lunes, 2 de marzo de 2015

“MUJICA DEJA EL LEGADO DE LA POLÍTICA SIN FINES DE LUCRO”. EL FUTURO DE PEPE Y LUCÍA.

&&&&&
Los orígenes de la pareja son disímiles, pero tienen una historia en común. Hija de una familia acomodada, Topolansky dejó los estudios de arquitectura para sumarse al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, guerrilla que pregonaba la lucha armada contra el sistema capitalista y donde inició la relación con uno de sus fundadores, Mujica. Tras más de una década de cárcel, se reencontró con su compañero y siguió un camino político similar al de él: en 2000 ingresó en la Cámara de Diputados y en 2009 fue elegida senadora, encabezando la lista más votada.

Hoy Topolansky lidera la intención de voto de las elecciones departamentales del próximo 10 de mayo, en las que se postula como intendenta de Montevideo, según arrojó una encuesta de Interconsult. El bloque de centroizquierda que gobierna Uruguay desde 2005 obtendría el 51 por ciento de los apoyos, frente al Partido de la Concertación, coalición formada por el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC), que llegaría al 31 por ciento. Lucía encabeza los sondeos en el interior de la coalición, dado que también se presentan para el mismo cargo Daniel Martínez y Virginia Cardozo –no habrá primarias, serán los tres candidatos–. El eje central de un eventual gobierno de Topolansky estará en la profundización de la descentralización, aportando recursos económicos y humanos a los ocho municipios y en un conjunto de incentivos para mejorar la limpieza de Montevideo.

/////


“MUJICA DEJA EL LEGADO DE LA POLÍTICA SIN FINES DE LUCRO”.
*****
El Uruguay en los 60 y 70 vivió una crisis social y política muy grande. Y justamente, de esas luchas, nacieron referentes como Danilo Astori, en la academia, el Pepe Mujica en la lucha social y política, y muchos otros compañeros y dirigentes.

Entrevista a Alejandro Sánchez, Presidente de la Cámara de Diputados en Uruguay.

Alejandro “Pacha” Sánchez ha sido recientemente electo presidente de la Cámara de Representantes (Diputados) en Uruguay, con apenas 34 años. Además, integra la dirección nacional del MPP, espacio del saliente José Mujica, quien el pasado domingo entregó la banda presidencial a Tabaré Vázquez. En esta entrevista, habla sobre la renovación en el Frente Amplio, sobre los logros de Mujica en el gobierno, y además se propone enumerar los desafíos de los gobiernos pos-neoliberales de la región en los próximos años.

- Mucho se habló en la prensa regional de una “falta de renovación” en el Frente Amplio, análisis seguramente condicionado por la avanzada edad de tres de sus principales dirigentes -Tabaré, Mujica y Astori-. Sin embargo tu caso es particular: con sólo 34 años te convertiste en presidente de la Cámara de Representantes. ¿Sos parte de una nueva generación de dirigentes dentro del propio Frente Amplio?

- Me han hecho varias veces esta pregunta, y yo siempre remarco mi discrepancia con ese análisis. El Frente Amplio ha tenido renovación y bastante, capaz que no en edad pero sí en las formas de ver, analizar y trabajar en la sociedad uruguaya; el Frente Amplio (FA) ha roto muchos esquemas. Quizá el mejor ejemplo de ello es José Pepe Mujica, el de mayor edad, pero el que más revolucionó la política uruguaya.
El Uruguay en los 60 y 70 vivió una crisis social y política muy grande. Y justamente, de esas luchas, nacieron referentes como Danilo Astori, en la academia, el Pepe Mujica en la lucha social y política, y muchos otros compañeros y dirigentes. Esos jóvenes o referentes de los 60 y 70 dieron sus luchas en pos de mejorar las condiciones de vida de los y las uruguayas. Por tanto, el FA es hijo de estas luchas. Haber llegado al gobierno nacional posibilitando un plan de transformaciones es también hijo de ellos. Pero estas transformaciones tienen sus límites porque las nuevas generaciones promueven y reclaman más y mejor democracia. A nuestra generación nos toca la responsabilidad de cuidar los logros de esas luchas, de mantener y consolidar lo obtenido, pero principalmente tenemos la tarea de pensar para adelante, pensar el país en clave de desarrollo inclusivo y sostenible, donde todos estén dentro y se sientan participes de él.
- En los últimos años, el accionar legislativo del Frente Amplio fue importante y se pudieron avanzar en leyes importantes desde los derechos individuales y colectivos -aborto, matrimonio igualitario, regulación del cannabis, ley de medios-. ¿Qué proyectos de ley podés adelantar como importantes para el próximo período de gobierno que se inicia en marzo con la asunción de Tabaré Vázquez como presidente? ¿Qué evaluación hacés de las leyes que el Frente Amplio promovió durante estos años? ¿Cuáles son las tareas pendientes?
- Es verdad, en los dos gobiernos se ha avanzado muchísimo en Uruguay. Motor de esto han sido las diversas leyes aprobadas por el Frente Amplio en los gobiernos de Vázquez y Mujica. En el primer gobierno se sacó a miles de uruguayos de la pobreza, se comenzó a reconstruir un país en ruinas, en ruinas tanto social como económicamente. En el segundo gobierno – el de Pepe- se continuó combatiendo fuertemente a la pobreza y a la indigencia, pero además se avanzó en la concreción y ampliación de distintos derechos económicos, sociales y culturales de nuestro pueblo.
Es cierto que las leyes más “taquilleras” son estas que nombrás, pero también hubo una revolución en materia de matriz energética, con la posibilidad de que Uruguay pueda abastecerse totalmente de energías renovables, eólica, hidráulica etc. Además, se continuó con la ampliación de recursos a la educación, se creó la Universidad Tecnológica con presencia a lo largo y ancho de todo el país, entre otras muchas cosas.
Con relación a lo pendiente, nos faltó jerarquizar con rango legal la instrumentación del Fondo para el Desarrollo (FONDES), fondo creado, en el gobierno de Mujica, que permite utilizar el 30% de las utilidades del Banco República Oriental del Uruguay, banco de propiedad estatal, en beneficio de proyectos asociativos y cooperativos. Para hablar claro: este fondo ha permitido recuperar varias empresas a manos de sus trabajadores y posibilitar a otros grupos a acceder a la viabilidad inicial de sus proyectos. Esta será probablemente una de las leyes mas importantes del próximo período, establecer que este FONDES tenga rango legal y por tanto sea un programa a largo plazo. Para ser la piedra fundacional hacia un Banco Nacional de Desarrollo


- Sos miembro de la dirección nacional del MPP, el espacio de José Mujica, presidente saliente. La evaluación popular sobre su mandato parece haberse visto en las urnas: 6 de cada 10 uruguayos votaron al FA, y el espacio de ustedes fue nuevamente el más votado, con Mujica electo como senador. ¿Qué deja José Mujica como presidente del Uruguay? ¿Qué pensas que debe/puede/tiene que tomar Tabaré Vázquez de la experiencia de Mujica en el gobierno?
- Lo que deja es su impronta, es remarcar que la política se hace sin fines de lucro, todos los días, en todos lados. No la hace una clase en sí, no existe una casta política, y que la política es principalmente ver, preocuparse y ocuparse por la realidad y los problemas de nuestros vecinos. Ejemplo de esto es el propio Pepe, florista, vendedor en las ferias vecinales de su barrio, que vive, come, habla y se viste como la grandes mayorías del pueblo uruguayo, y que siendo presidente no abusó de los privilegios de la investidura -todo lo contrario, donó el 85% de su salario al Programa Socio Habitacional - Juntos, plan pensado y diseñado por él-.
En este programa se impulsa que las brigadas voluntarias de vecinos, sindicatos (como el de la construcción – SUNCA), estudiantes, entre otros, colaboren con los beneficiarios, quienes son los que con su trabajo construyen sus propias y nuevas casas.
Plan en el que la gran mayoría de los beneficiarios son madres, solteras con hijos a cargo, los mas desprotegidos de la sociedad que nos dejaron las políticas neoliberales de los 90.
También aportó a nuestro Frente Amplio y al Uruguay en que esa solidaridad no se da o expresa tan solo en el barrio, en lo micro, sino también en la mirada en grande. Su visión de Integración regional es eso: es solidaria con el vecino, no dando lo que te sobra sino dando lo que el otro necesita. Su propuesta por ejemplo de darles a Paraguay y Bolivia salida al mar por intermedio de nuestro mar territorial es ejemplo de esto.
- La derecha uruguaya clásica ha sido probablemente de las más dañadas en la última elección, con un claro retroceso de Bordaberry -Partido Colorado-. ¿Crees que hubo un giro a la izquierda y el progresismo más pronunciado? ¿A que atribuís el retroceso electoral de la derecha uruguaya?
- Es cierto que está habiendo un cambio en la elección de los uruguayos: ha sido por que el programa de transformaciones expresado en estos 10 años de gobierno frenteamplistas hace que la gente se plantee mantener los cambios y seguir profundizando
Lo que ha sufrido un retroceso, es la credibilidad en esa forma de hacer política por parte de la derecha conservadora, Ese contenido, gobernar en beneficio de una minoría y hacernos pagar al resto, a la gran mayoría, el disfrute de unos pocos.
- ¿Ves en Raúl Sendic, vicepresidente electo, otra carta de renovación dentro del propio Frente Amplio? ¿Cómo te imaginás de acá a diez años?
- Raúl es un claro ejemplo de esta renovación en la manera de hacer política, es decir, la renovación marcada en los ejes expresados en la primer pregunta, el de pensar la política en beneficio de las grandes mayorías y no de unos pocos.
Hoy mis compañeros me encargaron la tarea de ser legislador, en 10 años me veo, en la de siempre, militando en pos de las grandes transformaciones junto a mis compañeros del MPP y del Frente Amplio, acompañando el proceso del pueblo en las velocidades que las correlaciones nos dejen. Mi lugar es siempre el lugar que me otorguen los compañeros y el pueblo uruguayo.
- En 2014 la izquierda latinoamericana venció con contundencia en Brasil, Bolivia y Uruguay. Sin embargo, hoy se comienzan a ver nuevos intentos de desestabilización en diversas latitudes. ¿Cómo ves la situación de la región en este 2015?
- La región en este 2015 tendrá el reto de mantener las políticas que la llevaron a mejorar los niveles socio-económicos de su población. Además tendrá el gran desafío de seguir profundizando esas políticas; lo que, lógicamente, genera reacción por parte de los privilegiados de siempre, los sectores de las oligarquías nacionales y trasnacionales que han perdido parte de sus privilegios.
Estos sectores han reaccionado a lo largo de nuestra historia de manera disímil y han utilizado los peores métodos para defender sus intereses, por lo que debemos estar siempre atentos y dispuestos a defender a rajatabla la democracia en nuestros países, porque los gobiernos emanan de la voluntad de nuestros pueblos, y con ellos los logros que se han podido concretar para nuestras sociedades gracias al apoyo popular.
Es así que debemos llamar permanentemente a la organización del pueblo en sus diversas ramas - gremios, sindicatos, cooperativas de viviendas, estudiantiles, barriales, campesinas- para lograr la movilización popular que permita darle continuidad a estos procesos revolucionarios.
¿Qué papel crees que tienen hoy los medios masivos de comunicación en América Latina?
Los medios de comunicación siempre han sido funcionales a los intereses de sus dueños, si sus dueños forman parte de las oligarquías defenderán los intereses de esas corporaciones. En general los medios masivos de comunicación responden a estos sectores, por esto es de vital importancia el ejemplo de TeleSur en nuestra América. El Comandante Hugo Chávez tuvo la inteligencia de analizar esta situación y construir un espacio de contrapeso al discurso hegemónico, que verdaderamente responda a los intereses de nuestros pueblos, eso es TeleSur y gracias a su ejemplo han nacido otras experiencias, que con distintas fortalezas continúan su camino.

/////
Dr. Tabaré Vázquez Presidente de la República Oriental del Uruguay. el Frente Amplio en su Tercera Gobernabilidad Democrática y Gobernanza comunitaria. 2015-2018.
*****
TABARÉ VOLVIÓ CON PROMESAS DE BIENESTAR SOCIAL.
Vázquez asumió un Nuevo Mandato del Frente Amplio de Uruguay y reivindicando los valores Artiguistas.
*****
El flamante presidente se comprometió a crear un sistema educativo integrado para chicos jóvenes de 3 a 14 años y a expandir las políticas de cuidado a los más necesitados. Además, aseguró inversión en obras de infraestructura.

Página /12 lunes 2 de marzo del 2015.

Tabaré Vázquez recibió ayer la banda presidencial de manos de su antecesor, José Mujica, ante miles de uruguayos, y prometió honrar los valores artiguistas de libertad, igualdad y justicia. Por la noche, en un mensaje por cadena nacional, el médico oncólogo de 75 años presentó los principales lineamientos que tendrá su gobierno, basado en el cumplimiento del programa del Frente Amplio y la promesa de hacer “dentro de la Constitución y la ley todo; fuera de ellas, nada”.

En términos económicos, el flamante mandatario prometió apertura al mundo sobre la base de un “regionalismo abierto”, con el mantenimiento de la línea trazada en los 10 años de gobierno de la coalición de centro-izquierda. Vázquez llega al poder tras doce años de crecimiento económico ininterrumpido y desempleo en niveles históricamente bajos, pero sin el celebrado “viento de cola” que en los últimos años le imprimieron a la economía local los altos precios de commodities como la soja y la carne y la expansión de la región.

A la hora de enumerar los pilares sobre los que se sustentará su nuevo mandato –ya había sido presidente entre 2005 y 2010–, el dirigente socialista dijo que habrá una apuesta por la descentralización política y un gobierno electrónico para que “el ciento por ciento de los trámites públicos” puedan hacerse por Internet y teléfonos celulares. Vázquez anunció además que enviará al Parlamento un proyecto de ley para proponer que el Ministerio Público Fiscal pase de la órbita del Ministerio de Educación a ser un servicio descentralizado, ya que esto “implica la jerarquización institucional de un actor relevante del sistema de Justicia”.

El mandatario destacó también que, en el caso de las políticas de refugio a ciudadanos sirios y ex detenidos de Guantánamo impulsadas por su antecesor Mujica, se propondrá hacer un “análisis para conocer su impacto”. Por otra parte, destacó que está casi listo el decreto reglamentario de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual aprobada a fines de 2014.

Tras la concreción en la era Mujica de viejas aspiraciones de la izquierda, como la despenalización del aborto, que Vázquez había vetado en su primera presidencia, y la legalización del matrimonio homosexual, el flamante mandatario deberá apuntar a la educación y una deteriorada infraestructura. En esa dirección, Vázquez anunció la creación de un Sistema Nacional de Infraestructura para la “recuperación, mantenimiento y desarrollo” de rutas, vías férreas, puertos y aeropuertos. En cuanto a la educación, el mandatario la consideró “el motor de un país más innovador y productivo”, para lo que prometió un sistema integrado para jóvenes de tres a 14 años, con el objeto de que “en 2020 el ciento por ciento de los jóvenes de hasta 17 años esté en el sistema educativo y 75 por ciento termine el ciclo de enseñanza media”.

Vázquez recordó además que comenzará la entrega gratuita de tablets a jubilados que ganen menos de 1000 dólares mensuales, en un esquema que será supervisado por el Plan Ceibal, que en 2005 impulsó para entregar computadoras portátiles a alumnos de escuela primaria. El nuevo mandatario ratificó también la creación de un Sistema Nacional de Cuidados al que consideró prioritario e impulsará para promover políticas públicas destinadas a atender las necesidades de la primera infancia, personas con discapacidad y adultos mayores que no puedan valerse por sí mismos.

Con todo, el flamante presidente subrayó su compromiso de trabajar por los derechos humanos, “con la nueva agenda de derechos y también el pasado reciente”, mediante la creación de un grupo de trabajo por verdad y justicia, para la investigación de los crímenes cometidos en la dictadura de 1973-85.
A la séptima asunción consecutiva de un mandatario uruguayo, luego del regreso de la democracia en 1985, asistieron los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; Brasil, Dilma Rousseff; Cuba, Raúl Castro; Ecuador, Rafael Correa, y el vicepresidente de la Argentina, Amado Boudou.

*****

EL FUTURO DE PEPE Y LUCÍA.
Mújica será Senador y Topolansky candidata a Intendenta.

*****
La ex pareja presidencial uruguaya sigue en la lucha política: Mujica estará al frente de la bancada más poderosa de la coalición Frente Amplio y la senadora Topolansky hará campaña para las municipales de mayo.

Página /12 lunes 2 de marzo del 2015.
Por Mercedes López San Miguel

José Mujica deja la presidencia con alta aprobación y a sus casi 80 años seguirá en el Congreso cuando mañana asuma su banca como el senador más votado de la coalición de centroizquierda Frente Amplio. Su esposa, Lucía Topolansky, de 70 años, fue reelecta senadora y es la candidata favorita a la intendencia de Montevideo para las municipales de mayo. A esta pareja con vocación política en Uruguay no se la conoce como los Mujica; los medios opositores no se refieren a ellos como un doble comando, sino que hay una opinión generalizada que son Pepe y Lucía, como se puede ver en los grafitti escritos por simpatizantes en tiempos electorales.

Durante el mandato de Mujica se aprobó una importante agenda de derechos civiles: matrimonio igualitario, despenalización del aborto y regulación del mercado de cannabis. Además, el Congreso dio luz verde a una ley de medios en diciembre pasado, que apunta a la democratización de la comunicación, siendo que un puñado de familias son propietarias de los principales medios del país. Mujica suma una popularidad superior al 60 por ciento y fama internacional sin precedentes, gracias a su estilo austero y dotes de orador.

Topolansky, con estilo austero también, la segunda senadora más votada en el Movimiento de Participación Popular –MPP, sector de ex tupamaros dentro del Frente Amplio–, dijo que fue la “mejor soldado” de Mujica en el Legislativo para dar impulso a proyectos que generaron acaloradas discusiones. Esto quedó claro con la discusión del impuesto a los propietarios de tierras de más de dos mil hectáreas –que fue luego declarado inconstitucional por la Corte Suprema– y con la jornada de ocho horas máximo para los peones rurales.

Los orígenes de la pareja son disímiles, pero tienen una historia en común. Hija de una familia acomodada, Topolansky dejó los estudios de arquitectura para sumarse al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, guerrilla que pregonaba la lucha armada contra el sistema capitalista y donde inició la relación con uno de sus fundadores, Mujica. Tras más de una década de cárcel, se reencontró con su compañero y siguió un camino político similar al de él: en 2000 ingresó en la Cámara de Diputados y en 2009 fue elegida senadora, encabezando la lista más votada.

Hoy Topolansky lidera la intención de voto de las elecciones departamentales del próximo 10 de mayo, en las que se postula como intendenta de Montevideo, según arrojó una encuesta de Interconsult. El bloque de centroizquierda que gobierna Uruguay desde 2005 obtendría el 51 por ciento de los apoyos, frente al Partido de la Concertación, coalición formada por el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC), que llegaría al 31 por ciento. Lucía encabeza los sondeos en el interior de la coalición, dado que también se presentan para el mismo cargo Daniel Martínez y Virginia Cardozo –no habrá primarias, serán los tres candidatos–. El eje central de un eventual gobierno de Topolansky estará en la profundización de la descentralización, aportando recursos económicos y humanos a los ocho municipios y en un conjunto de incentivos para mejorar la limpieza de Montevideo.

Por su parte Mujica, que tiene la bancada más poderosa (30 legisladores en los 75 escaños frenteamplistas), incidirá en debates clave como la aprobación de un Sistema Nacional de Cuidados que apunta a crear centros de cuidado de niños de cero a tres años, ancianos y personas con capacidades distintas, y una reforma de la Constitución que abarque cambios en la Justicia. Es claro que, mientras la salud lo acompañe, va a seguir militando porque no concibe la vida de jubilado. Pareciera que Topolansky tampoco. La ex pareja presidencial no abandona un camino de lucha.

*****

domingo, 1 de marzo de 2015

A UN PASO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2015 EN TÚNEZ. El derecho a soñar…. En otro mundo posible.

&&&&&
Un municipio donde cada trabajador gana lo mismo, en torno a 1.200 euros –por 35 horas mensuales de trabajo-, en una España que sigue sumida en su fuerte crisis estructural y en una Andalucía donde las cifras de desempleo superaban en 2014 el 30 % de la población económicamente activa.  Marinaleda, con apenas 25 kilómetros cuadrados y menos de 3000 habitantes, su economía fundamentalmente agrícola y un gobierno de izquierda desde hace 35 años, ha logrado consolidar un modelo “alternativo-micro” de sociedad. Con 15 euros por mes cada familia puede contar con una vivienda. Los precios de los servicios son reducidos; la guardería con comedor no cuesta más de 12 euros mensuales por niño.  Un Estado social resultado de otra forma de hacer y entender la participación y la política. Y en el cual el partido que gobierna y el fuerte sindicato agrícola refuerzan mutuamente sus sinergias usando los instrumentos institucionales del Ayuntamiento para implementar avances sustantivos tras una concepción de democracia social efectiva.

Si la lucha por la tierra –con ocupaciones, huelgas, protestas de diversos tipos - fue la palanca que propulsó los avances sociales, el combate lleva décadas y exigió paciencia y creatividad, en una región de gran concentración rural donde el 2 % de los propietarios poseen más del 50 % del terreno. Pero la agricultura no resultaba suficiente y se implementó entonces una propuesta de industria local a través del Grupo Cooperativo Humar que permite desarrollar el sector secundario –fábrica de conservas-, la mejor arma contra el desempleo, que en Marinaleda es inexistente.  La “utopía hacia la paz”, tal como lo indica el escudo-logo de Marinaleda, se fue concretando en una construcción participativa amplia que acepta hoy con toda certeza que “el poder no es neutro”. Experiencia solventada en una estricta rigurosidad ética que se expresa, por ejemplo, en la decisión de los gobernantes del Ayuntamiento de no tener salarios ni bonificaciones especiales. Y que hoy, en 2015, sigue moldeando un proyecto alternativo basado en la solidaridad humana.

/////



Foro Social Mundial. Túnez 23015. Dignidad y Derechos.

A UN PASO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL 2015 EN TÚNEZ.
El derecho a soñar…. En otro mundo posible.
*****

Sergio Ferrari.

Rebelión sábado 28 de febrero del 2015.

Solo el “derecho colectivo a soñar” puede ser tan o más importante que los derechos humanos en su concepción más amplia –económicos, sociales, culturales y de la persona-. El derecho a soñar es sinónimo de búsqueda de alternativas, en lo micro, en lo macro, en una construcción social cotidiana o en la elaboración de conceptos y teorías que promueven el bien común. Una apuesta a comprender de otra manera el planeta, la solidaridad internacional y las múltiples y variadas relaciones entre los seres humanos.

Tierra, democracia social, ética colectiva

Un municipio donde cada trabajador gana lo mismo, en torno a 1.200 euros –por 35 horas mensuales de trabajo-, en una España que sigue sumida en su fuerte crisis estructural y en una Andalucía donde las cifras de desempleo superaban en 2014 el 30 % de la población económicamente activa.

Marinaleda, con apenas 25 kilómetros cuadrados y menos de 3000 habitantes, su economía fundamentalmente agrícola y un gobierno de izquierda desde hace 35 años, ha logrado consolidar un modelo “alternativo-micro” de sociedad. Con 15 euros por mes cada familia puede contar con una vivienda. Los precios de los servicios son reducidos; la guardería con comedor no cuesta más de 12 euros mensuales por niño.

Un Estado social resultado de otra forma de hacer y entender la participación y la política. Y en el cual el partido que gobierna y el fuerte sindicato agrícola refuerzan mutuamente sus sinergias usando los instrumentos institucionales del Ayuntamiento para implementar avances sustantivos tras una concepción de democracia social efectiva.

Si la lucha por la tierra –con ocupaciones, huelgas, protestas de diversos tipos - fue la palanca que propulsó los avances sociales, el combate lleva décadas y exigió paciencia y creatividad, en una región de gran concentración rural donde el 2 % de los propietarios poseen más del 50 % del terreno. Pero la agricultura no resultaba suficiente y se implementó entonces una propuesta de industria local a través del Grupo Cooperativo Humar que permite desarrollar el sector secundario –fábrica de conservas-, la mejor arma contra el desempleo, que en Marinaleda es inexistente.

La “utopía hacia la paz”, tal como lo indica el escudo-logo de Marinaleda, se fue concretando en una construcción participativa amplia que acepta hoy con toda certeza que “el poder no es neutro”. Experiencia solventada en una estricta rigurosidad ética que se expresa, por ejemplo, en la decisión de los gobernantes del Ayuntamiento de no tener salarios ni bonificaciones especiales. Y que hoy, en 2015, sigue moldeando un proyecto alternativo basado en la solidaridad humana.

Los “sin tierra” piensan en la sociedad entera.

A casi 10 mil kilómetros de ese laboratorio andaluz, el Movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, que realizó en febrero del 2014 su 6to congreso con la participación de miles de delegados, ejercita cotidianamente su “derecho colectivo a las alternativas”.

Considerado uno de los actores sociales más importantes del continente latinoamericano, promotor destacado de la red internacional Vía Campesina, ha integrado en torno a la lucha por la tierra y la reforma agraria toda una nueva concepción de poder.

Cada nueva ocupación de extensiones improductivas se acompaña, como primer acto simbólico, de la construcción de una escuelita para los hijos de los ocupantes. Cada movilización rural busca reforzarse con una amplia alianza ciudadana. Los cargos dirigentes son rotativos; se da un ir y volver permanente de la dirección (coordinación) a las bases y viceversa; no existe ni presidente ni secretario general y la conducción es colectiva y descentralizada.

En los últimos años, las luchas comunes y consensuadas se han convertido casi en una obsesión política para el MST. Abriendo su acción a otros actores del mundo rural, del urbano, de la academia, de la sociedad civil en general, para lograr una articulación más integral de sus objetivos y combates en sinergia.

Uno de los objetivos actuales más trascendentes para el MST es la soberanía alimentaria. Lo que implica confrontar al modelo de producción del agro-negocio –con su prioridad exportadora- y denunciar activamente, por ejemplo, el uso abusivo de tóxicos. Cada brasilero consume hoy en sus alimentos unos 5 litros de veneno por año y la confrontación contra ese esquema debe ser obra del conjunto de la sociedad brasilera, que debe incluir, también, según el MST, el debate por un cambio de paradigma en el campo.

El MST ha logrado ya que más de 400 mil familias obtengan parcelas. Centenas de cooperativas y asociaciones en los asentamientos aseguran la producción de alimentos. Completada por el desarrollo – al igual que en la experiencia andaluza de Marinaleda- de la agro-industria. Los “Sin Tierra” contestan el modelo que considera a la tierra como una simple mercancía, que pregona el mono-cultivo, que visualiza en la agro-exportación su principal objetivo y que desprecia totalmente la naturaleza, el medio, el suelo y el ser humano mismo. Y fortalecen el paradigma de la producción familiar agro-ecológica que se sustenta en la cooperación agrícola con el necesario ingrediente de la agro-industria. El MST es ya, por ejemplo, en Río Gran del Sur, uno de los principales productores del arroz bio debidamente certificado. Miles de toneladas de sus productos agrícolas enriquecen –con debidos acuerdos oficiales- la dieta básica de los escolares en todo el Brasil.

Las ciudades del futuro.

De la campaña a los centros urbanos, solo un paso a recorrer. Del arroz biológico certificado en Río Grande del Sur al presupuesto participativo como herramienta de democracia directa, apenas facetas de un mismo y novedoso ejercicio del “derecho a soñar”.

Porto Alegre, la capital de ese Estado sureño de Brasil, se lanzó a la invención de esta herramienta. Corría el año 1989 y el Partido de los Trabajadores (PT) acababa de ganar las elecciones en ese municipio. Momento oportuno para someter las prioridades financieras y presupuestarias a un ejercicio gradual y paulatino de análisis colectivo, a través de asambleas de ciudadanos que designan delegados, y que van desde los barrios y comarcas hasta la ciudad entera.

Sería la experiencia novedosa del presupuesto participativo el imán que atrajo la convocatoria en dicha ciudad al 1er Foro Social Mundial en 2001, que luego de 14 años de existencia y nueve cónclaves centralizados realizados en tres continentes diferentes, se ha convertido en el espacio de reflexión e intercambio más amplio con el que cuenta actualmente la sociedad civil planetaria organizada. Y que ahora vuelve a auto-convocarse para la última semana de marzo 2015 en la capital de Túnez.

A poco más de 25 años de esa primera experiencia brasilera de presupuesto participativo, más de 1’500 ciudades del mundo entero de las más diversas dimensiones -Brasilia, Buenos Aires, Bolonia, Sevilla, Málaga, Portland, Ontario, Yokohama etc. - lo ejercitan actualmente en sus más diversas variantes y modalidades.

La ciudad del mañana está en construcción, enfatizan urbanistas comprometidos socialmente, quienes en estos últimos años enriquecen conceptos y propuestas. Los millones de amenazados de expulsiones urbanas constituyen el rostro humano del trágico decorado social. Y Brasil es un caso emblemático visible internacionalmente por los costos sociales que implicó la construcción de los estadios para albergar el Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016. “Todo individuo debe apropiarse del conjunto de la ciudad”, enfatizan. Y esto significa disputar los espacios públicos, luchar por el agua potable, la construcción de escuelas y dispensarios, cloacas y transporte colectivo.

Y en este marco, las alternativas proliferan en el mundo en paralelo a la agudización de las tensiones urbanas como resultado de la concentración excesiva. Por ejemplo las más de 250 Community Land Trust, estructuras colectivas de propiedad terrena nacidas en Estados Unidos a partir de los años 80. Y que ahora se extienden a China e India. O bien las cooperativas de propiedad en otras tantas ciudades del planeta con la intención de favorecer una democratización del acceso a la propiedad urbana con sentido social. Así mismo las propuestas de agricultura urbana o periurbana en expansión; los huertos colectivos; y tantas otras iniciativas socio-culturales barriales que intentan modificar los paradigmas de pertenencia y apropiación ciudadana. Y que se suman a otras tantas formas de cuestionamiento a los valores hegemónicos del sistema dominante.

Las Zonas a Defender (ZAD), espacios de resistencia.

Ejemplo emblemático de la movilización resistente en Europa. Son experiencias de resistencia ciudadana que por decenas atraviesan el territorio francés y se extienden en otros países y regiones - Bélgica, el País Vasco, etc.- reactualizando una metodología de lucha basada en la ocupación territorial. Su objetivo principal: oponerse a los GPII (Grandes Proyectos Inútiles e Impuestos), pretensiosas obras de “desarrollo” que no tienen en cuenta ni del medio ambiente ni la consulta de las poblaciones aledañas.

Zonas de construcción diferidas (según los promotores inmobiliarios), Zonas a Defender (ZAD), según los resistentes, son espacios para vivir, -es decir superficies ocupadas con otro paradigma de vida-, resultantes de luchas, en particular, contra grandes proyectos de infraestructura.

Sean éstos el “pospuesto” aeropuerto de Notre-Dame-des Landes, en la Loire atlántica; o la fallida represa concebida para la irrigación en el Tarn –cuyas protestas costaron la vida en octubre del 2014 del militante Remi Fraisse- ; o en la región del Rhône contra el Gran Estadio de “l’Olympique lyonnais”.

Luchas tenaces, muchas veces heroicas y de largo alcance – de meses, años, e incluso lustros- que cuestionan radicalmente valores de crecimiento, producción, consumo y propiedad, para proyectar una nueva forma de ciudadanía y responsabilidad colectiva. Otro “mundo posible”, ya, aquí, ahora.

Existe otro pensamiento posible…

En los últimos años, de la mano especialmente de la explosión de la participación indígena en nuevos procesos políticos latinoamericanos – Bolivia, Ecuador etc.- fue consustanciándose la concepción del “Buen Vivir” como una alternativa al desarrollo convencional. Concepto fuertemente presente en gran parte de los pueblos indígenas del continente pero que gana en visibilidad política en las nuevas constituciones de esos dos Estados andinos.

La nueva relación con la “Madre Tierra”; la ruptura con la lógica antropocéntrica tan propia al capitalismo y al socialismo real; el cuestionamiento a conceptos hasta ahora invulnerables como el de desarrollo y crecimiento; ha ido abriendo un marco que realimenta también en el Norte reflexiones interesantes.

Por ejemplo las teorías/concepciones como las del “descrecimiento”, que han ganado espacio intelectual en Francia, Suiza y otros países europeos.

Sin subestimar la revitalización de la reflexión sobre el “eco socialismo”, que si bien no es nueva, adquiere cierta actualidad en el debate actual europeo a la luz, especialmente, de la crisis del pensamiento social demócrata.

Incluyendo el nacimiento de nuevas “teorías” como las del “bien común” o “bien público”, en tanto proyecto económico abierto a las empresas que busca implantar una economía sostenible y alternativa a los mercados financieros.

Incorporando también las constantes reflexiones sobre la comunicación alternativa como necesidad y condición ideológica para acercar mundos, promover la conjunción de experiencias, revitalizar el debate sobre conceptos y paradigmas.

Prácticas locales, experiencias globales, teorías reanimadas, nuevas formas de pensamiento…Una búsqueda concreta, un zigzag propositivo, un ejercicio activo del “ciudadano global” para no negociar su derecho a soñar. Y revitalizarlo colectivamente entre el 24 y el 28 de marzo en el próximo Foro Social Mundial de la capital tunecina.
*****
Sergio Ferrari en colaboración con la Agenda Latinoamericana 2015 y E-CHANGER/COMUNDO.


*****