martes, 28 de mayo de 2024

PERÚ LA CORRUPCIÓN DEVORA LAS INSTITUCIONES. ENVENENA EL ESTADO. EL FIN DE LA POLÍTICA. “Está Muriendo la Democracia” 67 congresistas en la Fiscalía: juntos acumulan 729 delitos.

 &&&&&

“No podemos normalizar la corrupción Martín Salas, exfiscal anticorrupción El exfiscal supremo adjunto anticorrupción Martín Salas, quien renunció al Ministerio Público cuando la institución quedó en manos de la fiscal Patricia Benavides, no dudó en cuestionar los antecedentes de los congresistas. En declaraciones para La República, remarcó que “no debemos normalizar la corrupción”. En esa crítica, señaló que las investigaciones contra los congresistas aumentarán por los pactos sobre la mesa que hicieron varios parlamentarios con Benavides, destituida por la Junta Nacional de Justicia (JNJ). “No podemos normalizar la corrupción. Si desde el Congreso se ven estos antecedentes, ahora sabemos que hubo negociados con Patricia Benavides y tratos sobre la mesa. Es una vergüenza. De hecho, que las investigaciones aumentarán contra los congresistas”, dijo el exfiscal anticorrupción.

“En esa línea, Salas instó a la ciudadanía a hacer sentir su voz de protesta ante la situación actual que se vive, con un Congreso cuestionado por las decisiones que se han ejecutado durante este periodo, en el que se vulnera toda norma con la finalidad de beneficiarse.“La ciudadanía no puede callar. No es posible que estos congresistas cuestionados se mantengan en el cargo pese a los graves antecedentes y acusaciones actuales. Entre ellos se blindan y por eso no pasa nada. La población es la única que puede sacarlos alzando su voz de protesta”, sentenció.

/////


PERÚ LA CORRUPCIÓN DEVORA LAS INSTITUCIONES. ENVENENA EL ESTADO. EL FIN DE LA POLÍTICA.

“Está Muriendo la Democracia”

67 congresistas en la Fiscalía: juntos acumulan 729 delitos.

*****

Investigados. En el Ministerio Público también rondan los actuales parlamentarios, pero no para legislar. Deben responder por denuncias de corrupción, recorte de sueldos, contrataciones fantasmas, confabulaciones, entre otras. Diecisiete de ellos son indagados por lavados de activos, contenciosos administrativos, contra la tranquilidad pública; y nueve tienen sentencia con restricciones.

Por Carlos Villacorta y Mariana Quilca. Periodistas.

Fuente. Diario la República. Martes 28 de mayo del 2024.

El Congreso de la República es uno de los poderes del Estado más cuestionados en los últimos años. En la actualidad, la representación nacional no tiene prestigio, credibilidad ni transparencia.



Pero eso no es todo. Más de allá de las denuncias de corrupción por recorte de sueldo a sus trabajadores, contrataciones fantasmas, negociaciones ilícitas y confabulaciones en la Fiscalía; los integrantes del Parlamento también tienen un pasado ‘oscuro’ que se plasma en un rosario de denuncias e investigaciones.

La República envió una solicitud de acceso a la información pública por transparencia del Ministerio Público para saber la situación legal de los 130 parlamentarios del periodo 2021-2026.

El pedido incluyó el estado de las denuncias y que los delitos en los cuales estarían inmersos los padres de la patria sean especificados a través de carpetas fiscales.

Bajo esos parámetros, la Fiscalía respondió que un total 67 legisladores acumulan 729 delitos.

De ese universo, se detalló que 50 son investigados contra la administración pública, contra la fe pública y contra el patrimonio; y 17 están inmersos en delitos de lavado de activos, contencioso administrativo, contra la tranquilidad pública, entre otros.

En tanto, nueve representantes tienen una sentencia por parte del Poder Judicial.



Congresistas con más casos fiscales

La República revisó cada carpeta fiscal que procesó el Ministerio Público con base en la información de su sistema.

Al analizar toda la información, se comprobó que el congresista Luis Picón Quedo, natural de Huánuco, es el legislador con más denuncias.

En la revisión exhaustiva de documentos se determinó que el integrante de la bancada de Podemos Perú registra 136 delitos que se reparten en 78 carpetas fiscales.

Este medio constató, además, que los casos son contra la administración pública en la modalidad de corrupción, tráfico de influencias y abuso de autoridad; así como el delito contra fe pública, en el cobro de cheques sin fondo y falsificación de documentos.

Los antecedentes contra Picón se iniciaron desde 2001, pero obtuvo más denuncias en el 2010, cuando se desempeñó como gobernador regional de Huánuco.

Le sigue Raúl Huamán, de Fuerza Popular, con 36 delitos adjuntados en 20 carpetas fiscales. El parlamentario, natural de Ica, presenta antecedentes penales por corrupción desde el año 2002.

En el 2021 también se le abre un proceso por marcaje y banda criminal; además, en el 2023 tiene un proceso en etapa de formalización por alimentos.

De igual forma se encuentra Edwin Martínez Talavera (Acción Popular, ahora no agrupado), quien aparece con 10 carpetas fiscales y con 21 delitos. Su mayor número de investigaciones por corrupción se establecieron, entre el periodo 2015 y 2018, cuando se desempeñó como alcalde del distrito arequipeño de Mariano Melgar.



Desde la bancada de Somos Perú, está José Pazo, natural de Piura, quien desde el 2011 acumula 9 carpeta fiscales y más de 10 delitos. Su mayor número de denuncias se dio en el tiempo que se desempeñó como alcalde de Sechura, en la región de Piura.

Eduardo Salhuana, de la bancada de Alianza para el Progreso, es otro de los parlamentarios bajo lupa de la Fiscalía desde el año 2015 y 2016, fecha en que empezó a laborar como gerente general del Gobierno Regional de Madre de Dios.

El sistema del Ministerio Público recoge que el apepista reporta 7 carpetas fiscales y se encuentra involucrado en más de 10 delitos, como lavado de activos, abuso de autoridad, peculado de uso, entre otros.

Otro caso que no pasó desapercibido es la situación legal del presidente del CongresoAlejandro Soto. El titular de la Mesa Directiva tiene 5 carpetas fiscales que lo involucran en 10 delitos, como corrupción y falsificación de domicilio en Cusco.

A ello se le suman las investigaciones que se le abrieron por el caso Fábrica de Trolls y por sus vínculos en negociaciones con Patricia Benavides, por lo cual solicitó 70.000 soles del Congreso para su derecho de defensa.

La República intentó dialogar con el presidente del Parlamento; sin embargo, a través de su asesor Eduardo Quesada mencionó que no tiene investigaciones en Cusco.



Más congresistas investigados

La lista de congresistas con antecedentes en corrupción continúa. Williams Zapata (Avanza País) fue investigado por secuestro en el 2009, Luis Kamiche (Cambio Democrático) fue procesado por violencia contra la mujer en el 2021.

Óscar Zea (Bloque Magisterial) y Juan Mori (no agrupado) estuvieron denunciados e investigados por homicidio. En esa línea, Waldemar Cerrón (Perú Libre) y Luna Gálvez (Podemos) se vieron expuestos en el delito de tráfico de influencias.

En Fuerza Popular casi nadie se salva en indagaciones de corrupción. En la lista están Patricia JuárezMartha Moyano, Alejandro Aguinaga, Nilza Chacón, Mery Infantes, David Jiménez, Jorge Morante Figari, Auristela Obando y Ernesto Bustamante.

Un mismo panorama se refleja en Perú Libre. Entre ellos destacan María Taipe, Flavio Cruz, Margot Palacios, Segundo Montalvo, Américo Gonza, María Agüero, Kelly Portalatino y Wilson Quispe.

En Avanza País no podía faltar Patricia Chirinos, quien tiene una nueva investigación por sus vínculos con Patricia Benavides. Se le suman Norma Yarrow, Rosselli Amuruz, Diana Gonzales y María Córdova Lobatón. 

En Podemos Perú, aparte de Luna, se encuentran Zeballos Madariaga y José Elías; mientras que en Bloque Magisterial encabezan Óscar Zea, Segundo Quiroz, Lucinda Vásquez y Alex Paredes.

Este medio se trató de comunicar con los congresistas involucrados en investigaciones; sin embargo, no obtuvo respuesta.



Sentenciados se pronuncian

La República se comunicó con los congresistas que cuentan con sentencias, para tener mayor detalle sobre el estado de las mismas.

En el caso del exministro y congresista Roberto Sánchez, de Cambio Democrático–JPP, quien fue denunciado en la Fiscalía de Huaura por el delito contra la fe pública en la modalidad de falsedad ideológica, la sentencia lo absolvió de los cargos.

Sánchez señaló que al obtener una sentencia absolutoria y el estado del proceso es archivado, sobreseído.

Por otra parte, el congresista no agrupado Edwin Martínez, quien cuenta con dos procesos, uno por abuso de autoridad y otro por manejar bajo los efectos del alcohol, solo recibió una advertencia.

“No fui condenado en ninguno de los dos procesos, que son de hace años. Solo recibí una advertencia y me pusieron una multa”, remarcó.

El congresista de Acción Popular Raúl Doroteo indicó que los fallos que le impuso el Poder Judicial ahora se encuentran en casación. Esta información la hizo llegar mediante Nilton Tasayco, trabajador de su despacho que dio los descargos del parlamentario.

“Dice dos sentencias, porque es en primera y segunda instancia, pero solamente es un caso, un proceso que está en casación”, informó Tasayco.

Finalmente, el congresista del Bloque Magisterial de Concertación Nacional Óscar Zea, imputado por los delitos, de homicidio y falsificación, también recibió sentencia absolutoria y recalcó que está a la espera de la resolución de uno de los procesos.

Nunca he sido condenado en ninguna instancia. Hay uno con auto de sobreseimiento y estamos esperando la resolución”, afirmó.

Hasta el cierre de la nota, Esdras Medina, José Pazo y Eduardo Salhuana, que también gozan de una sentencia, no contestaron la solicitud de la llamada.


Son los primeros, faltan los últimos. "Buenos maestros" "excelentes alumnos" todos denunciados en el nauseabundo de la Corrupción.

***

La palabra

Enfoque. Edwin Martínez, congresista

“No fui condenado en ninguno de los dos procesos (por abuso de autoridad y manejar bajo efectos del alcohol), que son de hace años. Solo recibí una advertencia y me pusieron una multa”.

No podemos normalizar la corrupción

Martín Salas, exfiscal anticorrupción

El exfiscal supremo adjunto anticorrupción Martín Salas, quien renunció al Ministerio Público cuando la institución quedó en manos de la fiscal Patricia Benavides, no dudó en cuestionar los antecedentes de los congresistas.

En declaraciones para La República, remarcó que “no debemos normalizar la corrupción”. En esa crítica, señaló que las investigaciones contra los congresistas aumentarán por los pactos sobre la mesa que hicieron varios parlamentarios con Benavides, destituida por la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

“No podemos normalizar la corrupción. Si desde el Congreso se ven estos antecedentes, ahora sabemos que hubo negociados con Patricia Benavides y tratos sobre la mesa. Es una vergüenza. De hecho, que las investigaciones aumentarán contra los congresistas”, dijo el exfiscal anticorrupción.

En esa línea, Salas instó a la ciudadanía a hacer sentir su voz de protesta ante la situación actual que se vive, con un Congreso cuestionado por las decisiones que se han ejecutado durante este periodo, en el que se vulnera toda norma con la finalidad de beneficiarse.

“La ciudadanía no puede callar. No es posible que estos congresistas cuestionados se mantengan en el cargo pese a los graves antecedentes y acusaciones actuales. Entre ellos se blindan y por eso no pasa nada. La población es la única que puede sacarlos alzando su voz de protesta”, sentenció.

*****

lunes, 27 de mayo de 2024

LA UNIÓN CHINO-RUSA, UN DOLOR DE CABEZA.

 &&&&&

“El éxito de la política de substitución de importaciones implementada por Putin, que ha permitido a Rusia pasar de ser importadora a ser exportadora de bienes agrícolas y alimentarios, éxito que el autor mencionado antes remarca y detalla, sin menoscabo de apuntar peligros de orden secundario. Si Rusia importaba el 46% de la carne en el año 2005, en el 2020 tan sólo era del 6%, siendo autosuficiente en porcino y avícola y en gran medida en bovino y lácteos. En ese último año, las exportaciones agroalimentarias rusas ascendieron a 30 mil millones de dólares, superando a las de gas natural (26 mil millones de dólares).

“Rusia reaccionó a las sanciones occidentales, iniciadas en el año 2014, preparando todo su sistema financiero para no depender de los instrumentos e instituciones dominadas por EE.UU., ofreciendo alternativas al sistema SWIFT y a las tarjetas Visa y MasterCard, creando su sistema de pagos nacional ruso, el sistema nacional de tarjetas de pago (NSPK) en 2015, con la tarjeta Mir (87% de la población la posee y es el principal medio de pago del 42% de los rusos, además de ser utilizada en Crimea). La desdolarización en la economía rusa ha seguido a pasos agigantados en el ámbito del comercio exterior y en el de las reservas en el Banco Central Ruso (BCR).

“Por último, el complejo militar ruso, tratado en extenso en otro texto anterior, Keynesianimo con botas, ha retomado la reforma del sector de la defensa con la sociedad estatal Rosoboronexport, el sector aeroespacial al que le sigue el sector nuclear con la sociedad Rosatom. No cabe aquí adentrarnos en detalles, pero vale mencionar que Rusia no deja de ser una gran potencia industrial: primer exportador de centrales nucleares y segundo exportador de armamento del mundo, sigue formando parte del club muy cerrado de las grandes potencias espaciales y conserva competencias de primer plano en la aeronáutica.

/////




LA UNIÓN CHINO-RUSA, UN DOLOR DE CABEZA.

*****

Por Alejandro Marcó del Pont | 27/05/2024 | Economía

Fuentes Revista Rebelión lunes 27 de junio del 2024.

Fuentes: El tábano economista

 

Malas noticias para Ucrania y Occidente: Beijing cruzó el Rubicón (El Tábano Economista)

Existen numerosos motivos para suponer que este título encierra una hipótesis. Lo evidente es que el protagonismo de Rusia se ha consolidado tras años de recuperación del desastre que supuso la desintegración de la Unión Soviética. La anexión de Crimea, la guerra en Siria, la vacuna Sputnik contra el COVID-19 y la operación especial de Ucrania son claros indicios de que Rusia ha regresado como una potencia global.

La alianza con China tiene para cada participante aspectos estratégicos, económicos y geopolíticos particulares. Para Rusia, la transición de una alianza euroasiática hacia una Gran Eurasia representa un paso monumental. Este proceso implica la creación de instituciones como la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que podría considerarse una «OTAN euroasiática», la Unión Económica Euroasiática (UEE), además de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), así como acompañar la Iniciativa de la Franja y la Ruta juegan roles cruciales.

Por su parte, China, desde un punto de vista estratégico, consideraría la alianza con Rusia como una forma de ganar profundidad territorial en un escenario bélico en el mar de China, particularmente en relación con Taiwán. De este modo, se aseguraría una retaguardia terrestre estable, lo que podría resultar de gran importancia si llegara a estallar un conflicto abierto. Esta alianza garantizaría una sólida defensa terrestre frente a las amenazas marítimas.

La Ruta de la Seda, en su vertiente terrestre, y no la marítima, desempeña un papel crucial en esta estrategia (ver mapa).  La Franja y la ruta junto con Rusia no es sólo una iniciativa; es una respuesta de la importancia de la geografía marítima del Indo-Pacífico. En los últimos años, el Indo-Pacífico se ha vuelto central para la seguridad y las políticas exteriores de países como Estados Unidos, Japón, Australia, India, Reino Unido, Francia, Alemania y los países de la ASEAN. EE.UU. sigue fortaleciendo sus alianzas militares y de seguridad tanto a nivel bilateral como a través de la potenciación de las nuevas alianzas, ya sea Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD: Estados Unidos, Japón, Australia e India) o AUKUS, una alianza estratégica militar entre tres países de la angloesfera: Australia, Reino Unido y Estados Unidos.


Esa gran pinza estratégica preocupa en China. Atemperarla y equilibrarla, en buena medida, pasa por establecer unas buenas relaciones con Rusia; de este modo, puede concentrar sus preocupaciones y recursos en los desafíos que plantean la estabilidad de las rutas marítimas y la gestión de los contenciosos en esta frontera. El entendimiento bilateral se sustenta en un avance de la relación comercial, pero, además, en lo político, ambas naciones comparten el rechazo al orden liberal que lidera EE.UU. y reclaman su derecho a plasmar regímenes políticos adaptados a su propia historia, cultura o necesidades como expresión de garantía de soberanía. En lo diplomático, desde la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) a los BRICS +, ambos países han entretejido una red de socios con una proyección que no deja de crecer, aun a pesar de las contradicciones que pudieran prodigarse en su seno. La multipolaridad es el santo y seña que les convoca.

La Ruta de la Seda se inició para resolver el exceso de productos de China, como acero, cemento y otros materiales básicos, y para hacer un uso más eficiente de las reservas de divisas del país a través de préstamos. Este enfoque neomercantilista tenía como objetivo inundar Europa y otras regiones con productos chinos. Desde la llegada al poder de Xi Jinping en 2012 y el lanzamiento de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2013, esta estrategia cobró un sentido claro.

Sin embargo, en 2016 todo cambió. La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya desestimó el reclamo de Beijing sobre gran parte del Mar de China Meridional. Este fallo modificó el enfoque de las inversiones chinas, orientándolas hacia el sur global y dejando en suspenso la ruta marítima. Solo el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) ha experimentado una expansión significativa desde entonces. Desde aquel tiempo la visión de Xi es defensiva, ya que incluye la creación de una vasta red de ferrocarriles, oleoductos, carreteras y cruces fronterizos simplificados, tanto hacia el oeste (a través de las antiguas repúblicas soviéticas montañosas) como hacia el sur, hasta Pakistán, India y el resto del sudeste asiático. Según Xi, una red de este tipo ampliaría el uso internacional de la moneda china, el renminbi. En tierra, Beijing pretende conectar el interior subdesarrollado del país con Europa a través de Asia Central.



La idea de la ruta cambió y se expandió a nivel mundial: en agosto de 2023, alrededor de 150 países se habían adherido a la iniciativa. Terminó sirviendo como una plataforma valiosa para desarrollar las ambiciones del presidente Xi como líder mundial y presentó una oportunidad para exportar productos chinos a países que no son ricos y extraer recursos naturales de esas naciones en desarrollo. Los datos sugieren que Asia, África y América Latina se han convertido en destinos importantes para las exportaciones de productos básicos, representando alrededor del 21% de las exportaciones totales de China en 2022, según cifras oficiales del gobierno chino.

Al mismo tiempo, China ha invertido en muchos proyectos de infraestructura no rentables en varios países. Según cifras oficiales chinas publicadas en 2024, la deuda con el Export-Import Bank de China por los países que participan en la ruta ha alcanzado más de 300 mil millones de dólares del compromiso total de China de aproximadamente 1 billón de dólares desde el inicio de La Ruta de la Seda.

El alineamiento con Rusia es ahora una prioridad declarada de la política exterior china. El comercio bilateral es uno de los puntos nodales. En 2006 Putin anunció el objetivo de aumentarlo al menos 60 mil millones de dólares para 2010, luego, ascendió a 100 mil millones de dólares, lo que los países lograron en 2018, y en 2023 alcanzó un récord: 240.100 millones de dólares. La inversión del gasoducto Power of Siberia-2, que transportará gas ruso a China está en juego, este año, China pagó sólo 300 dólares por 1.000 metros cúbicos de gas bombeado a través del gasoducto Power of Siberia-1, mientras que Europa y Turquía pagaron más de 500 dólares por 1.000 metros cúbicos.



La energía representa más del 70% de las exportaciones rusas a china y esto es natural, pero las exportaciones rusas de sistemas de energía nuclear, aviones e incluso un sistema de alerta de misiles son importantes. Rusia es el mayor proveedor de armas de China y proporcionó el 70% de las importaciones de armas de China entre 2014 y 2018.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China reveló el afán de Rusia por reemplazar las exportaciones agrícolas estadounidenses a China, y puso de relieve las barreras que enfrenta. Hay un nicho que se está liberando en China por los aranceles estadounidenses que Rusia debería aprovechar, tendría que vender todo lo que puede cultivar; se sabe que la demanda China es ilimitada, pero la capacidad de Rusia para crecer es limitada. Veamos entonces que ha hecho Rusia con esta oportunidad.

En su libro Rusia: El retorno del poder», David Teurtrie marca algunos datos interesantes. Rusia es un estado multinacional, con diversidad étnica-nacional y religiosa, de 145 millones de habitantes, con una riqueza de recursos que se evidencia al señalarlo como el número 1 mundial en cuanto a reservas de gas; 2.º en carbón; 4º en uranio y el en petróleo; además de ser el primer productor mundial de paladio y el productor mundial de diamantes, y muy relevante en cuanto a acero, aluminio, níquel, platino y oro.

El análisis demográfico es crucial para comprender varias cuestiones. Rusia cuenta con aproximadamente 11.5 millones de extranjeros, divididos por nacionalidad de la siguiente manera: Uzbekistán: 30%, Ucrania: 20%, Kazajistán: 15%, Tayikistán: 10%, Armenia: 10%, Kirguistán: 5%, Azerbaiyán: 5% y provenientes de otras regiones: 5%.

La cuestión demográfica rusa ha sido un problema persistente durante los últimos treinta años. A pesar de una mejora en la esperanza de vida de sus ciudadanos y de una política natalista cuyos resultados a medio plazo están por evaluarse, Rusia enfrenta una crisis demográfica. La pirámide de población del país es peculiar, con una sobre mortalidad notable de hombres en comparación con mujeres en la edad adulta.



Esto lleva a dos conclusiones rápidas. La primera es la baja tasa de desempleo, actualmente en 2.9%, históricamente baja debido a la falta de mano de obra, una situación agravada por el reclutamiento para la guerra. La segunda es que, aunque Rusia puede reclutar jóvenes para combatir en la actualidad, en cinco años esto es incierto, lo que subraya la necesidad de resolver el conflicto en Ucrania a corto plazo.

El éxito de la política de substitución de importaciones implementada por Putin, que ha permitido a Rusia pasar de ser importadora a ser exportadora de bienes agrícolas y alimentarios, éxito que el autor mencionado antes remarca y detalla, sin menoscabo de apuntar peligros de orden secundario. Si Rusia importaba el 46% de la carne en el año 2005, en el 2020 tan sólo era del 6%, siendo autosuficiente en porcino y avícola y en gran medida en bovino y lácteos. En ese último año, las exportaciones agroalimentarias rusas ascendieron a 30 mil millones de dólares, superando a las de gas natural (26 mil millones de dólares).

Rusia reaccionó a las sanciones occidentales, iniciadas en el año 2014, preparando todo su sistema financiero para no depender de los instrumentos e instituciones dominadas por EE.UU., ofreciendo alternativas al sistema SWIFT y a las tarjetas Visa y MasterCard, creando su sistema de pagos nacional ruso, el sistema nacional de tarjetas de pago (NSPK) en 2015, con la tarjeta Mir (87% de la población la posee y es el principal medio de pago del 42% de los rusos, además de ser utilizada en Crimea). La desdolarización en la economía rusa ha seguido a pasos agigantados en el ámbito del comercio exterior y en el de las reservas en el Banco Central Ruso (BCR).

Por último, el complejo militar ruso, tratado en extenso en otro texto anterior, Keynesianimo con botas, ha retomado la reforma del sector de la defensa con la sociedad estatal Rosoboronexport, el sector aeroespacial al que le sigue el sector nuclear con la sociedad Rosatom. No cabe aquí adentrarnos en detalles, pero vale mencionar que Rusia no deja de ser una gran potencia industrial: primer exportador de centrales nucleares y segundo exportador de armamento del mundo, sigue formando parte del club muy cerrado de las grandes potencias espaciales y conserva competencias de primer plano en la aeronáutica.



En conjunto, los factores que hemos visto revelan una asociación de desiguales que se volverá aún más desequilibrada en el futuro. China ya supera a Rusia en casi todas las dimensiones, y si puede superar sus propios desafíos internos, en una década su tamaño será aún mayor. Durante ese período, Beijing necesitará la ayuda de Moscú, o al menos su beneplácito, para continuar expandiéndose hacia Occidente. Ningún país está mejor posicionado que Rusia para arruinar las ambiciones terrestres de China o complementarlas. Pero aislada de Occidente, Rusia tiene pocas alternativas para no profundizar los vínculos económicos con China.

El enigma radica en la respuesta de Occidente, especialmente de Estados Unidos. Como señala Emmanuel Todd en su último libro, “La derrota de Occidente”, lo mejor que podría ocurrir para la Unión Europea sería la desaparición de Estados Unidos, aunque esto es altamente improbable. Los resultados de las elecciones estadounidenses dejan a la sociedad profundamente dividida, pero en esta división yace la clave.

La guerra en Ucrania probablemente se prolongará, al menos hasta saber quién gobernará Estados Unidos durante los próximos cuatro años. La idea de atraer a Rusia hacia Occidente, poniendo fin a la guerra para alejarla de China, es una propuesta novedosa y discutida en círculos republicanos. Sin embargo, los neoconservadores demócratas no contemplan una acción de este tipo, lo que perpetuará los errores en la misma dirección actual.

*****