viernes, 31 de diciembre de 2021

CHILE: ENTREVISTA A IRINA KARAMANOS, LA PAREJA DE GABRIEL BORIC QUE DISCUTE EL LUGAR DE LA PRIMERA DAMA. El lugar del feminismo en el nuevo gobierno

 &&&&&

“Aunque algunas personas puedan asombrarse o incluso indignarse porque en una de sus primeras apariciones públicas ella puso en cuestión el vetusto puesto de Primera Dama, y aunque otras insistan en llamarla “la polola de Boric”, cuando Irina Karamanos habla, rápidamente se percibe en ella una fuerte personalidad que va acompañada de una lucidez y una amplia formación académica que sorprende en alguien de tan solo 32 añosademás de ser antropóloga y hablar con fluidez cuatro idiomas, Irina también estudió Ciencias de la Educación, Artes Visuales, Gestión Cultural, Diversidad Lingüística y Formación Ciudadana.

Pero lejos de querer hacer un repaso por su experiencia y sus conocimientos, para esta entrevista con Las12, Irina elige poner el foco en la enorme e insurrecta juventud chilena -de la cual ella también forma parte- que, con un notable compromiso social y una sólida base de militancia política, hace ya algunos años viene logrando poner en jaque las arraigadas estructuras que comercializan los derechos sociales y precarizan la vida de tantos chilenos y chilenas. “Soy feminista y milito en un partido político porque tengo la convicción de que el poder se puede redistribuir de manera colectiva y horizontal”, asegura Karamanos para enfrentar el pasado reciente de Chile y adelantar algo de lo que se puede vislumbrar en esta nueva configuración política-social presidida por su compañero Gabriel Boric, que comenzará a gobernar al país vecino a partir de marzo de 2022.

/////



Irina Karamanos trabaja en proyectos interculturales y de educación que buscan avanzar hacia una sociedad pluricultural y plurilingüe.
***


CHILE: ENTREVISTA A IRINA KARAMANOS, LA PAREJA DE GABRIEL BORIC QUE DISCUTE EL LUGAR DE LA PRIMERA DAMA.

El lugar del feminismo en el nuevo gobierno

*****

Militante política, feminista, antropóloga, Irina Karamanos habla de las luchas que atraviesan el discurso del nuevo gobierno. La paridad y la importancia de construir una sociedad pluricultural forman parte de su discurso, que cuestiona el rol asignado tradicionalmente a las parejas de los presidentes.  

Por Laura Litvinoff.

Página /12 viernes 31 de diciembre del 2021.

Aunque algunas personas puedan asombrarse o incluso indignarse porque en una de sus primeras apariciones públicas ella puso en cuestión el vetusto puesto de Primera Dama, y aunque otras insistan en llamarla “la polola de Boric”, cuando Irina Karamanos habla, rápidamente se percibe en ella una fuerte personalidad que va acompañada de una lucidez y una amplia formación académica que sorprende en alguien de tan solo 32 añosademás de ser antropóloga y hablar con fluidez cuatro idiomas, Irina también estudió Ciencias de la Educación, Artes Visuales, Gestión Cultural, Diversidad Lingüística y Formación Ciudadana.

Pero lejos de querer hacer un repaso por su experiencia y sus conocimientos, para esta entrevista con Las12, Irina elige poner el foco en la enorme e insurrecta juventud chilena -de la cual ella también forma parte- que, con un notable compromiso social y una sólida base de militancia política, hace ya algunos años viene logrando poner en jaque las arraigadas estructuras que comercializan los derechos sociales y precarizan la vida de tantos chilenos y chilenas.

“Soy feminista y milito en un partido político porque tengo la convicción de que el poder se puede redistribuir de manera colectiva y horizontal”, asegura Karamanos para enfrentar el pasado reciente de Chile y adelantar algo de lo que se puede vislumbrar en esta nueva configuración política-social presidida por su compañero Gabriel Boric, que comenzará a gobernar al país vecino a partir de marzo de 2022.

P/. ¿De qué forma confluyen y se ponen en práctica en tu trabajo diario todos los estudios que realizaste?

--Me interesa poder impulsar un trabajo Inter seccional en todos los niveles, algo que por ejemplo en diseño de políticas públicas está muy compartimentado. Y profesionalmente también me dedico a profundizar esa misma lógica: trabajo en proyectos interculturales y de educación que buscan avanzar hacia una sociedad pluricultural y plurilingüe, donde no solo se sea tolerante con el otre, sino que también se auto entienda como una sociedad en la que puedan coexistir diversas perspectivas, cuerpos, familias, estructuras de pensamiento, relaciones comunitarias y en respeto con la naturaleza.

Feminista y militante política de mucho recorrido, Karamanos es antropóloga y apuesta al cambio cultural que trajo la revolución social anti conservadora que se viene dando en Chile en los últimos años.

***

P/. En la mayoría de las organizaciones feministas que surgieron en Chile en estos últimos años y que han logrado avanzar en conjunto, también convergen varias de esas perspectivas que mencionás ¿no?

--Así es, porque en los últimos 20 años el feminismo ha cuestionado las estructuras más conservadoras de la sociedad chilena. Las feministas nos hemos logrado organizar para dar pasos históricos, como por ejemplo lo que está siendo ahora el armado de la primera Constitución redactada por un órgano paritario, algo único en el mundo. La unidad construida desde la defensa de la vida, de nuestros derechos y nuestras libertades fue algo fundamental para el surgimiento de este proceso constituyente en Chile. Y también se ha logrado la visibilización de los distintos tipos de violencias doméstica, económica y sistémica, contra cuya opresión hemos marchado y nos hemos organizado para crear diversas y nuevas agrupaciones y redes feministas sectoriales. Esta unidad feminista existe en toda la región, en la lucha por la vida y contra su precarización, en las luchas vivas por el acceso al agua como derecho humano y la conservación de los ecosistemas, la dirigencia barrial y gestión de las ollas comunes, por nombrar solo algunos ejemplos, además de la gestión de la salud mental de las comunidades y hogares, que la mayoría de las veces termina recayendo también sobre las mujeres.

Cómo contribuyó el feminismo a la victoria de Boric

P/. El feminismo resultó ser uno de los factores claves para la victoria de Gabriel Boric. Es decir que también hubo una politización feminista en torno a lo que fue todo el proceso previo a las elecciones.

--Sí, en realidad siempre hay que ser conscientes de que es un empuje de generaciones, que somos una parte y que hay luchas que nos anteceden. En lo reciente, observamos que el feminismo actuó como una ventana hacia nuevas militancias, reflexiones y problemas a posicionar en el debate público. En estas últimas elecciones, teníamos el gran desafío de poder invitar a participar a quienes no suelen hacerlo por diversos motivos, pero principalmente por no haberse sentido convocadas o representadas en los proyectos que se ofrecían al país. Además, en esta elección presidencial nos jugamos no solo en favor de la ampliación de nuestros derechos, libertades, dignidad y diversidad de los tipos de familia, sino también en contra de perder incluso aquellos pocos pasos en los que habíamos podido avanzar todo este último tiempo.

P/. Si ganaba Kast hubiera sido un retroceso enorme en cuanto a los derechos de las mujeres y las diversidades...

--Exacto, las mujeres y diversidades sabíamos que nuestros derechos se veían amenazados ante el avance de una opción ultra conservadora. Y por eso no ha sido casualidad la alta participación de mujeres y disidencias en la segunda vuelta presidencial: decenas de organizaciones feministas fueron las primeras que se levantaron luego de la primera vuelta para manifestar activamente su apoyo a la candidatura. Rápidamente se generaron encuentros presenciales, como el de la Coordinadora Feminista 8M, además de diversos espacios que se organizaron autónomamente para congregar en agrupaciones y “comandos feministas” a lo largo del territorio nacional, también generamos hitos en el espacio público, y todo eso terminó resultando decisivo para la votación.

P/. Teniendo en cuenta que los partidos políticos de izquierda y de derecha que conforman el Congreso hoy en Chile tienen prácticamente la misma cantidad de representantes, ¿te parece que se va a poder avanzar en una agenda feminista en el año próximo?

--Sin duda la división del Congreso será un desafío permanente para llegar a acuerdos, porque es probable que esta configuración actual resulte difícil para varios proyectos de leyes feministas y de disidencias sexo genéricas. Pero justamente por ese motivo ya estamos trabajando bastante, y de manera articulada, entre diputadas y diputados para revisar iniciativas ya presentadas y armar los diseños de propuestas que queremos tratar en las sesiones legislativas del año que viene.



P/. ¿Podrías contar algunas de esas propuestas?

--Poder repensar con mayor integralidad la Ley de Identidad de Género; la Ley de Violencia de Género que aborde la violencia más allá del actual concepto "intrafamiliar" y que cumpla con los estándares de Belem do Pará- la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer- y armonice las herramientas jurídicas necesarias para esto. También una ley marco de derechos sexuales y reproductivos que reconozca la diversidad de personas y sus distintas necesidades, y que establezca el deber del Estado de dar cumplimiento al ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. La modificación a la ley de igualdad de remuneraciones, la cual ha demostrado ser ineficaz para reducir la brecha salarial entre mujeres y hombres, porque necesitamos garantizar que se cumpla: igual trabajo, igual remuneración. Un plan nacional de derechos sociales LGTBIQ+ con políticas de acceso al empleo, educación no sexista e inclusiva que le ponga fin a la discriminación en el acceso a la salud. Y un proyecto de Cupo Laboral Trans para terminar con la exclusión y la precariedad. En relación a la creación de un sistema nacional de cuidados, vamos a buscar también coordinar con una perspectiva feminista, intersectorial y comunitaria para transitar desde el sistema de cuidados actual, que descansa exclusivamente en la familia, hacia uno de corresponsabilidad social de los cuidados. Pero como siempre, para poder impulsar estas demandas será muy importante el rol atento y de presión social en el debate público por parte de las organizaciones feministas y disidentes. Es decir que el trabajo legislativo se pueda impulsar en conjunto y horizontalmente con la ciudadanía.

P/. ¿Pensás que se podrá lograr la paridad salarial y de género en los cargos del Ministerio?

--Sí, yo creo que en este gobierno la paridad no será solo un slogan de campaña, hemos venido empujando desde hace mucho tiempo la búsqueda de una representación proporcional de hombres y mujeres en los espacios de poder, así que esta paridad debe ser sustantiva. Nuestro país ha sido pionero en este sentido y tenemos que seguir el mismo ejemplo de paridad que se logró para la Convención Constitucional. El gabinete será paritario y desde hace mucho tiempo que nuestras representantes en el parlamento vienen luchando por reconocer que a igual trabajo debería ser igual el pago.

Feminismo y antirracismo

P/. Ya que mencionás la Convención Constitucional, y que es presidida inéditamente por una mujer indígena, ¿cómo ves el tema antirracista y de clases sociales dentro del movimiento feminista?

--Creo que el antirracismo y el feminismo están fundamentalmente ligados en su lógica y propuesta de una sociedad equitativa, en el sentido de que ambos cuestionan la hegemonía, de la heteronorma y de la supremacía blanca. Pero para que esto realmente se pueda poner en práctica, es muy importante que nos fijemos a diario en no reproducir el racismo, porque no basta solo con decir que no somos racistas, se trata más bien de que para corregir activamente estas asimetrías no podemos seguir normalizando la discriminación en nuestro entorno, y también que actuemos críticamente desde nuestras diferentes posiciones en la sociedad, así como también en cada conversación y en cada forma de habitar nuestros barrios, comunidades y territorios. Creo que el objetivo está en que nos podamos unir a todas las luchas para lograr diversificar el poder. Lo dijo Elisa Loncón cuando asumió la presidencia del proceso constituyente:

“A partir de ahora se funda un nuevo Chile, plural, plurilingüe, con las mujeres, con los territorios: este es el sueño de nuestros antepasados que se hace realidad”.

Además, al menos a mí me parece que hay que dejar de esencial izar al otre y pasar a una comprensión Inter seccional de las problemáticas, de los conflictos, de las existencias y de las relaciones de poder. Las cualidades o etiquetas que resaltamos hablan mucho de nuestra construcción del otre, ya sea a partir de una distinción o de algo que tengamos en común.

P/. ¿Creés que la nueva Constitución va a ser importante en el avance de los derechos feministas?

--Sí, creo que sin duda la nueva Constitución será clave para la ampliación de derechos y de participación del ejercicio del poder por parte de grupos históricamente excluidos en Chile. El órgano es prefigurativo de aquello ya desde su composición paritaria, además de contar con escaños reservados para los pueblos indígenas, pero además lo veo en toda la disputa simbólica y política que se ha dado en la discusión del reglamento. Creo que el proceso constituyente puede aún abrir varios portales para posteriores proyectos legislativos y de política pública. Actualmente, por ejemplo, se está construyendo una iniciativa popular de norma para presentar ante la Convención Constitucional por una vida libre de violencia para mujeres, niñeces y disidencias sexo genéricas que está siendo coordinado por organizaciones feministas y de disidencias. Y así también se intentará abrir camino para finalmente poder avanzar en los derechos sexuales y reproductivos. Uno de los puntos cruciales será poder avanzar en el reconocimiento del trabajo de cuidados, en el reconocimiento a la autonomía sobre nuestros cuerpos, y en el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos políticos, con autonomía progresiva. Creo que en Chile se va cerrando un ciclo que aún nos amarraba con vestigios de la dictadura, dejando atrás la impunidad en materia de Derechos Humanos y la desigualdad como normalidad, para pasar a construir una sociedad que pueda poner por delante la dignidad y la vida en toda su diversidad.


Boric y Karamanos.
***

*****

jueves, 30 de diciembre de 2021

"GESTAPO" MACRISTA: INVESTIGARÁN A EXFUNCIONARIOS DE LA AFI POR PERSECUCIÓN A SINDICALISTAS. MEDITACIÓN SOBRE LA GESTAPO. Gentes de sentimientos inferiores, llenos de resentimientos, autoritarios

 &&&&&

EL NAZI-FASCISMO DE HITLER Y MUSSOLINI, crearon la más espantosa bestialidad y criminal contra la Humanidad, contra la población a quienes consideraban inferiores de segunda y tercera raza. La Raza superior alemana, para desaparecer, eliminar, a todas las razas inferiores, se creó la GESTAPO la policía más criminal de la historia de la Humanidad. Increíblemente, una “DEMOCRACIA” como la del Señor MACRI en ARGENTINA, en los últimos años, durante su gobierno2015-2019, crearon la “GESTAPO ARGENTINA” para destruir, liquidar, desaparecer a los GREMIOS SINDICALES, así como perseguir y encarcelar a sus Dirigentes. Mejor los invito a leer estos dos artículos de los cientos que hoy se pública en la prensa argentina, sobre este acto criminal en política y una falsa y fallida Democracia.

"Gestapo" macrista: Marcelo Villegas estuvo en la Casa Rosada antes de la reunión en la que planteó embestir contra los gremios. Coincidió con Mauricio Macri y Gustavo Arribas

El exministro de Trabajo de María Eugenia Vidal fue a la Casa de Gobierno el 4 de mayo de 2017. Entró tres minutos después que el entonces jefe de la AFI. Ambos declararon al ingresar que iban a la secretaría privada del presidente. Un mes antes de la reunión en la que manifestó su deseo de tener una “Gestapo” para avanzar contra los sindicatos, el entonces ministro de Trabajo de María Eugenia Vidal, Marcelo Villegas, pasó largas horas en la Casa Rosada. Ingresó con tres minutos de diferencia con el entonces director general de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Gustavo Arribas y se encaminaron hacia la secretaría privada. Mauricio Macri ya estaba en la Casa de Gobierno. La información, revelada por el ministro Martín Soria, pone a Villegas como un interlocutor de las altas esferas nacionales en la cruzada antisindical. El 4 de mayo de 2017, Macri entró a la Casa Rosada a las 8:24 de la mañana. Una hora y media después, más precisamente a las 09:47, ingresó Arribas, su amigo al que puso al frente de la AFI. Tres minutos más tarde, llegó Villegas. Tanto Arribas como el entonces ministro de Vidal declararon, al ingresar por Rivadavia, que iban a la secretaría privada. Qué sucedió en ese lugar posiblemente sea tarea de investigación para la justicia federal o para la bicameral del Congreso que investiga el accionar de los organismos de inteligencia.

/////



MEDITACIÓN SOBRE LA GESTAPO.

Gentes de sentimientos inferiores, llenos de resentimientos, autoritarios.

*****

Por Mempo Giardinelli.

Página/12 miércoles 29 de diciembre del 2021.

Todo el país sabe ya que la mesa judicial del macrismo –expuesta en el video en que el ministro de Trabajo bonaerense de la gestión Vidal, Marcelo Villegas, suelta la lengua y expone sus deseos de aplicar criminales prácticas y torturas nazis a funcionarios y sindicalistas argentinos contemporáneos– se ha revelado como una bomba de sinceramiento absolutamente inadmisible para la democracia.

Se dirá que no podía ser de otra manera siendo que este Sr. Villegas había prestado servicios, antes de ser funcionario de Vidal, en los grupos Pérez Companc, Walmart, Jumbo y Telecom. Pero las consecuencias del delirio verbal de su pensamiento (es un decir) son obviamente gravísimas en cualquier presente político nacional y eso merece análisis y por supuesto castigos. Porque este señor no sólo ha hecho una apología virtuosa de la bestial policía política de Adolfo Hitler, sino que ha abierto un campo de debate gigantesco que ninguna conciencia democrática puede ni debe dejar pasar.

Llamada oficialmente "Geheime Staatspolizei", la Gestapo, creada en 1933, fue la policía secreta oficial de la Alemania nazi. Contó con unos 35.000 miembros estables, su poder fue absoluto porque tenía autoridad para investigar cualquier asunto y su labor alcanzó niveles de inhumanidad y violencia física y psíquica sin precedentes. Especializada como policía torturadora del régimen hitleriano, en Berlín se la conoció como "la Casa del Terror". Y no fue disuelta sino hasta 1945, tras la rendición.



Apuntar lo anterior sugiere, con patética naturalidad, no sólo el cretinismo ideológico del enunciador sino y sobre todo la gravedad de los tiempos que vive esta república, aunque también se está ante una oportunidad de oro para reencauzar rumbos. La amenaza que implica la feroz declaración, sin dudas compartida por otros sujetos que también fueron funcionarios del gobierno anterior –y quieren volver a serlo– obliga a que la civilidad, y en especial el desvalijado y abusado pueblo argentino tenga mejores elementos para normar su buen criterio democrático. Y en particular para la ciudadanía de las clases altas y medias urbanas, que tanto se quejan de no poder disfrutar privilegios que les sobran y comodidades burguesas que idem, y que suelen mirar para otros lados frente a la desdicha de millones de compatriotas a los que parecen despreciar.

Porque el problema no es en esencia la palabra "Gestapo". El problema es la perversa ideología que encubre, y lo que significa, instalar este vocablo en la vida política argentina.

Ante todo, porque cabe recordar que los sectores privilegiados de la Alemania nazi, hace 90 y 80 años, tampoco eran sujetos brutales ni incultos si no, al contrario, muchos de ellos y ellas eran gente sofisticada, se diría que bien educada y de gustos y placeres refinados. Al contrario de sus caricaturas latinoamericanas –dictadores de uniformes impolutos y sonrisas forzadas y pétreas como las de Videla, Massera, Pinochet y otros criminales, y legiones de funcionarios de cuarta– los alemanes no eran brutos, ni ignorantes, ni torpes. Lo que los caracterizaba, por el contrario, era el refinamiento y su culto de la maldad. Y ya se sabe que no hay mayor degradación humana que la maldad con oropeles, sonrisas y cinismo.

Es decir: la Gestapo, como las vernáculas policías locales montadas en coches Falcon y armados hasta las verijas, operaba también con jóvenes y no tan jóvenes bestiales, y tenía una malignidad de origen, una como herencia o tara cultural de bajos sentimientos, de cero conciencias de clases. Sólo los jefes y jerarcas pertenecían a familias de apellidos tradicionalmente ligados al poder tanto político como económico y militar. Esto es, acaso, lo que mejor han mostrado la literatura y el cine de posguerra. Esas gentes eran parte de las pequeñas burguesías provenientes de parecidos desclasamientos, gentes de provincias que se caracterizaban por el color (rubios allá; morochos aquí), la ciega sumisión ante el poder y alguna que otra pasada gloria militar formadora de concepciones claramente autoritarias y clasistas, en el sentido del desprecio policial a las clases populares. Herencia que persiste, y agravada, y cuyo epifenómeno aquí suelen ser dos o tres señoras verborrágicas.

Desde la Confederación General del Trabajo CGT, los dirigentes van a la Justicia para denunciar la persecución sindical en el gobierno "democrático" de Macri.

***

En realidad, en la Gestapo eran también lo que aquí y ahora llamaríamos impostores prepotentes, porque no tenían principios morales ya que no eran gente educada. Podían ser eficientes en lo suyo, pero sus capacidades estaban teñidas de infamia, además de la manía de sentirse superiores. Como ahora aquí es común en ellos el cuento de creerse blancos y arios como creían los alemanes tener una superioridad racial.

Pero más allá de esto, hay que decir que son malos. Gentes de sentimientos inferiores, llenos de resentimientos, despreciativos, autoritarios. Era lo que más había en la Gestapo: una concepción de la maldad asociada a la impunidad. Ellos trabajaban con cero sensibilidades, cero solidaridades, cero compasiones. Eran malos en serio, que es de lo que parece sentir nostalgia este ex ministro bonaerense. Quien como todo autoritario es conjeturable que tenga una concepción de la maldad no disociada del goce. Y ya se sabe que cuando eso sucede, la culpa no existe. No en vano la mejor literatura rusa, como la norteamericana y también la española y portuguesa de los tiempos de la conquista y por largos cuatro siglos, está asociada a esa misma característica que podría llamarse humanoide, pero no, en realidad son completamente humanos sólo que de la peor especie. Ésa que realmente disfruta, goza con el dolor ajeno. Y maldad que cuando va asociada a la impunidad, es peligrosísima.

La sola palabra Gestapo, en plan encomiástico y ni se diga amenazador como en este caso, denota una ideología maligna. Por eso mismo la respuesta de la democracia debe ser contundente. Es de esperar que el gobierno nacional se ponga a la cabeza para ir fondo con el merecido castigo democrático. Y también habría que exigir que lo que quede de dignidad en la rota Justicia que padecemos se ponga a la tarea y sea implacable. No se debe dejar pasar esto, no cabe la impunidad. Los poderes republicanos deben ocuparse, con velocidad y a fondo, de meterlos presos. Hay leyes en esta Nación que dicen que estas conductas son delito. Y tales delitos deben pagarse con prisión. Lo que sería bueno y ejemplar. Nuestro Gobierno bien hará en cambiar el ritmo cansino de sus decisiones y sobre todo sus indecisiones. Este episodio ha venido a mostrar tramas muy complejas, muy perversas, y la ciudadanía debe estar atenta como los docentes en todos los niveles y ámbitos deberían también dar clases especiales acerca de esto.

Sólo así podremos decir que la democracia argentina sabe defenderse de tanto nazismo que hemos padecido, en casi todos los gobiernos. 

*****



"GESTAPO" MACRISTA: INVESTIGARÁN A EXFUNCIONARIOS DE LA AFI POR PERSECUCIÓN A SINDICALISTAS.

Lo resolvió la Comisión Bicameral de Inteligencia del Congreso

*****

La comisión que preside Leopoldo Moreau también pedirá el juicio político de los camaristas Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi por haber descartado la existencia de un plan masivo de espionaje durante el gobierno de Mauricio Macri.

Por Luciana Bertoia

Página /12 miércoles 29 de diciembre del 2021.

Después del escándalo que se generó con el hallazgo de un video en el que un ministro de María Eugenia Vidal confesó su deseo de contar con una Gestapo para perseguir dirigentes gremiales, la justicia federal de La Plata y el Congreso abrieron una investigación para desentrañar cómo funcionaba la mesa judicial del macrismo en la provincia de Buenos Aires y cuál era el rol que jugaban altos funcionarios de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), que se sentaban a su cabecera. La Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia también resolvió pedir el juicio político de los dos camaristas que convalidaron la teoría del macrismo sobre la inexistencia de un plan masivo de espionaje y que, en todo caso, los espías actuaban por su propia cuenta, algo que terminó siendo desbaratado por la aparición de la filmación en la que se ven a tres de los máximos jefes de la exSIDE coordinando cómo armar causas.

La fiscal federal de La Plata Ana Russo imputó este martes al exministro de Trabajo de Vidal Marcelo Villegay pidió que se identifique al resto de quienes participaron de la reunión del 15 de junio de 2017 en la que se discutió cómo diseñar un armado que terminaría con la detención del dirigente de la UOCRA platense Juan Pablo “Pata” Medina. La fiscal, además, pidió al juez federal Ernesto Kreplak una serie de medidas para avanzar con la denuncia que radicó el lunes la interventora en la AFI, Cristina Caamaño, después de que el 23 de diciembre pasado hallaran la grabación en la sede de la exSIDE.

En simultáneo, la Bicameral, que preside Leopoldo Moreau, se reunió y resolvió conformar una subcomisión para abocarse a la investigación del rol de los integrantes de la AFI que encabezaron la reunión de junio de 2017. La subcomisión estará integrada por los diputados del Frente de Todos Rodolfo Tailhade y Eduardo Valdés. Aún falta que Juntos designe a su representante. Una primera propuesta fue que se sumara Gerardo Milman, exfuncionario de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y que se incorporó ahora a la Bicameral. Sin embargo, el diputado Cristian Ritondo pidió un tiempo para definir quién sería el tercero en la investigación. La idea es no perder el tiempo y comenzar con la pesquisa cuanto antes, confirmaron desde el FdT.


En mayo del año pasado, se creó una subcomisión para investigar el espionaje durante el gobierno de Mauricio Macri que derivó en la presentación en marzo de este año de un informe extenso en el que se denunciaba una práctica sistemática de inteligencia ilegal y la existencia de un Estado mafioso. Ese informe fue el que fue desacreditado por la sentencia de la Cámara Federal porteña de la semana pasada.

Si bien la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ya denunció quiénes son los tres funcionarios de la AFI que participaron en la reunión, la Bicameral, como primer paso, deberá pedirle a Caamaño que los identifique formalmente. En la Agencia confiaron a este diario que ya los tienen identificados.

Después, es claro que pedirán el video completo que se registró en la reunión en el Banco Provincia. La interventora Caamaño ya dijo que cree que se trata de una grabación hecha directamente por la AFI por la calidad de la imagen. Una hipótesis es que los espías hubieran instalado en ese lugar donde Vidal y su gabinete realizaban reuniones de alto impacto político un circuito de video para tenerlos monitoreados. Hay un par de datos para tener en cuenta: la reunión se produjo en junio de 2017. Para entonces estaba en apogeo el llamado Proyecto AMBA, que fue una iniciativa de la AFI a través de la cual se desplegaron nueve bases en provincia de Buenos Aires que se nutrieron de policías bonaerenses retirados. De acuerdo con lo trascendió en ese momento, el fin del Proyecto AMBA –en diciembre de 2017– se debió a la molestia que le generaba a Vidal saberse vigilada en su propio territorio. Otro dato es que, según surgió en la investigación que hizo la justicia federal de Lomas de Zamora, la AFI solía cablear lugares: lo hizo en una alcaidía del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) con el beneplácito de funcionarios del Ministerio de Justicia de Vidal.

Los tres espías

El área de los cableados, conocida como Operaciones Técnicas, estaba, de hecho, en manos de Diego Dalmau Pereyra, el tercero de los espías que fue identificado este miércoles por CFK en sus redes sociales. Al momento de la reunión, Diego Dalmau Pereyra era el director operacional de Contrainteligencia de la AFI –un cargo de máxima responsabilidad dentro de la central de espías–. Dalmau era un exoficial de inteligencia del Ejército que llegó a la Secretaría de Inteligencia en febrero de 1999. Lo llevó el entonces secretario Hugo Anzorreguy. Desde el gobierno de la Alianza quedó en la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI) y para diciembre de 2015, con la llegada de Macri al gobierno, se hizo cargo de Contrainteligencia. Desde allí, una de sus hazañas fue la conformación del grupo de espías conocido como Súper Mario Bros, integrado por policías de la Ciudad que fueron llevados en comisión a la AFI para hacer espionaje político. Para junio de 2018, Dalmau dejó su cargo y se fue como agregado a Chile. Tiene dos procesamientos: uno en la causa de los Súper Mario Bros y otro en la del espionaje a los familiares del ARA San Juan.

Cuando Gustavo Arribas y Silvia Majdalani se hicieron cargo de la AFI, Dalmau y Darío Biorci fueron con ellos y se los presentó como hombres de confianza de la subdirectora, consignó CFK. Biorci, un exprefecto, fue el jefe de Gabinete de la AFI hasta finales de 2017. Cuando se modificó la orgánica de la Agencia, pasó a ser el director operacional de Terrorismo. Según contaron los espías en la Bicameral, Biorci era uno de los hombres más poderosos de la exSIDE, cuñado de la Señora Ocho y fue quien viajó a Paraguay para traer a Ibar Pérez Corradi, con la esperanza de tener una denuncia rimbombante contra Aníbal Fernández.

La Gestapo y La mentira de los cuentapropistas. Macri en el centro armado de las causas.

***


Juan Sebastián de Stefano, por el contrario, respondía directamente a Arribas y es hombre de Daniel Angelici. Comandó durante los cuatro años del macrismo el área de Jurídicos, una agencia dentro de la propia agencia que concentraba la vinculación con los jueces y, además, tenía un área para realizar las desgrabaciones de las escuchas que después terminaban filtradas a los medios. De Stefano fue también quien visitó al juez Luis Carzoglio para motorizar la detención de Hugo y Pablo Moyano, casualmente dos dirigentes sindicales también.

Tanto Dalmau como De Stefano fueron citados por la Bicameral el año pasado. El único que compareció fue Dalmau. De Stefano, que se recicló en el gobierno de la Ciudad –donde integra Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) –, solo presentó un descargo escrito ante los diputados y senadores.

La denuncia contra los camaristas

De Stefano y Arribas fueron dos de los grandes beneficiados por el fallo de la semana pasada de la Cámara Federal porteña en el que los jueces Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi –llegados al tribunal durante el macrismo– convalidaron la teoría del cuentapropismo.

La Bicameral resolvió pedir el juicio político de los dos camaristas ante el Consejo de la Magistratura“Todo lo sucedido demuestra que hay un sistema que dicta sentencias de autoamnistía para el macrismo en Comodoro Py”, le dijo Moreau a Página/12 después de la reunión de la Bicameral.

Desde la Comisión, también se presentarán en la causa que está actualmente en manos del juez Marcelo Martínez de Giorgi para pedir medidas que permitan entender que el espionaje giró de acuerdo a las órdenes de Macri. Entre otras cosas, aportarán una carta del columnista de La Nación Carlos Pagni en la que él relata que el entonces presidente se comunicó tras la publicación de una nota en la que se denunciaba cómo funcionaba el espionaje y concertó una cita con Arribas. Al encuentro acudieron Pagni y el accionista Julio Saguier. La Bicameral pretende que ambos sean citados como testigos.

*****

miércoles, 29 de diciembre de 2021

LAS TIERRAS DEL TERRITORIO ANCESTRAL. UN DERECHO IRRENUNCIABLE DEL PUEBLO MAPUCHE

 &&&&&

“Gran parte del territorio ancestral del Pueblo Mapuche está en manos de latifundios de descendientes de colonos europeos (italianos, alemanes, ingleses, principalmente), varios de los cuales siguieron reproduciendo tendencias racistas y fascistas del mismo estado hacia sus vecinos: Las reducciones Mapuches. Otros terrenos, en grandes extensiones, están en manos de grandes empresas, como las forestales en Chile. Solo dos grupos económicos tienen dos millones de hectáreas. El fenómeno de la globalización en el sector forestal, ha agudizado aún más los conflictos territoriales entre comunidades Mapuche y compañías forestales, principalmente a causa de los impactos negativos que dicha industria está generando a las comunidades con las plantaciones industriales en monocultivos de especies exóticas (pino y ecucaliptus), a lo que se agrega los problemas históricos acerca de la posesión de las tierras, la presión en los recursos naturales y el explosivo crecimiento del sector forestal en el territorio ancestral Mapuche, fijando los límites de sus espacios, y los impactos que esto genera en la calidad de vida de la gente y sus ecosistemas (uso indiscriminado de plaguicidas, sequía recursos hídricos, pérdida suelo agrícolas, pérdida bosque nativo, trasngénicos, perdida medicina natural y alimentación, etc.). La agroindustria, proyectos de la industria inmobiliaria, proyectos de energía, petroleras y fracking (Puelmapu), entre otros, son parte de un descontrolado modelo económico y depredador en los territorios en ambos lados de la cordillera.

/////




LAS TIERRAS DEL TERRITORIO ANCESTRAL.

UN DERECHO IRRENUNCIABLE DEL PUEBLO MAPUCHE

*****

Por | 29/12/2021 |Chile.

Fuente Rebelión miércoles 29 de diciembre del 2021.

Las movilizaciones son por reclamaciones de tierras ancestrales usurpadas por el estado chileno y argentino, donde se exige restitución y que vayan de acuerdo a las necesidades y bienestar colectivo del Pueblo Mapuche.

Desde la inmediata necesidad de que se adapten políticas públicas en ese sentido, hasta la atención e implementación de recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, son parte de algunos de los planteamientos que busca soluciones.

Poderes y “actores” del Estado, acostumbrados al abuso u omisiones, se discrimina o se persigue, ante esto, quienes son parte de fuerzas sociales y democráticas, deben asumir la misión de terminar con los terrorismos estatales y los comportamientos de lumpen de la denominada “clase política” y de sectores empresariales, para buscar soluciones serias, responsables y efectivas ante situaciones de emergencia y que se vienen arrastrado por tiempo.

La población Mapuche habita fundamentalmente en zonas urbanas a causa de los desplazamientos, sin embrago, un porcentaje importante se concentra aún en lo que fue su territorio histórico.

La relación Mapuche con la tierra no ha sido tradicionalmente de propiedad privada, sino de usufructo comunitario y de interrelación. La organización básica tradicional es la familia ampliada o un grupo de ellas, que a su vez se organizaban a la llegada de los españoles en identidades territoriales o butalmapus, por zonas geográficas.

A fines del siglo XIX, El Pueblo Mapuche es incorporado por la vía bélica a los estados chileno y argentino, usurpado en más del 90 % de su territorio en Chile. El Estado le entregó a su vez títulos comunitarios de dominio que, en el curso del siglo XX por aplicación de diversas leyes, se fueron dividiendo.

Esta política de radicación conoció un cambio radical a partir del segundo tercio del siglo XX. Se impulsó entonces la división de las comunidades mapuche con el fin de integrar forzada y “definitivamente” al Mapuche en la sociedad “nacional chilena”. El desarrollo económico, la educación, la capacidad y libertad contractual individual del mapuche sobre su hijuela, constituyeron las herramientas de una nueva política que tuviera como meta «asimilar» definitivamente al Mapuche. Fue el inicio de una política que buscaría, a través de la desorganización de las estructuras políticas y sociales ancestrales y a través de la penetración de la lógica comercial occidental, para el control y asimilación absoluta.



En Chile, durante 1970 y 1973, vía la reforma agraria, las tomas de terrenos y la promulgación de una nueva ley indígena, cerca de 100 000 hectáreas fueron traspasadas a comunidades, varias de ellas por medio de cooperativas “indígenas”.

El cuerpo normativo de esta, fue modificada sustancialmente por la dictadura militar que gobernó el país entre el año 1973 hasta el año 1989, y cuya aplicación trajo consigo una masiva división de las tierras de las comunidades mapuche y la perdida de cientos de hectáreas que fueron a dar a manos de particulares no indígenas.

Gran parte del territorio ancestral del Pueblo Mapuche está en manos de latifundios de descendientes de colonos europeos (italianos, alemanes, ingleses, principalmente), varios de los cuales siguieron reproduciendo tendencias racistas y fascistas del mismo estado hacia sus vecinos: Las reducciones Mapuches.

Otros terrenos, en grandes extensiones, están en manos de grandes empresas, como las forestales en Chile. Solo dos grupos económicos tienen dos millones de hectáreas. El fenómeno de la globalización en el sector forestal, ha agudizado aún más los conflictos territoriales entre comunidades Mapuche y compañías forestales, principalmente a causa de los impactos negativos que dicha industria está generando a las comunidades con las plantaciones industriales en monocultivos de especies exóticas (pino y ecucaliptus), a lo que se agrega los problemas históricos acerca de la posesión de las tierras, la presión en los recursos naturales y el explosivo crecimiento del sector forestal en el territorio ancestral Mapuche, fijando los límites de sus espacios, y los impactos que esto genera en la calidad de vida de la gente y sus ecosistemas (uso indiscriminado de plaguicidas, sequía recursos hídricos, pérdida suelo agrícolas, pérdida bosque nativo, trasngénicos, perdida medicina natural y alimentación, etc.).

La agroindustria, proyectos de la industria inmobiliaria, proyectos de energía, petroleras y fracking (Puelmapu), entre otros, son parte de un descontrolado modelo económico y depredador en los territorios en ambos lados de la cordillera.

La falta de tierras, la destrucción cultural y ambiental en el ecosistema de las comunidades hace que muchos se levanten en su autodefensa. Territorialidades Mapuches han despertado para evitar el exterminio, sin embargo, el poder bruto y de facto de las empresas y ciertos latifundistas, bajo el fomento, protección y complicidad del Estado chileno y gobernantes reprimen toda movilización mapuche por medio de los tribunales, policía miliarizada y mercenarios.

Centenares de detenidos, procesados y condenados; decenas de heridos; miles de movilizados, y ya varios asesinados, como Alex Lemún, Zenén Díaz Necul, Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collío, Víctor Mendoza Collío, Camilo Catrillanca, entre otros, son el saldo de la brutalidad Estatal para responder a la protesta social en Chile.  El estado argentino, por su parte, es responsable de tres asesinatos en los últimos años: Santiago Maldonado, Rafael Nahuel y Elías Garay, este último, en noviembre de este 2021.

Los estados, no han sido capaz de replantearse y reparar mínimamente siquiera, los derechos del Pueblo mapuche, particularmente con respecto a las Tierras antiguas, un derecho irrenunciable.



POLÍTICA DE ESTADO DEBE SER PARA REPARAR DERECHOS NO PARA ASESINAR Y REPRIMIR

Reparar Derechos debe ser una política de Estado y debe ser asumida con urgencia. Con respecto a las tierras ancestrales varias propuestas han surgido.

·         Desde algunas organizaciones Mapuche, se ha planteado la inmediata necesidad de Modificación del manual de procedimientos del fondo de tierra, para que se declaren admisibles los reclamos de tierras ancestrales y un aumento presupuestario del fondo de tierras y se restituyan con criterios identitarios, culturales, sociales y tradicionales. Asimismo, que cada accionar del estado en estas materias se haga de conformidad al estándar internacional de Derechos.

·         Otra, posiblemente complementaria en Chile, es la propuesta realizada por algunos sectores políticos desde hace algunos años, incluido el Senador Alejandro Navarro, sobre expropiación en el sentido que el reglamento del fondo de tierras de Conadi, y su manual respectivo, impiden a las comunidades indígenas adquirir las tierras usurpadas por la invasión militar de 1883. Señala:

“Las tierras antiguas no están reconocidas en el fondo de tierras de la Conadi y solo hay vías de hecho para reclamarlas, por lo tanto, deben ser expropiadas”, agrega también sobre la necesidad de dotar de mayor presupuesto para tal fin.

·        La implementación de Normas Internacionales de Derechos como el Convenio 169 y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, debe ser actos de buena Fe, de transparencia y respeto en Derechos Humanos. La obligación del Estado de consultar, el Derecho a la participación y el consentimiento libre, previo e informado deben ser garantías absolutas dentro del ordenamiento jurídico, político y administrativo de este País, como, asimismo, en el cumplimiento y valoración de todos los bloques de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

·         Organismos internacionales de derechos Humanos, en especial de Naciones unidas, han señalado en diversas recomendaciones impulsar una revisión de la política pública en materia de tierras indígenas por el Estado,  teniendo presente para ello las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos (2007) y del Relator Especial James Anaya (2009) estableciendo un mecanismo efectivo para reconocer los derechos de los pueblos indígenas sobre tierras y recursos naturales basados  en la ocupación y uso tradicional, de acuerdo con las normas internacionales relevantes.

·         La Iglesia Católica, tiene tierras que son reclamadas por comunidades. Además, entre sus feligreses se encuentran una lista de “personalidades” de enorme influencia política en este País y de enorme responsabilidad en crímenes, represiones y asesinatos contra el Pueblo Mapuche. Más que intermediar hacia lo Mapuche, sería importante que hiciera gesto restituyendo derechos a las Comunidades por tierras usurpadas y que están en poder de la iglesia y mediara con aquellos “católicos” que tienen el control y el poder del estado, de los medios de información. Monseñor Manuel Camilo Vial, afirmó hace algunos años que el tema indígena “no es un problema del gobierno sino de todos los chilenos”.

·         Los Medios de Comunicación masivos y comerciales, son claves en el respeto y defensa de los Derechos Humanos. No es concebible seguir tolerando en este País, que, ante legítimas reclamaciones como son las restituciones de Tierras ancestrales, sigan existiendo montajes y se trate de seguir vinculando a actos de terrorismos o ideologías foráneas. Los grupos económico controladores de gran parte de los medios tienen que evolucionar y de una vez por todas, los “tradicionales” del horror, deben contribuir a la paz social y dar cobertura a los temas de verdadera importancia, las discusiones y propuestas de fondo. Los atentados a la libertad de expresión y censura en Chile son grotescos, la reproducción del racismo, la discriminación y la intolerancia en los medios es escandalosa.

·         Los gobiernos han perdido toda legitimidad. Han mezclado y contaminado el rol público con el rol pro empresarial de manera corrupta y sometida. No hay autoridad. De ahí el origen de la criminalización, militarización y planificadas represiones al Pueblo Mapuche. Debe terminar. También, deben terminar las prácticas de imposición de nefastos Proyectos de Inversión en las pocas Tierras del Pueblo Mapuche y en las ancestrales reclamadas, tales como son la expansión de la industria Forestal, Celulosas, Hidroeléctricas, Mineras, Petroleras, Plantas de aguas servidas, vertederos, entre otras. Cabe mencionar, que una importante cantidad de Comunidades y referentes Mapuches que hoy se movilizan, han intentado de diversas formas frente al Gobierno de Interlocutor y hacer presente sus demandas y propuestas.

Chile y proceso constituyente


Chile vive un proceso constituyente y este 28 de diciembre, varios escaños convencionales, entre ellas: Natividad Llanquileo (Mapuche), Francisca Linconao (Mapuche), Victorino Antilef (Mapuche) y Alexis Caiguan (Mapuche williche), Wilfredo Bacian (Quechua), Isabel Godoy (Colla), entre otros, presentaron una iniciativa de norma RELATIVA AL DERECHO DE LOS PUEBLOS Y NACIONES PREEXISTENTES, A LA TIERRA, TERRITORIO, RECURSOS Y BIENES NATURALES.

La propuesta tiene por objeto abordar el vacío constitucional histórico en cuanto el derecho de los pueblos y naciones preexistentes a la tierra, territorios y recursos, aguas y bienes naturales, espacios sagrados, a la no intervención militar, garantías de no repetición, restitución y reparación, que da respuesta a la vulneración estructural e histórica de los derechos de los pueblos y naciones preexistentes al Estado. Las cinco iniciativas constitucionales del primer apartado se proponen para ser discutidas en la Comisión sobre Derechos Fundamentales (Comisión Nº 4).

La propuesta, además, formula dos iniciativas de normas constitucionales transitorias, para ser discutidas en la Comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico (Comisión Nº5), con el objeto de impulsar a mediano plazo el desarrollo legislativo y de políticas públicas que materialicen los derechos y garantías propuestos en esta iniciativa.

*****