martes, 27 de octubre de 2015

PERÚ: EL CAMPEÓN DE LA POBREZA Y EL HORTELANO.

&&&&&
“Cuando un Presidente o Primera Autoridad Política, hace uso abusivo de la Estadística, es sinónimo que alga quiere engañar o seguir manipulado a su pueblo” Efectivamente, en los tiempos previos al proceso electoral, se “abre” una cortina política, para echarle una mirado a un gran y estructural problema: La Pobreza y el juego neoliberal en su contenido y en su “solución” estadística, Primero es conocido como las teorías neoliberales sobre la pobreza, desde comienzos de los 90’ del siglo XX cuando impusieron sus políticas en relación a la Política global del Consenso de Washington, han manejado un conjunto muy disperso y diferente de tipos de pobreza, solo como ejemplo; pobreza extrema, pobreza relativa, pobreza monetaria, pobres recientes, etc. Segundo, cuando en los últimos años del “Boom” de crecimiento macro-económico en América latina, presentan su “gran éxito” la rebaja de la pobreza, como e s su costumbre – utilizar, manipular la estadística – nos hablan de reducción de la pobreza extrema, de la pobreza monetaria – pero no tocan la pobreza social – de la pobreza relativa y el éxito de sus Programas Sociales. Tercero, cuando hoy los Académicos Investigadores, Universidades a nivel mundial y ONG respetables como Oxfam Internacional nos hablan de los resultados de 30 años de políticas neoliberales – como se ha mundializado la Desigualdad económico social – como consecuencia de la mala o pésima distribución de la riqueza y la falsa política de pagos de impuestos, derechos, contribuciones, etc. O el fracaso de las políticas del Consenso de Washington. Ahí callan y siguen con su argumento general.
El problema central hoy en el mundo – sigue siendo la lucha contra la pobreza y sus consecuencias sociales -, pero en la estructura de cada país y del propio sistema capitalista en tiempos de la globalización neoliberal – tiempos de crisis final de las políticas del Consenso de Washington –años posteriores a la “gran crisis del capitalismo financiero-especulativo -2007-2008 – se ha producido un “Cambio de Época, Histórica”, donde la sistema capitalista, la era de la globalización neoliberal ha ingresado a una segunda fase – más allá del dominio de los mercados por la corporaciones transnacionales – el nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, el capitalismo de la desposesión de los recursos naturales  - expropiación, saqueo – de la materias primas, la biodiversidad, los Conocimientos Ancestrales- por medio de una “nueva política” mundial; El Consenso de los Commodities, así como la imposición de nuevas políticas de desconocimiento total de los derechos sociales – laborales de los trabajadores – es decir nuevas formas de explotación de la mano de obra, escenarios muy convulsos y turbulentos donde no entra y menos tiene lugar las “Políticas Sociales” – muy simple son territorios-geográficos, de control y domino absoluto de las corporaciones mineras, petroleras, gasíferas, alimentarias, farmacéuticas ( en especial en zonas de las comunidades históricas y pueblos originarios (Amazonía) donde el Estado no llegó en más de 200 años de vida republicana. “Territorios geográficos” – por lo general – mineros, petroleros – se comenta la reducción “drástica” muy fuerte de la pobreza monetaria, Y la Pobreza Social? De ese tipo de "pobreza" - que escapa a su sabio entender, no hablan, no dicen una sola palabra?. es el escenario mundializado, de los “nuevos esclavos asalariados del siglo XXI”, los miles o millones de jóvenes trabajadores sin derechos sociales y absolutamente liquidados los derechos laborales, en general. Este es el escenario de escenarios donde está hoy presente en su dimensión más fría, inhumana, violenta las manifestaciones más claras y contundentes de la Desigualdad económico-social. Que dicen los políticos de esta realidad – nuestra realidad – absolutamente nada. No se escucha padre!!!!?.

/////


"Vendedor estrella" reconocido en los mejores salones dorados del mundo. Pero el problema central que es "buen vendedor", de lo que no se suyo. Es de todos los peruanos. Nadie lo autorizo.
***

PERÚ: EL CAMPEÓN DE LA POBREZA Y EL HORTELANO.
*****
Escribe:  Humberto Campodónico.
La República lunes 26 de octubre del 2015.
Es moneda común en estos días que Alan García y otros dirigentes apristas repitan que su segundo gobierno, no solamente ha sido mucho mejor que el primero, sino que es, de lejos, el mejor gobierno que ha tenido el Perú desde el incanato hasta hoy: nunca se redujo tanto la pobreza como entre el 2006 y el 2011. Veamos.
En el Perú, del 2006 al 2011 la pobreza se redujo del 52.5% al 25.8%. Medida en porcentaje, la pobreza se redujo 50.9%. La reducción es notable. No cabe duda alguna. Pero las cifras deben analizarse siempre de manera comparativa, lo que se puede hacer con los datos del “Panorama Social” de la CEPAL. Lo primero es que la pobreza se redujo significativamente en todos, repetimos, todos, los países.
La reducción más importante –del 2006 al 2011– se dio en Argentina, donde cayó nada menos que 85.9% (de 30.6 a 4.3%). Le sigue Uruguay, con 68.6% (bajó de 18.8 a 5.9%) y tercero es Perú, cuyas cifras ya vimos. Cuarto es Brasil con 48.9% (bajó de 36.4 a 18.6%) y quinto Bolivia con 42.9% (de 63.6 a 36.3%). Más atrás vienen Ecuador (33.3%), Venezuela (31.5%) y Colombia (27.2%). Chile “solo” redujo la pobreza en 19.7%, pasando de 13.7 a 11%.
Concluye la CEPAL: “Prácticamente sin excepciones, se ha producido en la región una caída de la pobreza que en promedio llega a 15,7 puntos porcentuales acumulados desde 2002, pues ha bajado de 43.9 a 28.2” (Panorama Social 2013, p. 17). Leímos  bien: “prácticamente sin excepciones”.
Esto también puede ser leído así: “cuando la marea sube, suben todos los botes”, más allá de la política económica de cada bote. Y la marea subió por una conjunción positiva notable: de un lado, una enorme entrada neta de capitales a todos los países de la Región, tanto de inversión extranjera directa y/o de inversión en los mercados financieros locales, en un contexto de bajas tasas de interés internacionales.
Y, de otro, por el superciclo de precios altos de los productos básicos que exporta la región: minerales (Perú y Chile), petróleo (Colombia, Ecuador, Venezuela), gas natural (Bolivia, en parte Perú), soya (Argentina, Brasil), trigo y carnes (Argentina, Uruguay). En esta conjunción positiva China jugó un rol de primer orden.
Esta “tormenta perfecta” al revés se terminó hace un par de años y estamos ahora de bajada: los capitales vienen mucho menos y los precios de los productos básicos se han caído. ¿Y la pobreza? Dice CEPAL que hay un estancamiento en su reducción. ¿Solo en algunos países? No. En todos por igual.
Hay más. En muchos países la salida de millones de personas de la pobreza puede haber sido solo temporal: podrían volver a ser pobres si las condiciones económicas empeoran. Dice Simone Cecchini de la CEPAL que “sólo en Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica, Brasil y Panamá más de 50% de la población no es vulnerable a la pobreza”. En el Perú, por ejemplo, la cantidad de personas que podrían volver a la pobreza (“vulnerables al empobrecimiento”) ascienden a nada menos que el 22.7% de la población.
La cuestión de fondo radica en establecer si, durante las vacas gordas, los gobiernos tomaron las medidas que nos encaminen hacia la inversión en el sector industrial para que aumenten la productividad y la competitividad, a la vez que se generan empleos estables con un sueldo digno (los programas sociales ayudan, claro que sí, pero solo son un paliativo temporal; ¿o se piensa que son eternos?).
Lamentablemente, poco se avanzó, porque se impuso la autocomplacencia (1). Se pensó que el superciclo duraría décadas y podíamos seguir aprovechando las ventajas comparativas (materias primas). ¿Para qué tener políticas que prioricen –con el Estado y el sector privado– la inversión productiva diversificada, como en el sudeste asiático y China?
Así nació el “perro del hortelano”, marca registrada del segundo gobierno de García: que los recursos naturales los exploten quienes tienen dinero, lo que no tienen las comunidades nativas. Por tanto, tabla rasa con sus derechos, lo que llevó al “baguazo”.
Ahora bien, quienes creen que esas políticas ya no se van a aplicar porque han bajado los precios de las materias primas, se equivocan. Por el contrario, en diversos países de la región (Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, México), los gobiernos están tratando de “compensar” la caída de los precios aumentando los volúmenes de exportación de las materias primas.
En el Perú, en los últimos dos años se han dado todo tipo de “incentivos a la inversión”, desde rebajas de impuestos hasta el relajamiento de normas ambientales (estudios de impacto ambiental, consulta previa), sociales (derechos de las comunidades indígenas a su territorio) y laborales. De allí el rechazo del Cusco a lo que perciben como “privatización de los monumentos históricos”, lo cual es criticado por la “prensa concentrada” como una “vuelta al populismo”, incluyendo la entrada de Petroperú al Lote 192.
Así, la discusión sobre quién es “el papá” de la reducción de la pobreza (donde, como vimos, no existe la “excepción peruana”) tiene solo un interés electorero inmediato frente a los otros contrincantes de la derecha. Menos aún constituye un programa alternativo al que han puesto en marcha Castilla y Segura, que está en la misma senda de sus predecesores desde hace 25 años. Allí no van a encontrar crítica alguna, ni de Fujimori, García o PPK. Y ese programa ya no va a funcionar.
Por eso, la verdadera discusión tiene que darse alrededor de seguir impulsando el crecimiento, pero invirtiendo la ecuación: hay que dejar de lado el piloto automático y priorizar la diversificación productiva.
*****
(1).-Ver http://www.cristaldemira.com, 09/03/2015, Ecuador y Bolivia en el Siglo XXI Ex Presidente de la ANR.

*****

lunes, 26 de octubre de 2015

AMAZONÍA: OPORTUNIDAD PARA UN PROYECTO HUMANO DIFERENTE.

&&&&&
No más deforestación de la selva amazónica, asumiendo prácticas y políticas de "deforestación cero".  Esto significa dejar de ver la selva como una oportunidad de negocios, e igualmente el suelo amazónico sin árboles como oportunidad de más negocios.  Basta de implantar el falso y concentrador "progreso económico" del modelo del agro-negocio, que ve a los bosques y los pueblos de la selva como obstáculos a su expansión.  Significa aprender a vivir atendiendo las necesidades reales de una vida dignamente humana con iniciativas de convivencia, de diálogo y cuidado de los bienes que la Tierra creó para todos los seres vivos. No más agresión a los ríos de este bioma de aguas, aguas necesarias para ser Amazonía.  En lugar de las ecológica y socialmente destructoras hidroeléctricas, producir la energía realmente necesaria para una vida dignamente humana con el uso de otras fuentes, como el sol y los vientos.  En lugar de pesca predatoria, la defensa de los lagos-santuario, destinados a la reproducción de los peces.  La diversidad de formas de vida y la relación del agua con la vida de la selva y con la atmósfera son características de la Amazonía.  Así es como genera el "río aéreo " sobre el bosque, un río que, llevado por los vientos, humedece y garantiza lluvias y agua en muchas otras regiones.  En relación con el Cerrado, ella devuelve parte de las aguas que ese bioma ofreció a ella.  Pero a la región de la Mata Atlántica del sureste brasileño, le ofrece graciosa y generosamente lluvias que la mantienen fértil.


/////



AMAZONÍA: OPORTUNIDAD PARA UN PROYECTO HUMANO DIFERENTE.
                             *****

Ivo Poletto

ALAI AMLATINA, viernes 23 de octubre del 2015.

¿Qué se puede y debe hacer?

Quien oye las invocaciones de Pachamama, Madre Tierra, ya sabe que no se debería repetir en la Amazonía lo que ha sido la norma en las relaciones de los seres humanos con otros biomas.  Tener presente la paciente historia de la tierra significa darse cuenta, con alegría y humildad, que la vida humana es un don de la naturaleza, incluso si reconocemos la presencia del Espíritu de Dios en el proceso.  Con diferentes imágenes y mitos de origen, los pueblos se reconocen arcilla y aliento divino (1).  Su existencia en este planeta fue precedida por un increíble proceso creativo, que se expresa en la espectacular biodiversidad, en los mares, en los manantiales de agua dulce, en el suelo y subsuelo, en las diferentes capas vegetales (2).

Pues bien, quien se da el tiempo y el placer de dialogar con la tierra, escucha de ella la advertencia de que no tendrá condiciones de garantizar un ambiente favorable para la vida si los biomas fueren sistemáticamente modificados e incluso destruidos.  Los territorios de los biomas son diferentes fuentes de vida, aunque en condiciones muy diferenciadas.  Para dar un ejemplo, no pasa de ser una forma irresponsable y casi absurda de ser y actuar lo que se ha hecho de los biomas de la Mata Atlántica y el Cerrado, en Brasil.  ¿Cómo puede mantenerse la Tierra en equilibrio si el 94% de la capa vegetal, y junto con ella, toda la biodiversidad existente en la Mata Atlántica, ha sido modificada y herida?  ¿Cómo puede la Tierra mantener el Cerrado como el bioma de las aguas, del abastecimiento de los acuíferos, si en tan sólo 30 años fue destruida más del 80% de su capa vegetal, y por eso, las profundas raíces de los árboles y la biodiversidad típica de este bioma fueron extirpados de este territorio?

Quien dialoga con la Tierra y con los pueblos que conviven con ella desde hace miles de años, respeta su sabiduría y reconoce que no se puede seguir agrediendo biomas creados por la Tierra (3).  Y quien percibe que, incluso tardíamente, las investigaciones científicas sobre el “estado de salud" de la Tierra, confirman la sabiduría y los llamados proféticos de los pueblos originarios exigiendo cambios en el modo de ser de los que buscan riqueza a cualquier precio, sabe lo que debe hacer en la Amazonía - que es el bioma sobre el cual se reflexiona en este artículo.

No más deforestación de la selva amazónica, asumiendo prácticas y políticas de "deforestación cero".  Esto significa dejar de ver la selva como una oportunidad de negocios, e igualmente el suelo amazónico sin árboles como oportunidad de más negocios.  Basta de implantar el falso y concentrador "progreso económico" del modelo del agro-negocio, que ve a los bosques y los pueblos de la selva como obstáculos a su expansión.  Significa aprender a vivir atendiendo las necesidades reales de una vida dignamente humana con iniciativas de convivencia, de diálogo y cuidado de los bienes que la Tierra creó para todos los seres vivos.

No más agresión a los ríos de este bioma de aguas, aguas necesarias para ser Amazonía.  En lugar de las ecológica y socialmente destructoras hidroeléctricas, producir la energía realmente necesaria para una vida dignamente humana con el uso de otras fuentes, como el sol y los vientos.  En lugar de pesca predatoria, la defensa de los lagos-santuario, destinados a la reproducción de los peces.  La diversidad de formas de vida y la relación del agua con la vida de la selva y con la atmósfera son características de la Amazonía.  Así es como genera el "río aéreo " sobre el bosque, un río que, llevado por los vientos, humedece y garantiza lluvias y agua en muchas otras regiones.  En relación con el Cerrado, ella devuelve parte de las aguas que ese bioma ofreció a ella.  Pero a la región de la Mata Atlántica del sureste brasileño, le ofrece graciosa y generosamente lluvias que la mantienen fértil.

Basta de agredir el seno de la tierra amazónica para retirar de ella falsa riqueza en forma de minerales, petróleo, gas; solo hacer algo de eso cuando realmente sea necesario para una vida humana digna, actuando con el máximo cuidado y cariño, respetando las áreas sagradas de los pueblos y las reservas ambientales.
Plantar árboles en las áreas deforestadas, y no con eucaliptos o pinos, sino con árboles típicos de la Amazonía.


¿Por qué ser y actuar de esta manera?

Las noticias sobre los fenómenos meteorológicos en todo el planeta son motivo de alarma y preocupación para todas las personas.  La propia Amazonía y sus pueblos están sintiendo que el calor aumenta cada vez más y que las crecidas de los ríos están dejando de ser normales.  Ya sienten las consecuencias de dos grandes sequías, en 2005 y 2010, con sufrimientos humanos y animales, pero también con la muerte de innumerables árboles de la selva.  Y esto seguido por inundaciones muy por encima de los índices tradicionales, causando desastres socio-ambientales.

En Brasil, la crisis hídrica que afecta la vida de millones de personas en São Paulo y en toda la región sureste está causando preocupaciones y búsqueda de entendimiento.  Pero, ¿por qué esta región tradicionalmente húmeda y bien servida de agua, llegó a esta crisis hídrica?  En busca de respuestas, aparecen responsabilidades diferenciadas: el desperdicio de más del 30% del agua vendida por las empresas de tratamiento y distribución en las ciudades; el abuso del agro-negocio, que gasta el 70% del agua dulce disponible con tecnologías de riego inadecuadas; los privilegios de grandes empresas y el abandono y descuido de los barrios donde viven los pobres.  En otras palabras, la crisis es el resultado de la falta de una política pública que cuide y garantice agua de calidad para todas las personas.  El agua es bien común y derecho de todas las personas y demás seres vivos, y no mercancía.

Sin embargo, la reflexión reveló otros procesos generadores de la crisis.  La existencia del “río aéreo” formado en la Amazonía con su selva, ríos, humedad y calor, llevó a la ilusión de que la deforestación casi completa de la Mata Atlántica no tenía nada que ver con el clima de la región.  Pero el creciente desequilibrio ya existente en la Amazonía está disminuyendo el río aéreo y, por lo tanto, la posibilidad de que parte de él sea enviado al sureste brasileño para garantizar lluvias, aguas para los embalses y humedad.  Es ahora que se revela el peso de la falta de la Mata Atlántica, que un estudioso definió un "ahorro" (4): cuando disminuye el ingreso, la vida se mantiene con los ahorros; en el caso del agua, la falta de "ahorros" adquiere ahora la forma de crisis y amenaza de tragedia.

Hablando francamente, las variadas crisis y amenazas a la vida provocadas por el cambio climático exigen que no se repita en la Amazonía lo que se hizo con la Mata Atlántica y el Cerrado, en Brasil, y en otros biomas en todo el planeta.  Es ahora cuando nos damos cuenta de que el equilibrio hídrico y, en parte, el equilibrio del carbono, absolutamente indispensable para la vida, dependen de la existencia de bosques extensos y ricos en biodiversidad - como los que la Tierra creó y ofreció como parte esencial del ambiente necesario para la vida.

Necesidad de abordar otros desequilibrios.

Un significativo consenso científico reconoce que la destrucción de los bosques y la agresión general a los biomas no fueron causadas por el aumento de la cantidad de personas en el planeta.  Es claro que eso cuenta, pero la causa profunda radica en la forma en la que el propio aumento de la población fue enmarcada por los intereses de quienes se apropiaron de la producción y distribución de los bienes necesarios para la vida de las personas amontonadas en las ciudades: una oportunidad para aumentar la explotación del trabajo, ahora asalariado, rebajado por la existencia de una creciente reserva de trabajadores, cada vez más sobrantes, y para aumentar la venta de mercancías, una vez que las personas perdieron contacto con la tierra y, por lo tanto, disminuyeron su autonomía.

Con el avance del proceso capitalista, todo se va transformando en propiedad privada y en mercancía, incluso las instituciones estatales, subordinadas y al servicio del crecimiento económico sin fin comandado por empresas cada vez más grandes y más poderosas.  Y recientemente, por empresas de especulación financiera, ya que tan sólo 28 grandes bancos transnacionales controlan la moneda en el planeta (5).

Para un crecimiento económico sin fin y con velocidad cada vez mayor, se necesitaría un planeta infinito.  Pero es finito, y es debido a esto que la dominación y la imposición de esta forma de pensar la producción, las ventas y la vida, comandada por la especulación, no sólo condujeron a la apropiación privada del conocimiento y tecnologías, sino también los frutos de su aplicación.  El descubrimiento y el uso de fuentes de energía fósiles cada vez más intensivos es una de las mayores expresiones de este proceso de dominación y explotación de las fuerzas y bienes de la Tierra para concentrar la riqueza y poder para explotar a los propios seres humanos.

Sumado todo, llegamos a lo que provocó la emisión de cantidades absurdas de dióxido de carbono equivalente en la atmósfera y, consecuentemente, al progresivo calentamiento del planeta, además porque, en el mismo proceso, se registra la destrucción de bosques, la afección del equilibrio de los océanos, la extracción de inmensas cantidades de minerales, la invención de motores movidos por combustibles fósiles, el aumento de la cantidad de ganado, la imposición de la agricultura química y llena de venenos del agro-negocio, los agro-combustibles, etc.

La urgencia de un cambio profundo.

La meta mundial, vía la ONU, es evitar que la temperatura aumente más de 2ºC.  Esto requiere cambios en las estructuras del sistema económico y político mundial, pero sería ilusorio pensar que estos cambios los realizarán quienes, con poder económico, dominan la política.  Lo máximo que harán será buscar nuevos negocios a partir de la crisis ecológica y social, que es una sola y tiene las mismas causas, insiste el Papa Francisco en Laudato Si`.  Y uno de esos negocios, presentado como "economía verde" - capitalista, de las grandes empresas - son los denominados "créditos de carbono" y "pago por servicios ambientales".  Son falsas soluciones, señuelos.  Su objetivo es subordinar lo que queda de los bienes comunes a su criterio de valor: definir el precio del carbono retenido en los árboles, definir el precio de cada "servicio" que los bienes de la naturaleza proporcionan al ambiente, colocando los territorios que todavía existen bajo su guardia a través de títulos de deuda.  Una vez consolidados esos títulos, podrán generar ganancias especulativas, con "valores" pagados por empresas que continuarán contaminando y emitiendo gases de efecto invernadero.

Por eso, junto con las luchas ciudadanas en favor de los cambios estructurales, que deben ser definidos e implementados por la COP21, y como fundamentos y mística de estas luchas, es urgente trabajar para un proceso de educación popular que motive a las personas, comunidades, pueblos a asumir con coraje la "conversión ecológica", sugerida por el Papa Francisco. Se trata de un cambio interior, una liberación del estándar de vida centrado en el consumismo, una nueva manera de percibirse y de ser con la Tierra, donde están, estrechamente vinculados entre sí, los seres humanos, los demás seres vivos, el agua, el suelo y subsuelo y la atmósfera.  Asumir la visión de "la ecología integral", luchando por la superación, al mismo tiempo, de la crisis climática y la crisis social, construyendo sociedades verdaderamente humanas, con relaciones de cooperación entre las personas, comunidades y pueblos, y las relaciones armónicas con la Tierra.  Es así que los pueblos indígenas proponen el enfrentamiento de la crisis de paradigma del mundo actual: buscando el Buen Vivir.

Y es en esta perspectiva que, desde hace años, se llevan a cabo muchas iniciativas de organización y articulación de los pueblos amazónicos, especialmente el Foro Social Pan-amazónico,  la Articulación por la Convivencia con la Amazonía (ARCA), en Brasil, y la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM).  Nos queda esperar que estos esfuerzos movilicen a los pueblos de la Pan-Amazonía en favor de un proyecto de vida amazónica y convivencia con el bioma.  (Traducción ALAI).

*****
Notas:

[1] Ver, por ejemplo, Libro del Génesis 2,7
[2] Esos largos tiempos del proceso son descritos en la Biblia como “días”, puesto que, en el séptimo, también Dios descansó.
[3] Los cinco informes del IPCC confirman, con seguridad cada vez más fuerte, que el calentamiento constatado de forma permanente desde la revolución industrial es provocado por acciones humanas, y, por tanto, el cambio climático que afecta de modo especial a los más pobres también tiene causas humanas.
[4] Ver O futuro climático da Amazônia – Relatório de investigação científica. Antônio Donato Nobre (investigador del INPE). Publicação da ARA, Articulação Regional Amazônica, em 2014.
[5] Ver François Morin. L´Hydre Mondiale. L´Ologopole Bancaire. Ed. Lux, 2015. Citado en el portal OUTRAS PALAVRAS, reproducido en el blog www.facebook.com/ivopoletto el 23/09/2015.

- Ivo Poletto, filósofo, teólogo, científico social y educador popular. Participó en la Comissão Pastoral da Terra, Cáritas Brasileira, Pastorais Sociais.  Actualmente, es asesor nacional del Fórum Mudanças Climáticas e Justiça Social y miembro de la Red Eclesial Pan-Amazónica -REPAM.

* Artículo parte de la edición 508 (octubre 2015) de la revista América Latina en Movimiento de ALAI que, bajo el título “Cambio climático y Amazonia”, aborda el cambio climático desde la realidad amazónica, principalmente con aportes de integrantes de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM).


*****

domingo, 25 de octubre de 2015

EL CORRUPTO MÁS PODEROSO DE BRASIL.

&&&&&
Corrupción y política, la nueva no, la vieja historia de la política no investigada a tiempo, permitió ante la falta de financiamiento o de las campañas políticas o del propio funcionamiento de los partidos políticos e incluso del “engorde” político de las élites de la “clase política”, se permitió o se abrió las ventanas o las puertas completas, para el ingreso de la corrupción en sus distintas formas y prácticas, visibles e invisibles, Hoy la corrupción atrapó a los políticos, capturó sus partidos políticos, hipotecaron su independencia hacia prácticas oscuras y logró sus objetivos supremos de dominar totalmente  a las instituciones. Hoy la prensa independiente – muy débil aún – denuncia como la política ha sido atrapada por la corrupción que tiene diverso origen: o de las corporaciones transnacionales; o del narcotráfico, o de la economía criminal (hoy la minería criminal, la trata de personas, la prostitución, lavado de activos, la evasión de impuestos, etc. En la coyuntura actual, no hay país (ponemos en la vitrina del éxito neoliberal) donde la corrupción no haya atrapado a la política. Pero en el caso de Brasil, son los poderes más influyentes de la política o en el gobierno o en la oposición donde hoy la acusación es real, objetiva o el pueblo lo utiliza para derribar gobiernos (caso Guatemala) o para intentos golpistas que viene desde la derecha neoliberal (Caso de Brasil, Ecuador, Venezuela). Ahora Brasil es un horno de 360 grados, donde al menor descuido, el poder de la corrupción te devora en vivo y en directo.

/////



El presidente de la Cámara de Diputados manejaba cuentas en Suiza con dinero presuntamente proveniente de la red de corrupción de Petrobras.

*** 


EL CORRUPTO MÁS PODEROSO DE BRASIL.
*****
Eric Nepomuceno.


Página /12 domingo 25 de octubre del 2015.


Brasil llega al fin de octubre muy parecido a como estaba cuando el mes empezó: prácticamente paralizado. La verdad es que desde enero, cuando Dilma Rousseff inició su segundo mandato presidencial, se pasaron once meses de un gobierno confuso y desarticulado, sufriendo todo tipo de chantaje por parte de sus pretendidos aliados en el Congreso.
El clima golpista llevado a cabo por políticos del oposicionista PSDB derrotado, en octubre de 2014, por cuarta vez consecutiva en su intento de volver a la Presidencia de la República permanece sólido, y todo el poder está concentrado en manos de un sólo hombre, Eduardo Cunha, que preside la Cámara de Diputados. Hasta cuándo, nadie sabe: la Justicia le muerde los talones. Pero mientras tanto, es el todopoderoso de ocasión.
De él depende, acorde a la legislación, aceptar o no un pedido de juicio político a la presidente Dilma Rousseff. Fueron enviados a Diputados 28 pedidos. Cunha rechazó veinte.
De los ocho que todavía están en sus manos, uno tiene pleno respaldo de los partidos de oposición, con Aécio Neves, el playboy provinciano derrotado por Dilma, a la cabeza.
Maestro de maestros cuando de chantaje se trata, Eduardo Cunha hace oscilar su péndulo. Una mañana insinúa que podrá aceptar el pedido de impeachment presidencial, y a la mañana siguiente dice que hay que estudiar mejor la documentación. Es decir, se acerca a la oposición para luego matizar sus intenciones junto al gobierno.
Mientras, el resultado de la impasse vivida en Brasilia se hace visible. El tan mencionado “ajuste fiscal” anunciado por el gobierno, y que en marzo determinaba un superávit fiscal de 66 mil millones de reales –unos 17 mil millones de dólares–, fue reducido en agosto para ocho mil 700 millones (en dólares, unos dos mil 300 millones). Ahora, a fines de octubre, el gobierno reconoce que, en realidad, habrá en 20015 un déficit de proporciones siderales: 50 mil millones de reales (unos 13 mil millones de dólares).
La retracción del PIB, que en marzo era calculada en 0,7 por ciento, fue revisada en agosto para 2 por ciento. Esta semana el equipo económico de Dilma admite que será de 3 por ciento, y anticipa que en 2016 también habrá recesión.
Otro problema sin salida es la inflación. Si en marzo se preveía 7,9 por ciento este año, en agosto ya se reconocía que alcanzaría 9,3 por ciento. A fines de octubre, se sabe que en la mejor de las hipótesis será de 9,8 por ciento.
En los últimos doce meses fueron cerrados un millón 200 mil puestos de trabajo. En septiembre, y a raíz de la fuerte desaceleración de la economía, la recaudación fiscal ha sido la peor en 5 años.
Estas son algunas de las consecuencias de la parálisis que alcanza al país. Y como gestor de esa parálisis está Eduardo Cunha, diputado por Río de Janeiro, denunciado por corrupción, lavado de dinero, evasión fiscal e intento de obstruir la Justicia.
En la noche del jueves 22 de octubre el Superior Tribunal Federal ordenó la repatriación de dos millones y medio de dólares que las autoridades suizas habían incautado en dos cuentas mantenidas por Cunha y su mujer en el banco donde él dice que jamás tuvo cuenta (eran al menos cuatro; otras dos él mismo cerró cuando estalló en Brasil el escándalo de corrupción en la Petrobras, en que está hundido hasta el cuello).
La verdad verdadera es que el noble parlamentario está lejos de ser un neófito en las artes de delinquir. Sus antecedentes como corrupto remontan hace veinte años, cuando presidió la Telerj, la compañía telefónica estatal del estado de Río de Janeiro. Luego anduvo en otros puestos públicos, y no hay un solo, un único caso, en que al salir no haya dejado un rastro contundente de escándalos.
Lo más curioso es leer el análisis de su perfil de inversionista del banco Merrill Lynch en Suiza. Está escrito que se trata de un hombre que hizo fortuna por invertir en el sector inmobiliario, bien como en el de energía. Es descrito como el empresario que implantó la telefonía móvil en Brasil.
Vaya ironía. En el fondo, el analista tiene razón. Fue como gestor de la empresa estatal de viviendas populares que Cunha incorporó millones desviados a sus cuentas secretas en el exterior. Fue manipulando fondos de jubilación del sector eléctrico que se hizo con un gordo par de millones más. Y fue como presidente de una operadora estatal de telefonía que fortaleció su patrimonio. Solamente de lo desviado en Petrobras al menos cinco millones de dólares fueron a parar a sus cuentas suizas.
¿Será el único parlamentario corrupto? De ninguna manera. Los hay por doquier. Ahora mismo el veinte por ciento de la Cámara y diez por ciento del Senado están bajo investigación.
Ocurre que ninguno tiene el poder de, con una sola firma –la suya– determinar un juicio político a la presidenta de la Nación.
Cunha tiene sus días contados como presidente de la Cámara de Diputados, y lo sabe. Todos saben.
Lo que nadie sabe es hasta qué punto él está dispuesto a seguir destrozando el país. Obscuro parlamentario hasta febrero pasado, dedicado a distribuir favores a otras nulidades como él, de la noche a la mañana se hizo presidente de sus pares. Se creyó impune para siempre.
Al descubrir que no, decidió dejar claro quién tiene el poder. Las mismas manos que robaron pueden mantener el país paralizado por el tiempo que él –o la Justicia– determine.

*****

sábado, 24 de octubre de 2015

ECOLOGÍA SOCIAL.- LA EPIDEMIA DE CÁNCER POR AMIANTO SE EXACERBA.

&&&&&
¿Qué es amianto?. Todos hemos oído hablar de este material. Es el Asbesto. El nombre nos resulta familiar, tal vez los asociamos  a varios productos de construcción que pueden resultar peligrosos. Incluso puede ser que lo asociemos a laguna enfermedad de los pulmones. Pero qué más sabemos?. Es peligros actualmente o era peligros en el pasado?. Todavía hay productos que contienen el amianto? Donde se encuentra? Cómo nos afecta? A quién puede afectar? Hay derechos y obligaciones en relación al amianto? Hay que prevenirse o dar lo mismo?. Por fin que es el AMIANTO. “Se conoce con este término a una familia de minerales metamórficos y fibrosos constituida por silicatos complejos de hierro, aluminio y magnesio principalmente”. El simple hecho de estar en contacto con el amianto no supone apenas riesgo para la salud. La situación cambia cuando el contacto es prolongado y se manipula el material de manera que las fibras pasen al aire y sean fácilmente respirables. Esto sucede en derribos, trabajos como el corte, taladro, rotura o cuando el material está muy envejecido. Estas fibras pueden adherirse a la ropa por lo que el riesgo de pasar al aire respirado aumenta. Las enfermedades que puede provocar son enfermedades del aparato respiratorio. El cáncer de pulmón es la más mortal de las enfermedades que afectan a las personas expuestas al amianto. El amianto se considera un cocarcinógeno, es decir, un agente externo físico, químico o biológico capaz de producir cáncer como es el tabaco.


Hablamos de que la sociedad colectivamente vibra con angustia por un hecho objetivo. No se trata de una alerta social simplemente. En cuanto al amianto ésta ya venía dándose desde hace más cincuenta años. Cada vez que los médicos avisaban y los estudios epidemiológicos corroboraban que el amianto mataba. Es en los años 80 cuando surge una primera alarma social, cuando las alertas enviadas a la población se materializan y, gracias a las presiones ciudadanas y al surgimiento de muertes y enfermedades extraordinarias, se empiezan a hacer las primeras prohibiciones parciales y después totales en cuanto al uso de todo tipo de amianto. Es en 1977 cuando la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) afirma que todos los tipos de amianto son cancerígenos y que “en la actualidad, no es posible determinar si hay un nivel de exposición en los seres humanos por debajo del cual un aumento del riesgo de cáncer no se produciría”. Y en 1987 los seis tipos de amianto aparecen ya clasificados en el Grupo I de la IARC: quiere decir que provocan cáncer seguro en los humanos.

“El amianto puede encontrarse todavía en muchos lugares, tales como buques, trenes, maquinaria, túneles y tuberías de las redes de distribución de agua públicas y privadas. La utilización del amianto se extendió en los edificios construidos entre 1961 y 1990 incorporándose millones de toneladas del mismo a toda clase de construcciones; pero este producto no solo pone en peligro a los trabajadores de la construcción y de mantenimiento sino que puede poner en riesgo a cualquier persona que ocupe esos inmuebles. En un solo país – el Reino Unido- más del 80% de los centros escolares contienen todavía amianto; ni siquiera se libra el edificio del parlamento. Además, es alarmante el riesgo que se detecta en la actualidad para la vida cotidiana de los consumidores asociado con otros productos importados que contienen amianto y que se saltan los controles de vigilancia del mercado de la UE”.

/////





ECOLOGÍA SOCIAL.- 
LA EPIDEMIA DE CÁNCER POR AMIANTO SE EXACERBA.

*****
Paco Puche.

Rebelión sábado 24 de octubre del 2015.


Vosotros sabéis que yo no pretendo enseñaros nada,
y que solo me aplico a sacudir la inercia de vuestras almas, 
a arar el barbecho empedernido de vuestro pensamiento, 
a sembrar inquietudes. 
Preguntadlo todo, como hacen los niños. 

Antonio Machado, Juan de Mairena, 1936


Cuando más indagamos más sórdida nos parece esta historia de la industria del amianto en el siglo XX. La incógnita, aún no bien despejada, es saber cómo la mayor masacre industrial conocida está pasando casi desapercibida. Es el éxito de la primera gran conspiración de silencio y transformismo del gran capital que le ha permitido trasmutar las víctimas en progreso (y en algunos casos, la de los verdugos conocidos en bienhechores de la humanidad, como el intento del magnate suizo del amianto Stephan Schmidheiny).

Todo lo que sabíamos hasta ahora no nos sirve, en unos meses ha quedado obsoleto. La epidemia avanza.

Nos referimos al saber sobre amianto, claro está, no a todo saber.

Primero. El Parlamento Europea en su famosa Resolución de 2013i confirmaba que “según estimaciones de la OMS, el número de casos de enfermedades relacionadas con el amianto en la UE asciende a entre 20 000 y 30 000 por año, y dicha cifra aún no ha alcanzado su máximo”. Pues bien, en un reciente trabajo de octubre de 2015 de Jukka Takala, el que fuera Director de la Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo en 2011, afirmaba que “de las 102.500 muertes por cáncer ocupacional en la EU28, el amianto causa entre 30.000 - una vieja estimación - y47.000 (sobre la base de este trabajo) cada año, y los números siguen aumentando”ii. Como vemos, en solo dos años los datos oficiales han sido corregidos al doble, por una persona digna de toda credibilidad, y lo que eran “enfermedades”, seguro que mortales, se convertían en fallecimientos. No ha sido una rectificación menor, hemos multiplicado por dos el dolor. La conspiración del silencio habría logrado “ocultar” la mitad del desastre.

Segundo. La prestigiosa revista médica The Lancetiii, en un trabajo publicado el pasado septiembre, firmado por más de 500 autores (sic), en el que se comparan los riesgos en el trabajo de 188 países, entre 1990 y 2013, llegaban a las siguientes conclusiones:

En 2013, el número total de muertes ocupacionales debidas al asbesto fue de 194.000, es decir casi el doble que en 1990 (que fueron 90.000) y también el doble de las que facilita la OMS. .

El incremento en esos 25 años ha sido espectacular, a pesar de que ya estaba prohibido en muchos países europeos.

De todos los cancerígenos laborales estudiados, el asbesto causa el 64 % de los fallecimientos anuales.

Y el número de tiempo perdido por muertes o enfermedades prematuras (DALYs)iv ha sido de tres millones cuatrocientos dos mil años (3.402.000 años). 
La OMS, por el contrario, en 2006, seguía afirmando que “estimaciones globales muestran que todos los años mueren, como mínimo, 90.000 personas de cáncer de pulmón, mesotelioma y asbestosis debidos a la exposición al asbesto por motivos profesionales”v.En ninguno de los casos se contabilizan las muertes familiares y ambientales.

De nuevo, estudios reciente sacan a la luz a la mitad de los afectados por la conspiración del silencio. Salen de esas “cunetas del amianto” en las que las víctimas habían sido enterradas, sin pena ni gloria, por los magnates del amianto y sus colaboradores necesarios (Administración, profesionales, medios, líderes cooptados por las fundaciones del amianto como AVINA, etc.). Se espera que estas cifras sigan aumentando.

Tercero. Aunque no todos los autores están de acuerdo, es frecuente encontrarse con estudios que establecen una correlación entre las muertes del amianto por mesotelioma, y por cáncer de pulmón. Esta correlación es la siguiente: como norma básica, por cada mesoteliomavi se producen entre una y dos muertes por cáncer de pulmón  debidas al amiantovii.

Pues bien, de nuevo J. Takala en el reciente trabajo mencionado corrige estos datos y afirma que: “basado en las últimas investigaciones, el número de cánceres de pulmón inducido por el amianto ha sido subestimada en las cifras del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME)viii. Usando el mesotelioma como representativo de la exposición al amianto, McCormack et alix. muestran que, dependiendo del tipo de amianto utilizado, el número de cánceres de pulmón en relación con el mesotelioma es de entre 2 y 10 veces la de los casos de mesotelioma, siendo el punto medio 6.1 cánceres de pulmón por cada muerte por mesotelioma. O sea se han multiplicado los “cuántos” por tres veces por término medio.

En solo dos meses, septiembre y octubre del presente año, la epidemia del amianto se pronostica como más del doble de lo que se suponía que estaba siendo y que iba a ser en el futuro. Pero la cosa no queda ahí. Estos últimos meses nos han deparado nuevas sorpresas.



Segunda Alarma social.

Hablamos de que la sociedad colectivamente vibra con angustia por un hecho objetivo. No se trata de una alerta social simplemente. En cuanto al amianto ésta ya venía dándose desde hace más cincuenta años. Cada vez que los médicos avisaban y los estudios epidemiológicos corroboraban que el amianto mataba. Es en los años 80 cuando surge una primera alarma social, cuando las alertas enviadas a la población se materializan y, gracias a las presiones ciudadanas y al surgimiento de muertes y enfermedades extraordinarias, se empiezan a hacer las primeras prohibiciones parciales y después totales en cuanto al uso de todo tipo de amianto. Es en 1977 cuando la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) afirma que todos los tipos de amianto son cancerígenos y que “en la actualidad, no es posible determinar si hay un nivel de exposición en los seres humanos por debajo del cual un aumento del riesgo de cáncer no se produciría”. Y en 1987 los seis tipos de amianto aparecen ya clasificados en el Grupo I de la IARC: quiere decir que provocan cáncer seguro en los humanos.

Ahora estamos en otra fase de alarma social, en una segunda ola. La causa principal es el notable ascenso de las muertes por amianto, especialmente de mesotelioma, coincidiendo con que se cumplen 35 años del año de mayor producción en la historia de este material (1979). Y este ascenso sabemos que va a continuar al menos hasta el año 2020. A esto debemos añadir la mayor presión social de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad.

Cuarto. Este punto es más delicado si cabe. Se trata de la situación de las escuelas en el Reino Unido (y también en los lugares públicos, domésticos y de trabajo). En efecto, se calcula que, en la actualidad, más del 80% de las escuelas de ese país tienen amianto (y no solo amianto blanco si no también marrón y azul que son más peligrosos) a pesar de estar prohibido en este país desde 1999. Se ha comprobado que entre profesores la incidencia de mesotelioma es mayor que en profesiones similares de “cuello blanco”. A pesar de ello el gobierno ha optado por la buena gestión del amianto instalado (inspecciones, señalización y reparaciones) y no por la eliminación segura.

Pues bien, el pasado 16 de octubre todos los partidos del Parlamento en el Grupo de Salud y Seguridad en el Trabajo, en un documento público titulado “La crisis del asbesto. Por qué Gran Bretaña necesita una ley de erradicación”, manifestaron entre otras cosas lo siguiente:

“(Que) 15 años después de la introducción de la prohibición de su uso, la gran mayoría del amianto sigue en su lugar y plantea un riesgo importante tanto a los trabajadores como al público en general. Es la opinión de todos los partidos del Grupo Parlamentario que mantener una política de gestión de asbesto ya no es adecuada y debe ser cambiada. Una encuesta de 2010 en 600 escuelas mostró que sólo el 28 por ciento de los encuestados dijo que la presencia de materiales que contienen amianto fue marcada claramente en el lugar de trabajo. (…) Si vamos a proteger a las generaciones venideras del riesgo de exposición de esta fibra mortífera, el Grupo Parlamentario de todos los partidos cree que necesitamos una nueva ley sobre el amianto con un calendario claro para la erradicación de amianto en cada lugar de trabajo. (Se) ha de desarrollar e implantar un plan para la eliminación de todo el amianto que asegure que esta medida se ha completado tan pronto como sea razonablemente posible, pero ciertamente a no más tardar antes de 2035. En el caso de los edificios públicos y los establecimientos de enseñanza, tales como escuelas, esto debe ser hecho antes 2.028.”x

Quinto: La alarma social no había pasado desapercibida para el Parlamento Europeo, que en 2013 aprobó la célebre Resolución de 14 de marzo “sobre los riesgos para la salud en el lugar de trabajo relacionados con el amianto y perspectivas de eliminación de todo el amianto existente (2012/2065(INI))” en la que apostaba por hacer justicia a las víctimas y eliminar el amianto instalado de forma segura para antes de 2028.

Pero ha sido la Comisión Económica y Social Europea (CESE) y el Comité de las Regiones (CDR) (órganos institucionales de la UE) los que se ha pronunciado de forma conjunta con más contundencia, En un comunicado del pasado 24 de junio, con motivo de la Conferencia organizada conjuntamente titulada “Liberar a Europa de forma segura del amianto”, han manifestado lo siguiente:

“El amianto puede encontrarse todavía en muchos lugares, tales como buques, trenes, maquinaria, túneles y tuberías de las redes de distribución de agua públicas y privadas. La utilización del amianto se extendió en los edificios construidos entre 1961 y 1990 incorporándose millones de toneladas del mismo a toda clase de construcciones; pero este producto no solo pone en peligro a los trabajadores de la construcción y de mantenimiento sino que puede poner en riesgo a cualquier persona que ocupe esos inmuebles. En un solo país – el Reino Unido- más del 80% de los centros escolares contienen todavía amianto; ni siquiera se libra el edificio del parlamento. Además, es alarmante el riesgo que se detecta en la actualidad para la vida cotidiana de los consumidores asociado con otros productos importados que contienen amianto y que se saltan los controles de vigilancia del mercado de la UE”.

El título de la nota de prensa es muy significativo. Dice así: “los Comités europeos hacen sonar la alarma sobre la epidemia silenciosa en Europa. Allí se darán el doble de muertes en relación con el amianto que las víctimas de accidentes de tráfico”. “Alarma” y “epidemia silenciosa” como características de la masacre del amianto. Naturalmente, instan a la UE a tomar medidas, especialmente recomiendan que:” la Comisión Europea aproveche la oportunidad de vincular su programa de eliminación segura del amianto a su programa de renovación de edificios para la eficiencia”.

Es evidente que la urgencia y preocupación del problema del amianto está ya en la agenda y en el calendario de todos los gobiernos europeos.

Poco a poco esta alarma social está llegando a nuestro país y no hay día que la prensa no se haga eco de alguna protesta, especialmente en los colegios. Con toda razón, pues las voces que vinculan el peligro del amianto instalado con las profesiones de la enseñanza y con los niños y niñas son ya muy potentes.


*****