martes, 31 de octubre de 2023

CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS, REHÉN DE PIRÓMANOS POLÍTICOS.

 &&&&&

“CON UN HISTORIAL DE LÍNEA DURA “Johnson fue uno de los partidarios más fervientes y leales a Trump en el Congreso durante los días en que la retórica del robo electoral, en noviembre de 2020, alcanzó niveles impresionantes, pero antes de su meteórico ascenso a la presidencia era casi un desconocido, aunque con un historial de línea dura. “El hecho de que ahora haya un negacionista de las elecciones como presidente de la Cámara (Baja) muestra que la democracia todavía enfrenta un tremendo ataque en este país”, dijo la secretaria de Estado de Colorado, Jana Griswold, citada por el diario The Hill. «No creo que ningún miembro del Congreso que sea republicano y haya votado por él pueda eludir el hecho de que elevaron el extremismo en este país», dijo la también presidenta de la Asociación Demócrata de Secretarios de Estado.

El Partido Demócrata apuesta a que el ferviente apoyo de Johnson al expresidente y su postura en cuestiones como el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto y la anulación de los resultados de las elecciones de 2020 serán contraproducentes para votantes indecisos e independientes en 2024.

Lideró Johnson la redacción de un escrito amicus curiae en respaldo a una demanda de Texas que impugnó los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, lo cual convirtió al congresista en una figura clave en los esfuerzos republicanos para anular las elecciones. Igualmente es considerado un aliado clave en el movimiento antiaborto, pues apoyó la legislación que limitaba el procedimiento como la Ley de Protección del Niño No Nacido con Capacidad de Dolor y la Ley de Protección de los Latidos del Corazón de 2021. Además, respaldó propuestas que harían recortes al Seguro Social y Medicare.

/////




CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS, REHÉN DE PIRÓMANOS POLÍTICOS.

(Pirómano: enfermo incendiario)

*****

Washington (Prensa Latina) La histórica destitución de Kevin McCarthy como líder republicano de la Cámara de Representantes, muestra hasta dónde el Congreso de Estados Unidos es rehén de un pequeño grupo de pirómanos políticos.

 

Por Deisy Francis Mexidor.

Fuente. Prensa Latina lunes 30 de octubre del 2023.

Corresponsal jefa en Estados Unidos

Solo ocho de los 222 miembros republicanos de la Cámara Baja lograron imponer su agenda de expulsión el pasado 3 de octubre contra el colega de California y en este empeño sumaron el voto de la bancada demócrata que no estaba dispuesta a salvar a McCarthy.

Desde entonces ese órgano del legislativo, compuesto por 435 miembros -el número ya mencionado del Partido Republicano y 213 del Demócrata-, estuvo sin presidente por más de tres semanas.

En ese tiempo dejó paralizados todos los trabajos del hemiciclo, desde proyectos aplazados hasta las negociaciones que permitan aprobar el presupuesto del año fiscal 2024, iniciado el pasado 1 de octubre.

La sentencia de muerte la firmó el propio McCarthy con su colaboración de última hora con los demócratas para financiar el gobierno federal más allá del 30 de septiembre, cuando se terminarían los fondos y sobrevendría el perjudicial cierre o shutdown.

La resolución continua, alcanzada antes de que expirara el plazo fijado, dio un oxígeno al Congreso por unos 45 días para llevar a cabo las negociaciones. «No me arrepiento de haber negociado», expresó McCarthy la noche del martes 3 de octubre.

Pero uno de sus asesinos políticos, el congresista Matt Gaetz, un republicano de extrema derecha de Florida, le había pronosticado la expulsión si colaboraba con los demócratas en la extensión de esa financiación.

Días antes de ser destituido, Gaetz recordó que McCarthy

“llegó a un acuerdo con los conservadores de la Cámara de Representantes en enero, y desde entonces incumplió descarada, repetida y materialmente” eso.



El pacto

“hecho con los demócratas para superar en gran medida las barreras de gasto que habíamos establecido, resultó realmente la última gota», subrayó el representante floridano.

McCarthy asumió el cargo en enero después de 15 rondas de votaciones, en medio de la división en las filas republicanas a cuya ala extremista tuvo que hacer demasiadas concesiones, los mismos que luego lo despojaron del puesto de forma escandalosa y hasta humillante, como lo fue su propia llegada al poder.

La organización prodemocracia Stand Up America advirtió que la votación para cesar a McCarthy demostró

«cuán decididos están los republicanos ultra-MAGA (Make America Great Again, eslogan popularizado por el expresidente Donald Trump) a sembrar el caos y la disfunción, en lugar de gobernar en nombre del pueblo estadounidense».

«Está claro quién está realmente a cargo de la conferencia republicana: Matt Gaetz y su banda de pirómanos políticos», acotó al insistir que la única agenda de los republicanos del MAGA «es paralizar al gobierno federal, usar su poder para exigir venganza política y atacar nuestra democracia y libertades básicas».

BATALLA POR EL MAZO

Fueron tres semanas de incertidumbre en la Cámara de Representantes. El expresidente de ese órgano Newt Gingrich advirtió que los ocho republicanos impulsadores de la moción de destitución “desataron furias” en la conferencia del partido.

Además de Gaetz, quien encabezó la moción para derrocar a McCarthy, respaldaron esta iniciativa -que por primera vez tuvo éxito en la historia legislativa de Estados Unidos- los representantes Andy Biggs (Arizona), Ken Buck (Colorado), Tim Burchett (Tennessee), Eli Crane (Arizona), Bob Good (Virginia), Nancy Mace (Carolina del Sur) y Matt Rosendale (Montana).

Para Gingrich lo vivido en los últimos días en la Cámara Baja no tiene otro calificativo más que “desastre” y alertó sobre un

“peligro muy real” de que elija a alguien y, en unas pocas semanas, “un grupo de personas explotará y decidirá volver al mismo lío”.



La pelea por la presidencia de la Cámara de Representantes en un contexto de extrema división de los republicanos vio desfilar a cuatro candidatos.

El primero que pasó la prueba de la nominación en la conferencia republicana fue el líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, Steve Scalise, de Luisiana, un incondicional soldado del partido, quien renunció a la carrera apenas se percató que si bien tenía una parte de apoyo le sería imposible llegar al número mágico, 217, cantidad mínima para acceder al cargo.

Los 217 votos significaban una tarea hercúlea en una bancada a todas luces fracturada.

El segundo nominado fue el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan, de Ohio, fundador del conservador Freedom Caucus, quien pese a su insistencia perdió tres sufragios seguidos y al negarse a renunciar sus propios colegas le dieron la espalda.

En tanto, el tercer nominado de los republicanos resultó ser Tom Emmer, líder de la mayoría, el cual apenas saboreó la designación porque enseguida descubrió que el respaldo a su candidatura se limitaba a quienes votaron por él de forma secreta cuando se reunió la conferencia para elegirlo.

La renuncia del legislador de Minnesota ocurrió poco después de que el expresidente Trump emitiera una mordaz declaración contra él en la cual lo llamó «RINO» (Republican In Name Only, o sea, Republicano solo de nombre).

Así que el cuarto nominado, Mike Johnson, emergió justo en un momento de continuos llamados a solucionar el caos.

El pasado 25 de octubre, el Partido Republicano decidió dar una muestra de cohesión y este político de Luisiana logró los 220 votos (tres más que el mínimo necesario) que le aseguraron su elección como el presidente 56 de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos.


Johnson nuevo presidente del Congreso. Cámara Baja.

*****

CON UN HISTORIAL DE LÍNEA DURA

Johnson fue uno de los partidarios más fervientes y leales a Trump en el Congreso durante los días en que la retórica del robo electoral, en noviembre de 2020, alcanzó niveles impresionantes, pero antes de su meteórico ascenso a la presidencia era casi un desconocido, aunque con un historial de línea dura.

“El hecho de que ahora haya un negacionista de las elecciones como presidente de la Cámara (Baja) muestra que la democracia todavía enfrenta un tremendo ataque en este país”, dijo la secretaria de Estado de Colorado, Jana Griswold, citada por el diario The Hill.

«No creo que ningún miembro del Congreso que sea republicano y haya votado por él pueda eludir el hecho de que elevaron el extremismo en este país», dijo la también presidenta de la Asociación Demócrata de Secretarios de Estado.

El Partido Demócrata apuesta a que el ferviente apoyo de Johnson al expresidente y su postura en cuestiones como el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto y la anulación de los resultados de las elecciones de 2020 serán contraproducentes para votantes indecisos e independientes en 2024.

Lideró Johnson la redacción de un escrito amicus curiae en respaldo a una demanda de Texas que impugnó los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, lo cual convirtió al congresista en una figura clave en los esfuerzos republicanos para anular las elecciones.

Igualmente es considerado un aliado clave en el movimiento antiaborto, pues apoyó la legislación que limitaba el procedimiento como la Ley de Protección del Niño No Nacido con Capacidad de Dolor y la Ley de Protección de los Latidos del Corazón de 2021.

Además, respaldó propuestas que harían recortes al Seguro Social y Medicare.

La estrategia para el partido político opositor (en este caso el Demócrata, minoría en el hemiciclo) de tratar de convertir al presidente de la Cámara Baja en un lastre para los candidatos, sobre todo en territorios muy competitivos, no es nueva.


El Trumpista Mike Johnson es elegido presidente del Congreso.
***

Los republicanos intentaron presentar en su momento a Nancy Pelosi (demócrata por California) como elemento en contra de los candidatos del partido.

Quizás a los demócratas les llegó la ocasión ahora con Johnson en el puesto de liderazgo republicano en ese órgano del legislativo para devolverle “el favor”.

Piensan que es el tiempo justo para para definir no solo quién es Mike Johnson y qué defendió, sino también con quién está y contra quién, advirtió Antjuan Seawright, un estratega demócrata.

Reseñó el periódico que, por ejemplo, el representante Mike Lawler, de Nueva York, enfrenta una difícil campaña de reelección en su distrito y mientras votaba por Johnson se escuchó en el pleno que un demócrata le gritó “adiós”.

El Congreso de Estados Unidos lo componen el Senado, de 100 miembros, controlado por los demócratas, y la Cámara de Representantes, de 435.

En las elecciones de medio término de noviembre de 2022 los demócratas perdieron por ajustada mayoría la Cámara Baja, donde la correlación de fuerzas es de 222 escaños para los republicanos y 213 para el partido en el poder.

Algunos analistas son del criterio que la nueva muestra de incompetencia y extremismo podría obstaculizar el intento del Partido Republicano de conservar los escaños indecisos que necesita para mantener su mayoría en la Cámara de Representantes en 2024.

arb/dfm

*****

lunes, 30 de octubre de 2023

EN LOS ALPES TAMBIÉN SE GIRÓ HACIA LA DERECHA. La tendencia conservadora se refuerza en gran parte de Europa.

 &&&&&

“Casi toda Europa va hacia la derecha.  La realidad política helvética no es excepción en una Europa donde la derecha experimenta un permanente afianzamiento. En Hungría, por ejemplo, el predominio ideológico de Víctor Orban ha sido, desde su mandato inicial como primer ministro en 2010, un referente para esta consolidación. Que también se expresa en la consolidación de Marina Le Pen en Francia, con posibilidades de reemplazar a Macron al final de su mandato. Y con la llegada al Gobierno de Italia, en septiembre de 2022, de Giorgia Meloni y los sectores más ultras del espectro político peninsular. En esta misma dirección, Suecia, Finlandia, Grecia y Eslovaquia, entre otros países, ven consolidarse fuerzas conservadoras en sus ejecutivos o sus parlamentos. Casi milagrosamente, el socialismo español –ligado a otras fuerzas de izquierda y autonomistas– ha podido, hasta ahora, evitar la instalación del derechista Partido Popular con su aliado ultra, el Partido VOX. Sin embargo, hasta fines de octubre las fuerzas de izquierda y autonómicas aún no han logrado conformar un Gobierno progresista. Escenario complejo de un continente en zozobra en momentos en que la guerra Rusia-Ucrania y el conflicto que acaba de estallar en el Medio Oriente no hacen más que reforzar las fuerzas más ultras y reaccionarias en cada país. El impacto de estas guerras tan cercanas no hace más que reforzar los altos presupuestos militares; los paulatinos recortes de los gastos para el bienestar social; el miedo a lo “diferente”, es decir, los extranjeros, y una creciente consolidación de las posiciones más cerradas y nacionalistas, promotoras de un conservadurismo en alza.

/////


Fuentes: Rebelión [Imagen: miembros del Partido Popular Suizo celebran su victoria en las elecciones. EFE]

*****

EN LOS ALPES TAMBIÉN SE GIRÓ HACIA LA DERECHA.

La tendencia conservadora se refuerza en gran parte de Europa.

*****

Por Sergio Ferrari | 30/10/2023 | Europa

Fuente. Revista Rebelión lunes 30 de octubre del 2023.


Las movilizaciones sociales impactan poco en las urnas.

Entre las masivas movilizaciones en defensa del salario y el clima, ambas en septiembre, y el resultado de las elecciones nacionales el 22 de octubre, parecen existir dos Suizas diferentes.

Una es la nación de las movilizaciones sociales, que repuntaron significativamente la segunda mitad del año y que el 16 de septiembre reunieron en Berna a 20 mil personas en defensa del salario y las jubilaciones. Y el 30 del mismo mes, a 60 mil manifestantes que le exigieron al Gobierno medidas urgentes y más comprometidas contra el calentamiento global. La otra, la nación que fue a las urnas tres semanas después para elegir diputados y senadores, con resultados que empujan a la Suiza institucional un poco más hacia la derecha.

Ese día votó, solamente, uno de cada dos empadronados. Los suizos no se desesperan por visitar el cuarto oscuro, debido, en gran medida, a que cuatro veces por año son convocados a pronunciarse sobre iniciativas populares, referendos, nuevas leyes y presupuestos municipales. La participación electoral suiza, que no es obligatoria por ley, sigue siendo muy baja. En esta contienda participó el 46,6% de la ciudadanía (un leve aumento con respecto al 45,1% hace cuatro años).



Votos son amores.

Casi uno de cada tres votantes helvéticos votó por la conservadora Unión Democrática de Centro (UCD), que ganó 9 escaños para llegar a 62, lo cual representa poco menos del 29% del electorado. La segunda fuerza, también en leve ascenso, fue el Partido Socialista, de sesgo socialdemócrata, con dos nuevas bancas, para alcanzar un total de 41, lo cual representa el 18% de los votantes. La nueva legislatura entra en funciones el 10 de diciembre y funcionará hasta 2027.

El Partido de Centro (ex democratacristiano) consolidó su fuerza con 29 bancas, en tanto que los liberales radicales (partido de la gran empresa) contarán con 28 diputados. Los grandes perdedores fueron el progresista Partido de los Verdes, con 23 bancas (una pérdida de 5) y los centristas Verdes Liberales, que deberán contentarse con 10 escaños (seis menos que antes).

Aunque la distancia entre la extrema derecha y los socialistas no es tan grande, la realidad global es otra. De las 200 bancas, las 64 socialistas y verdes seguirán siendo minoría en el Consejo Nacional (Cámara de Diputados). El resto del espectro político, del centro a la extrema derecha, controlará más de las dos terceras partes del poder en la Cámara Baja. Este mismo abanico de centro-derecha asegurará para el periodo 2023-2027 una cómoda mayoría en el Consejo de los Estados (Senado), a pesar de que la composición definitiva del mismo (46 escaños) se definirá a mitad de noviembre, cuando se realice la segunda vuelta en varios de los Cantones (provincias o Estados) donde ninguna fuerza política logró alcanzar una mayoría absoluta en la primera vuelta.

Adicionalmente, el 13 de diciembre este nuevo Parlamento elegirá el Ejecutivo colegiado de siete miembros para los próximos cuatro años. Siguiendo la lógica de la “fórmula mágica” que impera y rige la vida institucional helvética desde la Segunda Guerra Mundial, no se presagian cambios significativos en la composición del Ejecutivo. Dicha fórmula establece que cada uno de los tres partidos con más porcentaje de votos cuenta con dos consejeros federales (por el momento, UDC, socialistas y liberales radicales), mientras que a la cuarta fuerza le corresponde solamente uno.



Agenda de sociedad, motivaciones del voto. 

El tema de la migración tuvo un peso decisivo en las recientes elecciones, tal como lo confirma una encuesta postelectoral realizada por la prestigiosa firma Sotomo, con sede en Zúrich https://sotomo.ch/site/fr/angebot/recherche-sur-lopinion-publique/. Así lo reconoció el 26% de los encuestados.

Muy de cerca, en un segundo lugar, el aumento del seguro médico, que hace unas pocas semanas aumentó casi un 10% para 2024.

Como lo afirman los analistas de Sotomo, no sorprende que la ultraderechista Unión Democrática de Centro haya sido la fuerza claramente triunfante en los comicios del 22 de octubre, ya que su campaña electoral denunció enfáticamente la “actual migración excesiva”. Para ello empleó un discurso nacionalista, rayano en la xenofobia y el racismo, acentuando su rechazo a los refugiados y los peticionantes de asilo.

Con particular habilidad electoralista, en junio pasado la UDC lanzó la iniciativa popular federal «¡No a una Suiza de 10 millones!», o “Iniciativa de sostenibilidad”. Según la misma, “la población residente permanente en Suiza no debe exceder los 10 millones de personas antes del año 2050” (actualmente la población supera los 8.7 millones).

A partir de ese año el Consejo Federal, es decir, el ejecutivo colegiado, podrá adaptar anualmente mediante ordenanzas este valor límite en función del crecimiento demográfico natural. La población permanente incluye a todas las personas de nacionalidad helvética con residencia principal en Suiza, así como a todas aquellas de nacionalidad extranjera que poseen un permiso de residencia de una duración mínima de doce meses (https://www.bk.admin.ch/ch/f/pore/vi/vis555t.html).

Según la encuesta de Sotomo, al centrar su discurso en la necesidad de un control rígido de la migración la UDC logró movilizar no solo a su propio electorado, sino también ganar nuevos seguidores. La UDC se pronuncia desde años contra la adhesión de Suiza a la Unión Europea, argumentando que el desarrollo helvético es mucho más alto y significativo que el del resto de Europa, cuya situación es compleja e incierta. A pesar de la enorme dependencia comercial de Suiza de sus vecinos continentales, la ultraderecha sostiene que “Europa va mal y Suiza va bien”. Simplificando realidades, la ultraderecha argumenta, además, que los problemas actuales de Suiza, como la inflación y el aumento de los costos sociales y de la salud se deben, fundamentalmente, a la excesiva presencia de extranjeros en el país, muchos de los cuales, insiste, “vienen para aprovecharse del Estado social” vigente.


Los Liberal radicales Helvéticos.

*** 

Con respecto al candente tema de la explosión de las tarifas del seguro de enfermedad –otra preocupación esencial del electorado–, varios partidos se han pronunciado críticamente. Sin embargo, ninguno lo hace con la “atractividad” con que la extrema derecha ha conseguido tematizar el tema migratorio.

La encuesta de Sotomo también constata que, si bien la crisis climática constituye el tercer tema de mayor interés (casi el 23% de los encuestados), la misma no logró su correspondiente expresión electoral. El sector de los verdes (tanto el Partido de los Verdes como el de los Verdes liberales), los defensores más fervientes de la lucha contra el calentamiento global, fueron los que más perdieron en las urnas el 22 de octubre.

¿Cómo explicar esta incongruencia entre una preocupación climática real de un importante sector de la población suiza, y el castigo electoral contra las fuerzas políticas que con más energía han abogado por el clima y reivindicado soluciones concretas y a corto plazo? Una primera respuesta es que Los Verdes pagan el precio de su propio éxito. En los últimos años lograron introducir con tan buen éxito la crisis climática en el debate nacional, que prácticamente todas las fuerzas políticas nacionales terminaron por adoptarla. En consecuencia, ya no es más el tema exclusivo de un solo partido. Por otra parte, en 2018 y 2019, justamente antes de las elecciones nacionales anteriores, cuando las fuerzas verdes experimentaron un crecimiento explosivo, la defensa del clima se popularizó por toda Europa (y el mundo entero), con constantes manifestaciones y eventos. El ambiente político entonces fue más propicio que el actual. Por último, una franja significativa de jóvenes, que con relativa radicalidad se movilizan por las calles a favor del clima, prefieren no concurrir a las urnas, aunque podrían hacerlo, desencantados por la lentitud del Estado en sus respuestas al calentamiento global.

En la actual elección, el impacto de la pandemia, el recrudecimiento de conflictos bélicos como el de Rusia-Ucrania y, desde el 7 de octubre, el de Israel-Palestina, así como la crisis del Credit Suisse, principal entidad bancaria del país, han redefinido los ejes políticos electorales predominantes. Y si bien la crisis climática sigue presente, la preocupación por la situación económica diaria ocupa un espacio mucho más importante. Y en ese terreno, la ultraderecha se mueve con más habilidad, con un discurso más directo y seductor y con propuestas concretas, como la 

  “de reducir la migración para asegurar un mejor bienestar         para la propia población suiza”.  


La doble cara de la extrema derecha europea.
***

Casi toda Europa va hacia la derecha

La realidad política helvética no es excepción en una Europa donde la derecha experimenta un permanente afianzamiento.

En Hungría, por ejemplo, el predominio ideológico de Víctor Orban ha sido, desde su mandato inicial como primer ministro en 2010, un referente para esta consolidación. Que también se expresa en la consolidación de Marina Le Pen en Francia, con posibilidades de reemplazar a Macron al final de su mandato. Y con la llegada al Gobierno de Italia, en septiembre de 2022, de Giorgia Meloni y los sectores más ultras del espectro político peninsular. En esta misma dirección, Suecia, Finlandia, Grecia y Eslovaquia, entre otros países, ven consolidarse fuerzas conservadoras en sus ejecutivos o sus parlamentos. Casi milagrosamente, el socialismo español –ligado a otras fuerzas de izquierda y autonomistas– ha podido, hasta ahora, evitar la instalación del derechista Partido Popular con su aliado ultra, el Partido VOX. Sin embargo, hasta fines de octubre las fuerzas de izquierda y autonómicas aún no han logrado conformar un Gobierno progresista.

Escenario complejo de un continente en zozobra en momentos en que la guerra Rusia-Ucrania y el conflicto que acaba de estallar en el Medio Oriente no hacen más que reforzar las fuerzas más ultras y reaccionarias en cada país. El impacto de estas guerras tan cercanas no hace más que reforzar los altos presupuestos militares; los paulatinos recortes de los gastos para el bienestar social; el miedo a lo “diferente”, es decir, los extranjeros, y una creciente consolidación de las posiciones más cerradas y nacionalistas, promotoras de un conservadurismo en alza.

*****

domingo, 29 de octubre de 2023

"MILEI QUIERE OBTURAR (CERRAR) LA CAPACIDAD SOCIAL DE PENSAR Y PROYECTARSE A FUTURO". Astor Massetti, director del Doctorado de Estudios del Conurbano.

 &&&&&

--¿Cómo se creó el doctorado de Estudios del Conurbano? --El doctorado de Estudios del Conurbano nació a partir de la visión de siete universidades, que tienen la vocación de laburar en conjunto para encontrar una agenda común de trabajo y desarrollar políticas que permitan potenciar los recursos, las llegadas y la expansión de las casas de estudio del Bicentenario. Detectamos que, por la novedad de las universidades y las políticas de captación de recursos humanos, era necesario desarrollar políticas de posgrado de alto nivel, que tuvieran como preocupación interdisciplinaria de investigación las problemáticas de la población del conurbano, y que en base a eso aportaran soluciones de alto valor científico y de alta pertenencia social, cultural y política.

--Las universidades del Bicentenario apenas superan los diez años ¿Eso explica esta unión? --Salvo la de Quilmes, el resto de las universidades que conforman este doctorado fueron creadas del 2010 en adelante. Esto genera que, por ser agrupaciones tan jóvenes, necesitaban agruparse para tener una masa crítica propia que pudiera sostener un programa doctoral. De allí surgió este esfuerzo conjunto para potenciar los avances de cada una de las universidades, y de esa manera, acelerar y ganarle al futuro agrupando y generando una sinergia que permitiera llegar al programa doctoral, sin tener que recorrer el largo camino que implica la alta acumulación de doctores en cada universidad como hechos aislados.

--¿Cuál es el sello distintivo que aportan las casas de estudio en este tipo de abordajes? --Que sean siete universidades ya es una marca de origen muy fuerte. Lo más difícil, en todo sistema, es el trabajo en conjunto al interior de las instituciones y con ellas. Esto, al candidato o candidata a doctor, le aporta una plataforma súper diferente. Después, la historia de la institución aporta otro sello distintivo, porque son universidades que, en la búsqueda de la intuición social, desarrollan mecanismos de calidad y sistemas científicos de formación continua. Están muy centradas en el desarrollo local, en la mejora de la calidad de vida, y se relacionan con los territorios priorizando diversos ejes temáticos y miradas, que son completamente diferentes a la de universidades que tienen una vida más larga, porque esas han atravesado muchos períodos de la historia y han superpuesto sus objetivos institucionales a sus quehaceres cotidianos.

/////




"MILEI QUIERE OBTURAR (CERRAR) LA CAPACIDAD SOCIAL DE PENSAR Y PROYECTARSE A FUTURO".

Astor Massetti, director del Doctorado de Estudios del Conurbano.

*****

El especialista analiza la totalidad del conurbano bonaerense. El proceso histórico, su composición geográfica, los modos de habitarla y las necesidades de la actualidad.

Por Luca Fernández.

Fuente. Página /12 domingo 29 de octubre del 2023.

 

Astor Massetti es licenciado en Sociología, especialista en Antropología Social y Política y Doctor en Ciencias Sociales. Además de desempeñarse como subdirector del Observatorio de Educación Superior de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela, Massetti dirige el programa de Estudios del Conurbano, un doctorado interinstitucional que, además de dictarse en la casa de estudios varelense, se desarrolla en las universidades nacionales del Oeste, Avellaneda, Hurlingham, José C. Paz, Moreno y Quilmes. Antes de la preinscripción del año próximo, que se realizará entre el 18 de noviembre y el 18 de diciembre, Massetti dialoga con Buenos Aires/12.



--¿Cómo le explicarías a un alumno lo que propone Javier Milei para la educación pública?

--No lo focalizaría en un alumno. Una de las cuestiones que están en tela de juicio es si se debe politizar o no la acción docente. Pero definitivamente, más allá de eso, poner en tela de juicio el rol de la universidad pública, que es fruto de cientos de años de trayectorias, deseos, impulsos y luchas de la población, implica que Milei le tiene miedo a la capacidad que tiene la población de pensar y encontrar soluciones para sus problemas. Milei quiere obturar la capacidad cultural y social de pensar y proyectarse a futuro. El modo de impedir que la población encuentre soluciones para si misma es privándola de la cultura en general y de la universidad en particular.

¿Cuántos conurbanos existen por zona geográfica y densidad?

--El conurbano es un fenómeno mundial. La conurbanización es una especie de línea borrosa entre la ruralidad y lo urbano, que es muy compleja en su estructura social y en su historicidad. Nuestro país, que se conformó radialmente, está muy centrado en cuatro puntos, cuatro conurbanizaciones alrededor de cuatro ciudades Las conurbanizaciones más grandes son el Área Metropolitana de Buenos Aires, el Gran Rosario, el Gran Santa Fe, y Córdoba. Esos son sectores claros de las conurbanizaciones más típicas, no son sistemas de pueblos como en el norte donde, en pocos kilómetros, existen varias agrupaciones poblacionales.

--¿Todos los conurbanos de Argentina son iguales?

--No, son conurbanizaciones distintas y las historias son diferentes. Por ejemplo, la relación que tiene Santa Fe con el río es diferente a la que tiene el AMBA. Las conurbanizaciones en Argentina tienen que ver con el desarrollo de la industria y el desarrollo de las poblaciones trabajadoras. Son aquellos lugares que se mostraron aptos para la recibir la inmigración, y que luego formaron poblaciones que estaban cercanas a los centros industriales, pero que no estaban habilitadas a vivir en las ciudades por los altos costos que estas representaban.



--¿Entonces la creación de los conurbanos se explica en lo económico?

--Si, ese es el chiste de las conurbanizaciones. Se desplazan por la apropiación del suelo urbano que generan las élites. Se expanden en búsqueda de terrenos accesibles y prácticos para vivir.

--¿Cuál fue el proceso histórico que atravesó el conurbano bonaerense?

--Básicamente tiene que ver con la conformación de la historia que nosotros entendemos por Argentina. Está relacionado a los procesos sociopolíticos que se dieron a partir de 1870, con la reconfiguración del mapa poblacional de los pueblos originarios y los esclavos, que nutrieron la vida económica de las zonas portuarias de la Argentina. Eso se extendió hasta las guerras civiles y el inicio de la apertura del proceso inmigratorio, que se dio a los ponchazos y acompañados de grande crisis epidemiológicas, como la fiebre amarilla o el cólera, que fueron redistribuyendo los focos poblacionales. La densificación que eso significó multiplicó cada cinco años la cantidad de población: primero de ultramar, después del campo a la ciudad, y luego de los países limítrofes a los grandes centros urbanos. De allí en adelante, fueron setenta años de configuración para el territorio nacional. Para 1913, la morfología de las áreas centenarias era muy parecidas a los mapas de la actualidad.

--¿Cuáles son las formas de habitar el conurbano?

--La forma de habitar es como uno se imagina a sí mismo, hacia dónde quiere ir, y de qué manera se proyecta desde sus necesidades contemporáneas hacia el futuro. Hay modos de habitar que hoy interpelan desde lo sexogenérico, con la necesidad de transformar las relaciones entre los géneros, los derechos y los cuidados que hacen a la vida cotidiana de las personas. Otra forma de habitar tiene que ver con el reconocimiento de las identidades originarias y los idiomas como el guaraní y el quechua, las tradiciones festivas, y el reconocimiento de los rasgos físicos como un valor y no como algo negativo. También aparece la dignidad humana, que debe estar detrás de la búsqueda de condiciones socioambientales equitativas, justas y que no sean perjudiciales para la salud. Otra es la discusión sobre la forma en la que se conciben los procesos colectivos de acceso a la vivienda, la construcción del hábitat popular, la regulación del acceso al suelo urbano, los alquileres, y las viviendas ociosas. Cuando hablás de 'modo de habitar', hacés un programa de futuro. En ese sentido, el doctorado tiene su potencial más grande, porque nos interesa estimular estos estudios, estas discusiones, y estos diálogos para proyectar un futuro común.



--Se proyecta el futuro, pero se trabaja en la actualidad. ¿Cuáles son las necesidades básicas de una familia promedio del conurbano?

--El tema de la familia promedio es que no hay un promedio familia, existen diversidades en los modos de convivencia. Ahora se observa mucho las familias monoparentales, las mujeres que se hacen cargo solas de sus hijas. Debemos abandonar la mirada de 'familia promedio' y empezar a atender las nuevas tendencias, que generan cambios en los modos de vida y en las necesidades. El conurbano, como impronta, tiene déficit en accesos a los servicios públicos, los medios de transporte al interior de las zonas y la densificación de población en zonas que necesitan mucho desarrollo. Uno imagina el conurbano como pequeños manchones de bienestar y grandes áreas con desarrollo deficitario, sobre todo en zonas que necesitan una gran inversión en infraestructura para ser plenamente habitables.

--¿Cuál es el rol de las juventudes? ¿A qué apuntan hoy en día?

--No hay generaciones homogéneas. Ser joven, o tener determinado tipo de edad, no es una marca indeleble. Son diversas experiencias de vida, hay muchas formas de transitar las edades. Lo que, si son estructurantes, son las oportunidades que ofrecen los territorios. En territorios donde hay universidades públicas gratuitas e irrestrictas, vas a tener juventudes con proyecciones diferentes que en lugares donde se vacía de esa posibilidad y dependés de recursos acumulados para desarrollar esa trayectoria de vida en otro barrio, otra provincia u otro país.

--¿Y el trabajo? Para los jóvenes es cada vez más difícil conseguir un empleo y la informalidad aumenta...

--La informalidad es producto de la recomposición de las estructuras productivas del mundo, es un rasgo distintivo en el conurbano y en todo el continente. Si nos referimos por informalidad a tipos de empleo que se desarrollan por fuera de lo que se conocía por 'seguridad social', eso tiene que ver directamente con la forma en la que las empresas trasladan el costo laboral a la población en general.

--¿Qué pasa con los chicos, las chicas y la droga?

--Cuando hablamos de la problemática de los consumos, hacemos énfasis en pensar al narcotráfico como un problema ligado a los jóvenes, que de hecho lo es, pero los consumos, la sedación como opción de vida, atraviesa todas las generaciones y todas las edades. Como sociedad tenemos que hacer un trabajo muy grande para acompañar los procesos de aquellos que están buscando una forma de reubicar su vida, para que no sea un consumo problemático lo que ordene su cotidianidad.



--¿Cómo analizás la vida en las villas y los barrios populares?

--Lo interesante es la recuperación de la idea de que el conurbano es un gran laboratorio de experiencias colectivas. Todos los modos de hábitat populares, están atravesados por las experiencias colectivas de la resolución de los problemas cotidianos. Eso que uno llama 'villas', es una gran experiencia que está cargada de estigmas muy grandes, porque parecerían ser zonas indignas, cuando en realidad son laboratorios de organización popular. Se dan diálogos y se encuentran soluciones comunes para los problemas más acuciantes.

--¿Qué implica desenvolverse en la marginalidad?

--La marginalidad es según quien la mire. Por lo general, uno establece los márgenes en función a prejuicios, y se le atribuye el carácter de marginal a identidades mezcladas, heterogéneas y diversas que no son tales. Cuando hablamos de marginalidad: ¿Hablamos de lo ilegal y las estructuras delictivas? ¿De la población discriminada? ¿De condiciones de vida insatisfactorias? ¿O de cosas que se resuelven por afuera de las leyes de mercado? Solemos reproducir modelos estigmatizantes, donde enfocamos en la vestimenta o en colores de piel caracteres negativos que en realidad son prejuicios.

--¿Existen 'vías de escape' para no afrontar la realidad? ¿O lugares que, como el fútbol, ofician como descarga?

--No hay escape a la realidad, en todo caso son filtros. Ojo, porque también hay escapes que pueden ser no deseados. El fútbol es uno más dentro de la histórica forma de construir las masculinidades. Vos no te vas a ningún lado, no te escapas de nada, solo estás siendo parte de algo.

--¿Creés en la idea de la identidad del conurbano? Tanto positiva como negativa...

--Si, por supuesto. No hay una identidad que se pueda constituir solo desde lo positivo. Forma parte de los modelos sociopolíticos de hoy en día. El conurbano es una forma de vida, es una experiencia, una forma de vivir lo público. Es estar en la vereda tomando mate, es el encuentro en el club del barrio, son las festividades y las escuelas, que dejan marcas indelebles. Hay una mirada enamorada de los territorios, y así como existe la identidad del conurbano, existe la identidad bonaerense, varelense, quilmeña, y así con cada lugar.

--¿Qué rol cumplen las universidades en la construcción de esa identidad?

--Las universidades públicas actualizan la idea de la identidad, porque son parte de la ambición del territorio por ser. Una universidad en tu territorio es la demostración de que hay un modo de vida viable. Te da oportunidades, capacidad de soñar y capacidad de aportar en concreto cosas que antes no estaban, y que son generadas desde el conocimiento, la ubicación y la interacción con los territorios. Eso es muy valioso y muy concreto.



--¿Cómo se creó el doctorado de Estudios del Conurbano?

--El doctorado de Estudios del Conurbano nació a partir de la visión de siete universidades, que tienen la vocación de laburar en conjunto para encontrar una agenda común de trabajo y desarrollar políticas que permitan potenciar los recursos, las llegadas y la expansión de las casas de estudio del Bicentenario. Detectamos que, por la novedad de las universidades y las políticas de captación de recursos humanos, era necesario desarrollar políticas de posgrado de alto nivel, que tuvieran como preocupación interdisciplinaria de investigación las problemáticas de la población del conurbano, y que en base a eso aportaran soluciones de alto valor científico y de alta pertenencia social, cultural y política.

--Las universidades del Bicentenario apenas superan los diez años ¿Eso explica esta unión?

--Salvo la de Quilmes, el resto de las universidades que conforman este doctorado fueron creadas del 2010 en adelante. Esto genera que, por ser agrupaciones tan jóvenes, necesitaban agruparse para tener una masa crítica propia que pudiera sostener un programa doctoral. De allí surgió este esfuerzo conjunto para potenciar los avances de cada una de las universidades, y de esa manera, acelerar y ganarle al futuro agrupando y generando una sinergia que permitiera llegar al programa doctoral, sin tener que recorrer el largo camino que implica la alta acumulación de doctores en cada universidad como hechos aislados.



--¿Cuál es el sello distintivo que aportan las casas de estudio en este tipo de abordajes?

--Que sean siete universidades ya es una marca de origen muy fuerte. Lo más difícil, en todo sistema, es el trabajo en conjunto al interior de las instituciones y con ellas. Esto, al candidato o candidata a doctor, le aporta una plataforma súper diferente. Después, la historia de la institución aporta otro sello distintivo, porque son universidades que, en la búsqueda de la intuición social, desarrollan mecanismos de calidad y sistemas científicos de formación continua. Están muy centradas en el desarrollo local, en la mejora de la calidad de vida, y se relacionan con los territorios priorizando diversos ejes temáticos y miradas, que son completamente diferentes a la de universidades que tienen una vida más larga, porque esas han atravesado muchos períodos de la historia y han superpuesto sus objetivos institucionales a sus quehaceres cotidianos.

--¿Qué características geográficas tienen las regiones de influencia de las universidades que componen el doctorado? ¿Es un territorio homogéneo?

--No es homogéneo. Es un conjunto de territorios muy complejos, muy heterogéneos y muy ricos para el análisis. El conurbano es una forma de transitar la historia de la Argentina, a través del vasto conjunto de recorridos que implica un área de influencia que supera los ochenta kilómetros cuadrados de extensión. Aquí viven casi 15 millones de personas con problemáticas ambientales, sociales, políticas, económicas y productivas. Hay áreas rurales, donde prima la producción agropecuaria, y zonas industriales. Existen zonas con una gran integración a la ciudad de Buenos Aires y áreas mucho más retraídas. Áreas con población migrante y tradiciones muy viejas, y otras de historia más reciente.

--¿Cómo imaginás el conurbano bonaerense de acá a diez años?

--El proceso que encaró Axel Kicillof de más derechos, de obras al servicio de la población y de instituciones sensibles con las necesidades populares, promete un conurbano integrado y deseable para vivir, que es el camino que ya se está recorriendo.

*****