lunes, 3 de junio de 2024

MÉXICO LINDO Y QUERIDO. CLAUDIA SHEINBAUM GANA LAS ELECCIONES EN MÉXICO.

 &&&&&

PRESIDENTA ELECTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM, RECIBE LOS PRIMEROS SALUDOS PRESICENCIALES.

Ciudad de México. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, felicitó este lunes a la candidata presidencial de la coalición Sigamos haciendo historia, integrada por MORENA, Partido del Trabajo y Partido Verde, por su victoria en las elecciones del domingo. “Enhorabuena a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, por un triunfo histórico”, escribió Trudeau en la plataforma X. “Nuestro tratado de libre comercio es la envidia del mundo y el resultado de una relación sólida y mutuamente beneficiosa. Espero fortalecer esa relación con ustedes para crear más prosperidad tanto para los canadienses como para los mexicanos”, dijo el primer ministro.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, manifestó sus parabienes para Sheinbaum. “Felicitaciones a @Claudiashein por convertirse en la primera mujer presidenta de México. Espero que su liderazgo y su programa de progreso social inspiren a la región y nos siga uniendo como países hermanos. Un abrazo a todo el pueblo mexicano”, escribió Boric en su cuenta de X.

Lo mismo hizo el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. “Enhorabuena, @Claudiashein, por tu elección. Por primera vez en su historia, México tendrá a una mujer al frente de la Presidencia. Seguiremos trabajando para fortalecer las relaciones entre España y México”.

La presidenta de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyen, también se unió a las felicitaciones para la abanderada de izquierda. “Enhorabuena, @Claudiashein por tu histórica elección como la primera mujer Presidenta de México. México y la UE comparten profundos lazos históricos, económicos y culturales. Espero con interés el fortalecimiento de nuestras relaciones bilaterales bajo su liderazgo”, manifestó Von der Leyen en X. Fuente. Diario La Jornada. Ciudad de México. Lunes 3 de junio del 2024.

/////



MÉXICO LINDO Y QUERIDO. CLAUDIA SHEINBAUM GANA LAS ELECCIONES EN MÉXICO.

La sucesora de López Obrador se imponía a sus rivales por más de 30 puntos, según los primeros datos del conteo oficial.

*****

En una elección fundamental para el futuro de América latina, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera presidenta de la historia de México. La sucesora de Andrés Manuel López Obrador arrasó en todo el país frente a la candidata neoliberal, y su partido se quedó con la decisiva Ciudad de México y 7 de las 8 gobernaciones en disputa.

La candidata de izquierda será la primera mujer en la historia del país en asumir la máxima responsabilidad al frente del Estado.

¿Quién es Claudia Sheinbaum? La sucesora de López Obrador

La científica y ecologista fue jefa de gobierno de la Ciudad de México:  afrontó una gestión de la pandemia que fue muy bien ponderada a nivel internacional e impulsó la creación de nuevas Universidades Públicas

Por Lautaro Rivara.

Fuente. Página /12 lunes 3 de junio del 2024.

Desde Ciudad de México.



La científica Claudia Sheinbaum es la virtual presidenta electa de México y será la primera mujer en la historia del país en asumir la máxima responsabilidad al frente del Estado. MORENA y el resto de los partidos de la denominada "Cuarta Transformación" seguirán conduciendo los destinos del segundo país más poblado y de la segunda mayor economía de América Latina y el Caribe. Así, queda ratificada la continuidad del proceso de cambio iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el año 2018, quien finaliza su mandato con altísimos índices de aprobación social.

Al cierre de esta edición, los primeros números del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE) otorgaban a Sheinbaum, del frente Sigamos Haciendo Historiacasi 60 puntos porcentuales, en una elección histórica que supera incluso los apoyos cosechados por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador hace un sexenio, cuando obtuvo un 53.19% de las preferencias. Muy lejos, con unos 28 puntos según el PREP, se ubicaba su principal rival, la empresaria Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición conservadora Fuerza y Corazón por México, integrada por el PAN, el PRI y el PRD. Tercero lejos, con un desempeño similar al previsto en la mayoría de los sondeos, quedó Jorge Álvarez Máynez, el joven diputado nacional de Movimiento Ciudadano, que buscó sin éxito terciar en una campaña muy polarizada. En total contabilizaba poco más de 8 puntos porcentuales.

Se espera que en las próximas horas el INE anuncie una tendencia ya irreversible, así como el reconocimiento de su eventual derrota de parte de Gálvez y Máynez, quienes llamaron a esperar con cautela los resultados oficiales. Los números del Conteo Rápido, que calcula los resultados finales de la contienda proyectando la información disponible, se tendrán recién entre las 22 y las 23:30 horas del centro del país (en la madrugada de Argentina). A esa misma hora se daría a conocer cuál es la tendencia en el reparto de las 128 senadurías y las 500 diputaciones en juego, que definirán si el Gobierno recupera o no la mayoría calificada que supo tener en las dos cámaras del Congreso, pero que perdió en las elecciones federales del año 2021.



También según los resultados provisorios, la oficialista Clara Brugada se encaminaba a conseguir una victoria cómoda en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, varios puntos arriba del opositor Santiago Taboada, candidato del PAN estrechamente ligado a las corporaciones inmobiliarias. La ciudad capital, que la propia Sheinbaum gobernó hasta que solicitó una licencia para poder competir por la presidencia de la república, es gobernada desde hace 27 años por fuerzas de centroizquierda. Ésta seguirá en manos de la coalición de gobierno pese a los esfuerzos de la oposición conservadora, que en las últimas semanas concentró el grueso de su campaña en la metrópoli. El progresismo capitalino estaría recuperando también algunas de las alcaldías que la derecha le arrebató en las últimas elecciones, y se impondría también a nivel de las diputaciones y senadurías locales, según lo comunicó la propia Brugada y su equipo.

Las mayores novedades se estarían dando a nivel estadual. De las ocho gobernaturas en juego, el oficialismo estaría reteniendo las cinco que ya tenía bajo su control, incluida Morelos, a priori la única que estaba en riesgo. Además, estaría ganando Yucatán, un histórico bastión panista, y estarían disputando Jalisco, uno de los dos Estados de Movimiento Ciudadano. Guanajuato, otro escenario que se suponía reñido, seguiría en manos del PAN, aunque la proyección todavía no era definitiva. Así lo afirmó en rueda de prensa Mario Delgado, presidente de MORENA, citando varios bocas de urna encargados a empresas privadas y rodeado de varias autoridades del partido de gobierno. Desde la campaña de Gálvez prefirieron no dar precisiones sobre la disputa estadual. Con esta tendencia, MORENA y sus aliados podrían gobernar hasta 24 de las 32 entidades federativas del país. El PAN quedaría relegado a cuatro Estados, mientras que el tradicional PRI, hegemónico durante buena parte del siglo XX, continuaría reducido a su mínima expresión, con apenas dos.

Completa el mapa la renovación de Alcaldías, Juntas Municipales, Ayuntamientos y Congresos locales, que completan un total de 20.708 cargos en juego. Al finalizar el horario de votación, la Consejera del INE Carla Humphrey aseguró que la afluencia a las urnas fue nutrida y la instalación de casillas eficiente. Al momento de cerrar esta nota el PREP mostraba una participación relativamente baja, del 57.79 por ciento, aunque ésta podría incrementarse sustancialmente en las próximas horas, según se incremente la cantidad de casillas computadas.



En las últimas elecciones de este tipo, las federales realizadas en 2018, un 63.42 por ciento de los ciudadanos habilitados ejercieron su derecho al voto. De momento, la autoridad electoral contabilizó unos 180 mil votos en el exterior, en algunos casos con grandes filas y algunas protestas que extendieron el horario de votación, como sucedió en los centros dispuestos en algunas ciudades de España. En total, eran 98.9 millones los mexicanos y mexicanas convocadas a las urnas este día domingo.

La violencia política, que ensombreció los últimos meses de la campaña, también se dio cita en esta jornada. A los veinticinco candidatos asesinados en los últimos meses, según datos de las autoridades federales, se habría sumado hoy el caso de Israel Delgado, un candidato a síndico que fue asesinado en Cuitzeo, Michoacán, según lo informaron medios locales. En el Estado de Chiapas, en la frontera con Guatemala, los municipios de Chicomuselo y Pantelhó vieron suspendida las elecciones por una serie de ataques criminales, según detalló el periódico La Jornada. El otro hecho de gravedad conocido fue la detonación de un aparato explosivo en una sede local del INE, en el municipio de Acámbaro, en el Estado de Guanajuato, en el que no se registraron heridos. Otros hechos menos graves, en particular algunos ataques a casillas de votación, se verificaron también en otros Estados.

*****

domingo, 2 de junio de 2024

DE LA EXCLUSIÓN A LA EXPULSIÓN, POR ALBERTO VERGARA

 &&&&&

“Los resultados del informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicado hace un par de semanas, son un pedacito de esta historia. Como sabemos, la señora que funge de presidenta quiso ocultar el reporte. Cuando finalmente se hizo público, el dato del aumento de la pobreza atrajo todas las miradas: de 2022 a 2023 se agregaron algo más de medio millón de peruanos en condición de pobreza. Hoy una de cada tres personas es pobre. Más de tres millones de pobres adicionales en relación con el 2019. (Nuestros niveles de pobreza han regresado a los de 2010). Por mucho, la peor performance de la región.

“Y aquí es importante subrayar que el umbral metodológico que divide a la pobreza de la no-pobreza es bajísimo. A veces en la discusión pública –y lo noto con mis estudiantes– se desconoce el monto de esa línea divisoria y se piensa que únicamente esos 10 millones de pobres pasan penurias. La gente a penas si cree cuando nota que alguien que gana 500 soles al mes ya no califica como “pobre”. Para decirlo con el lenguaje oficial y tecnocrático, tenemos diez millones “vulnerables” (además de los diez millones de “pobres”). O sea, otro grupo marcado por la carestía. De hecho, somos un país tan misio que los estudios de mercado consideran sector socioeconómico A –que agrupa al exclusivo 1% de las familias peruanas– a hogares con ingresos que apenas si arañarían la clase media en países desarrollados. Pero esto no suele aparecer en la conversación nacional. Aunque sabemos que somos un país pobre, en los sectores con más influencia en la vida nacional no se aquilata cuán pobres somos. Muchos años con el cuento de la nueva clase media.   

/////




DE LA EXCLUSIÓN A LA EXPULSIÓN, POR ALBERTO VERGARA.

*****

 

El último reporte del INEI no solo señala el incremento de la pobreza, sino que muestra un deterioro económico general de la sociedad peruana. Vergara propone una interpretación sobre lo que significa pasar de la exclusión social a la expulsión social.

 

Por Alberto Vergara. Politólogo.

Fuente. Diario La República domingo 2 de junio del 2024.

 

En un texto de 1987, Hugo Neira proponía que era muy difícil para las ciencias sociales estudiar la acelerada decadencia peruana de aquella época. En la medida que sus premisas y vocabulario se asientan en la idea del progreso estaban muy mal equipadas para observar un país marcado por el deterioro que imponían la violencia senderista y la anomia que la subyacía (que era el tema de aquel artículo).

37 años después nos ocurre algo semejante. La nueva normalidad es el retroceso. Nos cuesta asomarnos a ese proceso, no sabemos cómo nombrarlo, queremos considerarlo un accidente y no una tendencia. El Perú posterior a los años ochenta se asentó de manera decisiva sobre la idea del progreso, del desarrollo, de la mejora, de dejar en el espejo retrovisor aquellos años sombríos que desalentaban al sociólogo Neira y al país entero. Pero no solo se trató de una “narrativa” o embeleco ideológico; el Perú, efectivamente, prosperó, se hizo menos pobre; el desgobierno económico y la violencia fueron superadas. Desde luego, esta nueva prosperidad fue desigual, imperfecta, insuficiente, y contenía los elementos que eventualmente podían servir a su propia destrucción


Millonarios del Perú, según Forbes. Pobreza, extrema Pobreza y Vulnerables. DESIGUALDAD Social Salvaje, Vil, Inhumana.

***

Con todo, el Perú de las últimas tres décadas anduvo con las muletas del progreso; progreso tanto en su dimensión de creencia colectiva, como de experiencia a nivel individual. Para decirlo de otra manera, durante las últimas décadas fuimos una sociedad donde habitaba la creencia según la cual, de una manera u otra, progresábamos.

Pero ahora estamos subdesarrollándonos. Rápido. Y no estamos preparados para observar el declive y, mucho menos, terminar de aceptarlo. Brillamos en el oficio de dorar la píldora: encontramos consuelo en las bases macroeconómicas aún estables, nos repetimos que la capacidad de endeudamiento del Estado todavía es importante; nos confortamos resaltando que nuestra tasa nacional de homicidios es aún menor que la de otros países; el cobre, Chancay y el litio devienen amuletos mitológicos de la resurrección; y nunca falta quien convierte a Basadre en gurú de autoayuda para reiterarnos que, además de problema, somos posibilidad. Como no hemos experimentado un crack definitivo, negamos que esté preparándose. Para que sea imposible, lo hemos convertido en impensable. El Perú de estos años es como ese personaje que caía desde un piso cincuenta y al pasar por el 25 reflexionaba: hasta aquí, todo bien.



Los resultados del informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), publicado hace un par de semanas, son un pedacito de esta historia. Como sabemos, la señora que funge de presidenta quiso ocultar el reporte. Cuando finalmente se hizo público, el dato del aumento de la pobreza atrajo todas las miradas: de 2022 a 2023 se agregaron algo más de medio millón de peruanos en condición de pobreza. Hoy una de cada tres personas es pobre. Más de tres millones de pobres adicionales en relación con el 2019. (Nuestros niveles de pobreza han regresado a los de 2010). Por mucho, la peor performance de la región.

Y aquí es importante subrayar que el umbral metodológico que divide a la pobreza de la no-pobreza es bajísimo. A veces en la discusión pública –y lo noto con mis estudiantes– se desconoce el monto de esa línea divisoria y se piensa que únicamente esos 10 millones de pobres pasan penurias. La gente a penas si cree cuando nota que alguien que gana 500 soles al mes ya no califica como “pobre”. Para decirlo con el lenguaje oficial y tecnocrático, tenemos diez millones “vulnerables” (además de los diez millones de “pobres”). O sea, otro grupo marcado por la carestía. De hecho, somos un país tan misio que los estudios de mercado consideran sector socioeconómico A –que agrupa al exclusivo 1% de las familias peruanas– a hogares con ingresos que apenas si arañarían la clase media en países desarrollados. Pero esto no suele aparecer en la conversación nacional. Aunque sabemos que somos un país pobre, en los sectores con más influencia en la vida nacional no se aquilata cuán pobres somos. Muchos años con el cuento de la nueva clase media.   



Ahora bien, menos discutido que el incremento de la pobreza ha sido otro resultado del mismo informe que resulta espeluznante: a todo el mundo le va peor en el Perú de estos días. Como es evidente, esto no equivale a decir que las consecuencias de esto sean homogéneas o análogas. En los sectores más bajos se traduce en decisiones de corto plazo que a la larga reproducen la pobreza. Por ejemplo, se retira a la hija del colegio para que trabaje o, directamente, se recorta el consumo de comida –y, sobre todo, de aquella con mayor valor alimenticio– pues se debe mantener el dinero para ir a trabajar, costear vivienda, etc…

Sin embargo, la disminución transversal del ingreso tiene consecuencias importantes en todos los estratos. Según el reporte, todos los deciles económicos del país –todos– gastan hoy aproximadamente 10% menos que en 2019. Esto es una paliza para la sociedad.

Pero no solo se trata de una paliza para la situación material de las personas. Este retroceso generalizado frustra las expectativas de las familias, trunca los proyectos personales y destila una amargura nociva. A la crisis económica sigue la crisis de nervios

En otras palabras, una sociedad que estaba acostumbrada a incrementar sus ingresos –aun si de manera modesta y desigual– y a planificar el futuro desde esa premisa, ahora debe reajustar a la baja cada una de sus expectativas, decisiones y proyectos. Si antes te iba mal, al menos veías que alrededor tuyo había otros mejorando. No más. Ahora, lo que me pasa a mí le está ocurriendo a todos. Es una situación nueva. Ya no podemos pensarnos desde el progreso, sino desde el retroceso. Y no estamos acostumbrados.

Estamos poniendo pie en tierra incógnita. Es decir, en el Perú siempre existió y existe exclusión. Pero ahora llega otra cosa: la expulsión. Carlos Pagni lo ha señalado sobre el conurbano de Buenos Aires. Quedar fuera de lo que habías planeado y deseado. A todos los sectores sociales –probablemente con la excepción de los descomunalmente ricos, unos cuantos miles– los define más la expulsión que la exclusión

Una sociedad gradualmente expulsada de ciertas promesas o esperanzas y empujada a administrar el declive. Personas y familias expulsadas de sus anhelos y obligadas a lidiar con la frustración. Como señala un libro excelente sobre la pobreza en Argentina, a la carestía material se suma la consciencia del deterioro; una ciudadanía que sufre la escasez, pero también la amargura de recordar cuando podía comer milanesas y que considera tener derecho a ellas. (Cómo hacen los pobres para sobrevivir, Javier Auyero y Sofía Servián, Siglo Veintiuno, 2023).

Es importante notar que el retroceso mayor está ocurriendo en el Perú urbano y no en el rural. Obviamente, la pobreza es una calamidad en cualquier lugar, pero experimentar el retroceso en las ciudades necesariamente afecta un cúmulo más complejo de expectativas, en especial de los jóvenes.

Y todo esto sucede, hay que recordarlo, en medio de dos procesos. De un lado, el oro y el cobre alcanzan precios excepcionalmente altos. Hay que esforzarse para empobrecer a un país e instaurar la expulsión social cuando las condiciones internacionales son así de favorables. Dina, sus sobones del Ejecutivo y sus waykis del Legislativo –y sus valedores en distintos ámbitos– están logrando que al desmantelamiento del Estado siga la destrucción de la sociedad. Y les da igual.



De otro lado, este nuevo fenómeno de expulsión social ocurre cuando las economías ilegales se expanden a toda velocidad. 44% del oro ilegal producido en Sudamérica es exportado desde el Perú. En una encuesta 87% de peruanos asegura que algún negocio ilegal dinamiza la economía de su región. Se trata de una ecuación para el susto: el Estado es cómplice de la expansión del crimen, al tiempo que pauperiza a una sociedad que se vuelca a las economías criminales. Un atado de cables pelados.

Si todo esto no se altera pronto, el declive proseguirá. No solamente el incremento de la pobreza, sino la frustración y angustia que impone una normalidad marcada por la zozobra. Un deterioro que hay que enfatizarlo no es solo monetario, sino uno que alcanza múltiples ámbitos de la vida nacional. Nos queda aún por descubrir las consecuencias de esta nueva época marcada por el declive y la expulsión.

*****

sábado, 1 de junio de 2024

FREDDY VRACKO: “NOS ESTÁN CORTANDO EL DERECHO A PARTICIPAR LIBREMENTE EN POLÍTICA.

 &&&&&

&&&&&

PERÚ REGIONES EN DEFENSA DEL DERECHO CIUDADANO A ELEGIR LIBREMENTE A SUS REPRESENTANTES. NO AL RETORNO DE LA VORACIDAD DEL CENTRALISMO, PLENO DE CORRUPCIÓN. ELIMINACION DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES. Ahora sí la manifiesta incapacidad política de las mafias que controlan el Poder Legislativo, quieren NO solamente la eliminación de sus contendores u opositores – durante los procesos Electorales – como son un Conjunto de “Movimientos Regionales”, donde en su mayoría son “Organizaciones u Asociaciones Transitorias, electorales” de coyuntura, y muy pocos realmente han logrado consolidarse en los escenarios regionales y son verdaderamente representantes del conjunto de problemas políticos, económicos, sociales. Culturales, ambientales; general muy pocos asumieron la responsabilidad de lo que hoy responde a una nueva realidad regional nacional. Como es la VISIÓN TERRITORIAL de la Región donde trabajan y actúan en la representación política.  Hay una buena cantidad de quienes forjaron o crearon “movimientos transitorios” ganaron las elecciones, tuvieron pésima Administración y hoy son denunciados de CORRUPCIÓN, unos en la cárcel, otros con procesos y muy pocos realmente asumieron con responsabilidad Política la CONFIANZA que sus pueblos les entregaron en los procesos electorales.



Pero superando este conjunto de problemas que también son propios y en mayor dimensión De los llamados “partidos políticos nacionales” que en realidad son en verdad “VIENTRES DE ALQUILER” o los “QUIOSCOS DE VENTA DE ENTRADAS PARA UNA GRAN RIFA DE PUESTOS AL SERVICIO DEL PATRON O DUEÑO DE LA ORGANIZACIÓN” Robo, saqueo, corrupción generalizada y CERO Representación Política. Desde finales del siglo XIX, cuando se impone – a sangre y hambre – el neoliberalismo, la CORRUPCIÓN, “emblema principal del neoliberalismo”, NO HAY POLÍTICA en el PERÚ.  Por estas consideraciones, siempre vemos a los mismos individuos, caminando por todos los “Kioscos” en los diferentes procesos electorales y si son derrotados, su última “mansión de goce eterno” es su trabajo en el Congreso como Asesor. El negocio es completo.

NO A LA VORACIDAD DEL CENTRALISMO Pero que pasa con la eliminación de los Movimientos Políticos, por esta “mafia de la ultra izquierda y la ultra derecha. del cerronismo y el fujimorismo, con el apoyo de otros “grupúsculos” de desclasados y lumpen al servicio de esta mafia”, que está destruyendo la poca Democracia, que veníamos forjando, en especial en relación a Derechos Fundamentales como Seres Humanos. Educación, Salud y Bienestar Social – todo ello se fue al basurero del recuerdo. Pero hoy la eliminación de los Movimientos Regionales, al margen del conjunto de errores y vicios de corruptela política, es que esta eliminación nos quita a los CIUDADANOS el Derecho a Votar Libremente sobre la base los Programas o Postulados Políticos que presenten en el Proceso Electoral – quien mejor conoce sus propios problemas en su máxima y profunda dimensión – es precisamente los representantes de los Movimientos Regionales.  Continuara en Defensa del Derecho Ciudadano de cada una de las Regiones del Perú. No a la Voracidad del Centralismo Corrupto y Mafioso. Defendamos nuestro Derechos Ciudadanos.

/////




FREDDY VRACKO: “NOS ESTÁN CORTANDO EL DERECHO A PARTICIPAR LIBREMENTE EN POLÍTICA.

*****

Freddy Vracko, presidente de la Asociación de Movimientos Regionales, señala que los parlamentarios se están comportando como una organización criminal al pretender eliminar a esas organizaciones políticas. “Hay que parar en seco a este Congreso mafioso”, dice.

 

Por Enrique Patriau. Periodista.

Fuente. Diario La República sábado 1 de junio del 2024.

 

—En primera votación, el Congreso ha decidido aprobar una reforma constitucional que desaparece a los movimientos regionales. ¿Diría que es temor a la competencia?

—Así es, porque somos la competencia directa de ellos. Después de lo que ha pasado durante esta gestión, es evidente que se sienten mucho más disminuidos en el tema político. En el Congreso están desesperados por desaparecernos y eso hace que actúen de esta manera, sin ningún tipo de fundamento. Mi paisano Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso) ha actuado como el sicario de César Acuña. He estado revisando el video y solo dijo que estaba de acuerdo con el dictamen a favor de la reelección (de gobernadores y alcaldes), pero que habría que añadir la reforma del artículo 35 y leyó el texto. Como si estuviera hablando de un simple decreto supremo, pero estaba hablando de una reforma constitucional.

¿Considera que César Acuña es quien promueve la eliminación de los movimientos regionales?

—En noviembre lo dejaron solito a Acuña. Ya habían sacado un predictamen, pero recibieron opiniones del Jurado Nacional de Elecciones, de la ONPE y de la Defensoría del Pueblo que advirtieron que no era constitucional (eliminar a los movimientos regionales). Y en esta oportunidad el que lanza la piedra es Acuña porque dijo en una entrevista del 19 de mayo que había un consenso para eliminar a los movimientos. Eso es lo que hizo que todos paráramos la oreja. Pero no había dictamen alguno. Entonces, la rapidez con la que el fujimorismo aceptó la propuesta de Salhuana, la vehemencia de Patricia Juárez de salir —es una mentirosa— y afirmar que nosotros no cumplimos con rendir cuentas…

—Sobre eso quiero volver después. ¿Entonces considera que Acuña está detrás de esta iniciativa?

—Sabemos por su propia boca que ya había un consenso. ¿Y a qué otra bancada grande les interesa eliminarnos? A los fujimoristas.

La reforma sacó 92 votos. No solo la apoyaron los de APP y Fuerza Popular. Hubo como 60 votos adicionales. No los quieren mucho en el Congreso, ¿cierto?

—No le voy a decir nombres de bancadas. Pero en este tiempo hay una gente que ya tiene tiempo en el Congreso que ha ido a buscar a los movimientos para decirnos que nos van a desaparecer, que mejor es hacer una alianza. Y nosotros hemos insistido en ser regionalistas. Entonces la reacción de ellos ha sido esa: agarrar y aprovechar que tienen el poder —entregado de manera equivocada por la ciudadanía— y votar para que nos desaparezcan.

Es verdad que los movimientos regionales deben rendir cuentas de sus gastos de campaña. Lo que afirmó Juárez es falso. Ahora, estuve viendo algunas rendiciones y varios ponen cero soles. Hay opacidad también. No lo negará.

—Si dicen que no han gastado un sol, seguro no han gastado. Lo que pasa es que en las regiones cuando eres candidato a alcalde vas de casa en casa. Son alcaldías que no pasan de dos mil habitantes. Así funciona. Básicamente es caminar casa por casa.

—Otro argumento en contra de los movimientos regionales es que han llevado al poder a personas corruptas. ¿Qué responde a esa afirmación?

—El tema de las personas no tiene por qué ponerse como pasivo de las organizaciones. Y la verdad es que ha habido también gobernadores de partidos (acusados por corrupción). Mire al anterior gobernador de mi región, Madre De Dios, el de APP, el señor Luis Hidalgo Okimura. Lo detuvieron en Brasil. El ‘choreo’ no es exclusividad de los movimientos regionales. Yendo al tema central: cuando un gobernador maneja mal su región, el problema es para la región. Pero los partidos que nos han manejado hasta ahora son los que ponen a los presidentes. Y ahí tenemos grandes problemas de corrupción.

—¿No suena a mal de muchos?

—No. No voy a defender la corrupción, para nada, pero no es algo que se lo puedes empotrar en exclusividad a los movimientos regionales, que son distintos a las personas. Si hay personas que se suben a los autos y matan gente, no vas a desaparecer a los autos. Los movimientos regionales le hacen bien a la democracia descentralizada.

La Asociación de Movimientos Regionales sacó un comunicado en el que se afirma que las bancadas del Congreso son una organización criminal. ¿Se ratifica?



—Por supuesto, ¿Qué otra descripción le puedes dar a un grupo de personas que actúa de manera coordinada para robarle el derecho de participación política a la ciudadanía? Es una organización criminal porque lo hacen de manera articulada. Y las cabezas están afuera: Keiko Fujimori y César Acuña. Y adentro hay un montón de payasos que se prestan para estas cosas y atentan contra el derecho del ciudadano. Son organizaciones (criminales).

—El 7 de octubre vence el plazo para que quienes deseen ser candidatos en las elecciones regionales y municipales de 2026 se afilien a alguna agrupación. Frente a esto no sabrán si afiliarse a un movimiento o a un partido.

Claro, por ahí van. Y pueden esperar hasta el final de la legislatura para la segunda votación. Pero yo creo que va a empezar a surgir la dignidad regionalista. 

—¿Qué cree que va a pasar?

—Les hemos mandado cartas a todas las bancadas esperando conversar, pero ellas decidieron llevar el asunto rápido. Nosotros pensábamos en verdad que no había peligro, porque cuando vimos el acuerdo de la Junta de Portavoces no aparecía nada de este tema. El predictamen solo hacía referencia a lo de la reelección. Quien nos recibió fue Sigrid Bazán y ahí nos dijeron algo interesante: como el predictamen llega a los despachos, muchos pensaron que votarían solo por eso. Es decir, y ojalá sea así, habría varios que votaron pensando que solo lo hacían por lo de la reelección. Hay quienes no estaban en el debate. Por eso nos han sugerido que conversemos con ellos. Conocemos a los congresistas de nuestras regiones y haremos ese trabajo.

—¿Se van a movilizar?

—Vamos a hacer también un trabajo de movilización. Porque esto no es solo contra los movimientos regionales. Le han empezado a cortar derechos a la ciudadanía. Nos están cortando el derecho a organizarnos y a participar libremente, como se te ocurra, en política. ¿Y qué pasa si mañana dicen que los de provincias votan en masa por su gente de las regiones? ¿Van a sacar otra cosa? Hay que parar en seco a este Congreso mafioso, en lo que está queriendo hacer. Entonces, vamos a conversar con los congresistas. Y si hay que hacerlo con los de APP, también lo haremos. Y al mismo tiempo habrá movilizaciones sociales.  

“La movilización será el 28 de julio rumbo a Lima”

—¿Qué ocurrirá si lo aprueban en la segunda votación y los movimientos regionales terminan desapareciendo?


"Y esa movilización va a decirle al Congreso, que piensa que el Perú ya está agotado, que lo tienen en el piso, que todavía reaccionamos cuando de verdad nos interesa algo".

***

Es que va a haber una movilización. Y esa movilización va a decirle al Congreso, que piensa que el Perú ya está agotado, que lo tienen en el piso, que todavía reaccionamos cuando de verdad nos interesa algo. Porque me hicieron una entrevista en otro medio y me preguntaron: “¿Usted cree que la gente va a reaccionar? Mire lo de la Junta Nacional de Justicia”. Pero nosotros no sentimos en las regiones que esas instituciones sean justas. En cambio, acá les están quitando un derecho a todos. Y si te meten la mano en el bolsillo, la gente reacciona. Se lo aseguro. Desde el lunes se harán pintas en todas las regiones con la frase “Acuña y Keiko asesinos de la democracia”. Luego se harán acciones legales vía amparos, por ejemplo. Y la movilización será el 28 de julio rumbo a Lima. Vamos a coordinar con otras fuerzas sociales.

—¿Cuántos movimientos regionales cuentan con una inscripción vigente?

—Son 86.

—¿Y cuántos son militantes?

Sin contar a los nueve movimientos en proceso de inscripción, hay 597.000 militantes.

—... Los que podrían quedarse sin poder ejercer su derecho de participación política.

—Es correcto.

—El año pasado, usted anunció que los movimientos regionales empezarían a recolectar firmas para promover una reforma constitucional que permita un adelanto de elecciones generales. ¿Qué ocurrió?

Esa iniciativa nació porque vi a mis propios hermanos peleándose entre ellos. Lo jodido del asunto es que estaban en contra de la señora Dina Boluarte, pero algunos querían el paro y otros ya no porque la economía no les daba. Entonces pensamos que todos podrían ponerse de acuerdo pidiendo un adelanto de elecciones, porque el fastidio era general. Empezamos bien, pero en el camino hubo voces desde el mismo Congreso —que son unos operadores terribles— que advirtieron que, aunque juntáramos las firmas, cuando llegara allá no iba a pasar nada. Y por ese motivo todo eso se fue diluyendo. Sin embargo, sirvió, en todo caso, para evitar que hubiera más enfrentamientos.

*****