jueves, 27 de febrero de 2014

JASON HOCKEL VISION ECONÓMICA MUNDIAL: LA CORRUPCIÓN OCULTA DE LAS POTENCIAS.

&&&&&
LA CORRUPCIÓN GLOBALIZADA.- Los flujos de capital ilícitos generalmente involucran transferencias de dinero ganado a través de actividades penadas por la ley. Es una obvia definición que es necesario precisar más aún cuando los involucrados son grandes empresas y particulares de patrimonio abultado. De ese movimiento de fondos existe una mayor presencia en el debate público, el originado por la corrupción gubernamental, aunque sería más riguroso puntualizar “corrupción empresario-gubernamental”. Ese flujo ilícito también se registra en transacciones que suponen contrabando de bienes y en estrategias para “proteger la riqueza personal o corporativa de las autoridades tributarias nacionales”, detallan los economistas Jorge Gaggero, Romina Kupelian y María Agustina Zelada en la investigación Fuga de Capitales II, publicado por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina. Esto significa que la evasión tributaria de las grandes empresas, denominada “planificación fiscal nociva” con sutileza por la AFIP, constituye una de las principales fuentes de corrupción en la sociedad. Una de esas maniobras son las operaciones conocidas como precios de transferencia, que son manipulaciones de precios en el intercambio de bienes o servicios pactadas por dos compañías que pertenecen a un mismo grupo empresario para girar utilidades y eludir el pago de impuestos. Otra es la triangulación: por ejemplo, una firma opera desde la Argentina y la facturación la contabiliza en Uruguay, plaza que actúa como pantalla para socavar la base del Impuesto a las Ganancias que corresponde pagar en el país. Esta es la sospecha sobre la supuesta evasión más importante detectada por las autoridades impositivas argentinas en su historia, que corresponde a la multinacional cerealera Bunge. Se estima que esa compañía no ha ingresado al fisco unos 420 millones de pesos en 2007, mientras que el monto para los dos años siguientes se encuentra en etapa de determinación, suponiendo que en total alcanzaría los 1200 millones de pesos. Bunge reaccionó ante lo que considera “falaces declaraciones de funcionarios estatales y el prejuzgamiento que se pretende instalar en la sociedad”. Este caso de probable corrupción privada no escandaliza ni tiene la repercusión en el espacio público como otros varios de amplia difusión empresario-gubernamental. La cuestión no es relativizar ni unos ni otros, sino denunciar y enfatizar ambos comportamientos para poder abordar en toda su dimensión la relevancia y profundidad de la corrupción en la economía.


Este mapa de la corrupción mundializada será cierto. Lean por favor el texto y se encontrarán que pasa en Estados Unidos, Reino Unido, Japón o Suiza, los supuestos países, ejemplos de lucha contra la corrupción y de economía capitalista "limpia". Ojo que gran sorpresa?.
***
Las operaciones de triangulación son una de las principales fuentes de corrupción a través del giro de capital ilícito al exterior. En 2009, se detectó que se facturaron 4328 millones de dólares en envíos a Suiza pero arribaron mercaderías a ese país por un valor de 1518 millones. Sobre ese total, el 60 por ciento correspondió a cereales, el 15 a minería y el 10 por ciento a petróleo. Con el supuesto rumbo a Singapur se facturó por 1101 millones de dólares, pero el destino físico de los productos a esa plaza representó apenas 43 millones: el 74 por ciento de lo emitido correspondió a cereales y el 19, a aceites. Los despachos al puerto de Barbados totalizaron 873 millones de dólares (70 por ciento de minería y 30 por ciento de petróleo) y sólo 3 millones llegaron a ese destino. Islas Caimán recibió facturas por 688 millones de dólares (79 por ciento de productos de pesca y 11 por ciento de maní) de las cuales arribaron mercaderías por un valor de 41 millones. El análisis de estas y otras operaciones resulta central para “explicar la opacidad de las finanzas globalizadas, la conducta financiera y tributaria de las firmas multinacionales y, en definitiva, los enormes drenajes de recursos y la gran volatilidad de sus flujos, a los que están sometidas las economías en desarrollo. En particular, el carácter perverso que para la mayor parte de éstas asumen los flujos ilícitos de capital y, también, la particularmente grave erosión a la que están expuestos sus sistemas fiscales”, explican Gaggero, Kupelian y Zelada en la mencionada investigación del Cefid-Ar. Estos expertos señalan que resulta notable la muy limitada atención prestada a estos temas en la literatura económica. “Son conocidas las posiciones del FMI y los restantes organismos multilaterales acerca de estas cuestiones, que sólo suelen poner el foco en los componentes delictivos de estos flujos. Estos organismos suelen omitir en sus análisis toda consideración relevante acerca del papel de la banca global, las multinacionales y los ‘ricos globales’ en estos procesos”, apunta esa troika de economistas.
/////

Una mirada Sociológica mundial, tomando como base principal teórico-metodológico La Sociología de las Ausencias, tendremos como resultado que hoy la economía criminal - expresión sistematizada de lavado de activos, evasión tributaria, robo, corrupción, narcoterrotismo, narcotráfico, prostitución infantil, migración ilegal transcontinental, Paraísos Fiscales - hoy gozan de "buena salud" en el escenario global de la crisis estructural mundial del sistema capitalista -. No solo goza de "buena salud", sino que comienza a tener hegemonía en varios países y continentes donde los paraísos fiscales están dominando la economía, como la expresión más eficiente del crimen organizado. ¿O no es verdad señores del Club de Bilderberg, los Nuevos Amos del Mundo?.
***

VISION ECONÓMICA MUNDIAL: LA CORRUPCIÓN OCULTA DE LAS POTENCIAS.

*****

Jason Hockel de la London School Of Economics, analiza uno de los factores de la crisis del 2008.

El catedrático Hickel señala un problema fundamental en términos sistémicos para la economía mundial: la corrupción de guante blanco, invisible y refinada, en los países desarrollados. En lista figuran EE.UU., Japón, Reino Unido y Suiza, entre otros

 Marcelo Justo.
Página/12 jueves 27 de febrero del 2014.

Una visión muy extendida sobre el desarrollo económico es que los problemas que enfrentan las economías en desarrollo y los países pobres se deben a la corrupción. Esta visión choca con un dato contundente de la realidad internacional: China. Ni el mismo Partido Comunista pone en duda que la corrupción es uno de los grandes problemas nacionales, todo lo cual no ha impedido un crecimiento promedio de dos dígitos en las últimas tres décadas. Pero, además, según Jason Hickel, catedrático de la London School of Economics, esta perspectiva oculta un problema mucho más fundamental en términos sistémicos para la economía mundial: la corrupción en los países desarrollados. Se trata de una corrupción de guante blanco, invisible y refinada, que fue una de las claves del estallido financiero de 2008. Página/12 dialogó con Hickel sobre el tema.
–Según la Convención de la ONU sobre Corrupción, ésta les cuesta a los países en desarrollo entre 20 y 40 mil millones de dólares anuales. Es una suma considerable. Pero usted dice que, en comparación, la corrupción del mundo desarrollado es mucho mayor y tiene un impacto sistémico mucho más grande. ¿Cómo llegó a esa conclusión?
–El presidente del Banco Mundial, Jim Kim, hizo este cálculo sobre el costo de la corrupción en el mundo en desarrollo. Pero esta suma, indudablemente importante, constituye apenas un 3 por ciento del total de los flujos ilícitos que abandonan los países en desarrollo cada año. La evasión fiscal sola es 25 veces esa suma. El año pasado, un millón de millones de dólares se fugaron de los países en desarrollo y terminaron en paraísos fiscales por una práctica conocida como re-facturación, en la que las empresas falsifican documentos para que sus ganancias aparezcan en paraísos fiscales en los que no pagan impuestos en vez de en las jurisdicciones donde las empresas hicieron las ganancias. Por supuesto que esto sólo es parte del problema. Hay otras prácticas, como el llamado precio de transferencia. Las multinacionales comercian sus productos entre sus propias subsidiarias para pagar en la jurisdicción donde el impuesto es más bajo, algo que cuesta un millón de millón de dólares anuales, más o menos lo mismo que la refacturación.
–¿Por qué es tan fácil la evasión fiscal?
–Porque las reglas de la Organización Mundial del Comercio les permite a los exportadores declarar lo que se les antoja en sus declaraciones aduaneras. Esto les permite subvaluar sus productos para que paguen menos impuestos. No debería sorprendernos dado la ausencia de democracia interna de la OMC. El poder de negociación en la OMC está determinado por el tamaño del mercado y las decisiones más cruciales se toman en reuniones del llamado “cuarto verde”, que son manejadas por los países más poderosos, de manera que el comercio mundial termina manipulado a favor de los ricos.
–Curiosamente, en el índice más publicitado a nivel mundial sobre corrupción, el de Transparencia Internacional, se presenta un panorama exactamente opuesto, es decir, el mundo desarrollado sufriendo a manos del mundo en desarrollo los estragos de la corrupción. ¿Qué opina de este índice?
–El índice tiene una serie de problemas. Primero, se basa en la percepción de corrupción que hay en el propio país. De manera que los encuestados no pueden decir nada sobre lo que piensan de otros modos de corrupción, como pueden ser los paraísos fiscales o la OMC. Segundo, como el índice mide percepciones más que realidades, está expuesto a las narrativas de los departamentos de relaciones públicas. La narrativa dominante está promovida por un complejo de organizaciones, desde el Banco Mundial hasta Usaid y muchas ONG, que centran el tema de la pobreza en la corrupción de los propios países en desarrollo. De manera que no sorprende que los encuestados terminen reflejando esta visión. Además, los índices se basan en datos de instituciones como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial. Estas instituciones, que representan a países ricos occidentales, tienen un interés creado en mantener esta narrativa sobre la corrupción.


“El poder de negociación en la OMC está determinado por el tamaño del mercado”, señaló el analista.
***
–Dos países que suelen estar a la vanguardia de todas estas denuncias de corrupción en el mundo en desarrollo son Estados Unidos y el Reino Unido. ¿Cuál es la situación real de estos países respecto de la corrupción?
–Según Transparencia Internacional, Estados Unidos está bastante libre de corrupción. Según la Red de Tax Justice, en cambio, Estados Unidos está en el sexto lugar a nivel mundial en el rango de corrupción, debido a que tiene jurisdicciones secretas que le permiten funcionar como centros de evasión impositiva. Pero además sabemos que la corrupción atraviesa el sistema político estadounidense. Las corporaciones pueden gastar dinero sin límites en las campañas políticas para asegurar que sus candidatos sean elegidos. Así las cosas, no sorprende que más de la mitad de los congresistas sean multimillonarios. Y hay otras formas de lobby político mucho más directas. Según la Radio Nacional Pública, por cada dólar que gastan las corporaciones en tareas de lobby obtienen un retorno de 220 dólares. Y los sistemas regulatorios suelen estar capturados por gente de las mismas corporaciones que deben ser reguladas. El ejemplo más obvio es Henry Paulson, el CEO de Goldman Sachs, quien fue secretario del Tesoro de los Estados Unidos y artífice del rescate que canalizó millones de millones de dólares de los contribuyentes a la banca privada. En resumen, las corporaciones abusan del Estado para su propio provecho, lo que es la definición de corrupción de Transparency International. El Reino Unido es otro gran ejemplo. La City de Londres es uno de los centros de funcionamiento de los paraísos fiscales, de manera que sorprende que el Reino Unido sea calificado por Transparency International como un país sin corrupción. Y no es la única instancia de corrupción. La privatización de la infraestructura pública, tanto del sistema nacional de salud como de los trenes, ha permitido que gente como el multimillonario Richard Branson gane millones en subsidios estatales para su compañía Virgin Trains.
–Esto no quita que el tema de la corrupción en el mundo en desarrollo es real y tiene un fuerte impacto socioeconómico e institucional. ¿Cómo debería ser un índice neutral y justo sobre el tema de la corrupción?
–Por supuesto que la corrupción en el mundo en desarrollo es real y no debe ser subestimada como problema. Pero es importante concentrar la mirada en formas de corrupción ocultas. Por el momento lo más cercano que tenemos a un índice objetivo es el que elabora la Red de Tax Justice. En este índice, el ranking se elabora sobre países responsables de ocultar unos 30 millones de millones de dólares de riqueza en paraísos fiscales. Si mira la lista verá que los países que encabezan el ranking son el Reino Unido, Suiza, Luxemburgo, Hong Kong, Singapur, Estados Unidos, el Líbano, Alemania y Japón. Estos son los principales centros de corrupción que debemos enfrentar.

*****

No hay comentarios: