viernes, 11 de julio de 2025

LULA SE PLANTA Y ADVIERTE A ESTADOS UNIDOS QUE HABRÁ REPRESALIAS. El presidente de Brasil le exigió a Trump "respeto" por la justicia de su país.

 &&&&&

“Una carta "ofensiva" En la vertiente diplomática, el gobierno brasileño convocó el miércoles al encargado de negocios de la embajada estadounidense, Gabriel Escobar, para expresar su protesta. La secretaria para EE.UU. del ministerio de Exteriores, María Luisa Escorel, le dijo que "Brasil devolvía la carta" de Trump por ser "ofensiva" y contener "falsedades" sobre la relación comercial bilateral. Unas horas antes, Escorel le había transmitido a Escobar su "malestar" por una nota que divulgó la embajada de EE.UU. en defensa de Bolsonaro. La Federación de Industrias del Estado de San Paulo (Fiesp), la mayor patronal de Brasil, acusó este jueves a Trump de "romper las reglas" y desconocer más de 200 años de "excelente" relación bilateral. En 2024 Brasil exportó a EE.UU. 40.368 millones de dólares en productos brasileños, lo que supuso el 12 por ciento de las ventas totales del país. Los principales bienes fueron petróleo, café, acero y productos siderúrgicos, que ya habían sido gravados previamente por Trump.

/////




LULA SE PLANTA Y ADVIERTE A ESTADOS UNIDOS QUE HABRÁ REPRESALIAS.

El presidente de Brasil le exigió a Trump "respeto" por la justicia de su país.

*****

Fuente. Página /12, viernes 11 de julio del 2025.

Desde Brasilia. Brasil.

 

"Brasil adoptará las medidas necesarias para proteger a su pueblo", dijo Lula en una entrevista. Trump amenazó el miércoles con imponer aranceles del 50 por ciento al país sudamericano por el juicio contra Bolsonaro.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silvaanunció este jueves que intentará negociar con Estados Unidos para revertir el arancel del 50 por ciento anunciado por su par Donald Trumpy que, si fracasa, aplicará la misma medida a las importaciones estadounidenses. En una entrevista al canal TV Record, el mandatario también le exigió a Trump "respeto" por la justicia brasileña, después de que el líder republicano saliera en defensa del expresidente Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por golpismo, y de alguna manera justificara con ese juicio las sanciones arancelarias.

"Más respeto" con Brasil

"Si el presidente Trump conociera un poquito Brasil, tendría más respeto. Somos un país grande y soberano con una larga tradición diplomática con todos los países. Brasil adoptará las medidas necesarias para proteger a su pueblo y a sus empresas", dijo Lula durante la entrevista con Record, en la que agregó que buscará negociar, aunque si la amenaza de Trump persiste destacó: "Podremos apelar a la Organización Mundial del Comercio, proponer investigaciones internacionales. Pero lo principal es la Ley de Reciprocidad aprobada por el Congreso. Si él nos cobra 50 por ciento, nosotros le cobraremos 50 por ciento".



Lula adelantó que creará un comité, al que invitará a empresarios, para acompañar la situación a diario y "repensar la política comercial brasileña con EE.UU.". Trump anunció el miércoles un arancel del 50 por ciento adicional a las importaciones de Brasil a partir del 1 de agosto. Alegó principalmente "la forma en que Brasil" trata a Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente intentar dar un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 ante Lula.

El presidente estadounidense también criticó los fallos del Tribunal Supremo brasileño, "secretos" e "ilegales" según él, para bloquear perfiles en redes sociales dedicados a diseminar información falsa contra instituciones democráticas. En la entrevista de este jueves, Lula relató que, en un primer momento, creyó que la carta en la que Trump anunció la sanción comercial era "apócrifa" y volvió a reivindicar la "soberanía de Brasil" y la independencia de los tres poderes de su país.

"Si lo que hizo Trump en el Capitolio (en alusión al asalto del 6 de enero de 2021) lo hubiera hecho aquí en Brasil, estaría siendo procesado como Bolsonaro y se arriesgaría a ir a prisión", expresó Lula. "Y yo no me meto en el poder judicial, porque aquí es autónomo", aseguró el mandatario para después subrayar que las reglas que rigen en Brasil las establece el Congreso brasileño.

Una carta "ofensiva"

En la vertiente diplomática, el gobierno brasileño convocó el miércoles al encargado de negocios de la embajada estadounidense, Gabriel Escobar, para expresar su protesta. La secretaria para EE.UU. del ministerio de Exteriores, María Luisa Escorel, le dijo que "Brasil devolvía la carta" de Trump por ser "ofensiva" y contener "falsedades" sobre la relación comercial bilateral. Unas horas antes, Escorel le había transmitido a Escobar su "malestar" por una nota que divulgó la embajada de EE.UU. en defensa de Bolsonaro.

La Federación de Industrias del Estado de San Paulo (Fiesp), la mayor patronal de Brasil, acusó este jueves a Trump de "romper las reglas" y desconocer más de 200 años de "excelente" relación bilateral. En 2024 Brasil exportó a EE.UU. 40.368 millones de dólares en productos brasileños, lo que supuso el 12 por ciento de las ventas totales del país. Los principales bienes fueron petróleo, café, acero y productos siderúrgicos, que ya habían sido gravados previamente por Trump.

*****



LA GUERRA DE TRUMP Y LA PAZ DE LULA.

*****

SOCIOLOGO. DR. EMIR SADER.

DESDE RÍO DE JANEIRO

Fuente. Página /12. viernes 11 de julio del 2025.

EL TEXTO DE TRUMP contiene graves errores, esenciales para su razonamiento. El primero, y el más ilustrativo de la brutalidad de sus acciones, es su desconocimiento de la balanza comercial de Brasil con Estados Unidos. Desde que asumió el cargo, convencido de que Estados Unidos ha sufrido en sus relaciones con otros países, ni siquiera preguntó si ese sería el caso de Brasil.

Por extensión, asumió que Brasil estaba en la misma situación que otros países. No consultó con nadie ni mostró el texto a ningún asesor. Y se excedió en un 50% para calcular una cifra elevada. Simplemente, con arrogancia, lo puso por escrito y lo publicó. Hablar de las relaciones comerciales de Brasil con Estados Unidos y desconocer si hay superávit o déficit es una muestra de enorme ignorancia para el presidente de un país, más aún del más poderoso del mundo.

En segundo lugar, referirse a la condena de Bolsonaro como una cacería de brujas, una persecución. Desconoce el intento de golpe de Estado en Brasil y el grado de implicación de Bolsonaro en él. Ciertamente no presenció las atroces escenas de la invasión de los principales edificios de la Explanada de los Ministerios, ni preguntó a nadie al respecto.

En tercer lugar, afirmar que Bolsonaro es uno de los líderes políticos más prominentes y reconocidos del mundo va más allá de cualquier visión mínimamente sensata de esta figura. Hace realidad su voluntad y se sale con la suya con semejante barbarie.

En cuarto lugar, creer que el destino de Bolsonaro está en manos del gobierno federal es ignorar que se trata de un caso en trámite en la Justicia, otro poder de la democracia brasileña. 



En resumen, esta es una afirmación, como mínimo, sin sentido. Da la impresión de que Eduardo Bolsonaro está impulsando la política estadounidense hacia Brasil. Ni más ni menos. Por absurda que parezca esta situación. La respuesta de Lula fue madura y sensata. Reafirmó la soberanía de Brasil sobre todo lo que ocurre en el país y recordó que el gobierno brasileño no tiene nada que ver con el caso de Bolsonaro, actualmente en trámite judicial.

Desesperado por las predicciones de que, una vez concluido el proceso en su contra, Bolsonaro sería condenado y encarcelado en octubre de este año, su hijo le comunicó o transmitió esta situación a Trump, quien, con su mensaje y sus excesivos elogios a Bolsonaro, intentó evitar su arresto. Todo se basa en ilusiones, en cómo Trump desearía que fuera la realidad para confirmar sus convicciones subjetivas. El mundo estaría a sus pies, hasta el punto de imponer esos impuestos del 50% a Brasil.

¿Será debido a la irritación por el éxito de los BRICS y de Lula como líder del bloque? ¿Será debido, una vez más, a su incomodidad con la tesis de la desdolarización, a la que Lula volvió a referirse? ¿O a la combinación de estas situaciones, que desplazan a Estados Unidos y amenazan la hegemonía menguante del dólar en el mundo?

¿ES posible, como ha sucedido repetidamente, que, al menos cuando alguien le diga que la balanza comercial de Brasil con Estados Unidos es contraria a lo que dijo y que la tasa del 50% sería brutal, cambie su postura o la flexibilice antes del 1 de agosto, fecha de entrada en vigor? Es una demostración más de la falta de preparación del actual presidente estadounidense para liderar la potencia económica y militar aún más fuerte del mundo. Fuente. Página /12. 11/07/2025/.

/////

No hay comentarios: