martes, 18 de octubre de 2011

Thomas Coutrot.- La paradoja con los indignados. En Europa piden plata para los bancos.

&&&&&

El retorno a las fuentes de la democracia significa la intervención del pueblo. Es entonces casi normal que los dirigentes políticos se hagan los sordos porque no están de acuerdo con ello. Consideran que son los representantes del pueblo y que, por consiguiente, les corresponde a ellos gestionar los asuntos del pueblo. De hecho, los dirigentes políticos no quieren ver que en el movimiento actual hay una crítica fundamental contra el sistema tal y como funciona hoy. Será necesario mucho tiempo y mucho trabajo para que la clase política acepte ver que su papel ha sido puesto en tela de juicio. Por eso, lo esencial de todo esto no está tanto en la crítica al sistema financiero. Esto no es nuevo. Lo novedoso está precisamente en la crítica radical de la representación política, ese grito mundial que dice “¡ustedes no nos representan!”. La gente está diciendo: no es porque votamos por ustedes que van a hacer lo que les da la gana entre dos elecciones en contra de nuestra opinión. Esa es la innovación fundamental. El reclamo de un retorno a las fuentes de la democracia, a la democracia real, es histórico.


/////



El capitalismo parlamentario, está en una fase terminal. Afirma el Autor de Democracia contra socialismo.

*****



La paradoja con los indignados.


Thomas Coutrot, economista francés y miembro de la Red de Alerta sobre las desigualdades.


*****


Coutrot señala que el movimiento de los indignados es la vez poderoso y peligro para las élites, porque reposa sobre la ideología oficial de las élites. Y afirma que lo novedoso es la crítica radical a la representación política.


Eduardo Febbro. Desde París


Página /12. Martes 17 de octubre del 2011.


Hace diez años, Bin Laden y su socio carnal, el ex presidente norteamericano George W. Bush, globalizaron el terrorismo de masa y la represión a escala mundial. El Plan Cóndor aplicado al universo. Exactamente una década después, el movimiento de los indignados globalizó la protesta social y el hartazgo ante un modelo de depredación social, de abuso y de consumo cuyo control está reservado a una elite violenta e impune. Las protestas que sacaron a la calle a decenas de miles de personas en el mundo vienen a darle cuerpo a una corriente moral y política cuyos precursores llevan años proponiendo modelos alternativos al sistema de destrucción neoliberal. Si Sthéphane Hessel y su libro Indígnense logró aunar a un planeta indignado, hay autores cuyos ensayos ya contenían muchas de las consignas que ahora se escuchan en las calles del mundo.


El economista francés Thomas Coutrot es uno de ellos. En 2005 publicó un libro que está en el corazón de la crítica formulada por los indignados: Democracia contra capitalismo. En 2010 salió otra obra que representa muy bien la esencia de lo que los indignados reclaman en París, Londres, Nueva York, San Pablo, Tel Aviv o Berlín: Terrenos para un mundo posible: volver a darle raíces a la democracia. Economista y estadístico, vicepresidente de la ong Attac desde 2009, miembro de la Red de alerta sobre las desigualdades, Thomas Coutrot rescata un hecho central en la emergencia de esta revuelta globalizada: ante el agotamiento del modelo capitalista y neoliberal y el descrédito de los dirigentes políticos, los pueblos salen a la calle y encarnan así una suerte de retorno a la raíz de la democracia. Para Coutrot, la sublevación del mundo occidental no hubiese sido posible sin las revoluciones árabes que las precedieron.


–Para usted, el movimiento de los indignados significa un retorno a las fuentes de la democracia. Pero hasta ahora los responsables políticos del planeta hacen oídos sordos a los reclamos de este movimiento mundial.


El retorno a las fuentes de la democracia significa la intervención del pueblo. Es entonces casi normal que los dirigentes políticos se hagan los sordos porque no están de acuerdo con ello. Consideran que son los representantes del pueblo y que, por consiguiente, les corresponde a ellos gestionar los asuntos del pueblo. De hecho, los dirigentes políticos no quieren ver que en el movimiento actual hay una crítica fundamental contra el sistema tal y como funciona hoy. Será necesario mucho tiempo y mucho trabajo para que la clase política acepte ver que su papel ha sido puesto en tela de juicio. Por eso, lo esencial de todo esto no está tanto en la crítica al sistema financiero. Esto no es nuevo. Lo novedoso está precisamente en la crítica radical de la representación política, ese grito mundial que dice “¡ustedes no nos representan!”. La gente está diciendo: no es porque votamos por ustedes que van a hacer lo que les da la gana entre dos elecciones en contra de nuestra opinión. Esa es la innovación fundamental. El reclamo de un retorno a las fuentes de la democracia, a la democracia real, es histórico.


–Muchos analistas critican a los indignados porque carecen de líderes visibles. Ese no es su análisis.


–No, desde luego. Hay que ver esto desde una perspectiva histórica. Estamos recién al comienzo de una crisis muy profunda, una crisis a la vez del sistema capitalista y, más fundamentalmente, del modo de civilización y del llamado capitalismo parlamentario. Este capitalismo parlamentario está en una fase terminal y el movimiento de los indignados, que tiene resonancia mundial, es uno de los primeros signos que la sociedad está emitiendo. Las sociedades humanas están trabajando, creando alternativas para un modelo democrático que está agotado. No se trata entonces de un movimiento coyuntural que se vaya a apagar así nomás, o que se calmará con la próxima reactivación económica. Hay que verlo en una perspectiva más amplia, es decir, cara a los próximos diez años.


–Esto equivale a decir que la reprobación actual va más allá del confort y de un hipotético crecimiento recuperado o de la recuperación de la actividad económica.


–Sí, desde luego. Vemos muy bien que lo que está en tela de juicio es mucho más fundamental que la dominación de la finanza y que la misma dominación de la clase política. Lo que está en tela de juicio es un modo de desarrollo basado en el enriquecimiento permanente y el crecimiento constante, independientemente de toda finalidad humana. Por eso creo que este movimiento, que explota en plena crisis del modelo democrático, está llamado a madurar en los próximos años.


–Lo que vemos hoy es, de hecho, la explosión de todo un conjunto de ideas e iniciativas que ya estaban postuladas desde hace tiempo, tanto en el tercer mundo como en los países emergentes, en las comunidades indígenas. Esos discursos penetraron las democracias occidentales.


–Sí, es cierto. En el seno del movimiento alter mundialista ya se veía la emergencia de estos componentes así como la crítica radical del modelo de desarrollo, no sólo capitalista sino también occidental. Este modelo se caracteriza por estar basado únicamente en el bienestar material, independientemente de los valores y de la solidaridad. Hoy, ese movimiento ha logrado desarrollar sus críticas en el mismo corazón de Europa.


–¿Acaso el sistema capitalista no llegó ya al final de su propia barbarie social?


–No creo que haya llegado al final, pienso que aún tenemos para un rato y que todavía veremos desarrollos terribles. La crisis económica y social no se acabó. Aún no llegamos al final de la barbarie social. Me temo que lo que viene será muy feo con, por ejemplo, el desencadenamiento de los nacionalismos y el desgarramiento entre las naciones. Ya vemos hoy el ascenso de las tensiones dentro de la misma Europa, entre Estados Unidos y Europa, entre la China y Estados Unidos. Las rivalidades se afilan. Las elites intentarán prolongar su dominación, buscarán legitimarla recurriendo como siempre a un enemigo exterior, al nacionalismo. Sin embargo, la emergencia de un movimiento mundial como el de los indignados es un signo de que lo peor no es una garantía. La acción de la sociedad civil puede ser un muro de contención. Estamos en una carrera mundial entre soluciones autoritarias, que implican la xenofobia y el repliegue sobre sí mismo, y, del otro lado, la afirmación de una sociedad civil internacional en torno a los valores de la democracia. Lo curioso es que estos valores son los valores oficiales de las elites. De allí el hecho de que el movimiento de los indignados sea a la vez poderoso y peligroso para las elites, porque reposa sobre la ideología oficial de las elites. Pero esas elites se han vuelto incapaces de preservar esos valores.


–Es una paradoja: se hace una suerte de Revolución en nombre de los valores de la elite dominante.


–Sí, esa es la gran paradoja de esta crisis y de este movimiento, que defiende los valores supremos de la sociedad. Las elites que se proclaman democráticas están renunciando a la democracia para preservar su dominación.


–Muchos indignados reconocen la influencia determinante que tuvieron las revoluciones árabes en la posterior revuelta occidental.


–Las revoluciones árabes fueron una chispa fundamental porque demostraron que, incluso las situaciones más bloqueadas, que incluso los regímenes menos democráticos en donde las elites lo tenían todo controlado, podían desembocar en una situación revolucionaria increíble e inesperada. Las revueltas árabes aportaron un aliento de esperanza, un impulso, una dinámica. El mundo se dio cuenta de que las elites dominaban porque nosotros permitíamos que dominen. Hacen lo que quieren porque nosotros las dejamos hacer y, además, a menudo votamos para que lo hagan. Las revoluciones árabes fueron un mensaje de esperanza y un llamado a la sublevación de los pueblos. Hoy, la gente ha renunciado a resignarse.


–Otra paradoja radica en el hecho de que Francia, el país de la Revolución por antonomasia, el país de donde es oriundo el autor del libro a través del cual se plasmó el movimiento –Indígnense, de Stéphane Hessel– sea en la actualidad el más pasivo, el menos movilizado.


–Se trata de una auténtica paradoja. Hay varias razones para explicar esto. Tal vez la primera sea el fracaso del movimiento social contra la reforma del sistema de jubilaciones impulsado por el presidente Nicolas Sarkozy. Fue un movimiento muy profundo y mayoritario en la sociedad, que no logró que el gobierno retrocediera con su reforma. Eso ha pesado mucho en la disponibilidad mental de los ciudadanos para emprender otra acción colectiva. También tenemos la campaña electoral en curso, que polariza mucho los debates y lleva a que mucha gente se diga: vamos a sacarnos de encima a Sarkozy y después ya veremos. El último elemento es el hecho de que Francia no conoce por el momento una ola de austeridad tan brutal como Grecia, España o Portugal. Las políticas de austeridad en Francia están muy por debajo de las aplicadas en otros países, incluso Gran Bretaña o los Estados Unidos. Estos factores explican por qué, por el momento, la población no se siente tan agredida como en otros países.


–Sorprendió el surgimiento de un movimiento social en la cuna del liberalismo: Estados Unidos.


–La crisis social es la consecuencia del ultraliberalismo más dogmático, pero fueron los ultraliberales quienes cristalizaron un movimiento de masa como el Tea Party. Ahora bien, el despertar del movimiento de los indignados en los Estados Unidos muestra que la sociedad civil democrática empieza a organizarse, a actuar, a plasmarse en un movimiento de masa y popular.


*****


Los principales indices accionarios internacionales, registraron ayer una alta volatilidad.

*****

En Europa piden plata para los bancos.


El sector financiero presiona a la Comunidad Europea para que capitalice a entidades en problemas.


*****



Página /12. Martes 17 de octubre del 2011.



Mientras los gobiernos de países en crisis profundizan el ajuste fiscal, el establishment financiero exige que los Estados de la región salgan a socorrer a los bancos en problemas. Las discrepancias en la Unión Europea y el FMI demoran una respuesta.


Final del formulario


Los principales índices accionarios internacionales registraron ayer una alta volatilidad, que concluyó con signos negativos en la mayoría de las Bolsas mundiales. La leve suba con que iniciaron la rueda se diluyó cerca del mediodía, a partir de que la directora gerente del Fondo Monetario, Christine Lagarde, pusiera en duda si los gobiernos europeos deben rescatar a la banca privada. Lagarde consideró que la intervención estatal debe ser “el último recurso”. En cambio, insistió en que los bancos se recapitalicen con fondos propios o saliendo a los mercados. No obstante, la Comisión Europea (CE) aprobó la adquisición de la rama belga del Dexia por cuatro mil millones de dólares. Es la segunda vez que el gobierno belga sale al rescate de esa entidad, tras el auxilio de 2008.


También repercutieron negativamente las malas cifras de la industria manufacturera en Estados Unidos y las nuevas medidas de austeridad previstas en el presupuesto para 2012 de Portugal, que anticipan una recesión de esa economía de 2,8 por ciento del Producto Interno Bruto, más acentuada de lo previsto.


La preocupación de los inversores radica en un posible default en Grecia y en la delicada situación de los bancos europeos, muchos de ellos altamente expuestos a la deuda de países en problemas. Ministros europeos de Finanzas expresaron durante la cumbre preparatoria del G-20, que se realizó el último fin de semana, un pedido para que el Fondo aumentara sus recursos. No obstante, no hubo una posición común para establecer una acción conjunta. “Se darán pasos importantes en un largo camino”, señaló ayer el vocero del gobierno alemán, Steffan Seibert. Por su parte, el ministro de Economía galo, Wolfgang Schaeuble, calificó de “expectativas poco realistas” las esperanzas de una solución definitiva en el convite del fin de semana. La jefa del Fondo reiteró la necesidad de que la banca europea sea recapitalizada, pero aclaró que debe ser con recursos propios y de la captación de fondos en los mercados financieros. “La prioridad de los bancos europeos debe ser captar fondos de inversores y, como último recurso, si eso no fuera suficiente, se podría incluir algún tipo de mecanismo colectivo con participación estatal”, precisó la funcionaria.


La solución que propone Lagarde se torna muy costosa para los países con problemas presupuestarios, dadas las altas tasas que deben convalidar para obtener dinero fresco. Es por ello que la única alternativa viable por estas horas es el rescate coordinado de los países de la región, aunque para ser merecedor de esa ayuda deban aplicar salvajes planes de ajuste. Lagarde consideró que España aprobó “buenas medidas” para combatir la crisis, pero exhortó a que sean aplicadas sin demoras para evitar el contagio. Pero los planes de recortes están complicando la recuperación.


Nuevas medidas de austeridad previstas en el presupuesto portugués para el año próximo profundizarán la recesión de esa economía, según reconoció el ministro de Finanzas, Vitor Gaspar. Hasta ahora, el gobierno esperaba una contracción de la actividad de 2,3 por ciento del PIB en 2012 y de 1,8 por ciento este año. El Banco de Portugal había pronosticado un retroceso de 2,2 por ciento en 2012 y de 1,9 en 2011. El ministro dijo que desde el comienzo del año el gobierno se desvió de su objetivo de déficit en 3400 millones de euros. Esto exige ahora medidas más rigurosas que las previstas en el plan de ayuda de 78.000 millones de euros acordado por Portugal con la Unión Europea y el Fondo en mayo.


La incertidumbre retrajo las cotizaciones de los principales índices bursátiles. En Wall Street, el Dow Jones perdió 2,1 por ciento. En el Viejo Continente la plaza más afectada fue la de Atenas, con un retroceso de 3 por ciento.


*****

No hay comentarios: