domingo, 28 de marzo de 2021

COMO EVITAR UNA RECUPERACIÓN GLOBAL CON FORMA DE K. Opinión. Economistas Premios Nobel: Insurge “El Nacionalismo Pandémico”

 &&&&&

¿QUÉ SIGNIFICA UNA RECUPERACIÓN EN FORMA DE K? El estallido de la pandemia del COVID-19 supuso un frenazo sin precedentes para la economía mundial. Ahora, los economistas se preguntan qué tipo de recuperación económica nos espera.

Con el COVID-19 expandiéndose por todo el mundo y buena parte de la población mundial confinada, la economía se detenía, el PIB mundial caía estrepitosamente y el empleo se destruía de forma masiva. Con el mundo tratando de regresar a una nueva normalidad y los Estados tratando de engrasar la maquinaria económica, los analistas intentan explicar cómo será la recuperación económica.

Buscando una forma de describir el resurgir de la economía, han recurrido al alfabeto. Es aquí donde se habla de una recuperación en forma de U, V, W y L. Pero, la letra escogida por la mayoría de los economistas para interpretar el actual panorama económico es la K.

Tipos de recuperación económica

Comencemos por explicar en qué consisten los distintos tipos de recuperaciones. Así, si nos situamos en el escenario más favorable para la economía, estaríamos hablando de una recuperación en forma de V. En esta situación, la economía regresaría con vigor y rapidez a los niveles de empleo e inversión previos a la pandemia. Por el contrario, si nos referimos a una recuperación en forma de U, la economía y el nivel de empleo se estancarían en unos niveles bajos durante un periodo de tiempo más prolongado y, posteriormente, rebrotarían con fuerza.

El caso de un resurgir de la economía en forma de W es bastante llamativo. Significaría que, tras un fuerte descalabro de la economía llegaría una rápida recuperación a la que seguiría otra caída y, finalmente, una nueva remontada.

La peor de las posibilidades sería que la economía adoptase una forma de L. Esto supondría que sería muy difícil recuperarse de la caída, siendo el crecimiento económico muy bajo e incluso inexistente.

Pero, como anteriormente explicábamos, la mayoría de economistas vaticinan una recuperación en forma de K. De hecho, incluso en la campaña electoral estadounidense se ha hablado en estos términos. Y bien, ¿qué panorama depara la letra K? Significaría un resurgir de la economía marcado por las grandes desigualdades, con ganadores y perdedores. Unos sectores se verían claramente fortalecidos y otros se desplomarían, cayendo prácticamente en un erial económico.

Recuperación económica en forma de K | Blog SelfBank by Singular Bank

¿Qué conlleva una recuperación en forma de K?

En un escenario con ganadores y perdedores, existiría una gran división en la economía. Los sectores más beneficiados podrían continuar operando con total normalidad. Es aquí donde nos encontramos con aquellas actividades económicas que permiten el teletrabajo.

De hecho, entre estos ganadores se encontrarían las compañías tecnológicas y de software, las empresas de telecomunicaciones, colosos del entretenimiento como Netflix y gigantes de la distribución como Amazon. Igualmente, la necesidad de obtener fármacos y vacunas para hacer frente al COVID-19, ha dado un gran impulso a las empresas farmacéuticas, como ocurre en el caso de AstraZeneca.

También los sectores considerados esenciales para la economía figurarían entre los ganadores de una desigual recuperación. Estamos hablando de las empresas de alimentación, imprescindibles para la subsistencia de la población.

Sin embargo, entre los más castigados por los efectos económicos de la pandemia, se hallarían las compañías aéreas, agencias de viajes, bares, restaurantes, hoteles y servicios de catering para trabajadores. Esto se debe a que este tipo de servicios requieren un contacto presencial, algo que se pretende evitar en tiempos del coronavirus. Prueba de ello es el caso de España, que se encontraría entre uno de los países más perjudicados por el importantísimo peso del sector turístico en su economía.

Para mayor dificultad de las empresas y de los trabajadores que más han sufrido los efectos de la pandemia, las ayudas económicas que los gobiernos de los distintos países empiezan a agotarse y la supervivencia de muchas de ellas, pende de un hilo.

¿Qué está ocurriendo con la recuperación económica?

En Estados Unidos, el país más afectado por el COVID-19, la recuperación está marchando con dificultades, pero más rápido de lo esperado. Todo ello se debe a la dificultad para recobrar los puestos de trabajo destruidos. Y es que, las personas laboralmente más vulnerables son las que mayores dificultades tienen para volver a conseguir un empleo.

Por tanto, para Estados Unidos va a ser clave no dejar a millones de trabajadores fuera de la recuperación. Más aún, si estos trabajadores quedan fuera de la recuperación, conllevaría un fuerte aumento de las desigualdades sociales y económicas.

También en Gran Bretaña la economía muestra signos de remontada, aunque el desempleo sigue encontrándose en un nivel relativamente elevado.

Si centramos la atención en América Latina, ahora mismo atraviesa una situación de fuerte caída del PIB, por lo que deberá esperar hasta 2021 o incluso 2022 para retomar la senda del crecimiento económico. El gran problema para América Latina es que, con la presente crisis económica, millones de personas corren el riesgo de caer bajo el umbral de la pobreza.

/////

 


 

COMO EVITAR UNA RECUPERACIÓN GLOBAL CON FORMA DE K.

Opinión. Economistas Premios Nobel:

Insurge “El Nacionalismo Pandémico”

*****

Michael Spence, Joseph E. Stiglitz, Jayati Grosh.

Cuba y la Economía viernes 26 de marzo del 2021.

NUEVA YORK – Estados Unidos espera «independizarse» de la COVID‑19 el 4 de julio (Día de la Independencia), cuando haya vacunas para toda la población adulta. Pero para muchos países en desarrollo y emergentes, el final de la crisis todavía está muy lejos. Como mostramos en un informe para la Comisión sobre Transformación Económica Mundial del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico (INET), para que sea posible una recuperación global rápida, es necesario que todos los países puedan declararse independientes del virus.

La capacidad de mutación del coronavirus implica que nadie estará a salvo mientras no se lo haya controlado en todas partes. Por eso es esencial efectuar lo antes posible una distribución universal de vacunas, equipos de protección personal y tratamientos. Las restricciones actuales al suministro de esos elementos son básicamente artificiales, en la medida en que son resultado de un régimen internacional de propiedad intelectual mal diseñado.

Pero más allá de la muy postergada reforma de dicho régimen, lo que se necesita con más urgencia es una suspensión de los derechos de propiedad intelectual asignados a productos necesarios para el combate a la COVID‑19 o la creación de fondos comunes de patentes para su uso compartido (pooling). Muchos países demandan estas medidas, pero los intereses corporativos de las economías avanzadas han opuesto resistencia, y sus gobiernos se han dejado llevar por la miopía. El ascenso del «nacionalismo pandémico» ha expuesto una variedad de deficiencias en los regímenes internacionales de comercio, inversión y propiedad intelectual (algo que la comisión del INET analizará en un informe posterior).

Las economías avanzadas, sobre todo Estados Unidos, han actuado con determinación para reactivar sus economías y apoyar a familias y empresas vulnerables. Entendieron (aunque tal vez fuera una lección pasajera) que, en crisis como esta, las medidas de austeridad son profundamente contraproducentes. Pero los países en desarrollo, en su mayoría, tienen grandes dificultades para obtener fondos que les permitan mantener los programas de apoyo vigentes, por no hablar de absorber los costos adicionales impuestos por la pandemia. Estados Unidos gastó alrededor del 25% de su PIB en medidas de apoyo a la economía (y consiguió así poner coto a la desaceleración), pero los países en desarrollo sólo han podido gastar un porcentaje mucho menor.

Nuestros cálculos, basados en datos del Banco Mundial, muestran que el gasto en Estados Unidos, del orden de los 17 000 dólares per cápita, fue unas 8000 veces mayor al de los países menos desarrollados.

Además del uso decidido de la política fiscal, hay tres medidas que los países desarrollados pueden tomar y que los beneficiarán, además de colaborar con la recuperación mundial. En primer lugar, impulsar una gran emisión de derechos especiales de giro, el activo global de reserva del Fondo Monetario Internacional. El FMI puede emitir en forma inmediata unos 650 000 millones de dólares en DEG sin necesidad de aprobación de las legislaturas nacionales. Y el efecto expansivo de la medida será mucho mayor si los países ricos transfieren sus asignaciones desproporcionadas de DEG a otros países con necesidad de efectivo.

El segundo conjunto de medidas también implica al FMI, dada su influencia sobre la política macroeconómica de los países en desarrollo, en particular aquellos que acuden a él para resolver problemas de balanza de pagos. Resulta alentador que el FMI haya sido un activo propulsor de la implementación de cuantiosos y prolongados programas de ayuda fiscal en Estados Unidos y en la Unión Europea, y que haya reconocido incluso la necesidad de aumentar el gasto público en los países en desarrollo, pese a lo adverso de las condiciones externas.

 

Cuba y la Economía: Cómo evitar una recuperación global con forma de K

Pero a la hora de estipular los términos de los préstamos para países con problemas de balanza de pagos, las acciones del FMI no siempre se condicen con sus declaraciones. Un análisis que hizo hace poco Oxfam International de programas de ayuda del FMI recientes y vigentes halla que entre marzo y septiembre de 2020, 76 de los 91 préstamos negociados por el Fondo con 81 países demandaban recortes del gasto público que podrían trasladarse a deterioro de los sistemas sanitarios y previsionales, congelamiento de salarios de los empleados públicos (incluido el personal médico y docente) y reducción de los seguros de desempleo, de las licencias por enfermedad y de otras prestaciones sociales. La austeridad (sobre todo tratándose de recortes en esas áreas esenciales) no tendrá en los países en desarrollo mejores resultados que los que obtendría en los desarrollados. Además, aquellos países podrían contar con un mayor margen fiscal si recibieran más asistencia (incluida la emisión de DEG antes mencionada).

Finalmente, los países desarrollados pueden organizar una respuesta integral a los enormes problemas de deuda que enfrentan muchos países. Todo dinero gastado en pagar deudas es dinero que no se usa en combatir el virus y reactivar la economía. Al principio de la pandemia, se esperaba que una suspensión de los pagos de deuda de países en desarrollo y emergentes sería suficiente; pero ya pasó más de un año, y algunos deudores necesitan una reestructuración integral, en vez de los típicos parches que lo único que hacen es generar las condiciones para la próxima crisis.

Hay mucho que pueden hacer los países acreedores para facilitar esas reestructuraciones y alentar una participación más activa del sector privado (que hasta ahora se ha mostrado bastante reacio a colaborar). Como recalca el informe de la Comisión, si hubo un momento para hacer valer los principios de fuerza mayor y necesidad, es ahora. No se les puede pedir a los países deudores que paguen lo que no pueden, sobre todo si será a costa de tanto padecimiento.

Las políticas que se describen aquí serían de gran ayuda para los países en desarrollo y costarían poco y nada a los países desarrollados. De hecho, el interés propio bien entendido del mundo desarrollado exige hacer todo lo posible por ayudar a los países en desarrollo y emergentes, sobre todo cuando es tan fácil de hacer y beneficiaría a gran parte de la humanidad. La dirigencia política en los países desarrollados tiene que comprender que nadie estará a salvo mientras no lo estén todos, y que la salud de la economía global depende de que haya una fuerte recuperación en todas partes.

Este comentario también lleva las firmas de Rob Johnson, Rohinton Medhora, Dani Rodrik y otros integrantes de la Comisión sobre Transformación Económica Mundial del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico.

*****

MICHAEL SPENCE a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics Emeritus and a former dean of the Graduate School of Business at Stanford University. He is Senior Fellow at the Hoover Institution, serves on the Academic Committee at Luohan Academy, and co-chairs the Advisory Board of the Asia Global Institute. He was chairman of the independent Commission on Growth and Development, an international body that from 2006-10 analyzed opportunities for global economic growth, and is the author of The Next Convergence: The Future of Economic Growth in a Multispeed World.

JOSEPH E. STIGLITZ, a Nobel laureate in economics and University Professor at Columbia University, is a former chief economist of the World Bank (1997-2000) and chair of the US President’s Council of Economic Advisers, was lead author of the 1995 IPCC Climate Assessment, and co-chaired the international High-Level Commission on Carbon Prices.

JAYATI GHOSH Executive Secretary of International Development Economics Associates, is Professor of Economics at the University of Massachusetts Amherst and a member of the Independent Commission for the Reform of International Corporate Taxation.

*****

No hay comentarios: