sábado, 22 de marzo de 2008

LAS DISTINTAS CARAS DE LA POBREZA.

Las Distintas CARAS de la Pobreza.

AMARTYA SEN.
Article publicat a El País, 30 d’agost del 2000.

La pobreza no se define solamente por el PIB de cada país. El premio Nobel de Economía en 1998, Amartya Sen, creador de los microcréditos familiares, asegura en este artículo que la pobreza tiene caras políticas y educativas, y su solución no debe ser sólo económica

Es más convincente medir el progreso por la reducción de las privaciones que por el enriquecimiento aún mayor de los opulentos. No podemos alcanzar realmente una comprensión adecuada del futuro sin tener una idea sobre si la vida de los pobres puede mejorar. ¿Hay esperanza para los pobres? Para responder a esta pregunta deberíamos comprender a quiénes se debería considerar pobres.

Algunos tipos de pobreza son bastante fáciles de identificar.

Pero las privaciones pueden tomar muchas formas diferentes. La pobreza económica no es la única que empobrece la vida humana.

Para identificar a los pobres debemos tener en cuenta, por ejemplo, la privación de los ciudadanos de regímenes autoritarios, desde Sudán a Corea del Norte, a los que se niegan la libertad política y los derechos civiles. Y debemos entender las tribulaciones de las mujeres que se ocupan de las tareas domésticas en las sociedades dominadas por los hombres, comunes en Asia y África, que llevan una vida de docilidad no cuestionada; de los niños analfabetos a los que no se les ofrece oportunidad de ir a la escuela; de los grupos minoritarios que tienen que acallar su voz por temor a la tiranía de la mayoría.

Aquellos a quienes les gusta el camino recto tienden a resistirse a ampliar la definición de pobreza. ¿Por qué no mirar simplemente los ingresos y plantear preguntas como "cuántas personas viven con menos de, digamos, uno o dos dólares diarios"? Este análisis restringido toma entonces la forma sencilla de predecir tendencias y contar a los pobres. Pero las vidas humanas se pueden empobrecer de muchas maneras. Los ciudadanos sin libertad política -ya sean ricos o pobres- están privados de un componente básico del buen vivir. Lo mismo se puede decir de las privaciones sociales como el analfabetismo, la falta de sanidad, la atención desigual a los intereses de las mujeres y las niñas, etcétera.

Tampoco podemos olvidar los vínculos entre las penurias económicas, políticas y sociales. Los partidarios del autoritarismo plantean una pregunta equívoca: "¿Conduce la libertad política al desarrollo?", pasando por alto el hecho de que la libertad política es parte del desarrollo. En respuesta a la pregunta equivocadamente planteada, dan una respuesta equivocada: "El crecimiento del PIB es mayor en los países no democráticos que en los democráticos". No hay estudios empíricos extensos que confirmen esta creencia. Ciertamente, Corea del Sur quizá haya experimentado un crecimiento rápido antes del restablecimiento de la democracia, pero no así la menos democrática Corea del Norte. Y la democrática Botsuana creció mucho más rápido que las autoritarias Etiopía o Ghana.

Además, el crecimiento del PIB no es la única cuestión económica de importancia. Reducir las privaciones políticas puede ayudar a disminuir la vulnerabilidad económica. Hay, por ejemplo, considerables pruebas de que la democracia, así como los derechos políticos y civiles, puede ayudar a generar seguridad económica, dando voz a quienes sufren de carencias y a los vulnerables. El hecho de que las hambrunas se produzcan sólo en regímenes de Gobierno autoritario y militar, y de que nunca se haya producido una gran hambruna en un país democrático y abierto (aun cuando ese país sea muy pobre), ilustra sencillamente el aspecto más elemental del poder protector de la libertad política. Aunque la democracia india tiene muchas imperfecciones, los incentivos políticos generados por ella han sido, no obstante, adecuados para eliminar las hambrunas de la época de la independencia, obtenida en 1947 (la última, que yo presencié de niño, fue en 1943).

En cambio, China, a la que le fue mejor que a India en diversos aspectos, como la expansión de la educación básica y la sanidad, sufrió la mayor hambruna registrada de la historia en 1952-1962, con una cifra de muertos calculada en 30 millones de personas. Ahora mismo, los tres países con hambrunas continuadas están en las garras de un Gobierno autoritario y militar: Corea del Norte, Etiopía y Sudán.

De hecho, el poder protector de la democracia para proporcionar seguridad se extiende mucho más allá de la prevención de las hambrunas. Los pobres de Corea del Sur o Indonesia quizá no dieran mucha importancia a la democracia cuando las fortunas económicas de todos parecían aumentar y aumentaban juntas. Pero cuando llegó la crisis económica (y cayeron divididas), aquéllos cuyos medios económicos y cuyas vidas fueron inusualmente golpeados echaron desesperadamente de menos los derechos políticos y civiles. La democracia se ha convertido en una cuestión básica en estos países: Corea del Sur, Indonesia, Tailandia y otros muchos.

Es posible que la democracia, que es valiosa por derecho propio, no sea siempre especialmente eficaz desde el punto de vista económico, pero adquiere su importancia cuando la crisis amenaza y los económicamente desposeídos necesitan la voz que la democracia les da. Entre las lecciones de la crisis económica asiática se encuentra la importancia de que existan redes sociales de seguridad, derechos democráticos y voz política. Las privaciones políticas pueden aumentar la miseria económica.

Para contemplar un tipo diferente de interconexión, la experiencia positiva del sureste de Asia aporta suficientes pruebas de que la eliminación de las privaciones sociales puede influir mucho en la estimulación del crecimiento económico y en el reparto más uniforme de los frutos del mismo. Si India no evolucionó adecuadamente, la culpa no la tiene sólo la supresión de las oportunidades de mercado, sino también la falta de atención a la pobreza social. India ha cosechado lo que sembró al cultivar la educación superior (su floreciente industria de soporte lógico informático es consecuencia de ello), pero el país ha pagado por dejar en el analfabetismo casi a la mitad de la población. La pobreza social ha ayudado también a perpetuar la pobreza económica.

Si tengo esperanza en el futuro es porque veo la exigencia cada vez más manifiesta de democracia en el mundo y la convicción cada vez mayor de que la justicia social es necesaria. La democracia está recuperando parte del terreno perdido en Asia, Latinoamérica e incluso en África. La igualdad entre sexos y la educación básica están empezando a recibir mayor atención en India, Bangladesh y en todo el mundo. No tengo una esperanza incondicional, sino condicional; sin embargo, debemos tener una perspectiva de la pobreza suficientemente amplia como para asegurarnos de que los pobres tienen una razón para la esperanza.

*************

2 comentarios:

MARCO ANTONIO SAAVEDRA PINAZO dijo...

POBREZA GLOBAL Y JUSTICIA GLOBAL

La pobreza en el mundo es muy vetusta , sin embargo la esperanza de progreso real contra la pobreza es nueva. Vastas e inmensas regiones y naciones del mundo están saliendo de las ataduras de la pobreza y la opresión abrazando mercados ,comercio y nuevas tecnologías. Lo que algunos llaman globalización es, de hecho, el triunfo de la libertad humana extendiéndose a través de las fronteras nacionales. Y sostiene la promesa de liberar a miles de millones de ciudadanos del mundo de enfermedades, hambre y necesidad. Ésta es una noble y gran perspectiva, esa libertad puede trabajar no sólo en el nuevo mundo o en el viejo mundo, sino en todo el mundo.
Amartya Sen indica que para algunos manifestantes “antiglobalización”el problema central es que los ricos del mundo están volviéndose más ricos , y los pobres más pobres esto particularmente en América latina y en África , también los defensores de la globalización manifiestan que los pobres del mundo están en general menos pobres y que la globalización les hace participar a algunos de una economía Global .
Pero también están los excluidos que no participan de esa economiza , ya que la exclusión es un problema tan importante como la exclusión desigual y esto se debe de cambiar con las Políticas económicas internas , dando prioridad a temas sociales y brindando mayor apoyo a poblaciones que requieren atención en temas básicos e insertándolos al sistema global de estos tiempos ,también esta el tema de las desigualdades que caracterizan al mundo actual y que no podemos negar que cada ves se esta acrecentando más, tal ves esto pase por la presencia de la diversidad de los grupos diferentes en el mundo que poseen identidades distintas y que se requiere de una mejor comprensión más completa a estos grupos humanos .
La globalización también trae la división de beneficios y la distribución , que no es realizada equitativamente y que esto podría mejorar a través de acuerdos internacionales con un mejor sistema de prioridades y mejores oportunidades en las economías de determinados países que requieren de un cambio en las políticas internacionales para de esta manera puedan atender sus políticas económicas ,sociales y de nuevas oportunidades a través de los acuerdos internacionales , pero esto no será posible si en agenda continua la injusticia global y las oportunidades de acceder a nuevos mercados .
También se debería de regular el mercado económico ,se debe de entender que en este mundo globalizado se entrelazan con otros mercados y que no funciona sola por lo tanto las políticas económicas internacionales son las mas llamadas para la regularización de estos sistemas económicos , y que de esta manera se estaría dando un paso a las desigualdades de la economía Mundial , por que un mundo globalizado que no tenga apertura económica hacia los demás países la mundializacion como lo llaman otros autores no será completa y no será beneficiosa al resto del Mundo .

Atte
Marco Saavedra Pinazo

Walther dijo...

Pobreza global y justicia global.

En este mundo actual El proceso de integración es cada ve mas estrecho entre los países y pueblos del mundo, producido por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y en menor medida personas a través de las fronteras.
La pobreza global es multidimensional encierra diferentes características pero el simple concepto se deduce la pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia la falta de representación y libertad, son los excluidos. Tanto de sus derechos y de la justicia

La pobreza en un mundo caracterizado por la desigualdad
Nuestro mundo se caracteriza por una gran pobreza en medio de la abundancia
Esta dualización de la sociedad en sectores cada vez más ricos y más pobres y el deterioro ambiental, entre otros aspectos han propiciado el debate sobre los modelos de desarrollo. Dentro de los países de América latinas y específicamente del Perú
Hay muchas formas de entender el desarrollo a través de la globalización Tradicionalmente se han identificado los conceptos de desarrollo y crecimiento económico; sin embargo algunos países crecen en aspectos fácilmente cuantificables producen, consumen y exportan más y no por ello logran la satisfacción de las necesidades de la población. existe una exclusión generalizada a la población mas pobre.
Otros entienden el desarrollo como la satisfacción de todas las necesidades propias del ser humano, no sólo las primarias (alimento, vivienda, educación, salud) sino también protección, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Necesidades que son en sí mismas potencialidades humanas individuales y colectivas. De esta forma, el desarrollo incluye también un fuerte componente social: distribución más equitativa del ingreso, expectativas de vida, acceso a una vivienda digna, a servicios de salud y de educación, a una situación ambiental sana, a derechos sociales y políticos, y a la posibilidad de participación ciudadana en la toma de decisiones

Los países que mas se han beneficiado han sido aquellos que se hicieron cargo de su propio destino y reconocieron el papel que debe de cumplir el estado en el desarrollo, sin confiar en la noción de un mercado autorregulado que resuelve sus propios problemas (Joseph Stiglitz:”el malestar de la globalización”.
La exclusión es un problema tan importante como la exclusión desigual, su solución exige cambios radicales en las políticas económicas internas de cada país en dotar mayores recursos en salud educación etc, como también cambios en las políticas internacionales sobre todo en los países mas desarrollados. En diferentes aspectos, enfocado al desarrollo humano como centro del desarrollo de cada país, no existe un tratamiento igualitario, las deudas externa son los que limitan el grado de libertad de los países mas pobres

“los principales perdedores en el mundo muy desigual de hoy no son los que son demasiados expuestos a la globalización son quienes han quedado fuera”-Kofi Annan
Ningún país que comenzó con un sesgo pro crecimiento económico pudo pasar de allí a un ciclo virtuosos volvieron a caer al ciclo vicioso un desarrollo humano deficiente y escaso crecimiento económico

No se puede avanzar (estudio de alcance mundial) si hay sesgo a favor del crecimiento económico.
Algunos países que comenzaron con un sesgo pro-desarrollo humano efectivamente lograron avanzar hasta situarse en el grupo de ciclo virtuosos, otros estudios reciente respaldan estas como el estudio para el caso de África.

La cuestión de la justicia en el mundo de grupos diferentes y de identidades disparidades de la oportunidades economicas,sociales y politicas.