martes, 19 de febrero de 2008

PERU: LA DEMOCRACIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD

PERU. LA DEMOCRACIA POLITICA Y GOBERNABILIDAD.

Una mirada hacia América Latina y el Mundo.

Comunicación Intercultural, Derechos Humanos y Gobiernos Locales.

APUNTES PRELIMINARES.

En Tiempos globales neoliberales, el Estado-nación en América latina y particularmente en el Perú, posterior a los Programas de Reajuste Estructural de los 90’, imposición vertical y autoritaria del modelo político neoliberal del Consenso de Washington, se encuentra atravesando una de sus crisis más profundas y dramáticas de carácter estructural, crisis representativa institucional y crisis política de legitimidad, en la práctica intenta superar estas graves debilidades políticas, asume responsabilidades internas nacionales y muy limitadamente acuerdos sobre Tratados, Convenios Internacionales.
La globalización neoliberal que ha penetrado fuertemente a nuestras débiles economías ha originado una fuerte complejidad de desigualdad económico, social, cultural, política etc. Las políticas públicas sociales son insuficientes para detener o en parte amortiguar las consecuencias sociales, culturales, ambientales que hoy representan la turbulencia política y la complejidad institucional, que aún no encuentra respuesta coherente, eficiente y democrática de parte de los Estados nacionales. La propia democracia liberal representativa es incapaz políticamente de contrarrestar como gobierno los embates permanente de una globalización a “lo bestia” que arrasa con todas las instituciones, derechos, reivindicaciones, etc.
Hoy la respuesta – o respuestas – más activa y radical la presentan los Movimientos Sociales Históricos y los “Nuevos” Movimientos Sociales Anti-Globalización, que ante la crisis institucional de los partidos políticos, los sindicatos y gremios, los trabajadores, las comunidades y los pueblos se sienten solos, si protección, ayuda y defensa de sus derechos más importantes, negados o demolidos en forma diaria.

En este contexto la propia crisis ideológica y política se profundiza y por ello surge la “ideología de la crisis” retro-alimentada en lo cotidiano con las llamadas “cortinas de humo político” para tratar de disuadir la lucha social, enturbiar el ambiente político y/o manipular a la población con el apoyo de los medios de comunicación, situación que genera una inestabilidad política permanente en el centro de conflictos sociales, fraccionamientos locales y regionales, contexto en el cual definitivamente la Gobernabilidad Democrática es una ¡¡ UTOPIA ¡¡ para la inmensa mayoría de la población concentrada en como enfrentar la sobrevivencia de la pobreza y la miseria social y humana. Pero en cambio es una realidad para el Gobierno de turno y especialmente para las inversiones de empresas transnacionales quienes por lo general fijan o imponen la Agenda Nacional y tienen secuestrada a la Gobernabilidad.
El escenario nacional, por su complejidad institucional, recibe a diario el impulso desde la Sociedad Civil mediante políticas sociales emprendidas desde determinados nicho sociales democráticos, donde la ciudadanía vigente y reconocida fortalece el proceso democrático, tratando en lo posible de institucionalizar la Comunicación, fundamentalmente como comunicación pública política e intercultural, con la finalidad de construir socialmente Liderazgo local, fortaleciendo la vitalidad de las instituciones locales y estar en condiciones de asumir la defensa, protección y vigencia de los derechos humanos en la comunidad local-nacional, a partir de la acción y fortaleza institucional de los Gobiernos Locales, como parte del quehacer diario e institucional de la Sociedad Civil.

La diversidad cultural y étnica de la comunidad local y los pueblos nativos es muy compleja y turbulenta en tiempos históricos y políticos de globalización neoliberal, la exclusión social y política es violenta, abierta y anti-democrática; las brechas educativas, sociales, religiosas, culturales, regionales se profundizan y cada vez son más injustas y violentas; la marginación de los derechos sociales ciudadanos de las poblaciones emigrantes es cada vez más profundo, inhumano y salvaje. El Estado generalmente es incapaz de asumir compromisos con políticas públicas que traten de reparar esta injusticia y violencia institucionalizada.

La cohesión social de los trabajadores, la comunidades y los pueblos es aún muy débil, artesanal y primario. Siguen creyendo en parte del discurso neo-liberal y catecismo único de la Distribución democrática de la riqueza, creación de políticas públicas de mejor reparto de las ganancias y mejor calidad de vida y todos sabemos que en relación con Políticas de la Vida, propias del Desarrollo Humano y la propia Modernidad – educación, salud, libertad, justicia, trabajo, vivienda, nutrición-alimentación, salarios - como sistema político es absolutamente contradictorio en su esencia y estructura no sólo al reconocimiento y vigencia de la doctrina universal de los Derechos Humanos, de la Educación y comunicación intercultural, de la capacidad y fortaleza institucional de los gobiernos locales y la propia sociedad civil
Obviamente es nadar contra la corriente, en un río infectado de tiburones. Porque la esencia de las políticas neoliberales y la propia democracia liberal representativa, a pesar del origen liberal de la doctrina de los Derechos Humanos, tiene fuerte resistencia de su no reconocimiento absoluto como doctrina, menos como sistema democrático y vigencia universal, pero sí su práctica gubernamental desde los Estados Corporativos mundiales G_7 de la Doctrina, básicamente política en relación directa a sus intereses sistémicos estratégicos y transnacionales financiero-comerciales mundiales. Precisamente para tratar de institucionalizar esta propuesta, ante la debilidad política del Estado y generalmente la ausencia o el no reconocimiento por otras Instituciones - empresarios, militares, policía, iglesia, partidos políticos, etc – de los alcance y naturaleza jurídica, humana y constitucional de las políticas públicas sobre los derechos humanos en toda su extensión como doctrina universal y reconocida por el Estado peruano a través de múltiples Tratados Nacionales e Internacionales.

Estamos proponiendo en este Ensayo, como parte de nuestro trabajo de investigación que el reconocimiento, defensa y protección de los Derechos Humanos como política pública de Estado, para tener la fuerza, reconocimiento y aceptación, debe comenzar en el ámbito territorial de los Gobiernos Locales, como institución básica y fundamental del Estado-nacional, es decir que la propia descentralización democrática, la comunicación y sus diferentes formas de desarrollar e implementarse como sistema de comunicación pública gubernamental, política e intercultural debe necesariamente primero alcanzar su vigencia y reconocimiento en los amplios espacios sociales del sistema de valores individuales, éticos y colectivos propios de los pueblos y comunidades locales.

Visualizando el nivel vigente y alcance social-territorial de las políticas sociales públicas locales, el impacto y resultados que obtiene en el ámbito del espacio público sobre la construcción social de la ciudadanía como reconocimiento y práctica de sus derechos fundamentales – civil, políticos, sociales, culturales, etc – vigencia ciudadana en relación de pertenencia a una cultura e identidad social de un pueblo, una comunidad o una nación, tarea colectiva y responsabilidad ética que debe asumir en forma conjunta la Sociedad Civil local movilizando absolutamente todos sus recursos institucionales.

Forjamos aquí un nuevo escenario local-territorial, responsabilidad del Gobierno Local, dinamizando el poder local de la Sociedad Civil local, como garantía y conjunción de fortaleza social, cultura e identidad social y cultural, sinergias, nichos sociales e instituciones locales movilizadas en torno a la fuerza colectiva de su memoria social e histórica para hacer del ámbito local-territorial, el centro motor y nicho democrático, en torno a la vigencia y reconocimiento de los derechos humanos institucionalizando socialmente la comunicación y su diversidad cultural actual con la finalidad de fortalecer los diferentes sectores sociales de la comunidad local y construir institucionalmente la confianza personal y social y forjar nuevos espacios sociales de reconocimiento y vigencia de legitimidad democrática, base principal de la propia legitimidad política del Estado nacional en tiempos de globalización neoliberal.
La problemática actual, que por su complejidad social local-territorial de contenido nacional y alcance mundial es hoy de gran importancia sobre todo para la construcción social y planificación estratégica sobre las políticas sociales y políticas de Estado públicas muy importante en torno a ellas forjar y construir la cohesión social local sobre políticas concretas, de aceptación comunitaria, – educación, salud, alimentación y lucha contra la pobreza-miseria-hambre y mendicidad – viables y democráticas en el inicio serio y responsable del Desarrollo Local-Territorial, presentar alternativas y sugerencias políticas generales desde el ámbito universitario, contribuir e involucrar nuestro compromiso como profesionales y la propia Institución Universitaria que actualmente tiene también un gran déficit de confianza y responsabilidad ética frente a la comunidad local. Deuda intelectual e institucional que todos debemos hacer el esfuerzo conjunto de superarla como beneficio social hacia nuestra comunidad, que espera de nosotros grandes esfuerzos y realizaciones para forjar y construir social y políticamente una Patria Nueva, una Nación de nacionalidades y un Perú diferente, superior y democrático.
En el presente Ensayo- trabajo de investigación -hemos trabajado en cinco Temas Centrales, que nos ha permitido abordar de manera continua, integral y dialéctica la realidad social actual, incidiendo no en el protagonismo de los diferentes y diversos actores sociales y políticos, sino fundamentalmente ubicándolos en sus respectivas posiciones con respecto a su pertenencia institucional. Para nosotros es clave saber utilizar y priorizar en esta coyuntura la calidad y capacidad que tienen con respecto a las instituciones el sistema de valores individuales y colectivos propios de la sociedad civil y sustento filosófico político de los Gobiernos Locales. Porque si queremos cambiar algo, si queremos forjar algo distinto y superior, si queremos presentarnos ante el mundo por medio de una plataforma democrática concatenando la tradición con la modernidad, y este camino de una sola vía lo iremos construyendo desde el contexto local-territorial, profundizando la descentralización vía la regionalización, fortaleciendo la multi-dimensionalidad institucional al Estado-nación, apostando por el derecho al futuro y su visión global de un Perú Nuevo en un Mundo Nuevo.
En el Primer Tema, abordamos brevemente la Comunicación como sistema social: La comunicación es la base de la interacción social, y como tal, es el principio básico de la sociedad, su esencia. Sin comunicación, diría Niklas Luhmann , no puede hablarse de sistema social:
Todo lo que es comunicación es sociedad. La comunicación se instaura como un sistema emergente, en el proceso de civilización. Los seres humanos se hacen dependientes de este sistema emergente de orden superior, con cuyas condiciones pueden elegir los contactos con otros seres humanos. Este sistema de orden superior es el sistema de comunicación llamado sociedad. Luhmann.
Por tanto, la sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicación. Es en la interacción comunicativa entre las personas donde, preferentemente, se manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia humana. En este sentido, la vida social puede ser
“entendida como organización de las relaciones comunicativas establecidas en el seno de los colectivos humanos y entre éstos y su entorno”.
En fin, la comunicación es el proceso a través del cual los individuos condicionan recíprocamente su comportamiento, como trato o correspondencia entre dos o más personas. La mayoría de las veces los escritores descuidan su tarea pensando que su labor consiste en redactar informes técnicos más que en lograr un cambio en la conducta de los lectores. Los profesores pierden de vista la influencia que querían ejercer sobre los estudiantes y concentran su atención en "cumplir con programas" o en llenar su horario.
En esa perspectiva la comunicación interhumana se entiende el conjunto de procesos según los cuales se transmiten y se reciben diversos datos, ideas, opiniones y actitudes que constituyen la base para el entendimiento o acuerdo común. En esta situación, alcanzamos una primera idea central: la comunicación como un proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción. La comunicación es indispensable para lograr la necesaria coordinación de esfuerzos a fin de alcanzar, los objetivos perseguidos por una organización.
Obviamente, no es posible el desarrollo humano individual si permanecemos mental, social o físicamente aislados. Pongamos como ejemplo a cualquier hombre del que tengamos memoria y que haya destacado como líder, científico, empresario, etc. Si analizamos la cantidad de cosas que comunicaron al mundo y que les fueron comunicadas, podríamos darnos cuenta que la esencia de su desarrollo personal radicó precisamente en esta actividad de proyección exterior. La comunicación de muchos de estos hombres sigue viva a través de los siglos.
En el Segundo Tema, abordamos la problemática integral de la comunicación. como sistema polisémico y acción pública, a partir de la práctica permanente de la comunicación pública política y la comunicación pública intercultural. En la primera parte tratamos la comunicación pública política: Cuando se habla de Comunicación Política, estamos haciendo referencia a la conjunción de dos esferas o ámbitos de la vida social de los hombres, la Comunicación y la Política. Una primera sugerencia factible de señalar es quizá se trata de una redundancia o repetición sin horizontes claros y definidos, puesto que la comunicación es una condición de posibilidad de la política, un requisito o una pieza consustancial al ejercicio de la política y la segunda, sugerencia si la comunicación no podría sino ser un acto político, o dicho de otro modo, ¿ habría comunicación no política ?. De esta forma arribaríamos a la siguiente hipótesis: Toda Política sería Comunicación y toda Comunicación sería Política.

Esta primera instalación nos coloca ante un consenso y un problema, ante posibles acuerdos y fricciones: El consenso y/o posibles acuerdos nos conduce y no sería necesario preguntarse por el concepto de Comunicación Política puesto si se trata sólo de una tautología en cuanto Comunicación y Política serían dos esferas consustanciales del mismo fenómeno. Comunicación y Política habrían caído en un plano de absoluta identidad y correspondencia.

El problema y/o fricciones internas nos llevaría a sugerir una vez si se ha fundido Comunicación y Política se ha disuelto la posibilidad de lograr cualquier distinción acerca de cómo se han venido produciendo transformaciones al interior de esas configuraciones puesto que siempre habrían estado unidas y en correspondencia, de modo que es imposible lograr claridad acerca del comportamiento de la relación entre la política y la comunicación.

Creer realmente si comunicación y política son lo mismo, nos podría hacer creer que en el proceso de mediatización no ha pasado nada, puesto si la acentuación de la comunicación sería un mero problema de forma, ya que por definición política y comunicación van juntos, de manera tal si ahora se afirma acento en la comunicación es una adopción de forma que no afecta a la política.

En la segunda parte de dicho Tema Central abordamos la problemática de la Comunicación Intercultural: En momentos en que el mundo tiene posibilidades inéditas de compartir el conocimiento, y enriquecerlo con el intercambio entre culturas, se busca privatizarlo y restringir su circulación, atropellando derechos para el beneficio particular. Esta situación perjudica principalmente a los países del Sur y las culturas minoritarias, que cuentan con menos recursos sistematizados de información, y cuyos conocimientos están expuestos a ser apropiados y patentados por empresas del Norte.
La legislación gubernamental en relación con los derechos civiles ha incrementado los contactos entre personas de diversas culturas, razas y/o etnias. Incluso si la gente lo deseara de otra forma, el desarrollo político, social y económico de los últimos años ha hecho casi imposible poder escoger a nuestros vecinos, condiscípulos o compañeros de trabajo.
Estos complejos desarrollos han dado como resultado nuevos niveles de contacto y cercanía entre los pueblos, así como la comprensión de que todas las culturas y los pueblos son interdependientes. También han despertado la conciencia sobre la inmensa diversidad de intereses y expectativas que conforman la comunidad mundial.
La comunicación intercultural puede ayudar a crear una atmósfera que promueva la cooperación y el entendimiento entre las diferentes culturas, y posee características especiales que le pueden permitir realizar tal función. Estas características son: sensibilidad a las diferencias culturales y una apreciación de la singularidad cultural; tolerancia para las conductas de comunicación ambiguas; deseo de aceptar lo inesperado; flexibilidad para cambiar o adoptar alternativas; y expectativas reducidas respecto a una comunicación efectiva;
Esta paradoja de la comunicación intercultural ha sido materia de varias investigaciones en relación con los contactos y percepciones interculturales, y dichos estudios indican que existen diferentes variables que entran en juego cuando establecen contacto personas con orientaciones distintas. Al tomarse en consideración estas variables, las conclusiones muestran que el incremento de la comunicación interpersonal puede conducir a desarrollar una mayor familiaridad entre los seres humanos. Tal familiaridad conduce a la percepción de la similitud de orientaciones entre los participantes, lo cual favorece los encuentros interpersonales.
El Tercer Tema que abordamos en este ensayo, como parte de nuestro trabajo de investigación, nos centra en la importancia que hoy tiene en el mundo de la globalización neoliberal la doctrina universal la defensa, reconocimiento y vigencia de los Derechos Humanos. Creadas unas condiciones económicas desiguales e injustas como las existentes en muchos países del mundo – nuestro país con mayor desigualdad y brechas sociales históricas - para una parte inmensa de sus habitantes, no sólo con ello se dejan de respetar algunos Derechos Humanos, sino que está el terreno abonado para arrasarlos todos. Y esta realidad en principio se profundiza a diario, la vulnerabilidad y demolición de los Derechos Humanos parece – y es en realidad - la “marca” y “sello” central de la globalización neoliberal. Ahora, se puede llegar mas lejos en la afirmación y sostener que bajo la globalización impuesta por neoliberalismo no hay posibilidad alguna de que se respeten y dejen de violarse los Derechos Humanos.
Las reclamaciones de una Europa social o de los pueblos, o un NAFTA que favorezca por igual a los tres países, desvinculadas de los procesos de crítica descritos más arriba, no serán mucho más que retórica para militantes en apuros o recursos demagógicos en las contiendas electorales. Si no aparecen los millones de perjudicados en la escena política, sí en nuestra crítica y nuestras opciones no incorporamos la inmensa cara oculta de la desolación originada en el tercer mundo, cualquier lucha reivindicativa no hace más que realimentar la lógica existente. Por donde avanzar?. Entonces es necesario y obligación de los países excluidos y de los miles de millones de pobres, marginados y explotados, la clarificación de la realidad y la denuncia de las mentiras, la modernización de cultura, la reafirmación de la identidad y del sistema de valores y la creación de espacios sociales alternativos, que ahora sí son necesarios.
Pero si además de acallar las conciencias queremos participar en la construcción de la realidad, es necesaria la organización de millones de víctimas y perjudicados para expresar desde el conflicto social, la generación de dinámicas de resistencia y la confluencia de las mismas para impedir el despliegue del capital como relación social y reestablezca sobre la centralidad de lo local, lo autogestionado, lo social, la abundancia como desear poco y no como consumir mucho y la felicidad basada en la cooperación y la vida en común.
No hay que hacer ningún esfuerzo para mostrar que en la mayoría de los países del Tercer Mundo lejos de cumplir con los preceptos básicos de la Declaración Universal de los Derechos se vulneran con saña y se violan de modo generalizado. Ahí están, entre otros, los informes de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano para revelarnos la cruda realidad. La prensa y la televisión - el mundo “globalizado” de la información - nos tiene al corriente de la desolación, de la ignominiosa situación de hambre, miseria, desocupación, enfermedades, explotación en general, que prevalece en muchos rincones del Planeta, para vergüenza de la humanidad.
Entre tanto en el Cuarto Tema, nuestra Ensayo lo concentramos en el carácter Plural de la Democracia y como se construyen socialmente determinados espacios de consenso con la finalidad de conseguir el reconocimiento de su Legitimidad política. El tema de la democracia es uno de los más exigentes para los pueblos y comunidades locales del mundo, porque la democracia es el único régimen político legítimo hoy en día. La globalización neoliberal ha decidido que la democracia sea ahora una de las condicionalidades del Banco Mundial y del FMI. Aquí hay un problema porque la globalización neoliberal dice que no hay alternativa a la democracia, pero nosotros buscamos una alternativa a la globalización neoliberal. ¿Significa eso que queremos una alternativa a la democracia? No, lo que queremos es una democracia alternativa. La globalización neoliberal no lucha por la misma democracia que nosotros, la globalización alternativa solidaria por la cual luchamos tiene otro concepto de democracia.
Mi tesis central es la siguiente: no hay una sino varias concepciones de democracia, lo que me parece más intrigante es que los últimos 20 años perdemos una serie de concepciones de democracia que existían, las democracias desarrollistas, las democracias populares del los países del este, las democracias liberales representativas. Hoy en día parece que hay simplemente un concepto de democracia: la democracia liberal representativa, es decir, hemos perdido no sólo biodiversidad sino también demo diversidad, y mi trabajo de investigación aquí es en lo posible para recuperar y preservar la demo diversidad. Por ello proponemos una serie de procesos analíticos que nos permitan no sólo fundamentarlo teóricamente, sino basado en las experiencias concretas del pueblo y comunidades en diferentes partes del mundo que están reinventando la democracia, una democracia de alta intensidad, a través de iniciativas populares, presupuestos participativos, planeación participativa de algunos Estados, formas de democracia directa, responsabilidad ética de líderes de movimientos sociales, energía y fortalezas democráticas de muchos pueblos y comunidades. Entonces, ¿dónde están los problemas de la democracia representativa?.
Por otro lado este proceso, estas formas de democracia tiene un problema grave, tiene dos mercados, el económico y el político, que son independientes, uno trata de valores comerciales y otro de valores ideológicos. Lo que pasó desde los años 80 hasta ahora es que el mercado económico empezó a contaminar el mercado político, el mercado político hoy en día es cada vez más económico, las ideologías desaparecieron, los votos y las posiciones políticas de los partidos tienen precio, que es la corrupción y a veces es legal, como en el caso de los Estados Unidos y otros países.
Entonces la democracia representativa se ha mostrado extremadamente vulnerable, a la fuerza de los grandes poderes económicos, que es el resultado del proceso que ha creado la contaminación entre el mercado económico y el político, que fueron las privatizaciones de los servicios públicos, las leyes de financiación de los partidos, la mediatización de la política. Todo esto, de hecho, ha creado un poder enorme a grandes actores económicos y sociales, que de alguna manera ejercen funciones políticas privadas. No estamos hoy en día como en un Estado colonial, en donde el Estado no gobernaba las comunidades sino que dejaba que los caciques locales gobiernen. De alguna manera, hoy en día tenemos un sistema que promete ser Estado cuando privatiza el agua porque la compañía privada que va a controlar el agua tiene un poder político sobre los ciudadanos, un poder de la sobre-vivencia de los ciudadanos y esto es un asunto político, pero la compañía no es política sino económica. Entonces tenemos aquí un gobierno indirecto en que grupos económicos ejercen poder político en nombre del Estado.
Finalmente en el Quinto Tema abordamos en nuestro Ensayo, la problemática de la Democracia Participativa desde el ámbito local-territorial y el fortalecimiento del Estado nacional, escenario donde logran recrearse y enriquecerse los distintos actores sociales y populares directamente involucrados, desde la democracia local, los derechos humanos en general, potenciando los diversos canales comunicativos en la forja de nuevos líderes sociales, empoderando la capacidad de representación y resolución de la Sociedad Civil, fundada principalmente en la sustentabilidad de la Ciudadanía Integral.

Lo cierto es que la participación de los ciudadanos es esencial para la legitimación del poder y la democratización permanente de la democracia. La búsqueda de un equilibrio entre poder y participación constituye una tensión propia de la democracia en el ámbito de la organización territorial que es el Estado. La democracia representativa es para algunos ese espacio de equilibrio, pero cabe defender junto a la anterior una democracia más participativa expresada en formas legales, sobre todo en un momento en que aquélla atraviesa por una crisis derivada de su pérdida de protagonismo deliberativo. Ello implica en cualquiera de los esfuerzos democráticos una capacitación de los actores que no podría darse eficazmente sin la figura del territorio que es el Estado-nación, las regiones y los gobiernos locales.

La actual globalización no asegura este equilibrio ni la capacitación ciudadana para la democracia: el ámbito territorial global tiene dificultades para vertebrar a la comunidad, no concita identidad; los canales participativos son débiles y aquello que hay que elegir resulta ser algo muy distante sin contornos definidos. En todo caso el impacto de la globalización es asimétrico: las sociedades de tradición democrática pueden soportar la dejación de competencias y grados de soberanía; pero las sociedades nacionalmente débiles, como son una buena parte de las latinoamericanas, quedarían a merced de operadores transnacionales cuya única conciencia es el mercado. Por otra parte la tutela de instituciones democráticas mundiales, actualmente débiles, no puede resolver este déficit de Estado en los países periféricos. De modo que la idealizada "aldea global" lo es tan sólo para elites, pero no para las mayorías del planeta.

Muchos de estos países, nacionalmente débiles, que aún no se han consolidado como Estados-nación, se ven presionados y cooptados por centros de gravedad de las fuerzas económicas que gobiernan la acumulación rompiendo las fronteras. Se impone la gestión de sociedades dependientes por el mercado global, lo que constituye una alternativa fatal. No es ni será factible un desarrollo humano sostenible sin ese espacio político, social y cultural, que es el Estado-nación. Un Estado reconocible por su función social, que ejerza liderazgo alrededor de una aspiración común de modernización y de equidad. Mientras esto no ocurra seguirán habiendo en cada país pobre, periférico, dos naciones: arriba los sectores privilegiados cuyos movimientos económicos tienen como centro focos externos a sus propios países, y abajo los excluidos del campo y la ciudad que apenas – si es que - participan en los intercambios económicos y en el sistema político nacional o simplemente se quedaran como “observadores eternos”.

**************

No hay comentarios: