍVICOS, CULTURALES, PATRIMONIALES Y REPUBLICANOSherederos directos de los Históricos ARRIEROS que traspasaron los Andes del Sur, de los MONTONEROS que lucharon en los campos de Batalla de las Revoluciones Populares de Arequipa del siglo XIXvalores, potencialidades y derechos que las Nuevas Generaciones posteriores, desgraciadamente las han perdido.

INGRESE A LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN. MARZO DE 1963. FACULTAD DE LETRAS. Por el lado Izquierdo de la Puerta Central. Para Estudiar la carrera de Educación Secundaria y la Carrera de HISTORIAS en la Facultad de Letras. (Los exámenes de Ingreso eran, los Escritos, un Curso cada día y el ORAL, ante todos los DOCTORES de la Facultad de Letras-. Igual era en la Facultad de Ciencias. Realmente en el examen Oral fue “Mi Día E-B” Extraordinario. Vine de mi Colegio en el Segundo Puesto, pero en el área de Historia, Geografía”, en primer Puesto y el ORAL me salió el EXAMEN BRILLANTEJusto Ingreso, (Segundo Puesto del Ranking Universitario), primer y segundo mes de clases y anuncian la creación de la Escuela Profesional de SOCIOLOGÍA el 24 de junio de 1963. (Año de Elecciones nacionales, año que Hugo Blanco y los Sindicatos Agrarios Invadían Haciendas en el Cusco, año que miles de miles de Universitarios en el Perú, organizados en la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) exigían a los gobiernos de Turno la “Nacionalización de la Brea y Pariñas”. Finalmente, año de grandes confrontaciones Políticas Internacionales entre la poderosa influencia de la Histórica Revolución Cubana y la aplicación en América Latina de la Política del presidente Kennedy, de “La Alianza para el Progreso”. Que hermosos escenarios para un “provinciano migrante, Región del Poderoso Contisuyo y ahora universitario” Arequipa, el Perú y América latina. Me ganó por GOLEADA la SOCIOLOGÍA. Paralelamente Postulé a una Beca Universitaria y Beca en el Comedor Universitario. Todo le debo a la Educación Pública de Calidad, Universal y Obligatoria. Los 5 años de Estudios en las 2 Facultades. Facultad de Educación y Facultad de Letras: Escuela Profesional de Sociología. Y todo hasta hoy estoy en devolución permanente. Gracias. Siempre mi eterna gratitud.



LO QUE ME DIO DESDE ESTUDIANTE LA SOCIOLOGÍA.

VACACIONES DE 1966. EN EL ESTADIO NACIONAL VI JUGAR A PELE. SANTOS vs. UNIVERSITARIO.  HABÍA TERMINADO TERCER AÑO DE SOCIOLOGÍA. ERA ALUMNO BECARIO- desde el Ingreso a la Facultad de Letras 1963 – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN. FEBRERO-MARZO, GANE UN BECA AL INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS I.E.P. JUAN GUILLERMO CARPIO MUÑOZ FUE POR LOS DE CUARTO AÑO, Siempre en el Verano los Clubes Profesionales, realizaban grandes Jornadas Futbolísticas con Equipos extranjeros. Febrero de 1966, RAMON MIFLIN tiempos que jugaba en Centro Iqueño y paso al Defensor Arica y después al poderoso DEFENSOR LIMA (se llevó a los mejores del futbol con el apoyo de Banquero Pesquero Luis Banchero), los dos Jóvenes CHALE y Miflin (Préstamo, apoyo, pero jugó) jugaron contra EL SANTOS de PELE. Oh REI Do FUTBOL

ASISTIMOS al Estadio con mi gran Amigo – Jordán Rosas – que nos visitó en la Pensión donde nos alojó el IEP, en la Av. Arequipa… (Alumnos de Sociología de Arequipa, Huancayo y Antropología de Ayacucho, Por supuesto, también de Lima, PUCP y San Marcos) Con Jordán Rosas asistimos al Estadio a ver el Futbol del doble Campeón Mundial PELE y la sorpresa el gran debut de ROBERTO CHALE “El Niño Terrible”. PELE nos regaló un Futbol de “maravilla” y al siguiente Día hablamos en el IEP de LA SOCIOLOGÍA de los DEPORTES. La Pasión de Multitudes. Extraordinario Recuerdo en el Estadio Nacional HASTA SIEMPRE O Rei Pelé. del Fútbol. Edson Arantes Do Nascimento. Pablo Raúl viernes 30 de diciembre del 2022.

BIENVENIDOS AL FUTURO. 52 años como SOCIOLOGO PROFESIONAL. HOY         30 de diciembre cumplo 52 años como Sociólogo. Ingresamos a la Universidad nacional de San Agustín UNSA en marzo de 1963, en el Tercio Superior. Tuve gran apoyo de la Universidad desde el Primer Día con una Beca Universitaria (Comencé trabajando durante 4 horas por las mañanas en la Biblioteca de la Facultad de Letras, a cargo del Dr. Alejandro Málaga, Maestro Historiador de la Facultad). Estudie en el Turno Nocturno con estudiantes en un 80% Mayores, que estudiaban Letras para ingresar a la Facultad de Derecho, en su gran mayoría o Contabilidad). Por mis estudios y calificación me otorgó la Universidad el 100% de Comedor Universitario. Con lo que “ganaba” como Becario comencé a comprar mis primeros Libros, Hoy tengo una respetable Biblioteca. …..



Dos años después Ingresé a la Facultad de Educación (Estudio en la noche) y a la Escuela de Sociología (Estudio en la mañana) En la tarde trabajaba, ahora en la Escuela de Sociología. Egresé en el Tercio Superior, primero en Sociología, como en la Facultad de Educación. 2 años trabajé en Educación. 1968 en el Colegio Nacional, Pedro Vilca Apaza de Azángaro – marzo a julio - y agosto a diciembre en la Gran Unidad José Antonio Encinas. Nos Subrogaron a todos los que formamos la UNIDAD SINDICAL DEL MAGISTERIO REGIONAL. Las raíces del SUTEP. En 1969 trabajé en el Colegio Nacional de Imperial Cañete, Lima Perú. A fin de año ratificaron la Subrogación…

AREQUIPA 1970 considero mi mejor año de consolidación Profesional. Estudié el Doctorado en Educación. Promoción “Dr. Salvador Allende” y primero presente la Tesis de Bachiller en Sociología, con un estudio de investigación del Movimiento Obrero Mundial, desde el siglo XIX con la creación de la II Internacional 1890 hasta 1950. Centrando el eje medular en la Conquista del 1 de mayo y los Mártires de Chicago 1886. Y el Perú desde finales del siglo XIX con el movimiento mutualista, los Gremios, el Anarquismo y el Anarco sindicalismo. El 1 de mayo de 1905 la Fiesta de la clase obrera peruana, hasta las bases teórico- Organizativas del Amauta José Carlos Mariátegui 1930. El Frente Único y la Fundación de la Confederación General de Trabajadores del Perú. La CGTP. Lima 1928. A fines de año, presenté un trabajo de Investigación sobre el Movimiento sindical en Arequipa. Días y noche completos, más los estudios en el Año Doctoral y la responsabilidad de ser presidente de la Promoción. Con la aclaración que los primeros meses de 1970, presente mi Tesis para el Bachillerato en Educación. Solo final 1970, mis Tesis en Educación y Sociología, fueron con Felicitación Pública.

MARZO DE 1971, por Concurso Público de Méritos y Oposición, Ingresamos a la Docencia Universitaria, primero como JEFES DE PRÁCTICAS y en diciembre de1973, como DOCENTE en la categoría de Auxiliar. Toda nuestra Vida de estudiante y profesional está presente en la SOCIOLOGÍA. En noviembre del 1973, presentes como Delegado de nuestro Sindicato de Contratados de la UNSA, parte del Comité Central de la COMISIÓN DE DEFENSA DEL FUERO SINDICAL DE AREQUIPA, aquella histórica Huelga General en Defensa de los MAESTROS ENCARCELADOS en el SEPA, del SUTEP y en DEFENSA de los Derechos Sindicales de los Trabajadores en general. En agosto de 1975, me casé por Civil con mi compañera de toda una vida NELY MEDINA, Madre de mis dos Hijos Raúl y Elizabeth y Abuela amada de mis dos Nietos Joaquín y Kiara. El año 2015, al cumplir mis 70 años, nos casamos por religioso en la Iglesia del Señor de la Caña de nuestro Barrio Histórico. Felicidad y Familia.


Plaza de Armas de Chuquibamba. Noviembre 2018.

***

Como director de la Escuela Profesional de Sociología, PRESIDENTE del II Congreso Nacional de SOCIOLOGÍA. Arequipa 1987. Fundador – con otros respetables Colegas – homenaje especial al Dr. HENRY PEASE, primer Decano – del Colegio de Sociólogos del Perú. Consejo Regional de Arequipa (Homenaje especial al Dr. HÉCTOR BALLÓN LOZADA). Decano del Colegio de Sociólogos de Arequipa (Fundación en 1980 del ADESA – con respetable Sociólogos arequipeños. De la Asociación de Sociólogos de Arequipa). Como Decano del Colegio de Sociólogos de Arequipa, el año 2,000 fuimos parte de los profesionales fundadores del CONREDE. Consejo Regional de Colegios Profesionales, como Vice Decano. Dos periodos del Colegio de Sociólogos, integramos la Lista Nacional. Primero con el Dr. Pease y años después con el Dr. Nicolás Lynch, En las Elecciones nacionales del Colegio de febrero del 2019, fuimos elegidos como: VICE DECANO Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú. 43 años como DOCENTE de la Escuela Profesional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín. A mi petición, como Cesante el 31 de diciembre del 2013. Salimos por las misma Puerta por donde ingresamos en 1963, el lado izquierdo Hoy somos miembro titular de FORO Salud-Local-Nacional-Internacional. Hemos fundado en Arequipa el VOLUNTARIADO SOCIOLÓGICO y somos integrantes del Voluntariado Profesional de Arequipa.

Histórico y respetables Dirigentes Sindicales de la Comisión del Defensa del Fuero Sindical. Arequipa noviembre de 1973. 49 Aniversario Reunión el 30 de noviembre del 2022 con motivo del Reconocimiento de Honor del Consejo Regional del Gobierno Regional de Arequipa. Eterno agradecimiento, a verdaderos "Maestros del Sindicalismo de Arequipa".

***

SOMOS FUNDADORES DEL SINDICATO UNICO DE DOCENTES de la UNSA. SUDUNSA y primer Secretario General, el año de Fundación de la FENTUP (Con Colegas de otras Universidades del Perú).

LOS 52 AÑOS DE VIDA SOCIOLÓGICA ser Ponente en los Congresos de Sociología I II III y IV. HUACHO, AREQUIPA, CAJAMARCA. LIMA. Universidad de MÁLAGA ESPAÑA entre 2008-2015. Producto de estos largos años al servicio completo de la Sociología, hemos publicado 13 Libros. Hoy somos sobre la realidad pos pandemia de América latina, de la Panelistas y Ponentes CEPAL Comisión Económica para América latina y el Caribe, así como invitado especial de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Mil disculpas hemos corrido contra el tiempo por razones de trabajo de la Sociología de la Vida Cotidiana. Nuestro Trabajo Profesional del Servicio de la Casa y la Familia. Con el Cariño de siempre.

*****

Nuestro Currículo actualizado al 2022. Es el siguiente.


DR. PABLO RAÚL FERNÁNDEZ LLERENA.

Diploma de Honor y Medalla de Oro

Del Bicentenario. Arequipa. Perú. Agosto del 2021.


DR. PABLO RAÚL FERNÁNDEZ LLERENA.

Diploma de Honor y Medalla de Oro

Del Bicentenario.

Municipalidad de Arequipa. 12 agosto 2021.

481. Aniversario de la Fundación de Arequipa.

Fundador. VOLUNTARIADO SOCIOLÓGICO.

20 de junio del 2018. Hoy al servicio de la Comunidad de Arequipa.

Bachiller en Sociología. 1970

Bachiller en Ciencias de la Educación. 1970.

Sociólogo Profesional. 1971.

Profesor de Educación Secundaria. Ciencias Sociales. 1970

Años de Doctorado Terminado 1970. Facultad de Educación.

M.S. en Ciencias de la Comunicación. 2000

Dr. en Sociología. 2002

Docente Universitario. Escuela de Sociología. 1970-2013. (Docente de Maestrías y Doctorados en Universidades Nacionales y Particulares del Sur Andino.

Coordinador del Programa de Sociología 1980-1984.

Fundador y Primer Secretario general del SUDUNSA. 1984 (Sindicato de Docentes Universitarios de la UNSA). Miembro de la Comisión de Fundación de la FENDUP.

Director de la Escuela de Sociología. 1984 -1987 – 1990.

Presidente de la Comisión Multisectorial de Reubicación del Comercio Ambulatorio. Arequipa.  1985-1987.

Presidente del II Congreso Nacional de Sociología. Arequipa. Abril 1987.

Miembro de la Comisión Central de Fundación del Colegio de Sociólogos del Perú. 1989.

Director. Biblioteca Central de Ciencias Sociales. “César Guardia Mayorga”. 1990-2000.

Jefe de la Oficina Universitaria de Recursos Humanos. 2000-2004 UNSA.

Decano del Colegio de Sociólogos del Perú. Consejo Regional Arequipa.

1999- 2001-2003. … Comisión de Fundación del CONREDE. Vice Presidente, Consejo Regional de Colegios Profesionales de Arequipa.  

2015-2017. Decano del Consejo Regional Sociólogos. Arequipa.

Diploma de la Cultura Municipalidad de Yanahuara. Noviembre del 2010.

Colegio de Sociólogos del Perú. Vice Decano Nacional 2019-2021.

Decano Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú. Marzo-abril 2021.

AUTOR de los siguientes Libros.

Historia del Movimiento Obrero. Arequipa 1906-El Partido Liberal.

La Primera Huelga Obrera en Arequipa. 1902. Los Obreros del Ferrocarril. Arequipa – Mollendo.

La Universidad del Siglo XXI Reforma Académica y Transformación Institucional.

Teorías Sociales en tiempos de la Globalización Neoliberal.

Perú 1980.2000. Crisis del Sindicalismo y Los Movimiento Sociales anti globalización.

Globalización Neoliberal. Historia, Crecimiento y Crisis. Un Enfoque Multidimensional.

Gobernabilidad y Gobernanza. Instituciones hacia el Siglo XXI. Tiempo Global Neoliberal.

Perú. Arequipa. 2022.

Arequipa patrimonio Cultural de la Humanidad.

/////

jueves, 29 de diciembre de 2022

NUEVA CONSTITUCIÓN CHILENA: SEGUNDO INTENTO.

 &&&&&

El difícil camino de las reformas. Las movilizaciones sociales de las últimas décadas, el surgimiento de nuevos partidos y movimientos de izquierda y la demanda de una nueva Constitución tienen como factor común una politización de la desigualdad, que se traduce en reclamos de protección social frente al aumento del endeudamiento privado para satisfacer necesidades básicas como educación y salud, en un contexto de bajas pensiones y una percepción de sistemáticos «abusos» del mercado. En su primera cuenta pública ante el Congreso Nacional, el presidente anunció más de treinta iniciativas de ley concentradas en las áreas de salud, educación, pensiones, vivienda y trabajo. Sin embargo, esta agenda se ha visto debilitada por la mantención, tras el plebiscito de septiembre, de la Constitución de 1980 y sus trabas institucionales a las políticas redistributivas. Adicionalmente, la reacción conservadora que suscitó el resultado del plebiscito ha hecho retroceder la disposición de la derecha a buscar acuerdos. Esto se ve, por ejemplo, en la discusión sobre la reforma de pensiones, en la que el rechazo a establecer un pilar contributivo en una pequeña fracción de los fondos de capitalización individual ha cobrado más fuerza.

Junto con el retroceso en la disposición a negociar por parte de los partidos, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) han desplegado una ofensiva comunicacional contra la reforma previsional basada las ideas de «libertad de elección», propiedad individual de los fondos y heredabilidad. En la misma línea, quienes defienden el actual sistema lograron un significativo apoyo a la iniciativa popular de norma constitucional «Con mi plata no», que reunió unas 60.000 firmas. La propuesta, que buscaba impedir cambios al sistema de pensiones, fue rechazada por la Convención Constitucional. El proyecto de reforma previsional presentado en noviembre por el gobierno no elimina el sistema de capitalización individual, lo que generó decepción en el movimiento social No+AFP, que logró organizar importantes movilizaciones en los últimos años. En cambio, busca introducir una cotización adicional con cargo a empleadores que combinaría una parte de ahorro individual y otra de solidaridad. No es claro aún si el proyecto de nueva constitución tendrá un efecto específico en esta y otras materias de la agenda social.

El nuevo proceso constituyente está centrado en los partidos y el Congreso, donde la derecha ya no solo tiene las ventajas que le da la Constitución actual, sino también mayoría parlamentaria y el refuerzo que le dio el 62% que rechazó la propuesta constitucional. Si quiere lograr avances en su agenda política, la izquierda necesita hoy los votos del centro y la derecha. Esto tal vez explique la demora en lograr el Acuerdo por Chile: un quiebre de la negociación constitucional habría afectado también las negociaciones en el Congreso en otras materias que son clave para el gobierno de Boric. Aunque la ciudadanía parece hoy más preocupada por la seguridad económica y del orden público que por las reformas políticas, el acuerdo para un nuevo proceso constituyente abre expectativas de mayor estabilidad y de avanzar hacia la democratización pendiente del sistema político. La decisión está hoy en el Congreso y los partidos, instituciones que concitan con un bajísimo respaldo popular. Está por verse si el nuevo proceso constituyente contemplará alguna forma de participación ciudadana que ayude a fortalecer su legitimidad.

/////




NUEVA CONSTITUCIÓN CHILENA: SEGUNDO INTENTO.

*****

Por Claudia Heiss | 29/12/2022 | Chile

Fuente. Rebelión jueves 29 de diciembre del 2022.

 

El gobierno y la oposición de derecha parlamentaria llegaron a un acuerdo para reactivar la redacción de una nueva Constitución tras la derrota del Apruebo en el plebiscito. Esta vía, que incluye un papel más importante para los «expertos», buscar despejar el camino para dejar atrás la Constitución de 1980, pero también le da aire a Boric para poder dedicarse a su agenda gubernamental.

Tras casi cien días de negociaciones, los partidos políticos chilenos firmaron el 12 de diciembre un acuerdo para iniciar un nuevo proceso constituyente, luego de que la propuesta de nueva Constitución fuera rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre. Este «acuerdo 2.0», bautizado como «Acuerdo por Chile», busca hacer realidad, por un lado, la promesa del bando del rechazo al texto de avanzar a una opción más moderada que la propuesta aprobada por la Convención Constitucional, y rechazada en las urnas el 4 de septiembre pasado, para dejar atrás la Constitución de 1980 y sus enclaves autoritarios. Y por el otro, responde al anhelo del gobierno de despejar el camino de la agenda constitucional y así poder centrarse en las reformas clave del gobierno en el Congreso: tributaria, pensiones, salud y seguridad pública.

El acuerdo ha dividido a la derecha, entre cuyas filas se encuentra en 21,7% que en octubre de 2020 votó por mantener la Constitución de 1980. El Partido Republicano y parte del Partido de la Gente rechazaron el acuerdo, argumentando que repite los errores del proceso anterior. En la izquierda, en tanto, el respaldo fue amplio, a diferencia de lo que ocurrió en el proceso anterior, cuando el Partido Comunista se negó a firmar el «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución». Aun así, sectores de izquierda han expresado suspicacias de que un nuevo proceso, ahora más controlado por la derecha, termine por «blanquear» con reformas mínimas el modelo social y político instaurado por la dictadura.



Al cumplir ocho meses de gobierno, el 11 de noviembre pasado, el presidente Gabriel Boric declaró haberse dado cuenta de que «otra cosa es con guitarra». El presidente de 36 años sugirió así que es más fácil criticar desde la oposición que gobernar. Boric había adelantado esta idea dos meses antes en su discurso ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, golpeado por la dura derrota que significó el rechazo de la propuesta de nueva Constitución:

«Hemos entendido, y esto como joven que hace pocos años estaba en la calle, en las protestas, que representar el malestar es mucho más sencillo que producir las soluciones para él; que quienes nos dedicamos a la exigente tarea de la política muchas veces confundimos con facilidad los éxitos que podemos tener como voceros de la molestia ciudadana con nuestra real capacidad de ser constructores de mejores futuros. Y el resultado del plebiscito en nuestro país nos ha enseñado a ser más humildes (la democracia debe ser humilde) y a asumir que la construcción del Chile que soñamos no está en las recetas de ningún sector en particular, sino en la síntesis que podamos hacer combinando lo mejor que cada uno puede aportar».

Hoy el gobierno enfrenta serias dificultades para construir ese futuro mejor que imaginó. Aunque el acuerdo constitucional es visto como un avance, sus márgenes restringen el marco de reformas posibles, tanto por los principios constitucionales establecidos como por el mecanismo acordado. Adicionalmente, el oficialismo no tiene las mayorías parlamentarias necesarias para llevar adelante por sí solo las propuestas de reforma previsional y tributaria.

La nueva generación de izquierda que vio en el estallido social de 2019 la oportunidad para superar las limitaciones en justicia social e inclusión política que sus antecesores no habían podido o querido cambiar enfrenta un escenario adverso, donde la crisis económica y la seguridad pública han relegado a segundo plano el cambio político en la lista de prioridades de la ciudadanía.

Proceso constituyente 2.0

El rechazo de la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022 fue una advertencia para el gobierno de Gabriel Boric. Las condiciones que motivaron el estallido social de 2019 y su canalización política a través de un proceso constituyente democrático se relacionan con demandas por mayor protección social e inclusión encarnadas en el programa de gobierno de la coalición Apruebo Dignidad (Frente Amplio y Partido Comunista). El mantenimiento de los «candados» institucionales de la Constitución de 1980 y el inicio de nuevas negociaciones desde cero para poder modificarla imponen trabas concretas al desarrollo de políticas para avanzar en justicia social y reducción de la desigualdad. Por otro lado, el plebiscito constitucional midió no solo el apoyo a la propuesta de nueva Constitución, sino también al gobierno, cuya popularidad venía a la baja.



Varios factores incidieron en el rechazo al texto de nueva Constitución: el voto de castigo a la Convención Constitucional, percibida como una nueva elite; el tono en ocasiones destemplado del debate; el desprestigio del órgano constituyente alimentado por su fragmentación y por varios escándalos; la subrepresentación de la derecha en el cónclave, que no reflejaba su presencia en la sociedad; el temor al cambio y a un eventual debilitamiento del derecho de propiedad o de las tradiciones en el nuevo escenario institucional, discurso amplificado por una campaña comunicacional que incluyó no pocas fakes news. También fue decisivo el voto obligatorio acordado solo para esa elección, y que sumó por primera vez a 4,7 millones de personas quienes, en su gran mayoría, se inclinaron por rechazar el texto.

El hecho es que, mientras en el plebiscito de octubre de 2020 78% aprobó el proceso constituyente, esta vez 62% rechazó la propuesta, en un universo electoral que aumentó de 51% a 86% de un padrón de 15 millones de personas producto de la obligatoriedad del voto. La campaña del Rechazo, sin embargo, no se basó en mantener la Constitución de 1980, sino en un nuevo proceso constituyente para elaborar una Constitución «mejor», con el lema «una que nos una», lo que contribuyó a la caída aún mayor del porcentaje del Apruebo. A la luz de este resultado, que fortaleció a la derecha, y de su actual control del Congreso, la negociación para la nueva Constitución se dio en condiciones desfavorables para los sectores más reformistas.

Tras el triunfo del Rechazo, el debate sobre un nuevo proceso constituyente quedó circunscrito a los partidos políticos y el Congreso, donde tiene una leve mayoría la derecha. El principal desacuerdo en las negociaciones fue el tipo de órgano que deberá redactar la nueva Carta Magna. Mientras la izquierda se empeñaba en que fuera uno íntegramente electo por la ciudadanía, la derecha buscaba controlar su composición a través de los partidos y la designación de «expertos» por el Congreso. El acuerdo de diciembre finalmente propuso un órgano de 24 expertos designados en proporción a la representación de los distintos partidos en el Congreso, y un Consejo Constitucional de 50 personas electas según la norma electoral del Senado. Se señaló que habría paridad de género y escaños reservados supernumerarios en proporción a la votación indígena, elementos que deberá regular una reforma constitucional en diciembre.

Negociaciones previas ya habían acordado doce puntos que quedarían excluidos de la discusión, conocidos como «principios» o «bordes» constitucionales, y el árbitro encargado de velar por su cumplimiento: una comisión ad-hoc designada por representantes de las fuerzas políticas en el Congreso. A diferencia del fallido proceso constituyente de 2020-2021, iniciado por una reforma constitucional que requería dos tercios de los votos en el Congreso, esta vez las reformas requieren cuatro séptimos de los votos. En agosto de 2022, un mes antes del plebiscito para aprobar o rechazar la propuesta de nueva constitución, el Congreso aprobó una reforma que redujo las mayorías necesarias para cambiar la Constitución de dos tercios a cuatro séptimos a fin de dar una señal de mayor flexibilidad e incentivar el voto de rechazo con miras a iniciar un nuevo proceso. La composición actual del Congreso, sin embargo, hace por ahora poco relevante esta norma dados los buenos resultados electorales de la derecha en la elección parlamentaria de 2021.



Dos coaliciones en el gobierno

En el proceso de construir mayorías en un contexto adverso, Boric ha dado señales consistentes de pragmatismo y se ha esforzado por construir alianzas más allá de su coalición, Apruebo Dignidad. Después de la primera vuelta electoral en la elección presidencial de 2021, en la que el candidato de extrema derecha José Antonio Kast lo aventajó por dos puntos, Boric ajustó su programa de gobierno para incorporar una agenda contra la delincuencia y moderó sus críticas a los gobiernos de centroizquierda de la ex-Concertación. Consiguió así el respaldo explícito de los ex presidentes Ricardo Lagos y Michelle Bachelet y obtuvo 56% de los votos.

El giro hacia la centroizquierda tradicional le ha valido la condena de algunos ex-partidarios y de representantes de movimientos sociales. Esto ya le había ocurrido cuando el 15 de noviembre de 2019 decidió, sin la aprobación de su partido, respaldar el acuerdo político por la nueva Constitución. También ha tenido desavenencias en materia internacional con sus aliados del Partido Comunista cuando estos han apoyado a regímenes autoritarios de izquierda.

La compleja relación con la centroizquierda tradicional tensiona al gobierno, que forjó su identidad política en el Frente Amplio como una opción distinta de la ex-Concertación y en la crítica a los 30 años de transición posdictadura. La frase «no son 30 pesos, son 30 años» asoció el estallido social por el alza del boleto del metro con tres décadas, 24 de ellas encabezadas por gobiernos de centroizquierda, en que no hubo reformas profundas al modelo económico y social heredado de la dictadura.

La generación que ingresó a la vida pública a través del movimiento estudiantil y que formó los partidos del Frente Amplio forjó su identidad en las críticas a la ex-Concertación y sus partidos. No habiendo compartido los años en el poder, ha visto a la centroizquierda tradicional como un sector que se acomodó en el gobierno y perpetuó el modelo neoliberal heredado de la dictadura. La centroizquierda tradicional resiente esas acusaciones y considera que los recién llegados disfrazan de una injusta superioridad moral lo que no es más que inexperiencia política.



Ocasionales roces entre figuras de ambos grupos no impidieron que el presidente Boric incorporase en su gobierno a la centroizquierda tradicional (con la excepción de la Democracia Cristiana), coalición rebautizada como Socialismo Democrático, un sector cuya candidata presidencial, Paula Narváez, fue derrotada en la primera vuelta electoral por el actual mandatario. El Ministerio de Hacienda y otras importantes reparticiones estatales recayeron desde el comienzo del gobierno, en marzo de 2022, en ese sector. La figura más relevante de la alianza con la centroizquierda tradicional ha sido el Ministro de Hacienda Mario Marcel, cuya designación ayudó a reducir temores de empresarios e inversionistas.

Otros ex-concertacionistas ocuparon espacios relevantes en los ministerios de Vivienda e Interior. A partir de la derrota en el plebiscito de septiembre, sin embargo, esta «segunda coalición» pasó a tener mayor protagonismo con la llegada de las ministras Carolina Tohá a Interior y Ana Lya Uriarte a la Secretaría General de la Presidencia, carteras claves del comité político. El reemplazo de la ex-jefa de la campaña presidencial de Boric, la independiente Izkia Siches, por la militante del Partido por la Democracia (PPD) Carolina Tohá, hija de un ex-ministro del Interior de Salvador Allende asesinado por la dictadura militar y una destacada figura de la ex Concertación, marcó simbólicamente este «segundo tiempo» posplebiscito.

La alianza de las dos coaliciones se consolidó en una reunión a comienzos de noviembre donde se establecieron mecanismos para el diálogo político y una agenda de prioridades comunes: seguridad, economía, salud, educación y vivienda. Un nuevo hito simbólico del acercamiento a la centroizquierda tradicional fue la inauguración en La Moneda de un busto del primer presidente de la transición, el demócrata cristiano Patricio Aylwin. Las palabras de Boric en esa oportunidad fueron interpretadas como una autocrítica frente a la anterior dureza para juzgar la política «en la medida de lo posible» que encarnó Aylwin: «

Lo posible es por lo que hay que dejar todo nuestro esfuerzo, nuestro empeño, es lo que se define colectivamente. No es el desgano, como algunos malamente lo pudimos haber interpretado anteriormente», dijo el presidente. «Requiere de gobernantes dispuestos a la escucha, al diálogo y al entendimiento que trascienda al oficialismo y abarque a todos los sectores políticos y sociales». En su discurso, llamó a «salir de las propias trincheras» al oficialismo, a la oposición, a la ciudadanía y a los sectores empresariales para empujar las reformas, tributaria, de pensiones, de salud y de seguridad pública.

Consciente de las dificultades que enfrenta para llevar a cabo su programa, el presidente ha buscado acuerdos con el centro e incluso con sectores de la derecha, llegando a desestimar antiguas críticas a la centroizquierda. En el homenaje al ex-presidente Aylwin, quien en su momento apoyó el golpe de Estado de 1973, Boric señaló que

«nuestro mandato no es solo empujar las reformas, sino también lograr que se aprueben y, para ello, hay que construir puentes y eso requiere dialogar y tener la valentía de dialogar con quienes piensan distinto a uno, tejer acuerdos, restablecer las confianzas».

Las tensiones entre el ala de izquierda de la ex-Concertación y Apruebo Dignidad se expresa esporádicamente en rencillas en gran medida simbólicas y comunicacionales. En materia de política pública, el efecto de la unión de las dos coaliciones es relativamente menor, dado el escaso margen de maniobra que tiene el gobierno en el Congreso.

Una de las decisiones donde se pudo vislumbrar esa diferencia fue la discusión sobre la ratificación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (conocido como TPP11). Apruebo Dignidad ha sostenido una visión más crítica que sus nuevos socios respecto a la pérdida de soberanía que implican los tratados comerciales por los tribunales internacionales de resolución de controversias. El gobierno buscó un «camino del medio» pidiendo a cada país firmar «side letters» o acuerdos específicos menos restrictivos. Sin embargo, terminó por priorizar la ratificación aún sin mayores avances en ese punto. Especialistas coinciden en que el amplio abanico de tratados comerciales ya ratificados por Chile significa que la relevancia del TPP11 no es determinante ni para el desarrollo comercial de Chile, que ya tiene muchos tratados, ni en restringir su capacidad democrática respecto de controversias comerciales, porque ya se han comprometido muchas restricciones. Sin embargo, el tema marcó una diferencia real entre partidarios y detractores del acuerdo que hoy comparten el gobierno.



También se han visto diferencias en relación con el conflicto en la zona sur, donde reivindicaciones territoriales y culturales del pueblo Mapuche se mezclan con la pobreza, el robo sistemático de madera y el crimen organizado. Los sectores de Apruebo Dignidad han sido más reacios que el Socialismo Democrático a mantener el estado de excepción constitucional de emergencia para controlar la violencia.

El difícil camino de las reformas

Las movilizaciones sociales de las últimas décadas, el surgimiento de nuevos partidos y movimientos de izquierda y la demanda de una nueva Constitución tienen como factor común una politización de la desigualdad, que se traduce en reclamos de protección social frente al aumento del endeudamiento privado para satisfacer necesidades básicas como educación y salud, en un contexto de bajas pensiones y una percepción de sistemáticos «abusos» del mercado.

En su primera cuenta pública ante el Congreso Nacional, el presidente anunció más de treinta iniciativas de ley concentradas en las áreas de salud, educación, pensiones, vivienda y trabajo. Sin embargo, esta agenda se ha visto debilitada por la mantención, tras el plebiscito de septiembre, de la Constitución de 1980 y sus trabas institucionales a las políticas redistributivas. Adicionalmente, la reacción conservadora que suscitó el resultado del plebiscito ha hecho retroceder la disposición de la derecha a buscar acuerdos. Esto se ve, por ejemplo, en la discusión sobre la reforma de pensiones, en la que el rechazo a establecer un pilar contributivo en una pequeña fracción de los fondos de capitalización individual ha cobrado más fuerza.

Junto con el retroceso en la disposición a negociar por parte de los partidos, las administradoras de fondos de pensiones (AFP) han desplegado una ofensiva comunicacional contra la reforma previsional basada las ideas de «libertad de elección», propiedad individual de los fondos y heredabilidad. En la misma línea, quienes defienden el actual sistema lograron un significativo apoyo a la iniciativa popular de norma constitucional «Con mi plata no», que reunió unas 60.000 firmas. La propuesta, que buscaba impedir cambios al sistema de pensiones, fue rechazada por la Convención Constitucional. El proyecto de reforma previsional presentado en noviembre por el gobierno no elimina el sistema de capitalización individual, lo que generó decepción en el movimiento social No+AFP, que logró organizar importantes movilizaciones en los últimos años. En cambio, busca introducir una cotización adicional con cargo a empleadores que combinaría una parte de ahorro individual y otra de solidaridad. No es claro aún si el proyecto de nueva constitución tendrá un efecto específico en esta y otras materias de la agenda social.

El nuevo proceso constituyente está centrado en los partidos y el Congreso, donde la derecha ya no solo tiene las ventajas que le da la Constitución actual, sino también mayoría parlamentaria y el refuerzo que le dio el 62% que rechazó la propuesta constitucional. Si quiere lograr avances en su agenda política, la izquierda necesita hoy los votos del centro y la derecha. Esto tal vez explique la demora en lograr el Acuerdo por Chile: un quiebre de la negociación constitucional habría afectado también las negociaciones en el Congreso en otras materias que son clave para el gobierno de Boric.

Aunque la ciudadanía parece hoy más preocupada por la seguridad económica y del orden público que por las reformas políticas, el acuerdo para un nuevo proceso constituyente abre expectativas de mayor estabilidad y de avanzar hacia la democratización pendiente del sistema político. La decisión está hoy en el Congreso y los partidos, instituciones que concitan con un bajísimo respaldo popular. Está por verse si el nuevo proceso constituyente contemplará alguna forma de participación ciudadana que ayude a fortalecer su legitimidad.

*****