domingo, 22 de noviembre de 2009

LA CAIDA DEL MURO. El Inicio de la Globalización. Los Cimientos de la Crisis sistémica actual.

&&&&&
La caída del Muro y su inmediato efecto sobre el intercambio de bienes y servicios marcó para muchos el inicio de la globalización. "En realidad, había comenzado antes con la apertura de China pero, si hay que fijar una fecha concreta, yo diría que la globalización económica comenzó el día que cayó el Muro",
/////


Los cimientos de la crisis sistémica actual.
***


La reunificación generó muchos desequilibrios en el Este que han estallado en esta recesión.
***
Belén Carreño - Madrid - 09/11/2009.

El ultracapitalismo también necesita una perestroika". Entre la advertencia y el lamento, el ex presidente ruso, Mijaíl Gorbachov, elaboraba esta reflexión en el primer acto conmemorativo de los veinte años transcurridos desde la caída del Muro de Berlín. La nostalgia que emanó del discurso del ex jefe de Estado, recordando las frustradas expectativas que el Este había puesto sobre el capitalismo económico, refleja la decepción de toda una generación, que ha aflorado con fuerza a raíz de la actual crisis económica.

La caída del Muro y su inmediato efecto sobre el intercambio de bienes y servicios marcó para muchos el inicio de la globalización. "En realidad, había comenzado antes con la apertura de China pero, si hay que fijar una fecha concreta, yo diría que la globalización económica comenzó el día que cayó el Muro", asegura el investigador del Instituto Bruegel (un think tank de política económica) Jacob von Weizsacker. Y de la mano de la globalización vino un nuevo tipo de pensamiento único: el ultraliberal.

"El ultracapitalismo necesita una perestroika", dice Gorbachov
La muerte de un modelo,
El liberalismo económico, fraguado al Oeste de aquel fracturado mapamundi, no sólo se elevó como ganador de la batalla ideológica sobre el modelo económico. Además salió reafirmado. El padre del libre mercado moderno, Milton Friedman, aseguró poco tiempo después que la caída del Muro valía, en sí misma, más que cualquier cosa que hubiera escrito o dicho antes. "Fue, sin duda, la acción más influyente en cien años", describía Friedman. "La lección que hemos aprendido es que el Gobierno tiene demasiada presencia y debemos cortarla".

Con los despojos del Muro se apuntaló la creencia de que el Estado y la presencia pública ejercían una acción perversa sobre la economía y la década de los noventa giró en torno al descrédito del Estado, corriente a la que EEUU fue especialmente permeable.

Para muchos, la caída del Muro marcó el inicio de la globalización.

Muchos expertos echan la mirada atrás y ven en aquella contestación las bases de la burbuja financiera que arrasa estos días. No sólo eso. El propio Banco Mundial publicaba la pasada semana un informe con motivo de este aniversario en el que apuntaba a las prisas por alcanzar el modelo capitalista como el posible origen de los desequilibrios que mantienen estos días en la cuerda floja a los países del Este.

"Las decisiones tomadas por los países de Europa del Este durante la transición desde una economía planificada a otra de mercado contienen las semillas de la vulnerabilidad que atraviesan ahora", apunta el equipo económico del organismo. Esto fue porque la reunificación consistió más bien en una suerte de abducción del Este, al que se trató de reeducar aceleradamente. "Lo que me sorprende no es lo mucho que ha cambiado Alemania, sino lo poco que ha cambiado la República Federal de Alemana (el Oeste). Veinte años después, parece que nada ha sucedido y eso también es una idea para la reflexión", sugiere Von Weizsacker, que en el momento de caer el Muro cursaba sus estudios en Bonn.

Por eso, cuando Lehman Brothers quebró, convirtiéndose en un icono de la debacle del imperio capitalista, algunos se tomaron la revancha. "La caída de Wall Street es para los integristas del mercado lo que para los comunistas fue la caída del Muro de Berlín" se apresuró a aducir el Nobel económico de moda, Joseph Stiglitz.

La peor decisión tomada en el proceso fue dejar ganar a la política.
En opinión de Jesús Fernández-Villaverde, profesor de Economía de la Universidad de Pensilvania (EEUU), Alemania se ha pasado los últimos veinte años intentado pensar cómo abordar sus reformas estructurales pendientes, ya que el cambio no se produjo como habían soñado. "Ahora se han puesto a hacer los deberes", constata.

Pero la desmesurada acción/reacción de la ideología económica no fue el único error cometido en el ingente desafío de la reunificación alemana, aunque sí ha resultado el más dilatado en el tiempo. Durante la negociación de los parámetros económicos a adoptar en el proceso se cometió el error más grave: dejar ganar a la política.
Uno a uno.
"Los costes económicos fueron muy elevados, pero lo que de verdad lastró a la economía alemana y provocó el bajo crecimiento durante casi una década fue la decisión política de convertir el marco del Este y del Oeste en paridad, uno a uno", recuerda Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano.

Pese a la férrea oposición del entonces presidente del Bundesbank, Karl Otto Pöhl, a equiparar ambas monedas incluso renunció al cargo, Helmut Kolh no fue capaz de oficializar lo que era obvio para los economistas: un marco del Este no valía lo mismo que uno del Oeste. Junto con la disparidad de la productividad, mucho menor en el Este, y la conversión de los salarios, el nuevo sistema de divisas creó una fuerte distorsión de los precios y una tormenta monetaria que se cobró su peaje económico en 1992.

Con todo, los economistas entienden que la reunificación era algo que había que hacer, aunque, a la postre, el precio a pagar fue quedarse por detrás de Estados Unidos en la carrera económica.
*****

EL REGRESO DE LOS PIRATAS: Una reflexión sobre la Globalización.

&&&&&

"La Regulación de un mundo globalizado sólo llega con Cooperación Intenacional".
***

El filósofo Daniel Innerarity abrió ayer el curso académico de la Uned de Bergara


Daniel Innerarity, momentos antes de iniciar su conferencia en la sede de la Uned.
***
El regreso de los piratas, una reflexión sobre la globalización. Fue el tema de la lección inaugural que pronunció el filósofo Daniel Innerarity ayer en Bergara, en el acto de apertura del curso académico de la Uned. Habló del secuestro del Alakrana, pero también de biopiratería, hackers, radios y diputados piratas. «El mundo ha cambiado y necesitamos una Justicia global», aseguró.

La aparición de los nuevos piratas es un motivo de reflexión para Innerarity. «En Euskadi, desgraciadamente, tenemos una experiencia directa con el secuestro del Alakrana, pero también hay radios piratas y diputados piratas, como el representante sueco en el Parlamento europeo».

Hay más ejemplos. «Está el terrorismo global, con una cierta semejanza con la piratería. Hay piratas informáticos -los hackers-, virus, okupas o biopiratería, empresas o Estados que hacen patentes del fondo marino para aplicaciones médicas o energéticas. También hay piratas financieros».

La reaparición del pirata en sus múltiples formas informa sobre el mundo actual. «Ha dejado de ser terrestre, de estar regido por poderes delimitados, vinculados a los Estados nacionales, para convertirse en líquido». Vivimos en un mundo oceánico de flujos e interdependencias. «El desplazamiento es la única realidad. Todos navegamos por espacios digitales, financieros o comunicativos».

En el nuevo panorama, el Estado-nación, una forma terrestre de organización del poder, es una potencia sin autoridad. «De ahí las dificultades de regular los flujos financieros, acabar con los paraísos fiscales o regular el espacio de internet».

Capacidad de actuación

¿Cuál es la propuesta del filósofo? «El mundo del Derecho y de la política están demasiado vinculado a formas 'terrestres' de organización, pensados para formas estáticas. Pero ante unas realidades que escapan a esa delimitación espacial, tenemos muy poca capacidad de actuación. Hay que ir a nuevas formas de regulación con una cierta jurisdicción internacional».

Innerarity propone un nuevo objeto de reflexión. «Hemos generado bienes comunes de la humanidad como el medio ambiente, la seguridad internacional o la regulación de los flujos financieros, que no son de ningún Estado. Por ello, los Estados que sólo son competentes en asuntos de su ámbito terrestre, fracasan».
¿Cómo regulamos formas de propiedad inéditas? ¿Cómo un Estado o una empresa puede llegar a apropiarse de elementos de la naturaleza? ¿Cómo regular esta nueva piratería? Son preguntas a las que habrá que responder.

Para ello, la única salida es la cooperación. «Se trata de transformar la competencia del Estado, muy terrestre e individualista, en formas de cooperación». Se adivina el nuevo escenario. «El cambio climático empezó siendo cosa de pocos y hoy nos afecta a todos. Vamos a una nueva regulación, aunque los Estados serán reacios al traspaso de competencias».
*****

jueves, 19 de noviembre de 2009

ARGENTINA. A tomar Agua. CORDOBA, el Agua vale más que la soja.

&&&&&
La empresa, denominada Aguas Cordobesas, difícilmente mantiene en condiciones las septuagenarias cañerías que atraviesan la capital provincial. Por otra parte, también es señalado por la coordinadora del agua el complejo agroexportador, por haber devastado alrededor del 95% del bosque nativo e incendiado el 5% restante para obtener una superficie de siembra de casi seis millones de hectáreas. Esta situación, más la contaminación producida por el uso de agrotóxicos «hirió de muerte el ciclo natural del agua, el clima y los ecosistemas»,
/////



ARGENTINA. A tomar Agua. CORDOBA, el Agua vale más que la soja.

***

Viernes 13 de noviembre de 2009

Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik (BIODIVERSIDADLA)

La Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (CCODAV) desde hace varios años denuncia la grave crisis hídrica que afecta a la provincia. En la actualidad, los funcionarios municipales, el propio gobierno y la empresa prestataria del servicio de agua responsabiliza a los ciudadanos cordobeses de consumir 400 litros de agua por día, siendo que el uso de este líquido para consumo humano ―explica la CCODAV― representa solo el 5% del uso total, y el riego se lleva el 75%.


Sumado a la presión que ejerce la expansión inmobiliaria, la CCODAV atribuye el secado de cuencas y acuíferos a la privatización de la empresa provincial de obras sanitarias. Controlada por la trasnacional Suez desde hace doce años, solo en los últimos dos realizó cinco aumentos tarifarios que elevaron el costo del sevicio en un 60%. La empresa, denominada Aguas Cordobesas, difícilmente mantiene en condiciones las septuagenarias cañerías que atraviesan la capital provincial. Por otra parte, también es señalado por la coordinadora del agua el complejo agroexportador, por haber devastado alrededor del 95% del bosque nativo e incendiado el 5% restante para obtener una superficie de siembra de casi seis millones de hectáreas. Esta situación, más la contaminación producida por el uso de agrotóxicos «hirió de muerte el ciclo natural del agua, el clima y los ecosistemas», señala la CCODAV en su último comunicado.[1]

«Organización y lucha es lo único que nos queda para poder resolver esto, y bueno, plantarse ante el gobierno, porque no puede ser que se prioricen más los agronegocios que la vida misma de las personas», dice Oscar Martínez, militante del MTR, uno de los movimientos que participan en la coordinadora. Oscar explica que en todo el 2008 cayeron 600 milímetros de agua en la ciudad de Córdoba, mientras que en lo que va de 2009 ―a menos de dos meses de que termine el año― los milímetros de agua caída fueron menos de 400.

«¿Qué podemos hacer para ahorrar agua? ¿No usar el inodoro, no lavarnos los dientes o bañarnos menos?», pregunta la CCODAV y afirma: «Participar, organizarse y luchar; crear una empresa de agua pública y comunitaria gestionada por los usuarios y trabajadores». Por ahí parece ir la respuesta, como también asiente Oscar: «Vamos a lograr revertir esta situación en la medida que sigamos organizándonos y luchando (...), la propuesta más fuerte que está dando vueltas es que el miércoles haya una gran movilización a la ciudad bajo la consigna de que "tenemos que tomar el agua", el agua vale más mucho más que la soja».

―¿Cuáles son las causas profundas que han originado esta situación?

Martínez.―La situación de crisis hídrica en nuestra provincia está marcada hace varios años. Lo venimos denunciando abiertamente desde cuando éramos la vieja comisión del agua y ahora como coordinadora; estamos llegando a una situación donde, sin ser catastróficos, nos aventuramos a decir que estamos entrando en colapso hídrico, porque ha sido talado todo el bosque autóctono. En el avance de la frontera de la soja, en diez años el 92% del bosque autóctono de Córdoba ha desaparecido. El descalabro del avance inmobiliario en las Sierras Chicas sobre todo, y en la ciudad capital, sin un planeamiento urbano, sin ninguna medida de control estatal, ha llevado a que el poco recurso que hay de agua sea utilizado para los countries, para los sectores más pudientes.

A eso tenés que agregar que el canal del Dique Los Molinos, que abastece a casi la mitad de la ciudad, es un canal a cielo abierto, está siendo continuamente bombardeado y fumigado con miles y miles de litros de agrotóxicos. Los números que no dice nadie: el 75% del agua en Córdoba es consumida por el complejo sojero y la industria; del resto, solamente el 5% queda para el consumo humano en una población estimada en la provincia de más de 2 millones de habitantes. No hay obras de extensiones de red. Hay localidades como la de Rayo Cortado donde están sin agua los pozos, se han secado, y el lugar más cercano es a 20 kilómetros. Estamos ante una situación que los medios de comunicación intentan ocultar por todos los motivos. Tenemos camiones que se encargan de cargar agua en la ciudad y se van al interior y la venden, así lisa y llanamente, a pueblos como Rayo Cortado, localidades del interior muy cercanas a la ciudad capital. Esto ante los ojos de la policía caminera, del gobierno y demás; están lucrando con una necesidad vital como es el agua.

Hay una fuerte campaña de la empresa concesionaria del agua, Suez, donde culpabiliza a los cordobeses de la falta de agua. Estamos en una etapa donde los mismos vecinos están denunciándose entre ellos. El gobierno empezó a aplicar multas a los vecinos que riegan la vereda o que lavan un auto, pero nada se dice de que el 75% del agua es utilizada por el complejo sojero y la industria. Nosotros no creemos que sean los vecinos los responsables de la sequía y de la falta de agua. En todo caso, nos tratan de culpabilizar a nosotros, nos hacen creer que porque usamos el inodoro dos veces por día, porque lavamos los platos o porque queremos baldear una vereda, somos culpables de la falta de agua, cuando en realidad acá una solución urgente y rápida sería una intervención del Estado, con sus organismos de control, sobre las empresas, para evitar el derroche cerrándole el grifo al complejo sojero, para permitir que el poco caudal de agua que hay en este momento llegue a la ciudad. Esa sería la solución, no que estemos los vecinos peleándonos para ver quién usa un cuerito más, un cuerito menos, que seguramente es importante, seguramente también hay que generar conciencia en el uso responsable del agua, pero nosotros no somos los culpables de que no tengamos agua en este momento.

―¿Cuál ha sido la reacción del gobierno ante esta situación de emergencia?

Martínez.―Es un cinismo total. Desde empezar a reflotar viejos emprendimientos y proyectos que son contra natura, como los trasvasamientos de cuenca; o proyectos faraónicos, desde extraer agua del Rio Paraná de Santa Fe o del Rio Dulce de Santiago del Estero, donde casualmente los proyectos, lo que han mostrado en los mapas y esquemas que hacen públicamente, pasan por los sectores donde están los campos de soja. Como última instancia, si alcanza y si se puede, puede que llegue agua para consumo humano. Un cinismo total, un total acoplamiento con la política de las empresas, en ningún momento denunciando a los verdaderos responsables. Nosotros creemos que tenemos el derecho al uso del agua. Todavía siguen habiendo barrios sin agua en Córdoba; los sectores medios que quieren mandar a sus chicos en vacaciones de verano a una pileta o lo que sea, no lo van a poder hacer, porque por las reglamentaciones nuevas que están surgiendo está prohibido hasta llenar una pileta de agua. Insisto de vuelta: nada se dice de los miles y miles de litros de agua por día que son consumidos por las empresas y por el complejo sojero.

―Esta crisis castiga aún más a quienes ya no tenían acceso a la red de agua.

Martínez.―Es muy complejo. Nosotros estamos denunciando también a los especuladores del agua. Creemos que son personas que ya han caído en lo más bajo, porque lucrar con el agua es para nosotros inadmisible desde todo punto de vista. Está en manos de ellos, de los aguateros, que llevan camiones o bidones de agua a los barrios humildes, a los lugares a vender el agua. Lisa y llanamente se está vendiendo el agua.

―Se sigue favoreciendo la expansión del modelo agropecuario. Ustedes tienen relación con el movimiento campesino, ¿cómo ven que están pasando ellos esta situación?

Martínez.―Venimos articulando, seguimos dando la pelea porque queremos que de una vez por todas se reglamente la ley de bosques, que fue aprobada y que aquí en la provincia de Córdoba todavía no ha sido reglamentada y está permitiendo hacer estas barbaridades a los sojeros. Vamos a hacer una intervención callejera en pleno centro de la ciudad bajo la consigna «tomemos el agua», porque nos parece que esa tiene que ser la consigna para romper el discurso. Nosotros tenemos que tomar el agua, no podemos estar privándonos por órdenes directas del gobierno y de las empresas que manejan los medios de comunicación; romper esto de que la culpa es nuestra. El consumo promedio de los cordobeses es de entre 200 y 300 litros de agua por día y no se compara en nada con otros países. Estados Unidos consume por ejemplo 800 litros de agua por día por persona, por dar un ejemplo. Nosotros contamos con los recursos hídricos necesarios para abastecer a la ciudad, el problema es qué se prioriza primero: la posibilidad de que podamos tener un vaso de agua en nuestras casas o esas nefastas plantas transgénicas.

Notas:
1] Coordinadora en Defensa del Agua
(CCODAV). «Convocatoria a asamblea», 3 noviembre 2009. (Indymedia).



ARGENTINA. CORDOBA. El Agua vale más que la soja.


***

Katy García (PRENSA RED)


Organizaciones sociales nucleadas en la Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y de la Vida (CCDAV), junto a agrupaciones políticas de Izquierda, marcharon por las calles céntricas de la ciudad para denunciar que el gasto mayor de agua no es de los ciudadanos a quienes se amenaza con colocación de cepos y medidores, sino del riego de sembradíos de soja.

Hombres, mujeres y niños, habitantes de los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba se congregaron ayer, a las 19, en la esquina de Avenida Colón y Cañada, y luego marcharon hasta la Plaza San Martín.

La bandera de lucha que enarbola la movilización: “El agua vale más que la soja”, flameó por las calles céntricas y en la esquina de 27 de Abril y General Paz, se realizó un acto. Referentes sociales y políticos dirigieron la palabra. La bulliciosa movida irrumpe en el paisaje cordobés con cánticos y proclamas populares que llaman la atención de otros cordobeses que padecen la misma problemática pero que aún no ocupan el espacio público.

Oscar Martínez, referente del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) manifestó que como organización adhieren a esta actividad de denuncia y difusión para “poner blanco sobre negro la situación de la crisis hídrica en Córdoba”. La CCODDAV alerta sobre la manipulación de la información en torno al tema y la estrategia que desde el gobierno y la empresa Aguas Cordobesas se viene desarrollando para culpabilizar al ciudadano y luego concretar el plan de colocación de medidores.

En ese punto, Martínez afirma que un 75 por ciento del agua total existente es utilizada para el riego de las plantaciones de soja transgénica, un 20 por ciento se usa en las industrias, por caso, para el enfriamiento de motores en fábricas autopartistas y en la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y apenas el cinco restante se usa para consumo humano.

Los vecinos son concientes del bombardeo informativo que pone el acento en el ahorro y que incluso amenaza con la colocación de cepos. “¿Quien controla a Aguas Cordobesas, quien controla a la industria, a los barrios privados?”, interpelan.

Nos parece injusto, y esta marcha es un aporte a la campaña de desinformación que hacen los medios. ¿Por qué tenemos que impedir que nuestros chicos usen la pelochincho o podamos regar una plantita, si solo el 5 por ciento se usa para consumo humano?, analiza Martínez.

Por su parte, Gustavo Spedale, miembro de la Coordinadora asegura que “la situación en Córdoba es dramática. Varios pueblos como Rayo Cortado, tienen cero agua. Aparte, el gobierno de la provincia, el ERSEP y Aguas Cordobesas han hecho una especie de sinergia y quieren llevar adelante el plan que tenían de origen: poner cien mil medidores en Córdoba, penar el consumo al que pase los 25metros cúbicos y eso es criminal”

El dirigente señala que la movilización en defensa de un derecho humano básico como es el acceso al Agua ya se hace sentir. “El pueblo se esta organizando. En la provincia hay asambleas de vecinos en todos las ciudades y pueblos y seguramente vamos a confluir en una gran ofensiva y vamos a tumbar de una vez por todas a esta empresa trasnacional –RoggioAguas Cordobesas- que ya ha sido derrotada y echada en otras provincias”, sostiene.

En igual sentido se expresó Gustavo Gómez, referente de la CTA-Córdoba y de Tiempo Latinoamericano, miembros de la Coordinadora. “Para nosotros el agua es vida. Por eso es impensable que esté privatizada, que se lucre y mucho menos que permanezca en manos de una empresa privada. Solamente la resistencia civil contra esta empresa puede bloquear y hacer que las autoridades modifiquen la legislación actual”, enfatiza.

Desde la CCDAV recuerdan que la siembra de soja en 5 millones de hectáreas de tierra han convertido a Córdoba en un desierto ventoso y árido. “Esto es una verdadera tragedia”, considera Spedale.
*****

miércoles, 18 de noviembre de 2009

DEFENSORIA DEL PUEBLO. Presentó reporte sobre Conflictos Sociales en el País.

&&&&&
Los conflictos sociales en un sistema democrático no son buenos ni malos, el problema se genera cuando no son tratados adecuadamente por falta de experiencia y voluntad en su manejo o resolución.
/////

PERU 2009.- Los conflictos sociales se apoderan del país. Los Conflictos Sociales han llegado para quedarse "definitivamente", como "ayer" en el tiempo histórico y político, los Sindicatos desde mediados del siglo XIX, llegaron y se quedaron en "el corazón del capitalismo".
***

DEFENSORIA DEL PUEBLO. Presentó reporte sobre Conflictos Sociales en el País.

Lunes 9 de noviembre de 2009

El documento registra 12 conflictos activos menos que los reportados en septiembre. El 48% de los conflictos activos mantiene procesos de diálogo en curso, un 10% más que en septiembre. Además se da cuenta de que se produjeron 30 acciones colectivas de protesta y 11 acciones de violencia subversiva en el ámbito nacional.

Un total de 286 conflictos sociales registró la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo al 31 de octubre del año en curso, dos menos que en el mes de septiembre. Según el documento emitido el día de hoy, si bien se resolvieron ocho casos, aparecieron nueve nuevos, de diversa naturaleza. Del total de conflictos sociales registrados a octubre del 2009, 219 se encuentran activos (77%), 12 menos que los reportados en septiembre, y 67 en estado latente (23%), 10 más que en el reporte anterior.
Además se da cuenta de que se produjeron 30 acciones colectivas de protesta y 11 acciones de violencia subversiva en el ámbito nacional. Cabe destacar que durante el mes de octubre se registraron 106 casos cuyos procesos de diálogo se mantienen, los cuales representan el 48% del total de conflictos activos, un 10% más que en septiembre. La Defensoría del Pueblo se hizo presente en muchos de ellos, como en el conflicto por demarcación territorial entre Moquegua y Puno, facilitando la mesa de diálogo.


También participó en el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos –en el rol de observador– con la intención de instar a los actores involucrados a continuar desarrollando el diálogo. Con relación a los tipos de conflicto, el Reporte de Conflictos Sociales Nº 68 precisa que el 46% (132 casos) está conformado por conflictos socioambientales. Además, los conflictos por asuntos de gobierno local equivalen al 16% (45 casos) y los conflictos laborales equivalen al 11% (31 casos).

Cabe señalar que los conflictos socioambientales no se incrementan desde mayo, mientras que los laborales, con gobierno nacional, y por demarcación territorial no lo hacen desde junio del presente año. Con relación a los nuevos casos, éstos se han producido en Huancavelica (2 casos), Áncash, Cajamarca, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y Tumbes (un caso en cada región). Cuatro de estos casos son conflictos por asuntos de gobierno local; dos son socioambientales; un caso es por asuntos de gobierno nacional, otro es un conflicto laboral y, por último, un caso es de carácter comunal.




Asimismo, el reporte da cuenta de cuatro conflictos sociales reactivados (dos conflictos socioambientales, uno por asuntos de gobierno regional y otro conflicto comunal). Estos casos reactivados se ubican en Cusco, Huancavelica, Puno y Tacna. Igualmente se da cuenta de 17 conflictos sociales que perdieron su carácter de “activos” y se transformaron en “latentes” (seis conflictos socioambientales, seis conflictos por asuntos de gobierno local, uno por asuntos de gobierno nacional, dos por demarcación territorial y dos laborales).


Por otro lado, el reporte de octubre señala que ocho conflictos sociales se han resuelto (tres conflictos por asuntos de gobierno local, dos conflictos socioambientales, dos conflictos laborales y un conflicto universitario), y se ubican en Áncash y Apurímac (dos casos en cada región), Huánuco, Lambayeque, Lima y Pasco (un caso en cada región). Además se señala que cuatro conflictos latentes (tres por asuntos de gobierno local y uno por asuntos de gobierno nacional) fueron retirados del registro, debido, sobre todo, a que los referidos casos no mostraron acontecimiento relevante alguno en, por lo menos, un año de monitoreo.


Del mismo modo, no se detectó actividad alguna de los actores involucrados, en similar período. El Reporte de Conflictos Sociales Nº 68 registra un total de 158 actuaciones defensoriales, de las cuales 143 corresponden a acciones de supervisión preventiva y 12 a las de intermediación. Además se realizaron tres acciones de defensa legal. Entre las actuaciones realizadas por la Defensoría del Pueblo destacan las efectuadas en el caso del Botadero de Jaquira (Cusco); en el conflicto ubicado en la reserva Amarakaeri (Madre de Dios y Cusco); en la supervisión preventiva en el conflicto por la exploración sísmica de petróleo en Tumbes.

Asimismo, en el conflicto entre la Municipalidad de Juliaca y comerciantes (Puno); en la facilitación del diálogo en el conflicto en Morona (Loreto) y el conflicto por demarcación territorial entre Moquegua y Puno; y las actuaciones en los conflictos por asuntos de gobierno local en la comunidad Virgen de la Candelaria de Vilcabamba (Áncash) y el distrito de Colasay (Jaén).

Como en anteriores oportunidades, la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad invita a visitar la página del Reporte de Conflictos Sociales (www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales) para encontrar información detallada de acuerdo con cada tipo de conflicto

*****

Los Grandes Capitalistas a la Conquisra de Tierras de Cultivo de Países Pobres.

&&&&&
No sólo los grandes capitalistas, hoy conquistan, - compran, hipotecan o arriendan - millones de hectáreas de tierras de cultivo altamente productivas, sino también las Corporaciones Transnacionales de la Industria Alimentaria; las Corporaciones Transnacionales de Transgénicos y los propios Gobiernos del G-20 - donde están hoy los países desarrollados y los países de economías Emergentes - Todos al mismo tiempo hoy se apropian de formas distintas de grantes extensiones de tierras de cultivo en los países en desarrollo, con la finalidad no solamente de controlar especulativamente el mercado alimentario mundial, sino asegurar la producción para garantizar a su vez la producción del Etanol y disponer de las condiciones "óptimas" frente a los 600 millones de nuevos consumidores en el 2010 en el mundo Moderno, a pesar de la crisis mundial y las consecuencias inhumanas que hoy origina en el mundo.
/////


Los Grandes Capitalistas a la Conquisra de Tierras de Cultivo de Países Pobres.

jueves 12 de noviembre de 2009

Rómulo Pardo Silva (especial para ARGENPRESS.info)


Se apoderan de los recursos naturales cada vez más escasos por medio de la guerra de las armas o del trato con dinero. La extinción de pueblos en desarrollo no les importa.

El uso de las tierras arables alcanzó su límite y para continuar destruyen selvas; el cambio climático no da ninguna seguridad alimentaria hacia el futuro; los países desarrollados y dependientes persiguen un crecimiento económico permanente y por tanto la explotación irracional de la naturaleza; en el año 2050 se necesitará alimento para 3 mil millones de personas más; el petróleo se agota y se ocupan tierras en la siembra de biocombustibles; los precios de los alimentos han subido provocando inestabilidad social y hambre.

Ante esa perspectiva crepuscular los burgueses buscan su propia seguridad. El método, llamado agrocolonialismo, consiste en lanzarse en una avalancha de adquisiciones internacionales de campos de pobres. (1) Sus gobiernos y empresarios asociados con las corruptas burguesías locales los comprar o comúnmente arriendan por largos años.

Bahrein, Omán, Qatar, China, Corea del Sur, Kuwait, Malasia, India, Suecia, Libia, Brasil, Rusia y Ucrania han adquirido tierras en África. El 2008 Arabia Saudita trató con el gobierno de Tanzania el arriendo de 500.000 hectáreas para producir arroz y trigo, empresarios de Kuwait arrendaron tierras en Camboya y el gobierno de Qatar creó una empresa agrícola en Sudán en sociedad con su par local. El mismo año Ghana, Etiopía, Malí y Kenia les dieron en arriendo millones de hectáreas para la producción agrícola o de biocarburantes. En Sudamérica se han vendido decenas de miles de hectáreas en Argentina, Uruguay y Paraguay. Corporaciones de la India están comprando plantaciones de palma aceitera indonesias y buscan en Uruguay, Paraguay y Brasil tierras para cultivar lentejas y soja.

Según el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, con sede en Washington, DC, se han transferido entre 15 y 20 millones de hectáreas de tierras arables en los países pobres de África y en Camboya, Pakistán y Filipinas. Sobre el dinero utilizado hay oscuridad, pero da una idea lo sucedido en cinco países subsaharianos donde por la venta o arriendo de 2,5 millones de hectáreas se pagó 920 mil millones de dólares en los últimos cinco años.

Solo un sistema depredador de hombres y medio ambientes en unión con gobiernos nativos indiferentes del futuro de sus pueblos pueden explicar que personas subalimentadas sean despojadas de sus tierras en beneficio de países ricos donde la obesidad es un problema de salud grave.

El aparato de propaganda dominante justifica la conquista colonial diciendo que se trata de algo mutuamente conveniente porque los países ricos aportan tecnología, capital, mercados y conocimientos. Ocultan que el hambre ha sido permanente y sin embargo antes no hicieron este ‘aporte’. También argumenta con el libre comercio y la necesidad de la competencia para erradicar a los productores ineficientes. Principios que no son válidos en las economías desarrolladas que subsidian a sus agricultores arruinando a los de estos países pobres.

En realidad los inversionistas foráneos saben claramente que provocan graves perjuicios a los explotados de siempre. Dañan los suelos con los cultivos intensivos que rompen sus ritmos naturales, agotan las aguas subterráneas, contaminan con químicos. No ignoran que son expulsados agricultores locales sin títulos, que se estafa a pequeños propietarios en el pago de sus tierras, que sus siembras de biocarburantes significan menos alimentos locales y precios inalcanzables. Saben que el cambio de propiedad y el acaparamiento ha aumentado el suicidio de campesinos en países como Sri Lanka, China y Corea del Sur. En India entre 1997 2007 lo hicieron 182.936 personas. Se desconoce la cifra en África.

Los capitalistas se han apoderado del mundo. Se condena su modo violento de hacerlo, pero su vía solapada de conquista a través de la compra de naturaleza, como petróleo, coltan, diamantes, cobre, hierro… sí, aunque significa un despojo de futuro.

La respuesta popular a este despojo es imprescindible. Cuando Madagascar llegó a un acuerdo para arrendar a la transnacional Daewoo Logistics 1,3 millones de hectáreas durante 99 años y cultivar y exportar maíz y aceite de palma a Corea del Sur por 6 mil millones de dólares, los agricultores hicieron caer al gobierno y lo impidieron.

La Coalición de Campesinos Asiáticos y la Liga Internacional Panasiática de Campesinos realizaron una campaña en diez países del continente con la exigencia “¡Paremos el acaparamiento de la tierra! Luchemos por una verdadera reforma agraria y por la soberanía alimentaria de los pueblos.”

Es necesario entender el presente y los peligros del futuro para encauzar con luchas la única salida humanista posible: el socialismo poscapitalista solidario, sustentable, planificado, de decrecimiento en los países ricos.
*****

martes, 17 de noviembre de 2009

BRASIL y CHILE responzabilizan a países ricos por hambruna. Cumbre de la ONU aprueba nuevo enfoque contra el Hambre.

&&&&&
"Frente a la amenaza de un colapso financiero internacional, causado por la especulación irresponsable, los líderes mundiales no vacilaron en gastar centenares y centenares de miles de millones de dólares para salvar a los bancos que habían quebrado, que con menos de la mitad de esos recursos, habría sido posible erradicar el hambre en el mundo",
*****
Llamó la atención que esa situación podría empeorar "si consideramos que, en los próximos 40 años, la demanda por alimentos se duplicará por el efecto combinado del aumento de la población, de los ingresos y de la urbanización".
*****
Brasil y Chile responzabilizan a países ricos por hambruna.

Foto AP: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la ceremonia inaugural de la FAO.
***

ROMA (AP) - _ Los presidentes de Brasil y Chile denunciaron el lunes la responsabilidad de los países ricos en el flagelo del hambre que afecta a más de mil millones de personas, de los cuales 53 millones están en América Latina, al intervenir en la sesión inaugural de la cumbre alimentaria organizada por la FAO.


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sostuvo que los líderes del mundo podrían haber eliminado el hambre si hubieran destinado a combatir el hambre la mitad de los fondos que otorgaron para salvar a los bancos quebrados en la crisis financiera internacional.


"Frente a la amenaza de un colapso financiero internacional, causado por la especulación irresponsable, los líderes mundiales no vacilaron en gastar centenares y centenares de miles de millones de dólares para salvar a los bancos que habían quebrado, que con menos de la mitad de esos recursos, habría sido posible erradicar el hambre en el mundo", afirmó.

Más de 60 jefes de Estado y de gobierno, entre ellos también los mandatarios de Paraguay y Venezuela, asisten en Roma a la Conferencia Mundial sobre la alimentación, en la cual intervino el papa Benedicto XVI.

Tras recordar que él personalmente conoció el hambre y que, al igual que millones de brasileños, tuvo que abandonar su región natal por esa razón, aseguró que su gobierno ha reducido en más de 20 millones las personas que sufren de hambre y disminuido en 62% la desnutrición infantil, "quebrando el ciclo perverso que perpetúa la miseria y la desesperanza".

Insistió que su relación con el hambre, la pobreza y la exclusión social es "una experiencia de vida, no una percepción intelectual", tras lo cual renovó su compromiso y de su gobierno de que su primera prioridad es "asegurar la alimentación y erradicar el hambre".

Lula recordó que la economía en su país estaba antes organizada para atender apenas al 60% de los brasileños, "dejando a los restantes entregados a su propia suerte: millones de seres humanos eran visto como estorbo".

"Cualquier esfuerzo por socorrerlos de la pobreza, de la exclusión y de la desigualdad, era visto y todavía algunos lo ven así, como asistencialismo o populismo", manifestó.

Señaló que esta situación cambió y "los millones que antes no encontraban un lugar en nuestra sociedad, pasaron a ser, poco a poco, seres activos".

Por su parte, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, coincidió con Lula en que "así como el mundo fue capaz de gastar billones de dólares para evitar el desplome económico, ahora es necesario un esfuerzo similar para evitar un desplome social".

"La dimensión más grave, importante y urgente de este desplome social es el hambre", expresó.

Llamó la atención que esa situación podría empeorar "si consideramos que, en los próximos 40 años, la demanda por alimentos se duplicará por el efecto combinado del aumento de la población, de los ingresos y de la urbanización".

Bachelet insistió en la responsabilidad de los países ricos, al afirmar que "muchos países desarrollados aún no cumplen su promesa de elevar la ayuda al desarrollo al 0,7%" de su Producto Interno Bruto (PIB).

Dijo que en Chile, en los últimos 20 años, tras el regreso de la democracia, "resolvimos nuestros problemas de seguridad alimentaria porque disminuimos la pobreza del 38 al 13% y la extrema pobreza del 13 al 3%".


Cumbre de ONU aprueba nuevo enfoque contra el hambre.

16 de noviembre de 2009.



Foto AP: El mandatario libio Moamar Gadafi, izquierda, y el director general de la FAO, Jacques Diouf,...

ROMA (AP) - Los gobernantes reunidos en una cumbre mundial alimentaria apoyaron el lunes una nueva estrategia para enfrentar el hambre y ayudar a los países pobres a alimentarse por su cuenta, pero sin ofrecer los fondos solicitados por las Naciones Unidas.

La cumbre, en sus primeras horas de sesión, aprobó su declaración final en una demostración de un amplio consenso.

Los países presentes prometieron un aumento sustancial en la asistencia a la agricultura en las naciones en desarrollo, de modo que los 1.000 millones de personas con hambre en el mundo sean más autosuficientes.

La cumbre se abstuvo de comprometerse a entregar una cantidad específica de los 44.000 millones de dólares anuales en ayuda agrícola que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima necesarios en las décadas venideras.

La institución de la ONU, que alberga el encuentro de tres días en sus oficinas en Roma, había esperado también que los países pusieran el 2025 como la fecha límita para la erradicación del hambre. Pero la declaración se enfocó, en cambio, en un compromiso adoptado hace nueve años para reducir a la mitad el número de personas con hambre para el 2015.

Poco antes que los delegados aprobaran el documento, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo un llamado a los países ricos y poderosos para enfrentar la "inaceptable" hambre en el mundo.

"El mundo tiene alimento más que suficiente", dijo Ban a las representaciones asistentes. "Todavía, hoy en día, más de 1.000 millones de personas tienen hambre. Esto es inaceptable".
El papa Benedicto XVI figura entre los oradores programados para el lunes, con la intención de aportar su autoridad moral a lo que los directivos de la ONU esperan que sea un firme comienzo para cambiar la política sobre la ayuda en momentos en que el hambre es padecido por una de cada seis habitantes del planeta.
*****

domingo, 15 de noviembre de 2009

PRIMER MINISTRO BRITANICO, a través de los Ministros de Finanzas, en reunión del G-20, propuso instalar la TASA TOBIN.

&&&&&

El aspecto interesante de ese contrapunto se encuentra en que manifiesta la tensión existente entre las potencias occidentales acerca de cómo se distribuyen los costos asociados a la peor crisis desde el crac del ‘29 del siglo pasado. Esa puja dominada por Estados Unidos y el establishment financiero abre igualmente un espacio para debatir iniciativas que hasta hace poco eran menospreciadas por la corriente de pensamiento económico dominante, como la Tasa Tobin.
/////


GORDON BROWN, PRIMER MINISTRO BRITANICO, a través de los Ministros de Finanzas, en Reunión del G-20, propuso instalar la TASA TOBIN.


Por Alfredo Zaiat

Página/12. . Sábado 14 de noviembre del 2009.



La formación de una nueva burbuja especulativa global ya no es un escenario imaginado por grupos altermundistas que advierten sobre el peligro de un nuevo estallido. Analistas como Nouriel Roubini, considerado gurú de Wall Street por haber alertado sobre la explosión de las subprime, o los Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman, entre otros, previenen acerca de que el riesgo está presente. El movimiento de los tipos de cambio, con un dólar muy débil y la consiguiente fortaleza del resto de las monedas, está provocando desequilibrios que no tardarán en expresarse.

Otra señal para estar atento se encuentra en el boom de las cotizaciones de acciones y títulos públicos, que en la mayoría de las bolsas van camino a recuperar los valores previos a la debacle. Esta renovada exuberancia especulativa tiene su explicación en que poco y nada ha cambiado de la estructura financiera internacional pese a las publicitadas reuniones del G-20. Y, en especial, a que Estados Unidos, como potencia hegemónica, ha transferido su crisis a escala mundial y, fundamentalmente, va consiguiendo financiamiento para enfrentarla. Esto lo está logrando con una fabulosa emisión de dólares y deuda activos aplicados para salvar sus megacompañías y, por lo tanto, su economía. Esos bonos y billetes han sido absorbidos por el mercado global. En forma muy sintética, ese proceso tuvo la siguiente dinámica:


- Las quiebras de los bancos de inversión Bear Stearns y Lehman Brothers pusieron al borde del precipicio el sistema financiero estadounidense, expandiendo la crisis a Europa y al resto del planeta, hundiendo en recesión al 80 por ciento de la economía mundial.

- Estados Unidos y las potencias europeas arrastradas en la debacle instrumentaron millonarios paquetes fiscales de auxilio que implicaron una impresionante emisión de moneda y deuda.

- Debido a que se trata de monedas de aceptación universal, principalmente el dólar, esa mayor circulación de billetes aspirada por el mercado mundial está permitiendo una más amigable administración de la crisis.

- A la vez, esa emisión ha debilitado a la moneda-patrón, que en primera instancia refleja los problemas de las cuentas (fiscal y comercial) y de la productividad de la economía estadounidense. Pero esa debilidad, acompañada de otras medidas, como tasas de interés cercanas al cero por ciento, brinda la posibilidad de su salida. Entre otros impactos, favorece la exportación y frena la compra de productos importados, mientras se recupera la productividad, como se ha empezado a verificar. Esta situación la está padeciendo Europa con un euro fuerte frente al dólar.

- Así, dólares abundantes circulando por el sistema especulativo global y tasas de interés bajísimas han generado las condiciones para recrear una nueva burbuja a una sorprendente velocidad.

En ese contexto, motivado por razones de política interna, el vapuleado primer ministro británico, Gordon Brown, propuso instalar la Tasa Tobin en la última reunión de ministros de Finanzas del G-20, desarrollada en Londres el fin de semana pasado. “De ninguna manera subestimo las enormes y difíciles cuestiones técnicas y prácticas que será necesario superar”, invitó Brown. Teniendo en cuenta la dinámica de crisis descripta, era previsible quién sería el primero en rechazar esa iniciativa: Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos. “Un impuesto sobre las transacciones financieras diarias no es algo que estemos preparados para soportar”, replicó. El aspecto interesante de ese contrapunto se encuentra en que manifiesta la tensión existente entre las potencias occidentales acerca de cómo se distribuyen los costos asociados a la peor crisis desde el crac del ‘29 del siglo pasado. Esa puja dominada por Estados Unidos y el establishment financiero abre igualmente un espacio para debatir iniciativas que hasta hace poco eran menospreciadas por la corriente de pensamiento económico dominante, como la Tasa Tobin.





Esta consiste en pagar un impuesto cada vez que se produce una operación de cambio entre divisas para desalentar de ese modo la especulación con monedas. En palabras de James Tobin, Nobel de Economía en 1981, consiste en “echar arena en los engranajes demasiado bien engrasados” de los mercados monetarios y financieros internacionales. Esa propuesta la presentó en 1972, meses después de que Estados Unidos dispusiera la inconvertibilidad del dólar con el oro, generando un sistema de tipos de cambios flotantes y un debilitamiento de los controles sobre el movimiento de los capitales.


Tobin sugirió entonces una tasa muy reducida para mantener la estabilidad monetaria mundial. Esa idea no fue considerada y se mantuvo dormida durante veinticinco años hasta que la rescató la asociación Attac liderada por el editor de Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet. La apropiación de esa propuesta por grupos antiglobalización y críticos del funcionamiento del capitalismo provocó la reacción de Tobin, quien renegó de la utilización que hizo esa organización de la Tasa denominada con su apellido. En una entrevista con la publicación alemana Der Spiegel, del 3 de septiembre de 2001, el periodista le pregunta si está contento con que se reconozca su idea. L

La respuesta de Tobin, que falleció seis meses después, es una pieza perfecta de lo que significa la corriente dominante del pensamiento económico de las últimas décadas: “Naturalmente que me alegra; pero los aplausos más sonoros vienen del lado equivocado. Mire usted, yo soy economista y, como la mayoría de los economistas, partidario del libre comercio. Además, estoy a favor del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de la Organización Mundial de Comercio. Abusan de mi nombre”. Para agregar que “no tengo ni lo más mínimo en común con estos revoltosos de la antiglobalización”.

El movimiento que está poniendo en discusión cómo está funcionando el capitalismo global dominado por las finanzas trasciende las ideas políticas conservadoras del keynesiano Tobin, adquiriendo para sí la propuesta de gravar el flujo de fondos especulativos. A su modo, Brasil decidió aplicar un impuesto del 2 por ciento al ingreso de capitales destinado a la compra de activos financieros. Las críticas provenientes del liberalismo sostienen que ese tipo de gravámenes no los frenarán, lo que es cierto, pero establecería obstáculos, lo que permitiría incorporar un poco más de márgenes a la política económica doméstica.


Desde corrientes de izquierda sostienen que pretender controlar la especulación es querer curar los síntomas sin ocuparse de las causas de la enfermedad, que en este caso sería el propio sistema capitalista. Pero, mientras tanto, la Tasa Tobin podría actuar de pequeño amortiguador para desacelerar el flujo de capitales especulativos y los movimientos bruscos de los tipos de cambio. Una tasa impositiva muy baja (0,1 a 0,5 por ciento) apuntaría a disminuir la volatilidad de las operaciones financieras globales. Se penalizaría a las transacciones fuertemente especulativas con monedas, y su producido se destinaría a planes de asistencia. Algunos de sus promotores proponen orientar esos fondos hacia países muy pobres y otros indican que servirían al fisco para recuperar el dinero aportado en el auxilio a los grandes bancos. El Banco Internacional de Pagos de Basilea estima que el movimiento diario en el mercado de divisas es de poco más de 1 billón de dólares.


Sin embargo, el poder del establishment financiero internacional la descarta argumentando que sería de difícil implementación y recaudación. Como se sabe, la complejidad no ha sido un impedimento para estructurar instrumentos sofisticados de especulación, que terminaron en un estallido de proporciones. La revitalización de la Tasa Tobin como la resistencia que levanta refleja, en última instancia, que por ahora del G-20 sólo emergen discursos de buenas intenciones respecto de la reforma en la regulación del sistema financiero global, del control de los capitales especulativos y de la eliminación de los paraísos fiscales.
*****