lunes, 7 de diciembre de 2009

¿Por qué ganó Evo?.“Gracias a la conciencia del pueblo cambiamos Bolivia”.La verdadera democracia ! comienza a llegar al corazón del pueblo¡¡.

&&&&&
Impresionante cuando se cumple con el pueblo, cuando no se miente ni se roba, cómo la democracia electoral se transforma con la poderosa y masiva participación de los movimientos sociales, las mayorías étnicas regionales y la población boliviana en su conjunto en una democracia participativa, solidaria, dialogante, directa, una democracia de ciudadanos, propia del Socialismo del Siglo XXI. Cuando la derecha latinoamericana aprenderá que con humildad, comrpomiso, confianza y responsabilidad social, democrática y política ante su pueblo, un lider de la calidad moral como el Presidente Evo Morales, hoy cumple aquel sueño, hace realidad aquella utopía por la que lucharon grandes y heroicos hijos de nuestros pueblos.
Continue Presidente Morales, por el camino de la verdad, la sinceridad y las esperanzas de nuestros pueblos, haciendo que la Democracia, la verdadera democracia, algùn día llegue al corazón del pueblo, haciendo realidad nuestras ilusiones, rescatando nuestras utopías organizando y ejecutando un Nuevo Proyecto Nacional, en un mundo nuevo que si es posible, hasta la Victoria final
*****

¿Por qué ganó Evo?

“Gracias a la conciencia del pueblo cambiamos Bolivia”.

*****


Atilio A. Boron. Página /12. Lunes 7 de diciembre del 2009.

Una semana atrás celebrábamos el triunfo de Pepe Mujica en Uruguay. Hoy tenemos renovadas –y también más profundas – razones para festejar la notable victoria de Evo Morales. Tal como lo señalara el analista político boliviano Hugo Moldiz Mercado, el rotundo veredicto de las urnas marca al menos tres hitos importantísimos en la historia de Bolivia:

(a) es el primer presidente democráticamente reelecto en dos términos sucesivos;

(b) es el primero, además, en mejorar el porcentaje de votos con que fue electo la primera vez (53,7 por ciento), y

(c) es el primero en obtener una abrumadora representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Además, cuando salgan los escrutinios definitivos –no disponibles al momento de escribir estas líneas– tal vez haya concretado la obtención de los dos tercios en el Senado, lo que le permitiría nombrar autoridades judiciales y aplicar la nueva Constitución sin oposición.


Todo esto convierte a Evo Morales, desde el punto de vista institucional, en el presidente más poderoso en la convulsionada historia de Bolivia. Obviamente, esto no le va a impedir al Departamento de Estado reiterar sus conocidas críticas acerca de la “defectuosa calidad institucional” de la democracia boliviana, el “populismo” de Evo y la necesidad de mejorar el funcionamiento político del país para garantizar la voluntad popular, como por ejemplo se hace en Colombia, donde unos 70 parlamentarios del uribismo han sido investigados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía por sus supuestos vínculos con los paramilitares, y 30 de ellos enviados a la cárcel con sentencia firme por ese motivo.


El desempeño electoral del líder boliviano es impresionante: triunfo arrollador en la convocatoria de la Asamblea Constituyente, julio del 2006, que sentaría las bases institucionales del futuro Estado Plurinacional; otra aplastante victoria en agosto del 2008 (67 por ciento) en el Referendo Revocatorio forzado por el Senado, controlado por la oposición, con el abierto propósito de derrocarlo; en enero de 2009 el 62 por ciento de los votantes aprobó la nueva Constitución Política del Estado. ¿Qué hay detrás de esta impresionante máquina de ganar elecciones, indestructible pese al desgaste de cuatro años de gestión, los obstáculos interpuestos por la Corte Nacional Electoral, la hostilidad de Estados Unidos, campañas de desabastecimiento, intentonas de golpes de Estado, amenazas separatistas y planes de magnicidio?


Lo que hay es un gobierno que ha cumplido con sus promesas electorales y que, por eso mismo, desarrolló una activa política social:

*- Bono Juancito Pinto, que llega a más de un millón de niños;

*- Renta Dignidad, un programa universal para todos los bolivianos mayores de 60 años que carezcan de otra fuente de ingresos;

*- Bono Juana Azurduy, para las mujeres embarazadas;

*- que erradicó el analfabetismo aplicando la metodología cubana del programa Yo Sí Puedo, que permitió alfabetizar a más de un millón y medio de personas, por lo que el 20 de diciembre de 2008 la Unesco (no los partidarios de Evo) declaró a ese país territorio libre de analfabetismo.

*- El solidario internacionalismo de Cuba y Venezuela también permitió la construcción de numerosos hospitales y centros médicos, a la vez que miles de personas recuperaron la vista gracias a la Operación Milagro.

*- Importantes avances se registraron también en materia de reforma agraria,

*- la recuperación de las riquezas básicas (hidrocarburos) y

*- el manejo de la macroeconomía, lo que le ha permitido a Bolivia, por primera vez en la historia, contar con importantes reservas estimadas en 10.000 millones de dólares y una situación de bonanza fiscal que, unida a la colaboración de Venezuela en el marco del ALBA, le permitió a Morales realizar numerosas obras de infraestructura en los municipios y financiar su ambiciosa agenda social.

Por supuesto, quedan muchas asignaturas pendientes. Pero todo lo anterior sumado a la permanente preocupación de Evo por concientizar, movilizar, organizar a su base social –haciendo a un lado los desprestigiados aparatos burocráticos que, al igual que en la Argentina, no movilizan a nadie– hizo posible su rotundo triunfo. Convendría tomar nota de esta lección.

* Politólogo.


Caló en la clase media.

Los barrios del centro de La Paz, como Miraflores, Sopocachi y Obrajes, se han volcado masivamente al gobierno del Movimiento Al Socialismo. El oficialismo consolidó ese voto.

Por Oscar Guisoni

Desde La Paz. Página /12. Lunes 7 de diciembre del 2009.


***



El gobierno de Morales ofreció muchas candidaturas a representantes de la clase media.


*****

En la ciudad de La Paz la diferencia entre ser rico y ser pobre se mide también en grados centígrados. En la acomodada Zona Sur, donde se encuentran los barrios de la clase media alta y la no tan media, no sólo hay autos más elegantes y chalets, spas y grandes tiendas de ropa importada, sino que además hace entre 5 y 7 grados más que en el centro de la ciudad, o en las laderas, donde se apiñan los pobres. En comparación con la vecina ciudad de El Alto, auténtico bastión indígena donde el apoyo a Evo es apabullante, el termómetro amplía su diferencia hasta los 10 o 12 grados de media durante la mayor parte del año. El clima es una de las pocas cosas que el primer gobierno de Evo no pudo cambiar en estos cuatro últimos años.

Tantos cambios, como no podía ser de otro modo, generan resistencias en algunos. “Los indios se han vuelto arrogantes”, se quejan las señoras elegantes del sur, que lamentan la desaparición de “las caseritas”, el nombre entre despectivo y paternalista con el que se dirigían, y aun se dirigen, en los mercados a las mujeres indias que pasan largas horas vendiendo a la intemperie en sus puestos en los que se puede encontrar desde frutas y verduras a películas pirateadas, refrescos, periódicos y alfajores argentinos con la fecha de vencimiento ya muy superada.
“‘¿Qué hace usted con los indios?’, es la crítica que me han hecho desde que decidí aceptar la candidatura” contaba ayer a Página/12 antes de votar la candidata a senadora del MAS por el departamento de La Paz y ex defensora del Pueblo, Ana María Romero del Campero. “El racismo es una reacción lógica a la pérdida de poder”, afirma el filósofo y catedrático de la Universidad paceña Luis Tapia.
En una ciudad como La Paz, donde la burocracia estatal es más importante que la economía privada, todo el mundo en la Zona Sur estaba acostumbrado a que ante cualquier problema recurrían a sus amigos en el poder y éstos se lo resolvían en un abrir y cerrar de ojos. Ahora eso se ha acabado. Los ministerios, el Parlamento y el Palacio Quemado, sede del gobierno, están ocupados por gente que nunca antes había formado parte del Estado y eso causa un gran estrés en el sur de la ciudad.

La política redistributiva expresada en los bonos a sectores históricamente olvidados y el intento de crear un incipiente “Estado de Bienestar” pero sin abandonar el capitalismo es contestado con virulencia por una aristocracia política que gobernó bajo el signo del más puro liberalismo durante el último cuarto de siglo, cerrando ojos y oídos a la extrema pobreza que iba dejando a su paso la aplicación de los planes económicos dictados por los organismos internacionales y la embajada norteamericana.
La clase media paceña, esa que más que media parece baja si se la compara con la de las grandes capitales europeas, y que puebla los barrios del centro de la ciudad, Miraflores, Sopocachi, Obrajes, se ha volcado masivamente con el gobierno. El MAS, para disgusto de los movimientos sociales que son su base electoral dura, ofreció muchas candidaturas a representantes de la clase media para ganarse su favor y, a juzgar por los resultados, logró consolidar la alianza que tanto necesitaba para ganar estas elecciones.
Ese movimiento hacia el centro político le terminó granjeando algunas reacciones de racismo de signo inverso entre los indígenas del campo, aymaras o quechuas de pura cepa, que se quejan del supuesto “entorno blancoide” que rodea al presidente, protestan porque Evo no ha puesto en práctica las leyes que ellos esperaban para apoyar la economía comunitaria y anticapitalista que practican. Sin embargo, estos críticos lo han votado a Evo porque “¡los neoliberales no pueden volver, joven!”. “Este es un presidente digno”, afirman después de haberlo criticado. “Mire usted cómo le ha plantado cara a los Estados Unidos. Nunca antes que él un presidente había mandado a callar al embajador americano como lo hizo el Evo.”
Los contundentes resultados de ayer dejarán probablemente sumidas en el espanto a las señoras de la Zona Sur, contentos a los que viven en las humildes laderas paceñas, eufóricos a los habitantes de El Alto, la ciudad de donde surgió, en octubre de 2003, la revuelta que acabó con el gobierno neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada. Ninguno de ellos sabe a ciencia cierta hacia dónde irá Evo con tanta cantidad de votos. Aunque todos perciben que el país en el que viven poco tiene que ver con el que existía antes de 2005, cuando Evo ganó sus primeras elecciones. El clima, no hay ninguna duda, ha cambiado. Aunque los pobres sigan viviendo en las alturas frías y los ricos en el cálido sur.
*****

domingo, 6 de diciembre de 2009

PRESIDENTE de la REPUBLICA POPULAR CHINA: Teoría de Hu Jintao sobre la responsabilidad Compartida.

&&&&&
Desde la entrada del nuevo siglo, la crisis financiera, problema de energías, problema de recursos, cambio climático, seguridad de alimentos, salud pública, serios desastres naturales, así como otros grandes desafíos globales, afectan gravemente la paz, la seguridad y la prosperidad del mundo. La crisis de subprime de EEUU, iniciada en abril de 2008, provocó la crisis financiera internacional. Como está profundamente unida con la economía y la finanza del mundo, se ha devenido en la crisis más destructiva y más impactante que se ha registrado en el mundo desde 1929.
*****



Teoría de Hu Jintao sobre la responsabilidad compartida


Presidente de la República Popular China.


Asistimos a una nueva agigantada oleada de la globalización económica después de la Guerra Fría. Se han roto por completo los límites de tiempo y de espacio en las relaciones humanas. La conciencia de Aldea de la Tierra adquiere amplia difusión. Paralelamente observamos que la sociedad humana está más agobiada por las catastróficas consecuencias de la enajenación de la globalización. Desde la entrada del nuevo siglo, la crisis financiera, problema de energías, problema de recursos, cambio climático, seguridad de alimentos, salud pública, serios desastres naturales, así como otros grandes desafíos globales, afectan gravemente la paz, la seguridad y la prosperidad del mundo. La crisis de subprime de EEUU, iniciada en abril de 2008, provocó la crisis financiera internacional. Como está profundamente unida con la economía y la finanza del mundo, se ha devenido en la crisis más destructiva y más impactante que se ha registrado en el mundo desde 1929.

En la primavera de 2009 se observaron primeros brotes de la gripe A (H1N1) en México y EEUU. Esta epidemia se ha propagado rápidamente a los más 200 países y regiones de los cinco continentes del mundo. El informe del Banco Mundial prevé que esta epidemia puede causar pérdidas que van desde el 0,7% al 4,8% del PIB del mundo. Precisamente por los diversos riesgos imprevistos, en el proceso de la acelerada globalización económica la sociedad moderna es calificada como “sociedad de riesgos globales”. Para hacer frente a los grandes desafíos y amenazas globales, Hu Jintao sostiene la tesis de que todos los países deben, desde la altura de la supervivencia humana y su desarrollo, tratarlos con una óptica de relaciones recíprocas, adquirir la conciencia de responsabilidad compartida, poner manos en múltiples terrenos, atender los asuntos en forma coordinada, y “manejarlos” mano a mano.
***
Para hacer frente a los desafíos y amenazas globales, la salida está en fortalecer la cooperación de la comunidad internacional.
La respuesta a los graves desafíos y amenazas globales está relacionada con el bienestar de los pueblos de los diversos países. Es sumamente importante para la defensa de la paz y la estabilidad del mundo y para promover el desarrollo común de todos los países. Es necesario mantener el ambiente polítco favorable para superar estos desafíos y amenazas. Todos los países deben superar sus divergencias y contradicciones por medio de diálogos y consultas. Deben establecer un mecanismo multilateral de cooperación internacional para beneficio mutuo. La cooperación debe encarnar la justicia y la equidad, teniendo en cuenta las etapas de desarrollo, la situación real y la capacidad de cada uno de los países. Deben hacer valer los papeles de la ONU y otras organizaciones internacionales. Es necesario desarrollar los papeles de la ciencia y la tecnología y fortalecer la capacidad de construcción. Es preciso prestar atención especial a las situaciones de los países en vías de desarrollo, particularmente los países más pobres, ayudándolos con sinceridad a superar sus dificultades.
***
Deben mantenerse el principio de que “todas las partes compartan la responsabilidad”.

Hu Jintao sostiene que una respuesta adecuada a los graves desafíos y amenazas globales es una “responsabilidad común de todos los países del mundo”. Para hacer frente al cambio climático, sostiene que se debe mantener el papel protagonista del “Convenio Marco de la ONU para el Cambio Climático” y el “Convencio de Kyodo”, y la cooperación internacional relativa a ellos debe observar el “principio de responsabilidad compartida pero diferenciada”. Los países desarrollados deben mirar de frente su responsabilidad histórica y la realidad actual de su alta emisión contaminante por persona. Deben cumplir estrictamente las metas fijadas en el "Convencio de Kyodo” para reducir la emisión contaminante, y asumir de continuo su obligación de reducir la emisión en gran cantidad a plazo mediano.

Los países desarrollados que no han ratificado el Convenio deben hacer contribuciones comparativas. Los países en vías de desarrollo deben, de acuerdo con sus situaciones nacionales y con el apoyo de los países desarrollados en materia de la transferencia de fondos y tecnología, hacer lo posible por reducir la emisión de gases de efecto invernadero y por adaptarse al cambio climático. Es necesario establecer un mecanismo eficaz de fondos. Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad de aportar fondos a los países en vías de desarrollo. A través de los arreglos del mecanismo eficaz, se debe promover la transferencia de las tecnologías respetuosas con el ambiente y clima hacia los países en vías de desarrollo y elevar su capacidad para hacer frente al cambio climático.

Con respecto a la crisis financiera internacional, Ju Jintao postula que las principales entidades económicas deben asumir su responsabilidad y obligación, adoptando políticas macroeconómicas que vayan en beneficio de la estabilidad de sus propios países y del mercado financiero internacional. Políticas que vayan en bien de los intereses de los inversores, y en contra de las diversas formas de proteccionismo en materia de comercio e inversión. Al mismo tiempo, los diversos países deben fortalecer la coordinación de las políticas macroeconómicas, llevar a cabo la reforma del sistema financiera internacional, y profundizar la cooperación en la supervisión financiera internacional con miras a promover la recuperación económica mundial. Es necesario reforzar la responsabilidad global de las empresas, especialmente las de las transnacionales.
***
Promover en común el desarrollo sostenido de la coordinación mundial.

Ju Jintao sostiene que en esencia los desafíos y amenazas globales son problema de desarrollo. Es necesario atender los intereses y demandas tanto de los países desarrollados como de los países en vías de desarrollo. Fortalecer y perfeccionar el saneamiento de la economía global, y promover el desarrollo sostenido de la coordinación económica del mundo. Promover el crecimiento inclusivo y equitativo. Destaca que sin el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo, carecerán de base los esfuerzos por superar los desafíos y amenazas globales.

La comunidad internacional debe promover el desarrollo de los países en vías de desarrollo como una tarea importante suya de manera que estos países tengan capacidad para desarrollarse y para resistir los riesgos. Hay que tener una visión a largo plazo, ocuparse de los intereses de todos los sectores, tratar adecuadamente los problemas de relieve que afectan el desarrollo, especialmente el cambio climático, la seguridad de alimentos, la seguridad de energías y de recursos, salud pública, y problemas globales que están relacionados con el bienestar de los pueblos, sin perder vistas ni en un sólo aspecto.

(Pueblo en línea) 27/11/2009.
*****

viernes, 4 de diciembre de 2009

NO es una "nueva fase" del sistema capitalista, es El Estado y la universalización del capital.

&&&&&
Ahora hasta estos mecanismos correctivos han sido reemplazados por mecanismos capitalistas de dominación económica e imperialismo financiero. Esta no es una nueva fase del capitalismo. Esta es la universalización del capitalismo. Su reino supremo solo puede terminar si las fuerzas de oposición aprovechan su creciente vulnerabilidad y contradicciones internas. Como la actual crisis indica estas fuerzas perdieron nuevamente su oportunidad.
/////






















*****
Un conjunto de académicos consideran que post-crisis económico financiera mundial, el capitalismo como sistema se encuentra NO en una nueva fase, sino es el de "la universalización del capital", pues está copando regiones- territorios nativos, indígenas - y en las ciudades ya no solamente la apropiación - privatización masiva - de los servicios públicos, también ataca activamente contextos hasta entonces pertenencientes a la juventud. Pero también ahora comienza a apoderarase de las "Fuerzas Armadas" creando al amparo del propio neoliberalismo del libre mercado "ejércitos privados, verdaderas empresas del terror, la intervención y la muerte".
*****
La Univerzalización de los "conflictos sociales", como protestas sociales, organizados en "nuevos" Movimientos Sociales - y su estructura de clase multidimensional - en tiempos de las Tres crisis globales, constituyen y son parte hoy del sistema democrático y como nuevas formas de hacer política, representa hoy en la contexto de un "Mundo que arde en llamas" la respuesta política de clase de mayor significación y trascendencia histórica en el "Cambio de Época".
!!!¡¡¡


El Estado y la universalización del capital.

En los últimos 30 anos hemos visto al capital extender su dominio a sectores que por algún tiempo, durante los gobiernos de bienestar, se ubicaban fuera de su esfera.

Nieves y Miro Fuenzalida. Otawa . 25 de noviembre del 2009.



www.kaosenlared.net/noticia/estado/universalización-capital.
///

El Estado y la universalización del capitalismo.

En los últimos 30 anos hemos visto al capital extender su dominio a sectores que por algún tiempo, durante los gobiernos de bienestar, se ubicaban fuera de su esfera. Hoy día, después de colonizar la educación, los servicios de salud y las pensiones, ha empezado la captura de las fuerzas armadas que tradicionalmente habían sido monopolio del Estado.

Blackwater, la mas secreta y poderosa compañía militar que surge en 1996 como una facilidad privada de entrenamiento militar, hoy se ha transformado en una de las fuerzas mercenarias más poderosas del mundo. Tiene 20 000 soldados listos para su movilización, una base militar privada que es la mas grande del mundo y una flota de 20 aviones y helicópteros capaz de cambiar regímenes políticos a través del mundo. Opera con contratos estatales billonarios, se ubica mas allá de la ley y las regulaciones militares y sus ejecutivos son recibidos en Washington DC como héroes en la guerra en contra del terrorismo. La privatización de la Guerra de acuerdo a la lógica del capital.
----
Lo que la globalización tiene en común con algunas historias del capitalismo es el privilegiar un cierto determinismo tecnológico. Ahora son las tecnologías informáticas las que representan las condiciones necesarias y la causa de los procesos de globalización. Según esta narrativa la privatización masiva de las actividades humanas es el resultado de la globalización que, gracias a las leyes naturales del progreso tecnológico, representa el impulso que libera la economía de las trabas estatales. Lo que no logra explicar, sin embargo, es el poder residual del Estado que, a pesar de todos los pronósticos, persiste como una de las características más notables del actual orden mundial.
---
Si el capitalismo transnacional es más efectivo que el viejo militarismo imperial en penetrar cada lugar del globo es porque ahora lo hace con el apoyo del capital local y el Estado que son los que establecen, en última instancia, las condiciones de estabilidad económica y disciplina laboral. El Estado nacional sobrevive y la riqueza regional y local sobreviven, solo que ahora esta existencia queda sujeta a los imperativos de la acumulación, la mercantilización y el aumento de la ganancia.
---
Los historiadores y sociólogos ahora tienen una mayor sensibilidad hacia los efectos de la sociedad mercantil, una mayor comprensión de la ruptura histórica masiva que trajo el advenimiento del capitalismo y de sus efectos inherentemente destructivos que desde el mismo comienzo necesito de la intervención estatal para preservar el tejido social. Es cierto que el Estado, comparado con sistemas económicos previos, en donde era el beneficiario primario de la plusvalía, ha logrado una cierta independencia y autonomía de la esfera económica y de la sociedad civil.
Pero esto no significa que el Estado no tenga conexiones con el capital. Como la reciente crisis financiera lo muestra el capital necesita más que nunca de los mecanismos de control estatal para evitar la auto destrucción de la “sociedad de mercado”. Decir hoy día que el capitalismo tiene un alcance global no es lo mismo que decir que el capital este globalizado, que la nación y el Estado tienen hoy un papel menos relevante o que estén en declinación.
----
La universalización del capitalismo, la imposición de sus imperativos en todos los aspectos de la vida social, en estos momentos no tiene límite. Ellen Meiksin Word dice que los que intentan negar la subordinación de lo social a lo económico ignoran la eficacia de los determinantes económico políticos. Todas las esferas humanas dependen necesariamente de las condiciones materiales en las que están insertas para su existencia. Hasta el momento no hay un argumento convincente que muestre condiciones de existencia diferentes de las materiales y que posean el mismo grado de universalidad. La forma en que accedemos a los medios materiales de subsistencia y auto reproducción representa la línea de fondo que determina nuestro lugar en la sociedad.
---
Podemos hablar de otras esferas e instituciones que se separan de la economía como la familia, la iglesia, la sociedad civil o el Estado que poseen su propia lógica interna que podría indicar que la economía no tiene una posición privilegiada y que el capitalismo no es un sistema totalizante. La verdad es que estas esferas están realmente separadas de la economía. Pero separación no es sinónimo de autonomía. Todas ellas son susceptibles a la lógica económica del capitalismo.
--
La economía capitalista ha venido mostrando que su lógica es prácticamente inmune a la influencia de las otras esferas y no a la inversa porque todas ellas se han hecho susceptibles a la lógica de la mercantilización, la maximización de las ganancias y la acumulación de capital de una forma sin precedente en la historia humana. Gran parte de la actividad social se ha transferido del ámbito político a la jerarquía económica y mientras más actividades se transfieren más necesita el capital del Estado obligándolo a seguir su propia lógica económica, lo que hace difícil trazar una línea estructural entre un centro económico y una periferia política. La extensión de la esfera económica ha llegado a tal punto que sacrifica la democracia política en beneficio de la democracia del dinero. Tanto dinero tengo, tanta democracia puedo comprar
--
Globalización, el fin de las regulaciones estatales y el estado de bienestar en beneficio de la movilidad del capital y la competencia en el mercado mundial, es producto de decisiones humanas y no el resultado de leyes naturales o históricas. Es una respuesta a cambios estructurales, una respuesta a la universalización del capitalismo para que los actores económicos puedan operar de acuerdo a la lógica del capital, en la misma forma en que el viejo imperialismo desarrollaba regulaciones en interés del capital en el mundo no capitalista. Esto indica, en el fondo, que hay alternativas en la forma en que se puede responder a las mismas condiciones estructurales.
--
Significa que la acción política no debe reducirse solo a intervenir en la economía política, sino que también debe proteger ciertos sectores de la vida material del dominio de la lógica del capital. Como dice el historiador marxista Eric Hobsbawm el objetivo de una economía no es el beneficio económico, sino el bienestar de toda la población. El crecimiento económico no es un fin, sino un medio para lograr sociedades justas. No importa como llamemos a los regímenes que buscan esa finalidad. Importa únicamente cómo y con qué prioridades combinamos las potencialidades del sector público y del sector privado en nuestras economías mixtas. Esa es la prioridad política más importante del siglo XXI.
--

En estos momentos estamos viviendo los efectos reales del capitalismo como un sistema total, sin rivales efectivos y sin rutas de escape concretas. El capitalismo reina solo con sus propias contradicciones. Son muy pocos los recursos, fuera de sus mecanismos internos, para corregir o compensar sus efectos destructivos. En su etapa imperialista las rivalidades y contradicciones se desarrollaban en un terreno no capitalista, en formas extra económicas a través de guerras coloniales y luchas territoriales.
--
Ahora hasta estos mecanismos correctivos han sido reemplazados por mecanismos capitalistas de dominación económica e imperialismo financiero. Esta no es una nueva fase del capitalismo. Esta es la universalización del capitalismo. Su reino supremo solo puede terminar si las fuerzas de oposición aprovechan su creciente vulnerabilidad y contradicciones internas. Como la actual crisis indica estas fuerzas perdieron nuevamente su oportunidad.
Nieves y Miro Fuenzalida Ottawa, Noviembre 2009.
*****

miércoles, 2 de diciembre de 2009

INMANUEL WALLERSTEIN. El retorno de la derecha Latinoamericana.

&&&&&
Desde que Obama asumió la presidencia, se ha logrado perpetrar un golpe de Estado: en Honduras. Pese a la condena que expresó el mandatario, la política estadounidense ha sido ambigua y los líderes del golpe ganaron su apuesta de mantenerse en el poder hasta las próximas elecciones para presidente. Hace apenas muy poco, en Paraguay, el presidente católico de izquierda Fernando Lugo pudo evitar un golpe militar. Pero su vicepresidente, Federico Franco, de derecha, está maniobrando para obtener de un Parlamento nacional hostil a Lugo un golpe de Estado que asume la forma de un enjuiciamiento. Y los dientes militares se afilan en una serie de otros países.
/////



El retorno de la derecha latinoamericana..

Immanuel Wallerstein.

*****

Algo extraño está ocurriendo en América latina. Las fuerzas de derecha en la región están emplazadas de tal modo que pueden desempeñarse mejor durante la presidencia de Barack Obama que durante los ocho años de George W. Bush. Este encabezaba un régimen de extrema derecha que no tenía ninguna simpatía por las fuerzas populares en América latina. Por el contrario, Obama encabeza un régimen centrista que intenta replicar la “política del buen vecino” que proclamara Franklin Roosevelt como forma de anunciar el fin de la intervención militar directa de Estados Unidos en América latina.


Durante la presidencia de Bush, el único intento serio de golpe de Estado con respaldo de Estados Unidos ocurrió en 2002 contra Hugo Chávez en Venezuela y tal asonada falló. Fue seguida de una serie de elecciones por toda América latina y el Caribe, donde los candidatos de centroizquierda ganaron en casi todos los casos. La culminación fue una reunión en 2008 en Brasil –a la que Estados Unidos no fue invitado y donde el presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió trato de héroe virtual—.

Desde que Obama asumió la presidencia, se ha logrado perpetrar un golpe de Estado: en Honduras. Pese a la condena que expresó el mandatario, la política estadounidense ha sido ambigua y los líderes del golpe ganaron su apuesta de mantenerse en el poder hasta las próximas elecciones para presidente. Hace apenas muy poco, en Paraguay, el presidente católico de izquierda Fernando Lugo pudo evitar un golpe militar. Pero su vicepresidente, Federico Franco, de derecha, está maniobrando para obtener de un Parlamento nacional hostil a Lugo un golpe de Estado que asume la forma de un enjuiciamiento. Y los dientes militares se afilan en una serie de otros países.


Para entender esta aparente anomalía debemos mirar la política interna de Estados Unidos, y cómo afecta a su política exterior. El Partido Demócrata es la misma coalición amplia que siempre ha sido, pero el Partido Republicano se ha desplazado más a la derecha. Esto significa que los republicanos tienen una base menor. Lo lógico sería que esto significara bastantes problemas electorales. Pero, como lo estamos viendo, esto no funciona exactamente de ese modo.

Las fuerzas de la extrema derecha que dominan el Partido Republicano están muy motivadas y son bastante agresivas. Buscan purgar a todos y cada uno de los políticos republicanos a quienes consideren demasiado “moderados” e intentan forzar a los republicanos en el Congreso a una actitud negativa uniforme hacia todas y cada una de las cosas que proponga el Partido Demócrata y en particular el presidente Obama. Los arreglos políticos de compromiso ya no son vistos como políticamente deseables. Por el contrario. A los republicanos se los presiona para marchar al ritmo de un solo tamborilero.

Entretanto, el Partido Demócrata opera como siempre ha operado. Su amplia coalición va de la izquierda a una cierta derecha del centro. Los demócratas en el Congreso invierten casi toda su energía política en negociar unos con otros. Esto implica que es muy difícil aprobar legislaciones significativas, como lo vemos actualmente con el intento de reformar las estructuras de salud estadounidenses.

Entonces, ¿qué significa esto para América latina (y de hecho para otras partes del mundo)? Obama tiene una base diversa y una agenda ambigua. Su postura pública se bambolea entre una firme posición centrista y unos moderados gestos de centroizquierda. Esto vuelve su posición política esencialmente débil. Obama desilusiona a los votantes de izquierda y la realidad de una depresión mundial hace que algunos de sus votantes centristas se aparten de él por miedo a una deuda nacional creciente.

Para Obama, al igual que para Bush, América latina no está en la cúspide de las prioridades. Está muy preocupado por las elecciones de 2010 y 2012. Y esto no es algo insensato. Lo que la derecha latinoamericana hace es sacarles ventaja a las dificultades políticas internas de Obama para forzarle la mano. Se percatan de que no cuenta con la energía política disponible para atajarlos. Además, la situación económica mundial tiende a redundar en contra de los regímenes en el cargo. Y en la América latina de hoy son los partidos de centroizquierda los que están en el cargo. Si Obama lograra triunfos políticos importantes en los próximos dos años, esto mellaría, de hecho, el retorno de la derecha latinoamericana. ¿Pero logrará tales triunfos? Traducción: Ramón Vera Herrera.

*****

XIX CUMBRE IBEROAMERICANA. Cierre con declaración light sobre Honduras.

&&&&&
La Presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner pareció aludir a estos precedentes. “En este punto no tenemos que sostener un doble standard dependiendo de la posición ideológica. A veces pareciera que el derecho es más observable si la orientación de un candidato está un poco más para la centroizquierda, y si está en la centroderecha parece que se aceptara una mayor flexibilidad en el cumplimiento de las normas. El respeto a la legalidad democrática no es una cuestión de izquierda y derecha”,
/////

“Condenamos el golpe de Estado, pero también creemos que hay que promover el diálogo nacional hondureño”, parte del los acuerdos de la XIX Cumbre Iberoamericana. Así se consolida el camino golpista que pone en peligro inminente la débil institucionalidad democrática de América Latina.
***

Cierre con declaración light sobre Honduras

Como muestra del desacuerdo, la declaración final la firmó sólo el presidente de Portugal en su carácter de anfitrión. Allí los presidentes de la Cumbre reclamaron también que se permita completar su mandato a Manuel Zelaya.

Por Martín Piqué

Desde Estoril. Portugal. Página /12. Miércoles 2 de diciembre del 2009.


Las previsiones se confirmaron apenas comenzó a hablar el primer ministro de Portugal, José Sócrates. Al momento del cierre, Sócrates dijo que todos los países participantes habían acordado que el tema más conflictivo del debate –qué posición tomar ante las autoridades electas el último domingo en Honduras– quedara contenido en una declaración especial firmada sólo por la presidencia de la cumbre. Ese rol le correspondía al presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, el anfitrión. Esa fórmula suele usarse en la diplomacia cada vez que un encuentro internacional se topa con diferencias irreconciliables.


Antes de hacer la última consulta a los presidentes, Sócrates planteó lo que pareció ser una posición intermedia entre las dos posturas que dividían a la cumbre. “Condenamos el golpe de Estado, pero también creemos que hay que promover el diálogo nacional hondureño”, dijo. Luego informó que se había incorporado una modificación al texto de la declaración. “El presidente Zelaya fue electo constitucionalmente y por lo tanto debe completar su mandato constitucional”, era el párrafo que se pretendía incorporar al documento. La propuesta fue aceptada sin objeciones. Incluso la aceptó la canciller de Manuel Zelaya, Patricia Rodas.


La solución elegante que encontraron los organizadores de la cumbre no disimuló las divergencias que atraviesan el continente. Esos desacuerdos hasta parecen estar profundizándose con los resultados de algunas elecciones. Un caso muy citado en estos días fue el del presidente electo de Panamá, Ricardo Martinelli, quien llegó a comparar el proceso eleccionario convocado por el mandatario de facto de Honduras, Roberto Micheletti, con el llamado a las urnas que se realizó en su país luego de que las tropas estadounidenses derrocaran a Manuel Noriega. El panameño también pidió que el reclamo internacional para que Zelaya complete su mandato esté acompañado por una aclaración que precise el plazo en el que ese pedido perdería su razón de ser: la fecha en que terminaba originalmente el mandato del hondureño.

La comparación que hizo Martinelli buscaba justificar la validez de unas elecciones convocadas tras un golpe de Estado o una incursión militar extranjera. La posición del mandatario panameño, representante de la centroderecha latinoamericana, encontró su reverso en Luiz Inácio Lula Da Silva. Contundente, Lula dijo que Micheletti no tenía ninguna legitimidad para avanzar en un proceso de convocatoria a elecciones. Como en política también valen los gestos, el brasileño se encargó de dejar en claro el peso específico que ha venido ganando su país en el tablero internacional: llegó a la cumbre un día después de la apertura y se fue 24 horas antes de que terminara. Tenía programada una gira por Ucrania y Alemania.

Otra posición que no pasó desapercibida fue la del costarricense Oscar Arias. En línea con la posición de la mayor parte de los países de Centroamérica, Arias defendió las elecciones del domingo en Honduras como una alternativa de normalización y estabilización del país que tiene la mayor base militar estadounidense de la región, la del Comando Sur en Palmerola. “Lo que deseamos los hondureños es dejar de ser la plataforma de la agresión regional”, había dicho Rodas durante el acto de cierre. Para responder los cuestionamientos a la legitimidad de los comicios hondureños, Arias usó un argumento que sonó a chicana dirigida particularmente a los países del ALBA que mantienen buenas relaciones con el jefe de Estado iraní Mahmud Ahmadinejad: el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales. El costarricense dijo que las elecciones en Irán también habían sido puestas bajo sospecha por una parte de la comunidad internacional.


En el marco de un debate que había sido impetuoso, la presidenta Cristina Fernández asumió un protagonismo importante desde el primer momento. Favorecida por la lista de oradores de la cumbre, que le otorgó a la Argentina la primera intervención tras los discursos de los anfitriones y del secretario general iberoamericano, la jefa de Estado fue la primera participante que introdujo en la cumbre la discusión sobre Honduras. Su rol también se vio potenciado por la más acotada participación de Brasil, el gran socio en estos debates latinoamericanos. En cierta medida esos roles suelen estar acordados.

Pero CFK no sólo fue la primera presidenta en lanzar sobre la mesa el tema Honduras. Ayer, en su discurso como anfitriona de la próxima cumbre, volvió a hacer una advertencia sobre el antecedente que podría significar la actualidad de Honduras. “Quiero decirle a todos, a los que piensan de una manera u de otra, que cuando se habla de tecnología y educación, si esto no se da en un ámbito de legalidad democrática, eso se transforma en discursos vacíos, sin contenido. Por eso, no existe un poco de democracia o grados de democracia. Es como estar embarazada. O se está embarazada o no se está”, planteó la Presidenta. Su metáfora provocó sonrisas en la canciller Rodas y en el secretario general iberoamericano, el uruguayo Enrique Iglesias.

El discurso de Cristina Kirchner incluyó también mensajes a varias bandas. Sobre todo cuando recordó que en los últimos años en varios países de América latina hubo iniciativas que impulsaron la reforma de la Constitución con la intención de habilitar la reelección del presidente en ejercicio. En la delegación argentina recordaban el antecedente del venezolano Hugo Chávez y su fallido referéndum, pero sobre todo la intención del colombiano Alvaro Uribe de ir por una nueva reelección. La Presidenta pareció aludir a estos precedentes. “En este punto no tenemos que sostener un doble standard dependiendo de la posición ideológica. A veces pareciera que el derecho es más observable si la orientación de un candidato está un poco más para la centroizquierda, y si está en la centroderecha parece que se aceptara una mayor flexibilidad en el cumplimiento de las normas. El respeto a la legalidad democrática no es una cuestión de izquierda y derecha”, aseguró.

*****

JOSE MARIA ARGUEDAS. Hoy se cumple 40 años de su trágica muerte.

&&&&&
Arguedas nació en la localidad andina de Andahuaylas en 1911 y a lo largo de 58 años forjó una sólida obra que rompió con el costumbrismo e incluso trascendió al indigenismo, para darle gran entidad literaria a las historias de los hombres andinos.
///
Poco antes de suicidarse, Arguedas había entregado el primer capítulo de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" para que fuera publicado en la revista Amaru, que dirigía el poeta Emilio Adolfo Westphalen.
***

***
Arequipa. 1964. Como estudiante de Letras en la Universidad Nacional de San Agustín, asistí al Encuentro Nacional de Novelistas que se realizó en el Teatro Municipal y tuve el privilegio de conocer directamente al Maestro José María Arguedas, y sus famosas polémicas con otros Maestros como Sebastián Salazar Bondy, Ciro Alegría y la histórica visita del Maestro de la Poesía y Premio Nóbel Pablo Neruda.
*****
Se cumplen 40 años de la trágica muerte del escritor José María Arguedas.

*****

Todas las Sangres.- Todas las Sangres representa la novela más ambiciosa de José María Arguedas. Aunque se entrelacen muchas historias parece que el tema de fondo es reconstruir los cambios en las subjetividades como consecuencia de una serie de procesos tales como: la penetración del capitalismo, la crisis de la autoridad gamonal, el crecimiento de la población campesina y las migraciones entre la sierra y la costa.
***
Biografía.-
(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969).
***
Escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX.
Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima, pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.
Después de permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora.
///
SU PRODUCCIÓN INTELECTUAL.

Su primer libro reúne tres cuentos con el título de Agua (1935), que describen aspectos de la vida en una aldea de los Andes peruanos. En estos relatos se advierte el primer problema al que se tuvo que enfrentar en su narrativa, que es el de encontrar un lenguaje que permitiera que sus personajes indígenas (monolingües quechuas) se pudieran expresar en idioma español sin que sonara falso. Ello se resolvería de manera adecuada con el empleo de un "lenguaje inventado": sobre una base léxica fundamentalmente española, injerta el ritmo sintáctico del quechua.
En Agua los conflictos sociales y culturales del mundo andino se observan a través de los ojos de un niño. El mundo indígena aparece como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los blancos.
***
En Yawar fiesta, de 1941, Arguedas plantea un problema de desposesión de tierras que sufren los habitantes de una comunidad. Con esta obra el autor cambia algunas de las reglas de juego de la novela indigenista, al subrayar la dignidad del nativo que ha sabido preservar sus tradiciones a pesar del desprecio de los sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de por sí, inusual dentro del canon indigenista, y da la posibilidad de entender el mundo andino como un cuerpo unitario, regido por sus propias leyes, enfrentado al modelo occidentalizado imperante en la costa del Perú.
***
En Los ríos profundos, de 1958, propone la dimensión autobiográfica como clave interpretativa. En esta obra se nos muestra la formación de su protagonista, Ernesto (que recobra el nombre del niño protagonista de algunos de los relatos de Agua), a través de una serie de pruebas decisivas. Su encuentro con la ciudad de Cuzco, la vida en un colegio, su participación en la revuelta de las mujeres indígenas por la sal y el descubrimiento angustioso del sexo son algunas de las etapas a través de las cuales Ernesto define su visión del mundo. El mundo de los indios asume cada vez más connotaciones míticas, erigiéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.
La novela siguiente, El Sexto, publicada en 1961, representa un paréntesis con respecto al ciclo andino. "El Sexto" es el nombre de la prisión de Lima donde el escritor fue encarcelado en 1937-1938 por la dictadura de Benavides. El infierno carcelario es también una metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana.
***
Con Todas las sangres, de 1964, Arguedas reanudó, sobre bases más amplias, la representación del mundo andino. Del relato autobiográfico se pasa a un cuadro general que comprende las transformaciones económicas, sociales y culturales que suceden en la sierra peruana. A través de la historia de una familia de grandes latifundistas, el autor afronta las consecuencias del proceso de modernización que avanza sobre un mundo todavía feudal.
Todas las sangres es un proyecto narrativo de largo aliento y mucho más ambicioso, pues pretende sopesar todos los modelos que se presentan como alternativos para construir y configurar la sociedad peruana. A ello obedece su estructura coral, en la cual se enfrentan el proyecto capitalista, el orden feudal y un boceto de capitalismo nacional. Pero el autor invalida cada uno de ellos, proponiendo como legítimo un modelo social comunitario que no desdeña, empero, la modernización. Todas las sangres eleva el problema indígena a problema nacional, e incluso le brinda un tinte universal, en la medida en que el conflicto expresado en la novela corresponde ya en ese momento al llamado Tercer Mundo.
***
La última novela de Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo, que se publicó póstuma en 1971, quedó inacabada por el suicidio del escritor. Los capítulos que consiguió escribir están ambientados en Chimbote, un puerto pesquero del norte, que sufre un desarrollo impetuoso y caótico. El autor alterna la representación dramática de los costes humanos de este crecimiento, especialmente la pérdida de identidad cultural de los indios trasplantados a la ciudad, con apuntes de diario, de los cuales emerge la decisión, cada vez más inexorable, de suicidarse.
/////
Lima, miércoles 2 de diciembre del 2009.

Lima (Peru.com).- (EFE).-
Hace cuarenta años, un 2 de diciembre de 1969, el escritor peruano José María Arguedas murió tras dispararse un tiro en la cabeza: cerró de esa manera el trágico destino de un hombre escindido entre la cultura occidental y una sensibilidad netamente andina.

A pesar de ser autor de una de las obras más importantes de la literatura peruana, Arguedas sucumbió ante la depresión y, el 28 de noviembre de 1969, se disparó con una pequeña pistola que lo llevó a la muerte cuatro días después.

Nada pudieron contra sus fantasmas la admiración de los intelectuales, ni el cariño de los modestos hombres andinos, a los que defendió a capa y espada contra el abuso y la postergación de siglos, y cuyas costumbres estudió a fondo como etnólogo.

Muchos aseguran que tuvo una vida marcada con fuego durante sus primeros años, cuando sufrió el maltrato de su madrastra y fue destinado a criarse junto a los sirvientes indios, con los que llegó a identificarse plenamente.

Lo cierto es que fue un hombre sensible en extremo y que cualquier crítica lo llevaba a cuestionar el valor de su obra.

Es célebre un debate sobre su novela "Todas las sangres", en el que sociólogos y antropólogos lo criticaron por no haber reflejado "a plenitud" el mundo andino, olvidando que se trataba de una obra literaria.

Arguedas nació en la localidad andina de Andahuaylas en 1911 y a lo largo de 58 años forjó una sólida obra que rompió con el costumbrismo e incluso trascendió al indigenismo, para darle gran entidad literaria a las historias de los hombres andinos.

Salieron así de su pluma libros capitales como "La agonía de Rasu Ñiti", "Los ríos profundos" y "Todas las sangres", así como "El zorro de arriba y el zorro de abajo", su testamento literario publicado dos años después de su muerte y que trató de reflejar el impacto de la migración andina en la costa.

Con estudios de Literatura en la Universidad de San Marcos de Lima y una especialización en Etnología, también visitó Francia y España, donde rastreó las raíces de la cultura andina en las comunidades de la provincia de Zamora.

Tras obtener numerosos galardones, como el Premio Nacional de Fomento a la Cultura, Arguedas fue nombrado en 1963 director de la Casa de la Cultura Peruana y luego del Museo Nacional de Historia.

Afectado ya desde años antes por una profunda depresión, que le impidió escribir durante un quinquenio y le llevó a un primer divorcio, Arguedas se casó en 1965 con la chilena Sybila Arredondo, quien años después estuvo presa en Perú acusada de presuntos vínculos con Sendero Luminoso y solo volvió a su país en el 2002.

Poco antes de suicidarse, Arguedas había entregado el primer capítulo de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" para que fuera publicado en la revista Amaru, que dirigía el poeta Emilio Adolfo Westphalen.

En ese capítulo, el escritor narraba cómo iba desarrollando la novela y los conflictos personales que afrontaba, entre ellos su deseo de suicidarse utilizando una pistola, tal como finalmente sucedió.

En un testimonio ofrecido a inicios de este año, el pintor Fernando de Szyszlo, uno de sus mejores amigos, admitió que Arguedas fue "una persona que padeció de los nervios" y que "siempre se sintió un extranjero en Lima".

"Creíamos que eso (sus comentarios sobre el suicidio) era literatura y al poco tiempo se pegó un balazo en el baño de la Universidad de La Cantuta, y él no murió instantáneamente", lamentó Szyszlo.

El psicoanalista Santiago Stucchi Portocarrero, estudioso de su obra, considera que Arguedas pudo ser víctima de una "propensión biológica" a la depresión y dice que, aunque no se puede tener certezas, cabe preguntarse en qué medida esta dolencia psíquica contribuyó a forjar su obra.

Más allá de esto, este difusor del arte y la música andina es admirado por reconocidos colegas suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos "La utopía arcaica".

También Alfredo Bryce Echenique colocó a sus obras entre los libros de su vida, junto a los de sus compatriotas César Vallejo, el francés Stendhal y el español Miguel de Cervantes.

Y es que con el paso de los años, la obra de Arguedas cobra mayor relieve en un país que ha profundizado el mestizaje entre su raíz andina y occidental, acercándose al sueño de este escritor trágico que supo ser "muy nacional" sin aislarse del mundo, según destacó el crítico literario Ricardo González-Vigil.

David Blanco Bonilla (EFE) .
*****

martes, 1 de diciembre de 2009

CUMBRE IBEROAMERICANA. Con Honduras como eje de la discordia política.

&&&&&
El primer discurso que hizo mención a este tema fue el de la presidenta Cristina Fernández. La mandataria usó conceptos fuertes, se valió de la coincidencia entre las elecciones en Uruguay y Honduras para hacer un contraste entre ambos comicios. “La mención de las elecciones democráticas en Uruguay torna insoslayable también el abordaje de otras pseudo elecciones realizadas en el continente y que tuvieron lugar, yo diría casi como un simulacro, en Honduras, si se me permite la adjetivación”, aseguró la Presidenta.
/////

Portugal. Estoril. XIX Cumbre Iberoamericana termina sin acuerdos de consensos políticos en defensa de la débil institucionalidad democrática.
***

Con Honduras como eje de la discordia.

La primera en hacer mención a Honduras en la sesión fue Cristina Kirchner. Lula enseguida la acompañó. Pero Perú y Panamá se pronunciaron a favor del reconocimiento del nuevo presidente. No habría consenso para el documento.
*****

Por Martín Piqué

Desde Estoril. Portugal. Pagina/12. Lunes 1 de diciembre del 2009.
***
La disyuntiva sobre qué hacer ante las elecciones realizadas en Honduras se convirtió en el tópico más conflictivo del plenario de presidentes de la Cumbre Iberoamericana. Como hacían prever las declaraciones de los cancilleres que se fueron conociendo en los días previos, los mandatarios que participaron de la primera jornada de debate no pudieron ponerse de acuerdo. El primer discurso que hizo mención a este tema fue el de la presidenta Cristina Fernández. La mandataria usó conceptos fuertes, se valió de la coincidencia entre las elecciones en Uruguay y Honduras para hacer un contraste entre ambos comicios. “La mención de las elecciones democráticas en Uruguay torna insoslayable también el abordaje de otras pseudo elecciones realizadas en el continente y que tuvieron lugar, yo diría casi como un simulacro, en Honduras, si se me permite la adjetivación”, aseguró la Presidenta. Pero fue sólo su primera mención. Enseguida advirtió que a partir de lo acontecido en Honduras ella percibía que estaban apareciendo “nuevas formas de interrupción democrática en la región”.
“Los podemos llamar golpes cívicos mediáticos”, subrayó la Presidenta, ante la mirada silenciosa de sus pares de América latina, España y Portugal.

La postura de la Argentina luego fue secundada con énfasis por el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Brasil había asumido un fuerte riesgo al alojar al derrocado Manuel Zelaya en su embajada en Tegucigalpa. Una de las dudas que circulaba ayer por el Hotel Miragem, sede de la cumbre, era cuánta energía pondría la delegación brasileña en defender el tema Honduras. Una primera respuesta llegó a través del asesor preferido de Lula en política exterior, Marco Aurelio García. “La posición de Brasil –comenzó García ante una pregunta de Página/12– es no reconocer la legitimidad de estas elecciones y continuar reconociendo a Zelaya como el presidente legal de Honduras. Nosotros necesitamos una solución pacífica, pero hay que consultar al presidente Zelaya. Es él quien tiene conversaciones en este momento. Este tema debe ser tratado en el ámbito más adecuado, que es la OEA.”
–¿Cómo queda la posición de Brasil tras las elecciones en Honduras? –preguntó este diario.
–Nosotros no tenemos ningún problema. Zelaya se quedará ahí (en la embajada brasileña en Tegucigalpa) el tiempo que necesite. Lo que va a pasar en el futuro es la pregunta que todo el mundo se hace. Bueno, ahí veremos.
El rol de Washington
La postura conjunta de Argentina y Brasil ante la evolución de los acontecimientos en Honduras había sido acordada a través de los cancilleres. En los últimos días abundaron los contactos telefónicos y cara a cara entre los ministros de los países del continente. Todos querían tantear la opinión del resto para ir definiendo una posición colectiva. En esos contactos tuvo un protagonismo importante el Departamento de Estado estadounidense y quien lo encabeza, la secretaria de Estado, Hillary Clinton. La esposa de Bill se comunicó con el canciller Jorge Taiana, también con el gobierno español. Enseguida quedó clara cuál era su posición: las elecciones hondureñas organizadas por el gobierno de facto de Roberto Micheletti eran “un avance”, aunque ese adelanto debía ser acompañado por otras decisiones.
La influencia del Departamento de Estado no tardó en comprobarse en el plenario. Uno de los casos más comentados fue el del mandatario panameño, Ricardo Martinelli, de origen empresario, alineado con la centroderecha y debutante en estos encuentros. Para justificar la validez de un proceso eleccionario convocado por un gobierno ilegítimo, el panameño recordó el golpe de Estado contra Manuel Noriega y la invasión de los marines a su país. Tras definir ambos episodios como “sangrientos”, Martinelli aseguró que la incursión militar estadounidense había permitido recuperar la democracia en Panamá. Un argumento similar había surgido de la delegación peruana que viajó a Portugal: para los funcionarios que acompañaron a Alan García, los procesos de democratización de principios de los ’80 en varios casos surgieron de gobiernos autoritarios.
El argumento precedente llevaba a una posición que varios presidentes fueron deslizando a lo largo de la Cumbre: la teoría de que la convocatoria a las urnas bajo un gobierno de facto era un “mal menor” que permitiría descomprimir la situación en Honduras. Esa postura fue rechazada por la Argentina. El canciller Taiana incluso había advertido sobre la posibilidad de que se instaurara un nuevo tipo de golpes militares, los golpes del siglo XXI. Ayer, la propia CFK insistió con esa advertencia. “Ya no tienen el viejo concepto de la intervención militar que caracterizaba a la Doctrina de la Seguridad Nacional. Son realizados en un marco donde no intervienen los militares. Pero sí se desarrollan dentro de la propia sociedad y dentro de alguna de sus instituciones con violaciones al propio ordenamiento legal”, dijo la mandataria.
El criterio de los dos socios mayores del Mercosur también sumó el respaldo de Ecuador, Paraguay, Uruguay y Bolivia, que estuvo representado por su canciller David Choquehuanca (el domingo próximo se realizarán elecciones y Evo Morales está de campaña). También apoyaron Chile y España, aunque el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se mostró bastante ambiguo a la hora de responder si Madrid terminará reconociendo a las autoridades electas el domingo. “España no reconoce, pero al mismo tiempo no ignora que hay un nuevo actor”, fue la fórmula elegida por el canciller Miguel Angel Moratinos.
Las reuniones de cancilleres y presidentes se sucedieron a lo largo de toda la jornada, pero hasta última hora no había podido consensuarse una declaración común. La alternativa que parecía ganar fuerza era que el documento sobre Honduras fuera firmado sólo por el presidente de la Cumbre Iberoamericana, el mandatario portugués Aníbal Cavaco Silva. Es una fórmula que suele utilizarse en la diplomacia cuando las posiciones no logran una síntesis unificadora.
Anoche, cuando ya había terminado el plenario, se había realizado la tradicional “foto de familia” con todos los mandatarios y también había agotado su agenda de reuniones bilaterales, la Presidenta ofreció una conferencia de prensa para los periodistas argentinos.
–¿Cuál es su opinión sobre la posición de Hillary Clinton y los dichos del portavoz del Departamento de Estado en relación con Honduras? –le preguntó este diario.
–No pienso comentar las declaraciones del Departamento de Estado porque tengo las mías.
En todo caso pídale a Hillary Clinton que opine de mis declaraciones. Yo creo que, y es la posición que hemos sostenido muchísimos países y lo he dicho públicamente, como también lo he sostenido en la cuestión de Medio Oriente, el rol de Estados Unidos podría haber sido de mayor fuerza. Y eso no significa injerencia. Significa el peso específico de un país que sigue teniendo un liderazgo a nivel mundial indiscutible.
*****