lunes, 3 de octubre de 2011

La crisis del sistema capitalista, el fracaso de las recetas neoliberales y el triunfo de los emergentes del “mundo” de los pobres.

&&&&&

Fantasía, No. Realidad Sí. Billones de dólares y euros invertidos, “donados” – gastados desde el Estado para salvar a los banqueros, empresarios y Cia – para sacarlos del barro creado y lodo reproducido por ellos mismos, dentro de su política “universal” – de auto-destrucción de su propio sistema, el sistema capitalista y su propia Democracia, la liberal representativa. Nos preguntamos hoy que OBLIGACIÓN puede tener el Estado para sumir fielmente la DEUDA PRIVADA y a cambio de toda esta basura, estiércol y virus destructivo neoliberal. Este desastre que se hunde cada día más y más. Ellos fueron los creadores con su voracidad y codicia y ellos deben ser quienes obligadamente presenten una POLITICA DE ESTADO a nivel mundial – política centralizada, única, ética y responsable – para abordar la crisis desde los contextos donde está su raíz, creación, reproducción irresponsable y mecanismos que hoy la sostienen y retroalimentan. Si duda, fracaso de los políticos y gobiernos obstinados con las políticas del libre mercado, destrucción de los derechos fundamentales de los trabajadores y ciudadanos, corrupción institucionalizada, inseguridad ciudadana, economía de la guerra y la multiplicidad de la llamada economía criminal.


/////



Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena. Ciudadano Mariateguista, critico de la globalización neoliberal, el capitalismo del desastre, la economía de casino. La respuesta, hoy se han mundializado las protestas sociales contra la crisis y el fracaso de las recetas neoliberales. Maestro Universitario, Politólogo y Líder de la "Generación 68".

*****

La crisis del sistema capitalista, el fracaso de las recetas neoliberales y el triunfo de los emergentes del “mundo” de los pobres.


*****


¿Reajustes, aspirinas, deuda pública, ahora deuda privada: el fracaso del “primer” mundo continúa?.


Pablo Raúl Fernández Llerena.


Sociólogo. Politólogo.


“No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defiendo tu sagrado derecho de expresarlas”.


1.- La Sociología de las Ausencias: La crisis, la guerra, el saqueo y la codicia mundial.


La Sociología de las Ausencias nos enseña, nos conduce y siempre llegamos a “toparnos” con la verdad. Hace unas tres semanas el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, garantizó que su país continuará siendo “uno de los lugares más seguros del mundo para las finanzas”. Pero sus aseveraciones no frenaron las caídas en los mercados estadounidenses, menos del mercado mundial. Las bolsas del mundo continúan en una caída “espectacular”, incontrolable y el desastre financiero, “parece” inevitable. Muchos expertos creen que la rebaja en la calificación de riesgo de la deuda soberana estadounidense y la aguda reacción de los mercados son los primeros síntomas de una nueva oleada de crisis.


Los primeros días del presente mes en su desesperación el Presidente Obama para su próxima campaña de “reelección”, debe presentar “resultados”, nuevamente han recurrido a la maquinita de la “inyección de más millones”, más de 450 mil millones de dólares, ahora invertidos, según su acuerdo, directamente en dar trabajo a los millones de desempleados (más del 9% de la PEA, otros dicen el 15%). Mientras miles de jóvenes, por primera vez, visto en EE.UU., en pleno “corazón del capitalismo financiero” mundial – frente a Wall Street – “acampan”, indignados, críticos, descontentos, radicales y critican la extrema codicia de los ricos, banqueros, empresarios, políticos y gobernantes como los directos responsables de la “gran crisis” que afecta a los ciudadanos americanos, y entre ellos a los jóvenes – negros antes que blancos – y emigrantes.


Además el Presidente consideró continuar con los grandes beneficios para los empresarios que den trabajo directamente y las exoneraciones que deben tener. Pero los impuestos a los ricos, a los acaudalados, a las multinacionales, transnacionales, corporaciones, mega-corporaciones – el imperialismo en vivo y en directo –Señores, a ellos “no se les toca”, siguen como angelitos. Todos sabemos, -pero ahora debería ser diferente, salvo error u omisión – que en tiempos de crisis las pérdidas se socializan, el Estado asume íntegramente su trabajo de “ayudarlos”, pero en cambio en tiempo de grandes bonanzas, las ganancias, son extraordinariamente individuales. ¿Qué tal suerte? La codicia y la avaricia en el mundo, también es premiada con dinero de todos los ciudadanos.


Paralelamente, Europa, “se cae en pedazos”, las recetas, la intervención y la prepotencia de la “troika” financiera, gobernante –Unión Europea. UE. Banco Central Europeo. BCE. Y el Fondo Monetario Internacional. FMI – es cada vez más impositiva, vertical y anti-democrática, en especial con la “zona-euro”, efectivamente el viernes 30 de septiembre, Grecia, está en su “hora cero”. España, implora al oriente, que China, compre parte de su gigantesca deuda (deuda básicamente privada) y adelanta elecciones nacionales, tratando de calmar la polarización social y política de millones de jóvenes – los Indignados – y los sindicatos. Mientras el Presidente de Francia, Sarkozy y el Primer Ministro inglés David Cameron, han viajado desesperadamente a Libia, para ser parte principal del reparto y apropiación que les tiene asegurada el llamado Banco OTAN – hizo la guerra y ahora acumula toda la riqueza – viaje antes que pueda ir el Presidente Obama o la Primer Ministra alemana, A. Merkel – al reparto de la “torta imperial” – recursos naturales – petróleo, oro – y miles de millones de dólares denunciados por la prensa independiente internacional, que dejó en las arcas libias, el dictador Gadaffi, el amigo mimado hasta entonces por occidente.


La ambición, codicia, saqueo, el despojo y pillaje una vez más quedan al descubierto – patentados por la política imperialista – que ellos patrocinan y son parte del nuevo modelo de acumulación mundial del capitalismo global. Que tal desesperación de estos señores políticos y gobernantes de las potencias imperialistas de occidente, ejemplos de de democracia y libertad en el mundo – parte de su portafolio político que a diario nos venden sus poderosos medios de comunicación -. No bien a terminado la guerra – todavía no se ubica al ex dictador – ya están presentes para repartirse la inmensa riqueza de la nación Libia – que no es de Gadaffi, sino del pueblo libio – recursos, capitales que sirven para saciar su codicia, saqueo, pillaje, y así “creer” y vender el mensaje al mundo que son “democráticos” que llevan la “democracia” en sustitución de las dictaduras caducas, represoras y violadoras de los Derechos Humanos.


Simplemente, en el fondo de todo este tinglado de banqueros, empresarios, corporaciones, políticos, gobernantes está justificar, enmascarar por parte de ellos, y – alienar – para nosotros – su “democrática” intervención militar. Los nuevos piratas, gánsteres – de cuello, corbata y frac – se reparte la riqueza de los países intervenidos militarmente, completando el saqueo, despojo y pillaje de los recursos naturales de los países en desarrollo. Pero en impuestos a sus ricos, poderosos, acaudalados, corporaciones, ni un centavo de dólar. No se les toca ni con el pétalo de una flor. Esta es la democracia y este es el capitalismo de libre mercado, que nos venden todos los días por medio de su maquinaria publicitaria mundial.


2.- La magnitud de la crisis y sus consecuencias directas. “Aspirinas para el cáncer”.


De crisis en crisis. En la primavera del 2008, casi nadie creía en que la crisis económica fuera tan profunda, de tal profundidad y magnitud, que se escondiera a través de semejante mentira y farsa y sobre todo que tuviera un contenido estructural, multidimensional. Aquí, nosotros a partir de La Sociología de las Ausencias, nos permite llegar al epicentro de la crisis y determinar que otros elementos centrales están presentes en el momento que estalla la crisis y principalmente estar plenamente seguros que no es simplemente la “explosión” de la burbuja hipotecaria, sino que algo de mayor significación se estaba escondiendo al mundo. “No hay ninguna crisis, quizá se observen algunas turbulencias en los mercados originadas en los problemas del mercado hipotecario de los Estados Unidos”, este era el diagnóstico que daban a la salud de la economía mundial los analistas neoliberales un par de meses antes de la quiebra del banco Lehman Brothers. Tres años después – parece que han aprendido la lección, en parte, y ahora son más precavidos y guardan cierto silencio por un tiempo prudencial – y ante cualquier oscilación del mercado es vista como el anuncio de una nueva crisis y como expertos se curan en salud en exceso, aunque expresan: “ es normal que los mercados se expandan y se contraigan”.


Hemos expresado, que en parte ahora son precavidos, sí, porque no es solamente una “gran crisis” la que tiene que enfrentarse en estos años, son Tres Crisis Globales, multidimensionalesla crisis económica financiera, la crisis del Cambio Climático Global y la crisis de la Confianza – ya desarrollado por nosotros en otros trabajos -. Aunque usted, no esté de acuerdo, pero hoy, como se debe de abordar la crisis de la deuda, sólo de la deuda, - otra verdad a medias – en Europa y los Estados Unidos, que en opinión de varios expertos, indican que la salud de la economía mundial es todavía precaria y que los problemas han migrado del sector privado al sector público. En parte esto ha sido resultado de las diversas medidas anti-crisis: el gobierno de los Estados Unidos, durante la parte más dura de la crisis del 2008, se dedicó a comprar la deuda privada y a inyectar grandes y millonarias sumas de dólares en los mercados. “Cuando el Ejecutivo estadounidense luchaba contra la primera oleada de la crisis, muchos economistas advirtieron que aquellas soluciones creaban a su vez, problemas a mediano y largo plazo. Se suponía que estos empezarían a manifestarse dentro de varios años pero, por lo visto, se han adelantado”.


Pero ahora, se ha centrado y en cada momento la prensa oficial nos vende la idea, de que la causa principal del origen de la crisis es la elevada e inmanejable deuda pública, esto es cierto realmente, o simplemente son aspirinas, - para el cáncer - con los cuales nos engañan para tratar de curar una infección generalizada de todo el cuerpo, en todo el sistema capitalista, porque ahora tenemos absolutamente claro, que no solamente es una crisis del modelo del capitalismo financiero especulativo – la primera gran crisis económico financiera en la era de la globalización neoliberal -, sino una crisis estructural, multidimensional, del sistema capitalista. En el epicentro de esta crisis, lo más terrible y condenable es que los grandes y sabios exp ertos, los “hacedores del mundo occidental”, los predestinados el sistema, hasta ahora no propongan ni mucho menos tienen la claridad, inteligencia y visión de futuro, sobre cual es realmente la salida a la crisis. Los pataleos son enormes, los fracasos sistemáticos, pero la tranquilidad del ciudadano tiene límites, porque es muy grande la inteligencia, sabiduría y experiencia de los pueblos del mundo, ante desastres como el presente.


Es necesario e importante tener claridad, tranquilidad y entereza, para saber diferenciar en lo fundamental, que existe realmente un diferencia entre la situación actual y la del 2008, pues estriba en que las perspectivas de una crisis global ya a nadie le parece una fantasía. Oy los mecanismos de estabilización financiera mundial están preparados para esta eventualidad, según informan, pero las medidas que implementan a diario no funcionan. “En el 2008, la conjetura de que el Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos FED - o el Banco Central Europeo se van a dedicar a adquirir activos problemáticos parecía una locura. Sin embargo ahora, el BCE ha expresado públicamente que está dispuesto a comprar la deuda de los países de la zona euro en problemas”, para comprar la deuda de Grecia, por ejemplo – después de que la troika destructiva, UE, BCE y FMI – le impusieran una cadena de hierro en el cuello y hoy destruyen totalmente las condiciones sociales más elementales del pueblo helénico – lo quieren poner de rodillas, con la complicidad de los políticos griegos, pero no podrán su lucha es inmensa, porque al cerrar el mes de septiembre siguen demostrando ante el mundo su organización, movilización y defensa de sus derechos – a cambio de la voracidad de los organismos supranacionales y el poder “imperial” de los poderosos gobiernos europeos del G-7 ( Alemania, Francia, Inglaterra ).


Esta postura del BCE, según varios analistas, impedirá que se repitan los acontecimientos del 2008, pero los gobiernos con la deuda soberana no desaparecerán, muy por el contrario, volverán una y otras vez. Es posible que el principal problema de la economía mundial, sea que los gestores financieros de Europa y los Estados Unidos no hayan aprendido a manejar otra herramienta anti-crisis, además de las inyecciones de capital, o el desastre y la destrucción de los derechos de los trabajadores. En pocas palabras, han aprendido a tratar los síntomas, pero no a curar la enfermedad subyacente. “Los reguladores sólo se han limitado a poner parches, es decir, a inyectar dinero en las economías, pero cuando este disminuye, la enfermedad empeora. No hay resuelto ningún problema”. Sin embargo, inundar de moneda a las economías en problemas, sin apoyarla con un equivalente en bienes materiales, amenaza con acelerar la inflación y provoca una nueva crisis. O el intento de meses anteriores cuando propusieron jugar, con la intervención directa de los organismos supranacionales, con la “guerra de las divisas” entre la devaluación del dólar, el euro, el yen o la revaluación del yuan o rimimbi, la moneda de la República China.


En nuestra modesta opinión, la degradación de la calificación de EE.UU. no hace sino, prevenir, constar que las posibilidades de la economía mundial en torno a los créditos están agotadas. Y esto reza no sólo para el sector privado, sino también para el público. Los países más modestos de la U.E. han estado viviendo de préstamos y más préstamos, durante muchos años, además teniendo en cuenta que su alto nivel de consumo no estaba en consonancia con su nivel de desarrollo económico. Un palmario ejemplo es Grecia. Según esos mismos respetables analistas, el gran problema es que, hoy por hoy, todavía no se ha descubierto otro motor para la economía que no sea el consumo. Un descenso del consumo en Estados Unidos, provocará la disminución de la producción en China, que ya ha agotado sus reservas de demanda interna. La cadena se expandirá a otros países y nos llevará por el camino de una larga recesión mundial.


*****

Miles de jóvenes y ciudadanos norteamericanos hoy (in)surgen en todas las ciudades americanas Hoy se movilizan y protestan asumiendo nuevas formas de "organización y lucha" contra la crisis del capitalismo financiero-especulativo. Protestan en el centro de Wall Street.

***





3.- Juegan a la incertidumbre global: Desempleo generalizado, graves condiciones de vida y protestas sociales globales.


Piensan que con las aspirinas, “solucionen” la crisis generalizada del sistema. Cuando ingresa a su quinto año, la bancarrota capitalista que comenzó a mediados del 2007, avizora su fase más aguda. Se habla ni más ni menos que la caída del Bank of América, uno de los primeros bancos de estados Unidos. - Hoy en el centro de crisis, que golpea a la “primera economía mundial”, (in)surge, la organización y movilización de millones de jóvenes y ciudadanos norteamericanos, acampados y movilizados, primero frente al “corazón” del capitalismo financiero, Wall Srteet, ahora, movilizados en varias ciudades norteamericanas, donde la crítica y la oposición primero al banco y seguido a los políticos y el gobierno de ser los responsables directos del desempleo masivo e inestabilidad permanente en las condiciones de vida, como consecuencia de las pésimas medidas anti-crisis - .


El Bank of América había absorbido en el primer año parte de la crisis –algunos bancos estaban hasta el cuello con créditos incobrables por hipotecas – y se había quedado con otro en el tope del ranking – el poderoso Merril Lynch -. Semejantes bocados lo atoraron, debido a las enormes deudas que habían contraído estos bancos para financiar la especulación inmobiliaria. La crisis monetaria ha retornado a la economía mundial, como ocurriera en las vísperas del derrumbe del Lehman Brothers en septiembre del 2008, cuando paralizó el comercio mundial y las transacciones financieras.


El mercado monetario, donde se otorgan y renuevan los préstamos de cortísimo plazo, ha sufrido una fuerte caída. Se comenzó a hablar de un tercer plan de inyección monetaria – pero esta vez ha sido para financiar directamente el empleo – para reactivarlo por parte de la FED, pero los principales observadores desechan que pueda tener efectos prácticos: los mercados están llenos de plata, no necesitan que ingrese más – el problema es que ese dinero se movilice. El recurso a la impresión de billetes para rescatar bancos se ha agotado; otra cosa sería que sirviera a un plan económico de conjunto para reconstruir a la sociedad, sobre nuevas bases. El capitalismo se enfrenta a lo que procuró evitar: un replanteo político de conjunto. Ingresamos al punto más alto de la crisis. No solamente es la crisis del modelo financiero-especulativo del capitalismo, con más de tres décadas de hegemonía en la economía de libre mercado, sino que ahora es realmente una crisis global, sistémica, estructural – tres crisis mundiales multidimensionales – del sistema capitalista, comprende, ahora todo el sistema político de la democracia liberal representativa – en grave crisis de legitimidad política en la opinión pública mundial -. Al fin se abren las puertas del nuevo milenio, con un nuevo amanecer que (in)surge del propio epicentro de la crisis, un mundo diferente y superior. Si es posible, un mundo Socialista y Democrático.


Al mismo tiempo, Europa atraviesa un proceso de características similares (crisis monetaria, social y política). Su capacidad para financiar el pago de la deuda pública de sus países se ha agotado; lo mismo vale para los ajustes fiscales. El reemplazo de las deudas nacionales impagables por una deuda única de Europa, para hacerlas más solventes, solamente cambiaría el asunto si la carga del endeudamiento sustituto la asumieran los Estados más fuertes (Alemania y Francia), pero esto sería equivalente a subsidiar el rescate de sus competidores. Nouriel Roubini, un economista con laureles, la ve de otro modo: es necesaria -dice- una reestructuración de la deuda hipotecaria de Estados Unidos, que saque del ‘defol' y del desalojo a 11 millones de familias y, en forma complementaria, obligar a los accionistas y acreedores de los bancos que dieron hipotecas a que carguen con las pérdidas correspondientes. A partir de aquí recomienda un fuerte aumento del gasto fiscal para recuperar la demanda. Que se diga esto, luego de que Obama pactara con los republicanos lo contrario, es un síntoma inconfundible de la violencia de la crisis política que asoma en Estados Unidos. Incluso el multimillonario Warren Buffet reclamó que los ricos paguen más impuestos para financiar un programa de obras públicas. La fase de las opciones políticas en el desarrollo de la crisis forzará a la participación masiva de las diferentes clases sociales de la sociedad y podrá morigerar por un tiempo prudencial la lucha de clases. Las diversas explosiones -tanto económicas como políticas e internacionales- de la bancarrota capitalista se están acercando al núcleo del reactor.

*****

Miles, millones de jóvenes europeos y ahora norteamericanos – Indignados, Democracia Real, Ya, juventudes socialistas y democráticas del mundo – hoy en movilización y lucha, están abriendo y conquistando nuevos espacios públicos y democratizando la Opinión Pública Mundial.

*****


4.- Al fin creo, se “descubre” el verdadero origen de la crisis. La Trillonaria deuda privada.


Finalmente, tenemos que el origen es deuda privada o deuda pública.- Un “tema” que ingresa a la polémica.


El economista matemático australiano Steve Keen de formación marxista expresa: ¡Qué equivocados estaban! La crisis económica y financiera que está ahora definiendo el contexto social de nuestra época comenzó meses después de que la OCDE declarara - 2007 - "benigno" el futuro, días después de que el Banco Central australiano predijera un crecimiento por encima de la media. El desempleo creció, no cayó, y de manera espectacular en los EEUU. Cuatro años después, el desempleo en los EEUU sigue siendo asombrosamente alto, a despecho de los ciclópeos paquetes de estímulos, los mayores de la historia. "Dada la prominencia de la deuda en la discusión popular de nuestras presentes dificultades económicas, y dada la larga tradición de invocar la deuda como factor clave en las grandes contracciones económicas, podría esperarse que la deuda estuviera en el núcleo de la mayoría de modelos de la macroeconomía ortodoxa, singularmente en los análisis de las políticas monetaria y fiscal. Sin embargo, y acaso sorprendentemente, lo más común es abstraerse de ese rasgo de la economía."



En cambio, la razón por la cual siempre he sido consciente – continúa el economista australiano - de que la deuda privada juega un papel en la economía mucho más importante del que están dispuestos a concederle los economistas neoclásicos. Encargado de explicar, hasta qué punto un empréstito predatorio podía tener consecuencias catastróficas para terceros que no eran parte en la relación de préstamo, no tardé en dirigir mi mirada al nivel y a la tasa de cambio del crecimiento de la deuda privada”. Continuará la polémica, las indecisiones, tribulaciones y el mundo capitalista se sigue hundiendo producto de su propia avaricia, codicia, irresponsabilidad, apropiación, auto-destrucción y fundamentalismo consumista. Sus performances realmente son tan bajas y ridículas que dan ganas de llorar. Pero no lloraremos para no darles en su gusto, por el contrario redoblaremos esfuerzos y la Lucha de clases cada día será más intensa, polarizada y orientada estratégicamente hacia la defensa, protección y vigencia de nuestros derechos fundamentales.



Solamente, si tenemos en cuenta cuanto a invertido el Estado – gastado el dinero de los ciudadanos – en todo el mundo, para salvar, o sacar del hoyo de la destrucción y descomposición financiera a los bancos, aseguradoras, bolsas, Wall Street, corporaciones transnacionales – automotriz, aviación, alimentarias, petroleras, farmacéuticas, inseguridad ciudadana, terrorismo, economía criminal,- etc y un largo etc – veremos que la suma total debe tener más 12 dígitos, producto de las inmensas cuentas – dinero hecho humo por la avaricia de los nuevos piratas, gánsteres y ladrones con cuello y corbata. Desde el momento que explotó la primera burbuja hipotecaria – que realmente era burbuja inmobiliaria - hasta el día de hoy es totalmente deuda privada, pero que infelizmente el Estado la ha asumido como “suya”, sin haber sido o haber tenido la más mínima responsabilidad, ni menos haber consultado a los verdaderos dueños del capital – los ciudadanos – dinero, con el cual se ha intentado vanamente “salvar” de la codicia a los capitalistas-imperialistas.



5.- La Sociología de las Emergencias: El Juego de las Alternativas a la crisis global y el “pacto mundial” de Una Política de Estado.



Como hemos expresado, en tiempos de bonanzas, las capitalistas-imperialistas en general, privatizan las ganancias, la ingente cantidad de miles de millones de dólares es de ellos y nada más que de ellos, en cambio en tiempos de crisis y recesión, las perdidas se socializan y por los tanto todos, hemos dicho todos los ciudadanos del país en crisis pagamos el íntegro de la crisis a partir del Estado, aquél mismo que en los 80’ fue vilipendiado, excluido, maltratado durante las últimas tres décadas que duró el “paraíso terrenal”, donde todos estuvimos en un “palacio de cristal”. Todas estas mentiras universales, solas se vinieron abajo producto de la enorme y ahora reconocida calidad de los empresarios, administradores, banqueros, políticos, gobernantes que han sido y siguen siendo, Un VERDADERO FRACASO, un caos interminable, un desastre verdadero en estos tres últimos años que han demostrado ser excelentes destructores de su propio sistema. Su voracidad, su codicia, ansia incontrolable de ganancia rápida, fácil y monumental, así como su fundamentalismo destructivo consumista. En estos tres años se invirtieron miles de millones de ( billones ) de dólares desde Estados Unidos y miles de millones de euros desde Europa, para ejecutar políticas de reajuste financiero, pero siempre todo, todo el dinero, ha sido para salvar o ayudar a los verdaderos responsables de la gran crisis económico-financiera mundial.



Fantasía, No. Realidad Sí. Billones de dólares y euros invertidos, “donados” – gastados desde el Estado para salvar a los banqueros, empresarios y Cia – para sacarlos del barro creado y lodo reproducido por ellos mismos, dentro de su política “universal” – de auto-destrucción de su propio sistema, el sistema capitalista y su propia Democracia, la liberal representativa. Nos preguntamos hoy que OBLIGACIÓN puede tener el Estado para sumir fielmente la DEUDA PRIVADA y a cambio de toda esta basura, estiércol y virus destructivo neoliberal. Este desastre que se hunde cada día más y más. Ellos fueron los creadores con su voracidad y codicia y ellos deben ser quienes obligadamente presenten una POLITICA DE ESTADO a nivel mundial – política centralizada, única, ética y responsable – para abordar la crisis desde los contextos donde está su raíz, creación, reproducción irresponsable y mecanismos que hoy la sostienen y retroalimentan. Si duda, fracaso de los políticos y gobiernos obstinados con las políticas del libre mercado, destrucción de los derechos fundamentales de los trabajadores y ciudadanos, corrupción institucionalizada, inseguridad ciudadana, economía de la guerra y la multiplicidad de la llamada economía criminal.



Ahora los piratas, gánsteres, corporaciones y políticos conservadores y redomados defensores del neoliberalismo que aún defienden las políticas del Consenso de Washington, a pesar de la muerte decretada por el propio Director General del FMI, el francés Dominique Strauus Kahn antes de su célebre acontecimiento de violación, más mediático, que personal, más judicial, que de respeto a los Derechos Humanos. Es muy reconocido y valorado hoy, la participación efectiva del Estado y sus políticas sectoriales – más desesperadas, que planificadas - en relación a cómo se asume la responsabilidad – a cambio de sacrificar los derechos fundamentales, destruir los valores de la modernidad – libertad, responsabilidad, honestidad, honradez, confianza, moral, ética, dignidad – a cambio de proteger y defender hasta con la muerte – asesinato - de trabajadores y ciudadanos, con el deseo, servilismo y pérdida de la más elemental autonomía e independencia y así cumplir la ordenes impuestas por los dueños y amos del mundo: La Gran Burguesía Transnacional GBTn y el conjunto de sus “satélites” dependientes: oligarquías financieras nacionales, exportadores nacionales y extranjeros, oligarquías comerciales, etc. Para este conjunto cohesionado social y políticamente son los grandes beneficiarios, que hoy el Estado, con dinero de todos los ciudadanos, corre apresurado – al menor llamado – en defensa de los que ayer – hace tres décadas – expresaron que el Estado no servía para la recuperación frente a la crisis, sino que era parte de la crisis.



Hoy, finalmente se la llevan absolutamente todas, todos los beneficios que vienen desde el Estado y que es dinero de todos los ciudadanos es para su absoluto reajuste, pero en cambio son incapaces e ineficientes institucionales, irresponsables políticos y gobernantes en la historia, sus performances son y han sido un desastre absoluto como clase, hoy cuando se trata de presentar, trabajar, planificar y producir una LEY – una decisión, una propuesta, una alternativa conjunta, una Política de Estado, en forma corporativa – con la finalidad que el sistema intente salir del despeñadero, un salto fuera del fango al cual fue conducido, sin embargo, creemos que de ellos no esperaremos nada nuevo, positivo y futuro, simplemente tendremos explotación, saqueo, apropiación, despojo, pillaje y más globalización neoliberal, más imperialismo.



Pero que les podemos pedir a quienes históricamente jamás han sido capaces de producir, crear algo nuevo, distinto, superior, sino que simplemente se apropiaron de lo nuevo, lo dinámico, lo progresista, el cambio, las innovaciones y transformaciones que siempre, históricamente han venido, han sido producto del trabajo, del esfuerzo y sacrificio de “los de abajo”, del pueblo, de los trabajadores, del proletariado, de la clase obrera. Por eso hoy exigimos con fuerza, tenacidad y entereza social y política que nos da nuestra historia, como Ciudadano Mariateguista, preguntamos, donde está su SALIDA, donde está su ALTERNATIVA: NO HAY. Es su propia deuda, es su propia crisis, es su propia descomposición moral como clase, es la propia auto-destrucción de “su” sistema capitalista corporativo transnacional, lo que hoy los está destruyendo.



En realidad, son absolutamente incapaces, irresponsables de presentar algo nuevo, distinto, que no sea el saqueo, la expropiación, el pillaje, el despojo de la extraordinaria riqueza territorial de los pueblos originarios y comunidades históricas. Recuperemos nuestro mundo que nos fue arrebatado y expropiado por el neoliberalismo y el poder de las corporaciones transnacionales.



Forjemos y construyamos desde el pode de la Sociedad Civil Local, popular, plural, democrática, nuestra propia alternativa, en base al trabajo, eficiencia y sabiduría de los millones de emprendedores y emergentes, consolidar nuestro mercado interno centralizando y canalizando el inmenso valor de las economías populares, forjemos el Pleno Empleo, el Trabajo Decente, el Salario digno; devolver los derechos laborales, sociales y políticos de los trabajadores y ciudadanos de a pie, reconocimiento y vigencia los derechos humanos como fortaleza de una Nueva Democracia, participativa, solidaria, dialogante, democracia del trabajo y de la Madre Naturaleza, para democratizar las instituciones del Sistema Democrático sin copia ni calco, como creación heroica de nuestro pueblo, forjar y recuperar Nuestra América en un Mundo Nuevo. !!! Otro Mundo, Socialista, sí es posible ¡¡¡. Un Perú Nuevo, en un Mundo Nuevo.



Arequipa, patrimonio cultural de la humanidad.


*****

domingo, 2 de octubre de 2011

La Democracia Interna, la tolerancia y el culto de la personalidad en un frente amplio, son incompatibles.

&&&&&

Zelaya apoyó la propuesta de Allan McDonald que era; “POR, Pueblo Organizado en Resistencia”. El ex presidente quería usar su influencia y simpatía en la Resistencia e ir a votación inmediatamente sin seguir el debate y llegó hasta a lanzar la propuesta ante la gente, y así sacar de al lado a Jaime Rodríguez que manejaba la asamblea en calidad de secretario general de la Resistencia hondureña. Y es ahí, cuando Mel impone la proposición que la asamblea rechaza, pocos delegados apoyaban la propuesta del coordinador general por que tenían su simpatía en las otras propuestas y ahí gritaban varias veces “NO” ante la imposición de Mel.


/////

Asamblea Extraordinaria en Siguatepeque.

***

La Democracia Interna, la tolerancia y el culto de la personalidad en un frente amplio, son incompatibles.


*****


Jueves 29 de septiembre del 2011.


Dick Emanuelsson - Mirian Huezo Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info)



En una segunda parte del reportaje del debate en la asamblea extraordinaria de la Resistencia hondureña el domingo pasado, presentamos dos horas de un video que muestra la mayor parte del debate entre los mil delegados presentes Siguatepeque


Como decimos en la primera parte [http://www.vimeo.com/29588663], la asamblea fue convocada en un lapso de 72 horas para tratar el único punto que era el nombre del brazo político del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). Y con exclamación los mil delegados decidieron unánimemente bautizar su partido político como Resistencia Popular.



El júbilo no tenía límite entre los delegados y todo parecía paz y amor. El ánimo de regresar a sus lugares para trabajar arduamente para recolectar las 45.000 firmas e inscribir el partido en el Tribunal Supremo Electoral, no se había visto desde los momentos más hermosos del inicio de la lucha de esta Resistencia heroica.



Pero la Luna de Miel duró solo hasta ayer cuando, en el programa de Félix Molina, escuchamos al abogado y el líder liberal Rasel Tomé respondiendo la pregunta de Molina sobre unos rumores que decían que Mel iba a dejar la coordinación general por no estar de acuerdo de la decisión del nuevo nombre. Tomé, calmó la preocupación más de uno y dijo, que si la Resistencia tendrá la tarea de tomar el poder político en Honduras, pues tendrá que enterrar el sectarismo y la intolerancia, invitar a pequeños empresarios y comerciantes y abrir el Frente para que la gente común se sienta bienvenida en esta organización que ha sacudido la clase oligarca de Honduras.



Sobre el Coordinador General de la Resistencia, arroja una gran responsabilidad el hecho de que el Frente se vio obligado a convocar a una asamblea extraordinaria con solo 72 horas de anticipación. Manuel Zelaya lanzó su propia propuesta de “FRENTE AMPLIO” en el regreso de su exilio el 28 de mayo de 2011. Sin coordinar con el resto de la Comisión Política o de la Resistencia.



Andrés Pavón, presidente del otro “Frente Amplio”, le advirtió a Zelaya sobre las implicaciones que tendría en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Pero Zelaya no reaccionó, no dijo nada en la Asamblea Extraordinaria, el 26 de junio de 2011, cuando se oficializó el nombre Frente Amplio, del FNRP, a pesar de advertencias.



Solo el miércoles de la semana pasada, fue obvio que Pavón no iba a ceder ni a retirar su nombre en el TSE. Lo que significaría, que el Frente Amplio del gran FNRP quedaría corto cuando el TSE iba a discutir la impugnación que Pavón había hecho ante el TSE y así perder la posibilidad de participar en las elecciones del 2013.


Todos los que estuvimos presentes en la asamblea, vimos y escuchamos lo que se decía. Tenemos prácticamente todo grabado y filmado y cada uno puede sacar sus propias conclusiones quien interrumpió la lista de delegados que iba a intervenir en el debate para opinar y proponer sus propuestas, tanto de los departamentos, movimientos sociales o delegados individuales. También cada uno puede sacar sus propias conclusiones para ver quien presionaba e imponía su propia propuesta en calidad de caudillo en el Frente.



Creemos que más que formalidades burocráticas, detrás de este pleito de letras y nombres, se ve una herencia de la “Vieja Politiquería”, una herencia que muchas veces está profundamente enterrada en la columna política de la persona.



Zelaya ha participado en tres asambleas y el pueblo resistente ha estado muy contento por su regreso. Eso es indiscutible. Zelaya tiene gran simpatía. La gente anda con gorras, camisetas, y hasta han hecho estatuas del “Comandante Vaquero” que en el corazón del pueblo hondureño tiene un gran espacio.



Pero este pueblo también ha cambiado desde el 28 de junio de 2009. Las movilizaciones desde el primer del golpe de estado tenían su núcleo en los movimientos sociales, campesinos, sindicatos, Bloque Popular, estudiantes, es decir, el núcleo de la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular que existía ANTES del golpe de estado. La unidad popular que creció en torno a la lucha contra el golpe de estado, ha sido importante. La conciencia política-social ha elevado cualitativamente en los últimos 27 meses y hoy, el hondureño no es tan fácil de manipular.



Estar presente en una asamblea de la Resistencia es muchas veces un poco dramático. Este pueblo ha sido aplastado siete veces por dictaduras militares. Ha sido manejado por políticos corruptos y cuando alguien le dice ahora a un resistente que “por favor, baja la voz”, muchas veces el resistente se enoja y dice que es su Resistencia. O, como me decía un colega cuando le pregunté ¿porqué tienen que gritar e interrumpir a la persona que tiene la palabra? y me dijo que “este pueblo no ha tenido la palabra en 200 años, ya la tiene y por eso pasa lo que esta pasando en las asambleas”, aunque los delegados han mejorado la poca disciplina que tenían.



Lo que ahora escuchamos no es el final de la asamblea del domingo pasado cuando los mil delegados salieron muy contentos y alegres por la decisión de rebautizar su brazo político como Resistencia Popular. En una emisora radial hondureña comentaban hoy tres colegas, que ni siquiera estaban en la asamblea, acusando a la cantidad de diferentes organizaciones sociales que integran al Bloque Popular, por haber abucheado a Zelaya cuando éste intentaba de imponer su posición.



Creo que cada persona debería ser más cuidadosa antes de opinar, sobre todo si no presenciaba las seis horas de asamblea y no guiarse por chismes; preparar la audiencia con elementos no correctos para después abrir los teléfonos.



La resistencia debería pensar que tipo de carácter debería tener el frente y como ejecutar una asamblea. Y debería discutir unos interrogantes necesarios:



¿Tiene el coordinador general derecho a interrumpir la voz de una lista de delegados que quiere opinar en el debate para dejar una nueva propuesta?



¿Es ético hablar de “extremismos” en un debate porque las propuestas le caen mal? O preguntar a los asambleístas “si ¿han sido candidatos presidenciales?, ¿si han dirigido un partido?, ¿si han sido torturados”?



– Yo soy “Melista” pero a mi no me gusta que Zelaya venga a tirar líneas y decir que él sacó la gente a las calles el 28 de junio. ¡No! Fue el golpe de estado el que nos sacó a miles de compatriotas para derrotar a los golpistas.


Con esas palabras reaccionó Dora Alicia Palma, una resistente consecuente desde el 28 de junio de 2009 que vivía en carne propia también la década de horror de los ´80 e ilustra que el resistente no es el mismo hondureña o hondureña de ayer. No se deja a manipular o ser llevado donde el Caudillo muestra.

***

Dora Alicia Palma ( con gorra y lente).


En la entrega de propuestas de los 18+1 departamentos y de los movimientos sociales, Zelaya quedó solo al lado de Bartolo Fuentes al proponer un nombre del brazo político. Prácticamente todos los demás delegados tenían dos otras propuestas; FNRP y FRP (sin el N) como nuevo nombre.



Zelaya apoyó la propuesta de Allan McDonald que era; “POR, Pueblo Organizado en Resistencia”. El ex presidente quería usar su influencia y simpatía en la Resistencia e ir a votación inmediatamente sin seguir el debate y llegó hasta a lanzar la propuesta ante la gente, y así sacar de al lado a Jaime Rodríguez que manejaba la asamblea en calidad de secretario general de la Resistencia hondureña. Y es ahí, cuando Mel impone la proposición que la asamblea rechaza, pocos delegados apoyaban la propuesta del coordinador general por que tenían su simpatía en las otras propuestas y ahí gritaban varias veces “NO” ante la imposición de Mel.



El sub coordinador Juan Barahona propuso entonces media hora de pausa y almuerzo para que los delegados de los departamentos pudieran reunirse y discutir las diferentes propuestas de nombre. En el regreso, la comisión política hizo la proposición entre dos nombres; Resistencia Popular y Pueblo en Resistencia. El primero ganó con aclamación y el júbilo explotó.



Se ha hablado de “barras”, y es cierto, pero no venía del Bloque Popular, como se decía en la emisora mencionada. Venía de otra corriente del Frente y no eran ni siquiera delegados. Venían en buses contratados en San Pedro Sula. Todos los que estábamos presentes nos dimos cuenta de eso, que no es más que una confirmación de la viejas tácticas para imponer “la línea”.



Un personaje, sea quien sea, ¿tiene derecho de estar por encima del colectivo? Someterse a la mayoría en una organización, es necesario para profundizar su desarrollo. Es como el ABC de organización y de esto ningún colectivo queda exento.


Manuel Zelaya, llega a la Asamblea en Siguatepeque.


La Resistencia hondureña tiene trabajo en la formación política pero debería tenerlo también en lo organizativo. En la penúltima asamblea que fue el 17 de septiembre, se discutió y se tomó la decisión de los nuevos estatutos. Lo importante es que ellos se aplican y se deben respetar.



La Resistencia tiene un papel histórico. Es capaz de crear un nuevo estado porque es un movimiento de masas forjado durante dos años y tres meses. Pero el trabajo de alianzas y de la unidad no es fácil y cada integrante del Frente debe asumir una gran responsabilidad. Porque más de uno quiere destruir lo que ha costado sangre al pueblo hondureño construir durante este tiempo.


La Resistencia hondureña celebra congreso extraordinario y rebautiza su brazo político que pasará a llamarse, Resistencia Popular.



*****

“Los bancos programan la crisis para ganar con ella”.Pedro Páez, principal impulsor de la Nueva Arquitectura Financiera Regional.

&&&&&

No se trata de un error de diagnóstico. Las crisis están programadas para ganar con ellas. Los mismos que arman los ataques especulativos son los que están al mando de estas políticas. Pasó en Estados Unidos, con la crisis de la deuda. No había ninguna razón objetiva para pensar que podía ir al default. No había ninguna cuestión económica que le impidiera pagar una deuda en dólares, cuando es el país emisor de los dólares. No había ninguna cuestión técnica que le impidiera seguir endeudándose. Y sin embargo se armó una ficción política de un techo al endeudamiento cuyo propósito era justificar el ajuste que luego se vino, obligando a la población a pagarlo. Ahora sucede lo mismo en Europa, que empezó por Grecia: Goldman Sachs armó el maquillaje para endeudar al país, y ahora la respuesta es más ajuste y privatizaciones. Que no resuelve el problema de los bancos acreedores, pero sí va a ser un gran negocio para los que se beneficien con las privatizaciones. Y además va a servir para dejar caer la cotización del euro.
/////
Pedro Páez denuncia, la dependencia del poder político de los países centrales, respecto del poder financiero.
***

“Los bancos programan la crisis para ganar con ella”.


Economía: Pedro Páez, principal impulsor de la Nueva Arquitectura Financiera Regional. Y lo que hay detrás del desorden económico mundial.


*****


Economista ecuatoriano, nombrado por Rafael Correa para impulsar el Banco del Sur y la moneda única para la región, señala los intereses ocultos tras la crisis, provocada por los mismos que hoy definen las políticas de ajuste.



Raúl Dellatorre.



Página / 12. Domingo 2 de octubre del 2011.



El gobierno de Ecuador fue uno de los precursores en la necesidad de construir una nueva arquitectura financiera para la región. Pedro Páez Pérez, economista ecuatoriano, estrechamente ligado a Rafael Correa, participó activamente en esa construcción, primero desde los cargos que ocupó en el gobierno de Quito y ahora como titular de la comisión presidencial ecuatoriana para una Nueva Arquitectura Financiera. Participó en Buenos Aires en diversos seminarios y conversó con Página/12, planteando un durísimo enfoque sobre las causas de la crisis financiera y quienes la impulsan para beneficiarse con ella.


–Por experiencia, ya sabemos cómo terminan las políticas de ajuste. ¿A usted no le sorprende este error de diagnóstico de los líderes europeos entre lo que se busca y lo que resultará de estos ajustes?


–No se trata de un error de diagnóstico. Las crisis están programadas para ganar con ellas. Los mismos que arman los ataques especulativos son los que están al mando de estas políticas. Pasó en Estados Unidos, con la crisis de la deuda. No había ninguna razón objetiva para pensar que podía ir al default. No había ninguna cuestión económica que le impidiera pagar una deuda en dólares, cuando es el país emisor de los dólares. No había ninguna cuestión técnica que le impidiera seguir endeudándose. Y sin embargo se armó una ficción política de un techo al endeudamiento cuyo propósito era justificar el ajuste que luego se vino, obligando a la población a pagarlo. Ahora sucede lo mismo en Europa, que empezó por Grecia: Goldman Sachs armó el maquillaje para endeudar al país, y ahora la respuesta es más ajuste y privatizaciones. Que no resuelve el problema de los bancos acreedores, pero sí va a ser un gran negocio para los que se beneficien con las privatizaciones. Y además va a servir para dejar caer la cotización del euro.


–¿En contra del dólar? ¿Es una lucha de Europa contra Estados Unidos?


–Es una guerra entre facciones, que no necesariamente se definen por límites geográficos. Hay una línea de bancos estadounidenses y británicos de un lado, que disputan negocios contra los mayores bancos europeos del otro. Pero a su vez hay algún gran banco francés más ligado a los capitales angloestadounidenses, y otros norteamericanos vinculados con el capital europeo. Por ejemplo, Lehman Brothers. No es casual que cuando cae, en 2008, inmediatamente sube el dólar.


–¿Quiere decir que golpeó más a Europa que a Estados Unidos?


–A Estados Unidos le sirvió para justificar la enorme inyección de fondos a favor de la banca. Sin la crisis de Lehman Brothers, era inpracticable. Fondos que fueron a los mismos bancos que provocaron la crisis de las subprimes, fondos que fueron a inflar nuevas burbujas. Incluso ahora se reconoce que los recursos que aportó el sector público, por diversos mecanismos, fue diez veces lo que en su momento se reconoció. Llegó a 16 billones de dólares, una cifra equivalente al PIB estadounidense. Y fue a los bancos. El poder político no va a permitir una solución por vía de créditos al sector productivo, porque desnudaría la responsabilidad de los bancos y los llevaría a pagar los costos.


–Y de ahí el epicentro de la crisis se mudó a Europa...


–Que responde con más ajuste, más inyección de fondos a favor de los bancos. Empezaron con Grecia, pero tienen que seguir con otros países para mantener esta disputa entre facciones. Y otra vez se comprueba, como en el caso de Estados Unidos, que no hay cuestiones objetivas en la justificación de las políticas de ajuste, sino necesidades políticas de los grupos financieros que dominan la escena. En el caso de España, por ejemplo, hasta la crisis se observa que tuvo un mejor comportamiento fiscal que Alemania, con menos déficit, hasta que tuvo que socorrer a los bancos. Entonces no fue culpa del Estado, sino de los bancos. Y sin embargo la respuesta fue aplicar un duro ajuste. Ahora es el turno de Italia, donde se está desarrollando un fuerte proceso de desestabilización. Hasta lo de Libia es parte de la guerra entre facciones, en una lucha por el control del principal abastecedor de petróleo y gas para la Europa mediterránea.


–No le voy a pedir que me cuente cómo termina esta guerra, pero sí que hablemos de qué tipo de prevenciones debería tomar Latinoamérica ante este cuadro.


–No sabemos exactamente cómo termina, pero sí podemos percibir que estamos viviendo un proceso de creciente desigualdad y desequilibrio. Y a diferencia de otras crisis, que superado el episodio vuelven a restablecerse ciertas condiciones de equilibrio, ahora lo que se ve es que la distorsión en los precios relativos, de las materias primas, de los metales, no va a volver necesariamente a su curso. Porque están inflados por la especulación, medidos en monedas que también tienen un valor ficticio. Estamos viviendo un estado de fuerte desequilibrio en el que los capitales especulativos siguen teniendo el control. Estamos en una situación gravísima. Lo bueno es que la región tiene las herramientas para salir por sí misma de esta crisis. Tiene la solución en sus manos, no depende de nadie. Pero tiene que haber decisión política para aplicarla.


–Sintéticamente, ¿en qué consiste esa solución?


–Lo fundamental es desarrollar los instrumentos que estamos proponiendo para lograr desconectarse de los mecanismos de impacto inmediato de la crisis. Empezar a desarrollar el intercambio comercial con una moneda propia, distinta del dólar, para lo cual el sucre es una experiencia interesante. Crear nuestros propios organismos financieros de respaldo, como el Fondo del Sur. Y nuestras propias herramientas de financiamiento del desarrollo, como el Banco del Sur. Además, las economías de Latinoamérica son de las pocas que hoy están creciendo genuinamente en el mundo, y todavía con una enorme necesidad de obras de infraestructura para hacer sustentable en el tiempo ese crecimiento. Pensemos nomás en las obras que faltan en materia de energía, o en transporte para ligar todo el continente. Se necesitan sumas enormes, pero es una inversión de rendimiento seguro en el tiempo. Justo lo que necesitan hoy los mercados financieros de los países centrales: encontrar inversiones de largo plazo rentables y seguras, que sean más atractivas que la especulación de corto plazo. Hay que tener en cuenta que ésta es una crisis de abundancia de capitales financieros que no encuentran atractivos en la economía real. Hoy los bancos europeos ya ofrecen tasas negativas, es decir que les cobran a las instituciones o países depositantes por guardarles el dinero. Y a Latinoamérica lo que le sobran son proyectos de inversión rentables en el tiempo.


–¿Hasta qué punto han logrado avanzar los países de la Unasur en acordar criterios de financiación e impulso a este tipo de proyectos?


–Ahora mismo hay un debate acerca de si el BID, que está pidiendo participar, debe intervenir o no. Yo creo que no hay problemas en que intervenga, siempre que la agenda sea la que proponga el Consejo de Ministros de la Unasur. Ya sabemos bien cómo son las propuestas del BID y los límites que plantea, por ejemplo, a la financiación de proyectos de desarrollo. Si hablamos de energía, no tienen ningún problema en financiar la investigación en energías alternativas, como la eólica. Pero si queremos desarrollar en Latinoamérica una investigación sobre petróleo, ya sea para generar formas más eficientes de búsqueda o explotación, o para mejorar el medio ambiente, no hay recursos del BID. Lo mismo ocurre con los proyectos hidroeléctricos, a los que niegan el financiamiento. Entonces, hay una lógica de que los proyectos más rentables y el uso de recursos naturales ya conocidos deben quedar para el capital privado, preferentemente extranjero. Y los desarrollos más caros, menos rentables, para los Estados. Lo mismo sucede con la educación. Si se revisan los proyectos que financia el BID, se verá que siguen el modelo chileno, el de la educación arancelada en las universidades, por ejemplo. ¿Por qué tenemos que seguir esta lógica, que profundiza la dependencia?


–Lo curioso es que, además, el BID tenga esta política de restringir los recursos no porque no los tenga, sino cuando hay abundancia de liquidez en los mercados financieros.


–Hay algo más grave que eso: el BID ha perdido un cuarto de su capital social en tres años como consecuencia de haber invertido fondos en activos tóxicos en Estados Unidos. ¿Qué necesidad tenía de estar especulando con recursos que debían ser para el desarrollo y la integración regional? Además, lo hizo después de 2007, cuando ya la curva de rendimientos de estos activos indicaba que algo raro estaba pasando e iba a pasar en los mercados especulativos. Y lo siguió haciendo hasta 2010. Claro, mientras tanto maquillaba los balances para que no trascendiera. Pero recientemente un legislador estadounidense, Richard Lugar, los obligó a reconocer en una comisión del Senado que habían mentido. Y no es un senador de izquierda, es uno de los líderes del partido republicano.


*****

sábado, 1 de octubre de 2011

El fantasma europeo sigue asustando. Bolsas inestables por la crisis global.

&&&&&

La Bolsa porteña fue arrastrada por el bajo desempeño de sus principales mercados de referencia. En Wall Street, el Dow Jones cayó ayer 2,2 por ciento y despidió el mes con un rojo de 6,1 por ciento, afectado por el primer retroceso de los salarios reales de los estadounidenses en casi dos años, según informó el Departamento de Comercio. La información reavivó los fantasmas de una recesión en la mayor economía del mundo. En Europa ese temor reinó durante todo septiembre. Las economías de la Eurozona aprobaron distintos paquetes de ajuste, con los cuales buscaron ganar tiempo, aunque no evitaron mayores presiones del establishment financiero por más recortes presupuestarios. Las pérdidas en el Viejo Continente llegaron a superar el 7 por ciento. En la jornada de ayer las caídas fueron de entre 1,5 y 2,5 por ciento y acumularon desde el 31 de agosto una caída promedio de 17,3.


/////



En Wall Street, el Dow Jones cayó ayer 2.2 por ciento y despidió el mes con un rojo del 6.1 por ciento.

***

El fantasma europeo sigue asustando. Bolsas inestables por la crisis global.


***


Economía, los principales mercados cayeron, profundizando la tendencia negativa, luego de algunos altibajos.



*****



Página / 12. Sábado 1 de octubre del 2011.



Los sucesivos planes de ajuste a que fueron sometidos los países europeos no lograron contentar a los inversores, que siguen presionando por más recortes. En el mercado local, el dólar cerró a 4,24, pero las reservas cayeron 1372 millones en el mes.



Los principales mercados internacionales cerraron ayer con bajas generalizadas, profundizando la tendencia negativa que registraron en septiembre. Los malos resultados de las economías europeas y estadounidense impregnaron de volatilidad a las Bolsas. Ni siquiera los sucesivos planes de ajuste a que fueron sometidos los países con mayores problemas lograron contentar a los inversores, que siguieron presionando por más recortes. En el mercado local el dólar operó en septiembre entre 4,23 y 4,24 pesos, cerrando en este último valor al público, luego de una fuerte intervención del Banco Central. En el mes el stock de reservas del Central se redujo en 1372 millones de dólares. En la Bolsa porteña las acciones líderes también tuvieron un mal desempeño. Ayer perdieron 2,2 por ciento y, en el mes, un 16,9. En bonos, los más perjudicados fueron aquellos con vencimientos más lejanos, con retrocesos de hasta 20 por ciento.


La incertidumbre externa, sumada al contexto preelectoral, incentivó la demanda de dólares, lo que llevó al Central a actuar con firmeza en ese segmento. La autoridad monetaria volcó en la plaza un importante volumen de divisas para abastecer al mercado y evitar una suba del dólar, mientras que otorgó cobertura en casi todos los plazos para dar certeza a los inversores de que la cotización se mantendrá estabilizada, aun después de octubre. Esta combinación de venta de dólares y de contratos a futuro ancló el precio mayorista en 4,205. La sangría de reservas, descontando el pago de unos 170 millones de dólares en bonos Par y vencimientos con organismos de crédito, fue de casi mil millones. La estabilidad local del dólar se contrapuso con la devaluación del real que se devaluó en el mes de 1,67 a 1,89 unidad frente al dólar.


La Bolsa porteña fue arrastrada por el bajo desempeño de sus principales mercados de referencia. En Wall Street, el Dow Jones cayó ayer 2,2 por ciento y despidió el mes con un rojo de 6,1 por ciento, afectado por el primer retroceso de los salarios reales de los estadounidenses en casi dos años, según informó el Departamento de Comercio. La información reavivó los fantasmas de una recesión en la mayor economía del mundo. En Europa ese temor reinó durante todo septiembre. Las economías de la Eurozona aprobaron distintos paquetes de ajuste, con los cuales buscaron ganar tiempo, aunque no evitaron mayores presiones del establishment financiero por más recortes presupuestarios. Las pérdidas en el Viejo Continente llegaron a superar el 7 por ciento. En la jornada de ayer las caídas fueron de entre 1,5 y 2,5 por ciento y acumularon desde el 31 de agosto una caída promedio de 17,3.


Bajo este contexto, las acciones líderes locales cayeron ayer 2,2 por ciento, el mismo guarismo que el Dow Jones. En el panel MerVal se destacaron en el mes los retrocesos de las acciones del Grupo Financiero Galicia, que perdieron un 26,1 por ciento, secundadas por los papeles de Ledesma (25,3) Siderar (25,1) Banco Francés (23,1) y Banco Hipotecario (21,1). El volumen negociado en acciones durante todo septiembre fue acotado, oscilando entre los 40 y 50 millones de pesos, algo que fue leído por algunos analistas como una señal de cautela por parte de los inversores, dado que los fundamentos locales no justificaban un mayor desplome de estos activos, según detallan varios informes privados.


Los títulos públicos no escaparon de la tendencia negativa general, pero en casos puntuales las pérdidas pudieron ser amortiguadas. Según el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) los bonos tuvieron un retroceso mensual promedio de 7,5 por ciento. Los más perjudicados fueron los “bonos largos” –con vencimientos mayores–, como el caso del Discount que se desplomó un 20,9 por ciento, seguido por el Par, con el 20 por ciento. Otro papel con mala performance fue el cupón de PIB, tanto los nominados en pesos como en dólares, que perdieron el 15,7 y 14,5 por ciento respectivamente. No obstante, los cupones vienen mostrando un buen desempeño a partir de la expectativa de crecimiento económico para este año, cerca del 9 por ciento. El riesgo país se incrementó en 245 puntos hasta las 983 unidades. El indicador, que elabora el JP Morgan, calcula el diferencial de tasas entre los títulos locales y los del Tesoro de Estados Unidos con características similares.


*****