lunes, 2 de mayo de 2011

El Debate Ideológico y Político sobre la crisis del Modelo Económico en América Latina. “La crisis final del Consenso de Washington”.

&&&&&


Si visualizamos globalmente el carácter de la crisis mundial actual, encontramos desde el ámbito de La Sociología de las Ausencias, que no es sólo una crisis - económico-financiera - explosión de las burbujas, en especial la burbuja hipotecaria - sin embargo ella nos descubre que el carácter de la crisis es multidimensional - estructural - y que no es una sino son Tres Crisis: además la crisis del Cambio Climático Global - la crisis del agua principalmente y los efectos del efecto invernadero - y la crisis de la Confianza, que genera as u vez crisis social, política, cultural, ambiental e institucional. En ese escenario mundial de triple crisis y en ejecución un nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo - la apropiación por despojo de los recursos naturales, la expropiación de la energía, biodiversidad y nuestros conocimientos tradicionales, la explotación sin derecho alguno de los nuevos esclavos asalariados y la privatización de los servicios públicos - urbanos en especial - nos encontramos en un "Cambio de Época", contexto sistémico donde ingresa La Sociología de las Emergencias, para plantear una alternativa viable, oportuna, democrática - eso es gobernabilidad democrática - frente a la vacilación burguesa, a la ambivalencia en la presentación de un conjunto muy variable, disperso y sin sustento de varias salidas o alternativas frente a la crisis y simplemente esta incapacidad, corrupción e implacable voracidad de clase, cada vez los hunde más - sino miren que pasa en Europa - España, Portugal, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Francia, etc - o en el propio Estados Unidos. Por ello nosotros sugerimos, planeamos, tenemos no una opinión sino una propuesta que se basa y fundamenta en fortalecer y dinamizar la economía nacional, consolidar el mercado interno, empoderar el conjunto de economías locales, potencialidades endógenas, mayor participación a la sociedad civil local y políticas internas desde una ciudadanía plural, múltiple y democrática, vigencia y reconocimiento de los derechos humanos, derechos laborales y derechos sociales y políticos hoy columna vertebral y fortaleza ética y moral de la Democracia.


/////






"Si pudiese volver a la juventud, cometería todos aquellos errores de nuevo, sólo que más temprano".

***

El Debate Ideológico y Político sobre la crisis del Modelo Económico en América Latina. “La crisis final del Consenso de Washington”.


*****


Pablo Raúl Fernández Llerena.


Sociólogo. Politólogo.


Si los propios señores que hoy conducen los organismos financieros supranacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, dicen que ya "felizmente" colapsó, terminó ingresó a su crisis final el Consenso de Washington vigente desde el 90', y más aún las políticas que recomiendan los asesores del poder económico y político mundial del G-20, políticas globales que profundizan la crisis, por estar contra los acuerdos tomados en noviembre del 2008, sobre la Nueva Arquitectura Financiera Mundial y una nueva Institucionalidad global con la finalidad de salir de la crisis. Pero todo simplemente fue "un salto al vacío", porque ambas instituciones recibieron mayor apoyo en la reunión de Londres del 2009.


Sin embargo, nosotros consideramos que en el escenario de la Triple Crisis Mundial multidimensional crisis estructural su alternativa la encontramos en complejo contexto de la Sociología de las Emergencias, a partir del fortalecimiento del mercado interno, la consolidación de las economías locales emergentes, el aumento de salarios de calidad y el empleo decente, la lucha frontal contra la corrupción, la delincuencia, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana. Fortalecer la democracia sobre la propuesta de la institucionalización del Sistema Democrático. Una gobernabilidad democrática para fortalecer que Otro Mundo si es posible, el mundo del socialismo democrático.


En este contexto nacional mundial, resulta interesante considerar como se hace visible el debate de ideas sobre el orden económico mundial en crisis. A los efectos didácticos, digamos que tres son las posiciones puestas en discusión, que como tales constituyen corrientes intelectuales y políticas que actúa en la conformación de la realidad.


I.- RETORNO AL PROGRAMA INICIAL DE LOS 80’.


Una proviene de la ortodoxia neoliberal, que fue afectada en su credibilidad por la explosión de la crisis mundial desde la debacle del 2007/8, y especialmente por la respuesta del salvataje de las grandes empresas con dificultades, que devolvió el intervencionismo estatal a la consideración pública. Cuatro décadas de prédica liberalizadora se estrellaron contra la realidad. Si hasta el titular del FMI pontifica que el Consenso de Washington ha finalizado.


Pese a ello, los herederos de Friedrich Von Hayek (1889-1992 y Nobel de Economía en 1974) y el programa de máxima del gran capital retornan con su discurso por la liberalización que funciona desde 1947 con su primer encuentro en Suiza y reúne al pensamiento liberal reaccionario contra el socialismo y el keynesianismo. El diagnóstico intelectual de esta corriente político ideológica sugiere la necesidad de retomar el rumbo hegemónico de los 80´ y los 90´, con aperturas, flexibilizaciones, privatizaciones y un clima favorable al libre movimiento de mercancías, servicios y capitales. Hay que sumar a esta corriente a varios intelectuales de América Latina en esta cruzada de reinstalación del pensamiento hegemónico de las últimas décadas del Siglo XX.

II.- MÁS REGULACIÓN PARA SALVAR AL CAPITALISMO


La segunda corriente o posición con incidencia en la aplicación de las políticas económicas anti crisis asume la necesidad de regular el capitalismo en crisis. Es la corriente que se ha impuesto en estos años de crisis, como modo de salvataje del capitalismo. Es el discurso mayoritario en el G-20 y en los cónclaves mundiales que analizan el qué hacer para superar la crisis sin abandonar el rumbo capitalista.


Esto explica la presencia de Joseph Stiglitz (nacido en 1943 y Nobel de Economía 2001) en el asesoramiento a la reunión de Naciones Unidas que en Junio del 2010 consideró las políticas para resolver la crisis. Aquella reunión pretendía ser alternativa al antidemocrático G-20, en funcionamiento desde fines del 2008 y producto de la crisis mundial. Se trataba del G-129 lo que fue el Grupo de los 70 del siglo XX hoy transformado en mas 120 naciones versus el G-20, y que mejor que formar una comisión técnica para formular propuestas alternativas, liderada por el Nobel de economía crítico del orden hegemónico hacia la crisis del 2001 de las industrias.punto.com o el inicio de la “gran crisis del capitalismo en el siglo XXI y de las ideas dominantes de los 80´ y 90´.

Puede ser curioso, pero a comienzos del año y de la presidencia Sarkozy del G-20, se encomendó a Stiglitz, asociado al neo keynesiano francés Jean-Paul Fitoussi, la coordinación de una reflexión intelectual sobre el qué hacer ante la crisis. Para ello se convocó a pensadores de diferentes regiones y procedencias ideológicas que sugirieron un conjunto de necesarias regulaciones, en muchos casos con el objeto de resolver la crisis dentro del sistema capitalista. La política del ajuste implementada por Europa era contrarrestada con opiniones tendientes a sostener en el tiempo la política de intervención y regulación estatal para el salvataje del capitalismo.


Desde el fin del Consenso de Washington proclamado por el titular del FMI, Dominique Strauss Kahn, socialista francés con aspiraciones de disputar el gobierno de su país, a la preocupación del titular del BM por el posible incremento de 10 millones de pobres si continúa en la coyuntura el alza de los precios internacionales de los alimentos. La pobreza se incrementó en tiempos de crisis en 44 millones de pobres por la suba de precios de comodities, especialmente alimentos, y de continuar esta situación el Presidente del BM.


Robert Zoellick destaca que el registro subiría a los 54 millones de personas. Son opiniones que encarnan en propuestas de regulación estatal de la economía para evitar una vuelta a la recesión del 2009.


Claro que son recetas simultáneas con ajustes del gasto social en aquellos países que ello sea posible, inclusive en EEUU, tal como fue anunciado por Obama en estos días para intentar morigerar el gigantesco déficit fiscal estadounidense, equivalente al 10% de su PBI.

III.- POLÍTICAS ALTERNATIVAS NACIONALISTAS.


Una tercera posición ideológica, con menor visibilidad propone ir más a fondo que con el salvataje del capitalismo, y pensar en las formas de superar la crisis en simultáneo con la crítica al capitalismo y la sustitución de esa forma del desarrollo y organización económica de la sociedad por otra sustentada en la satisfacción de las necesidades. Algo de ello se discutió en el reciente Congreso del PC de Cuba a propósito de la discusión sobre el modelo económico de Cuba y la construcción del socialismo.

La revolución cubana intenta renovarse y reinventar el socialismo bajo extendida hegemonía capitalista mundial. Algunos pasos relativos a esta posición se asocian a la experiencia de la región nuestra americana en los años recientes de este comienzo del Siglo XXI, especialmente en Venezuela, Bolivia y Ecuador, realidades absolutamente diferentes, que hoy asumen responsabilidades dentro de sus propias alternativas sociales y políticas sus reformas constitucionales recientes incorporan, especialmente las dos últimas, categorías que recuperan pensamiento ancestral, tal como el “buen vivir” y “aprender a vivir con lo nuestro” en las condiciones de la contemporaneidad.


Es una recreación de pensamiento con cultura y el modelo único y propio de “gobernanza” ancestral de pueblos originarios que incide en la innovación de categorías del socialismo humanista, democrático dentro del concepto de la democracia asociacionista, participativa, dialogante, solidaria, la nueva democracia del trabajo y de la madre naturaleza.

Esta alternativa se sustenta hoy y además se fortalece cuando los movimientos anti-globalización y las propuestas alternativas que presentan en su “nuevo capital político” los Conflictos Sociales, el fortalecer el mercado interno consolidar la economía nacional, vigencia y reconocimiento de los derechos humanos, laborales, sociales y políticos como fortaleza de la Democracia y proceso de lucha frontal contra la corrupción la violencia, el narcotráfico, la inseguridad ciudadana y en especial institucionalizar políticas democráticas contra las nuevas formas de racismo, odio y exclusión que emerge de los recintos de los sectores conservadores, patrimonialistas y mercantilistas.

AREQUIPA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.

*****

No hay comentarios: