viernes, 10 de junio de 2011

La “desglobalización”, un concepto superficial y simplista. “Políticas de austeridad, agravan la crisis y conducen a la sociedad al borde de la

&&&&&

La "desglobalización" es al mismo tiempo un concepto superficial y simplista. Superficial porque en la raíz de la financiarización globalizada subyacen fuerzas sociales y gobiernos nacionales dispuestos a poner en tela de juicio los derechos sociales. La oligarquía no es extranjera, el enemigo no es el trabajador chino. Simplista porque las respuestas a la crisis requieren “más globalización” en algunos sectores y “menos globalización” en otros, pero exigen sobre todo un cambio radical de la misma lógica de la globalización (el altermundismo)… Por un lado, es evidentemente necesario reducir los flujos de mercancías y de capitales y relocalizar los sistemas productivos. Por razones sociales: detener la competencia entre trabajadores y campesinos de todo el mundo, valorar la diversidad de los saberes y de las prácticas sociales, alimentar a la población y garantizar la soberanía alimentaria. Por razones ecológicas: reducir las emisiones de CO2. Disminuir la presión sobre los recursos naturales y su saqueo. Por razones políticas: encontrar formas democráticas con mayor participación ciudadana.


/////




La “desglobalización”, un concepto superficial y simplista.


“Políticas de austeridad, agravan la crisis y conducen a la sociedad al borde de la explosión social y política”.


*****



Traducido para Rebelión por Susana Merino



Mediapart. Rebelión. Jueves 9 de junio del 2011.



Geneviève Azam, Jacques Cossart, Thomas Coutrot, Jean-Marie Harribey, Michel Husson, Pierre Khalfa, Dominique Plihon, Catherine Samary y Aurélie Trouvé, miembros del Consejo Científico de Attac, están preocupados por el porvenir de la "desglobalización" que induciría a la suspensión de las lógicas de cooperación necesarias para el progreso de los derechos sociales sin resolver ninguna de las crisis actuales.


La violencia de la crisis mundial y el fracaso de las políticas neoliberales agravadas hacen prorrumpir por todas partes propuestas aparentemente iconoclastas. La globalización neoliberal basada en la libre circulación de los capitales y la financiarización del mundo, los desastres generados por esas políticas han provocado a finales de los 90 la emergencia de un movimiento inicialmente bautizado por los medios como “antiglobalización”, que a medida que maduró se llamó a sí mismo “altermundista”. Pero la reciente aparición de la temática de la “desglobalización” concita el riesgo de hacernos retroceder diez años.


La "desglobalización" es al mismo tiempo un concepto superficial y simplista. Superficial porque en la raíz de la financiarización globalizada subyacen fuerzas sociales y gobiernos nacionales dispuestos a poner en tela de juicio los derechos sociales. La oligarquía no es extranjera, el enemigo no es el trabajador chino. Simplista porque las respuestas a la crisis requieren “más globalización” en algunos sectores y “menos globalización” en otros, pero exigen sobre todo un cambio radical de la misma lógica de la globalización (el altermundismo)…


Por un lado, es evidentemente necesario reducir los flujos de mercancías y de capitales y relocalizar los sistemas productivos. Por razones sociales: detener la competencia entre trabajadores y campesinos de todo el mundo, valorar la diversidad de los saberes y de las prácticas sociales, alimentar a la población y garantizar la soberanía alimentaria. Por razones ecológicas: reducir las emisiones de CO2. Disminuir la presión sobre los recursos naturales y su saqueo. Por razones políticas: encontrar formas democráticas con mayor participación ciudadana.


Pero por otra parte, necesitamos mucha más cooperación europea y mundial en muchos sectores comunes: preservación de los ecosistemas, administración y distribución de los recursos escasos que forman parte de los bienes comunes (agua, tierra, energía, alimentación, saberes, técnicas, medicamentos…) globalización de los derechos humanos mediante la aplicación de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo… Las revoluciones árabes, su eco en Europa y más allá muestran nuevamente la necesidad de la internacionalización de las luchas producidas en todas partes por las mismas aspiraciones de justicia y de democracia. Nosotros no rechazamos la “globalización” en sí, sino la globalización neoliberal y capitalista, tal como se halla organizada en interés de las empresas multinacionales, los “mercados” y las grandes potencias.


///




El Periódico de México: "Desglobalización" y neoproteccionismo.


Afirmamos que es necesario terminar con la absurda idea de que el FN (Frente Nacional) tendría buenas preguntas (contra la globalización) pero no buenas respuestas. El FN no propone buenas respuestas porque no se plantea las preguntas correctas. La vuelta a las regulaciones esencialmente nacionales no resolvería ninguno de los problemas que se nos presentan en la actualidad.


¿La crisis social? La incomprensible falta de empleo, la precariedad generalizada, la destrucción progresiva del derecho al trabajo, de la protección social, de los servicios públicos en los países desarrollados, no son imputables a los países emergentes sino a las políticas sistemáticamente emprendidas a finales de los años 70, cuando las clases dominantes decidieron restablecer la rentabilidad de los capitales. La caída de los salarios en el valor agregado se produjo durante el decenio de los 80, bastante antes de que la China se convirtiera en el taller del mundo. No se revertirá el dogma de la “creación de valor para el accionista” comenzando por establecer derechos aduaneros contra China, sino mediante una redistribución de las riquezas en nuestro países y entre los países. La reducción de las desigualdades pasa, en el plano mundial, por la anulación de la deuda de los países pobres y el reconocimiento de la deuda ecológica; a escala europea mediante una verdadera transferencia presupuestaria hacia los países menos desarrollados, mediante una reforma fiscal que establezca un ingreso mínimo y una fuerte progresividad impositiva. La “desglobalización" no contribuirá en nada a este tema.


¿La crisis europea? Algunos economistas de izquierda piensan que la solución pasa por una salida del euro y una devaluación del recuperado franco. El FN rechaza estas propuestas adoptando el enfoque y también los tiempos propuestos. Pensamos que esos proyectos no pueden sino acentuar las dificultades en lugar de resolverlas. Una moneda nacional no protege del neoliberalismo, ni de la especulación ni del productivismo; ¿alguien ha visto a algún gobierno británico oponerse al neoliberalismo por el hecho de haber mantenido la libra esterlina? El franco, la libra o la lira ¿podrían ser acaso escudo contra los ataques especulativos? ¿Y el capitalismo apoyado por “Estados soberanos” no ha producido acaso un modelo consumista destructor, ha saqueado los países del Sur y ha profundizado la deuda ecológica del Norte? ¿El Banco de Francia que desde 1973 ya no hace adelantos al Tesoro público, instrumentaría acaso una política más social que la del Banco Central europeo?


Sobre todo, en momentos de una crisis tan grave, una oleada de políticas unilaterales volvería definitivamente la espalda a la cooperación entre los pueblos. Una devaluación unilateral no haría sino desencadenar medidas de represalia y un agravamiento de la guerra económica entre los países europeos En un momento en que las convergencias de las resistencias y de las iniciativas populares ponen contrariamente en evidencia la necesidad de tomar fuertes decisiones en Europa con respecto a la disposición de fondos orientados hacia la investigación, la educación, la salud de base, las grandes infraestructuras de transporte público, la transición energética…


Los partidarios de la "desglobalización" la presentan como condición para una reindustrialización. Pero un verdadero proyecto emancipador no puede conformarse con querer reindustrializar sin examinar el tipo de proyectos industriales de modo que realmente se inserten en una reconversión de conjunto del modelo de desarrollo. Es imposible volver al capitalismo anterior a la guerra, basado en ganancias sobre muy altas productividades, impensables ahora y sobre la explotación desmedida de los recursos no renovables del Tercer Mundo


No creemos que una vuelta a lo nacional pueda resolver la crisis de la democracia porque ésta está profundamente arraigada en mecanismos que, incluido el nivel nacional, ignoran a los ciudadanos en las tomas de decisiones que les conciernen. La democracia debe construirse en todos aquellos lugares en que los poderes decisorios determinan nuestra existencia, es decir desde lo local a lo mundial, aun cuando evidentemente el nivel nacional mantiene su fundamental importancia.


Si resulta urgente «revolucionar» la casa Europa, es necesario comenzar por el principio: atacar el poder del capital restringiéndole su libertad de movimientos, refundar la fiscalidad, los servicios públicos, la protección social, el trabajo decente; atacar el productivismo y sus variantes. Las movilizaciones sociales contra la austeridad que aumentan en Europa son una palanca para encarar una verdadera transformación de la sociedad. Será entonces necesario que el o los gobiernos que quieran romper con el neoliberalismo, romper el yugo de los tratados europeos, amenazando si es preciso con hacer volar el euro en pedazos, de manera concertada con otros pueblos y movimientos sociales. Esto no tendrá seguramente el mismo sentido que el repliegue nacional que se perfila detrás de la noción de "desglobalización".


Tocamos la campana de alarma porque las políticas de austeridad, al agravar la crisis, conducen a la sociedad al borde de la explosión: Grecia, Portugal, España, Irlanda. Mañana ¿Bélgica, Italia, Francia? Es en estos momentos de extrema tensión en el que las políticas oscuras se abren camino bajo los más diversos disfraces. La guerra comercial y monetaria agravaría la competencia entre los Estados y destruiría el ideal de solidaridad que debe sostener todo grupo progresista. ¿Quién osaría proponer la "desglobalización" y el repliegue nacional a los participantes del Foro Social Mundial, a los jóvenes en lucha en la plaza Tahrir o en la Puerta del Sol? Por el contrario la necesaria conquista de la soberanía democrática en el plano nacional debe articularse necesariamente con la construcción de movimientos sociales europeos e internacionales, que son los que permitirán evitar que los conflictos sociales se desvíen hacia lógicas de rivalidades nacionales e identitarias.


*****

No hay comentarios: