&&&&&
opresión.
A 150 años de "El Origen de las Especies" Darwin sigue más vigente que nunca.
***El Darwinismo Social es la Escuela Sociológica de fines del siglo XIX que extendió las ideas del naturalista Charles Darwin sobre la Evolución de las especies por medio de la selección natural a la evolución social de la Humanidad, confundiendo la Biología con la Sociología. La absolutización de la Tesis sobre la lucha por la existencia y su extensión a la vida social, conduce a la negación de otra tendencia del desarrollo de la naturaleza: la solidaridad dentro de la especie y la ayuda mutua. El darwinismo social se entrelaza con la Escuela Antropológica racial, estimulando la agresividad en la conducta del ser humano, transformándolo de hermano en enemigo y rival de sus semejantes. El darwinismo social es un caso típico de anti-humanismo ya que divide artificialmente al ser humano, azuzando a unos contra otros justificando las guerras fratricidas y la opresión.
*****
Un siglo y medio después, las teorías de este naturalista inglés se amplían a otras áreas del ser humano como la Sociología o incluso, la Moral.
La Sociología y el Darwinismo Social.
Consideramos, que quien inició éste tema, confunde el darwinismo social con la Falacia Naturalista denunciada por Hume. A continuación, he colaborado para mostrar lo que realmente es el darwinismo social y sus conceptos científicos, puesto que como expongo a continuación, tales conceptos han sido aceptados por el director mismo de la Universidad de Cambridge, alejados de la pseudociencia y el racismo:
Formalmente, el principal proponente de la teoría del darwinismo social fue Herbert Spencer, contemporáneo de Darwin y muy popular en su época. Spencer interpretó la selección natural en términos de la "Supervivencia del más apto" y lo trasladó al campo de la Sociología. El darwinismo social sugiere que las características innatas o heredadas tienen una influencia mucho mayor que la educación o las características adquiridas. El mismo Darwin parecía pensar que los instintos sociales o los sentimientos morales habrían evolucionado a través de la selección natural aunque nunca llegó a explicar cómo la presión evolutiva sobre diferentes individuos podía afectar al colectivo de una sociedad.
El darwinismo social fue popular desde finales del siglo XIX. Sin embargo, no ha sido hasta la década de los años 70 que adquiere una profundidad científica con las tesis de Edward Osborne Wilson y Richard Dawkins. Próximamente, Daniel Dennett. Los proponentes del darwinismo social utilizaban esta teoría para explicar diferentes esquemas sociales imperantes durante este periodo de tiempo.
A menudo es confundido con las justificaciones nazistas que se han hecho sobre la superioridad de las razas, lo cual constituye la Falacia Naturalista puesta en evidencia por David Hume. Es conveniente, pues, saber que el Darwinismo Social es una perspectiva meramente cientìfica donde se usan los algorìtmos de la selecciòn natural para comprender còmo es que ciertos sistemas culturales triunfan sobre los otros; puesto que estàn mejor adaptados para sobrevivir. Tenemos por ejemplo el caso de los memes, propuestos por el cientìfico Richard Dawkins en su cèlebre libro "El Gen Egoísta", los cuales son sistemas de creencias culturales que han tenido caracterìsticas mutadas que han hecho que sobrevivan hasta convertirse en religiones que predominan sobre otras; es decir, son como "virus", en palabras del filòsofo Daniel Dennett, que compiten por la supervivencia y que, al final, los mejores adaptados para sobrevivir ganan.
El Darwinismo social y el neoliberalismo.
«American Beauty» (Belleza Americana). En los estudios relacionados con el darwinismo social es habitual la cita de una frase pronunciada por el empresario John D. Rockefeller acerca del darwinismo social:
El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto... La rosa American Beauty sólo puede alcanzar el máximo de su hermosura y el perfume que nos encantan, si sacrificamos otros capullos que crecen en su alrededor. Esto no es una tendencia malsana del mundo de los negocios.
Darwin en el Darwinismo social.
Se puede tener una noción clara de lo que significa la honestidad intelectual recurriendo al capítulo “Dificultades de la teoría” del libro “El origen de las especies” escrito por el propio Darwin, en el que él es inmisericorde con sus propios planteamientos, hace explícitos sus puntos débiles de los que era absolutamente consciente. Algunos de ellos, como el citado a continuación, están encontrando explicación en desarrollos teóricos posteriores.
Darwin lo expresó así:
Aquél dispuesto a sacrificar su vida, antes que traicionar a sus camaradas, muy rara vez dejaría descendencia que heredase su noble disposición. Así pues, parece casi imposible que el número de los dotados con tales virtudes se incrementase por selección natural, es decir, por la supervivencia de los mejor adaptados.
La Teoría de los Juegos plantea una posible solución a esta paradoja evolutiva: dado que los diferentes individuos interaccionan entre sí y lo pueden hacer en determinadas maneras, por ejemplo ser halcones (egoístas puros) o palomas (altruistas puros), la teoría demuestra matemáticamente que emerge un nivel de selección natural que toma como unidad sometida a evolución a toda la especie, ya que cualquier combinación de halcones y palomas no es posible. Por ejemplo, si todos fuéramos halcones todos nos destrozaríamos entre nosotros y si todos fuéramos palomas nadie trabajaría para sí mismo, pereciendo igualmente. La teoría demuestra que se alcanzan proporciones estables de ambos comportamientos, explicando así la existencia del comportamiento altruista en individuos determinados.
Cabe destacar que las universidades màs importantes del mundo, como la Universidad de Cambridge, reconociò en el 2009 (en el 200 aniversario del nacimiento de Darwin) que la evoluciòn biològica es un hecho cientìfico y que los algorìtmos de la selecciòn natural se manifiestan en todos los àmbitos de interès humano donde se presenten las condiciones de competitividad. La perspectiva darwiniana en el tema social es por tanto profunamente cientìfica.
A 150 años de "El Origen de las Especies" Darwin sigue más vigente que nunca
Éstas són las hojas iniciales de la primera edición de ''El origen de las especies''.
Foto: Darwin-online.org.uk
SANTIAGO.- Aunque hace exactamente 150 años salió a la venta por primera vez la obra por la cual el naturalista inglés Charles Darwin ganó reconocimiento mundial, llamada "El Origen de las Especies", la herencia de este hombre sigue vigente y su teoría, más viva que nunca.
Porque lo que hizo Darwin con su teoría de la evolución fue "cambiar la manera de entender el mundo a partir de la idea de que la selección natural era capaz de generar todo el mundo biológico que está a nuestro alrededor. Por lo tanto, el relato bíblico literal era sustituido por otra forma de entender las cosas", dice Álvaro Fischer, ingeniero y presidente de la Fundación Ciencia y Evolución.
La teoría de Darwin produjo un quiebre intelectual en el momento en que se presentó, que se mantiene hasta ahora, donde tanto el pensamiento científico, como el sociológico y filosófico están influidos por el proceso de selección natural que él presentó, y es ahí donde radica su importancia, y el por qué de todas las celebraciones que se han hecho para recordar el nacimiento de su obra: por la gran influencia que ha ejercido en el mundo moderno.
Otros cambios provocados por la idea de Darwin, según explica Fischer, es que "los seres humanos tampoco somos una especie muy particular ni especial, sino que somos una más dentro de esta cadena permanente de reproducción de distintos organismos vivos". Eso, le quita a nuestra especie el carácter especial que nos gustaba adscribirnos, dice.
Y a pesar de que sigue siendo una teoría, adquiere cada día más validez, y ningún experimento a podido falsificarla hasta hoy, sino que todo lo contrario.
"Las ideas de Darwin sigue siendo tan válidas y vigentes como cuando se introdujeron, a pesar de que él no conocía el ADN ni se sabía el mecanismo de la selección natural, que sólo se pudo averiguar después del año 1953".
Por eso, y citando a la revista The Economist, Fischer dice que "es probablemente la teoría científica más exitosa de la historia, porque en estos 150 años no ha sufrido una modificación sustancial".
Darwin filosófico.
Por estos días, las ideas de Darwin empiezan a trascender el ámbito puramente científico y se internan en otros ámbitos del ser humano para poder entenderlo en su totalidad, no solo anatómicamente, sino que sus características del sistema nervioso central, "lo que da lugar a nuestras conductas, cómo están ancladas en nuestro pasado", dice Fischer.
A través de la visión de Darwin, también se puede analizar al ser humano en sus distintos aspectos, sociológico, antropológico, económico e incluso moral, explica el ingeniero.
Pero durante muchos años, esto se dejó un poco de lado por la mala fama que adquirió la idea de la selección natural, que en algún minuto se entendió como la supervivencia del más fuerte, "lo que se tradujo en una serie de ideas y doctrinas políticas aberrantes como la eugenesia -poder deshacerse de los que no servían-, o las ideas de exterminio, genocidio, que terminaron con el nacionalsocialismo alemán, a mediados del siglo XX".
Pero cuando en las décadas del 60 y 70 se demostró científicamente que la idea de selección natural "no sólo tiene que ver con la supervivencia del más fuerte, sino que las conductas de cooperación y altruismo también pueden ser resultado de la selección natural". Y es entonces, cuando esa especie de “mancha moral” se empieza a despejar "y comienza el reestablecimiento de las ideas de Darwin, esta vez dirigidas a comprender a los seres humanos en su totalida".
Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858, a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.
Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953.
Como reconocimiento a la excepcionalidad de su obra fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado, siendo sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isaac Newton.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario