&&&&&
“Niñas inseguras. Puesto
que los agresores suelen
ser integrantes del grupo familiar, las víctimas no presentan
las denuncias ante las autoridades, porque no encuentran los
canales adecuados. El Estado no ha desarrollado
mecanismos para canalizar los casos de los niños y adolescentes.
“Esto evidencia la necesidad de
fortalecer la protección institucional y el acceso a una justicia adaptada a
ese grupo, ya que apenas el 6,7% de las y los adolescentes víctima de delitos
presenta una denuncia”, destaca el reporte de UNICEF e INEI.
“Además, la percepción de seguridad
muestra una brecha de género significativa: el 63,4% de los hombres reporta
sentirse seguro al caminar sin compañía, frente a solo el 46,0% de las
mujeres”, resalta el informe.
El documento no se dirige a un grupo
político en particular.
Es una llamada de atención para quienes asumen las responsabilidades de las
políticas públicas. El gran desafío está señalado en las conclusiones de la
evaluación del reporte de la UNICEF y el INEI.
“Se requiere mayor atención de las
políticas públicas en los ODS 1 (fin de la pobreza), ODS 2 (hambre cero), ODS 4
(educación de calidad), ODS 5 (igualdad de género) y ODS 16 (paz, justicia e
instituciones sólidas)”, se señala con precisión.
“Se recomienda profundizar los
esfuerzos intersectoriales con enfoque territorial, de género, intercultural
y de ciclo de vida, así como fortalecer los sistemas de monitoreo, la inversión
pública focalizada y los mecanismos de participación ciudadana para garantizar
el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia”, acota en
detalle. Son temas que deben estar en la agenda electoral.
/////
Los desafíos aprobados por la Asamblea General de la ONU, terminar con la pobreza y el hambre, no han sido encarados con firmeza por el Estado peruano. Foto: Midis | UNICEF | NEI | ODS | Naciones Unidas.
*****
UNICEF E INEI: PERÚ ATRASADO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EL
HAMBRE.
La Corrupción nos está envenenando.
(Pero si hay 48 mil soles de Aguinaldo para cada uno: Congresistas).
*****
Mala nota. Según la evaluación
de UNICEF y
el INEI, el Estado peruano no ha cumplido con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) más esenciales en la última década, como educación de calidad,
igualdad de género y acceso a la justicia para niños y adolescentes. Los
candidatos deben tomar nota de estos temas para el debate.
Por. Rosmery Tapara. Periodista.
Fuente. La República lunes 24 de
noviembre del 2025.
En la última década marcada por la
inestabilidad política,
que se grafica con el mandato de siete jefes de Estado -cuando debieron ser
por lo menos dos-, las políticas públicas han sido afectadas
considerablemente. Como consecuencia, programas estatales para la reducción
de la pobreza, prevenir la anemia entre niños y la deserción
escolar, entre otros, no han surtido el efecto esperado.
Según el informe que evalúa lo que ha avanzado el Perú
respecto a su compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible
en el periodo 2015-2024, vinculados con la niñez y la adolescencia,
no hay un progreso significativo sino más bien un retroceso o
estancamiento.
No se trata solo de fondos públicos. Por ejemplo, en 2015, el gobierno destinó al
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma S/1,269 millones y
para el Programa Nacional Cuna Más S/308 millones. En 2024, el primero
superó los S/2,460 millones y el segundo los S/835
millones. Subieron los presupuestos, pero no se alcanzaron las metas.
Finalizar con la pobreza, el primero de los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a los que se comprometió el
Perú en la Asamblea de las Naciones Unidas, está muy lejos de
cumplirse.
“El objetivo: fin de la pobreza, muestra un retroceso en los niveles de pobreza infantil tras la pandemia. En 2024, el 36,6% de las niñas, niños y adolescentes vivía en situación de pobreza monetaria y el 8,2% en pobreza extrema, con profundas brechas entre el área urbana y rural”, señala el informe elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI).
UNICEF | NEI | ODS | Naciones Unidas.
*****
Los rostros de la pobreza.
“El 22,2% de esta
población presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha y menos de un
tercio residía en hogares con personas adultas afiliadas a un sistema
previsional, lo que afecta su acceso a seguridad social futura”, añade el documento que debería ser
considerado por los candidatos presidenciales, así como a los aspirantes
a senador y diputado.
En cualquier debate electoral estas
cifras deben ser tomadas en cuenta para que los postulantes ofrezcan
soluciones.
Pero no es solo la pobreza.
En una década, según UNICEF y el INEI,
las cifras son lamentables.
“Respecto al
objetivo hambre cero, la desnutrición crónica en niñas y niños menores
de cinco años se redujo de 14,4% en 2015 a 12,1% en 2024, aunque con
importantes brechas territoriales y socioeconómicas. En 2024, la prevalencia de
anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses fue de 43,7%, sin avances
significativos en los últimos diez años”, se anota el documento.
Pero cuando la mirada es en el
interior del país, las cifras son peores.
“La situación es más
crítica en las áreas rurales, en hogares en situación de pobreza
y con madres de lengua nativa o con educación primaria o sin
nivel educativo”, precisa el informe.
Esto indica que los más afectados por el hambre son las indígenas pobres e iletradas, o educación interrumpida.
La democracia en crisis pasa factura.
Esta evaluación de los ODS alcanza a los gobiernos de Ollanta
Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco
Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte. Una etapa de fragilidad
de la democracia y falta de representación política en el
Congreso.
UNICEF e INEI reconocen que en cuanto a la educación de
calidad se ha registrado un resultado auspicioso, pero todavía
hay problemas por resolver.
“Las tasas de
conclusión de la educación primaria y secundaria se incrementaron entre
2015 y 2024, al pasar de 81,7% a 93,6% y de 68,6% a 84,4%, respectivamente. Sin
embargo, persisten rezagos en los niveles de aprendizaje: en 2024, solo
el 18,4% de los y las adolescentes de segundo de secundaria alcanzó el nivel
satisfactorio de competencia en comprensión de textos y el 11,3% en matemática”,
explica el reporte.
Hay otros dos ODS (igualdad de género, y paz,
justicia e instituciones sólidas), en las que el Perú tampoco ha
expresado resultados positivos, conforme al análisis de la UNICEF que sustenta
en cifras oficiales.
En el caso de igualdad de género,
“la violencia
contra la mujer y el matrimonio infantil siguen siendo problemas
presentes, pese a la reducción observada entre 2023 (53,7%) y 2024 (38,0%)”,
precisa el documento.
“Todavía
aproximadamente cuatro de cada diez adolescentes mujeres de 15 a 17 años ha
sufrido violencia física, sexual, psicológica o verbal en los últimos 12
meses”, se explica.
“Además, el 17,9% de
mujeres (20 a 24 años) declaró haber estado casada o en unión estable antes de
cumplir los 18 años. A pesar de los esfuerzos normativos, las niñas y las
adolescentes enfrentan múltiples formas de violencia de género en espacios
públicos y privados”, anota.
Si bien la violencia física y/o
psicológica disminuyó
contra las niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años (de
39,8% en 2015 al 34,0% en 2024, el Perú
mantiene elevadas tasas de agresiones, que provienen en su
mayor parte desde los miembros de sus familias.
“Persisten altos niveles de violencia contra niños, niñas y adolescentes: tres de cada diez adolescentes de 12 a 17 años declararon haber sufrido violencia física y/o psicológica por parte de las personas con las que viven”, señala el informe en relación con el objetivo “paz, justicia e instituciones sólidas”.
Niñas inseguras.
Puesto que los agresores suelen ser integrantes del
grupo familiar, las víctimas no presentan las denuncias ante
las autoridades, porque no encuentran los canales adecuados. El
Estado no ha desarrollado mecanismos para canalizar los casos
de los niños y adolescentes.
“Esto evidencia la
necesidad de fortalecer la protección institucional y el acceso a una justicia
adaptada a ese grupo, ya que apenas el 6,7% de las y los adolescentes víctima
de delitos presenta una denuncia”, destaca el reporte de UNICEF e INEI.
“Además, la percepción
de seguridad muestra una brecha de género significativa: el 63,4% de los
hombres reporta sentirse seguro al caminar sin compañía, frente a solo el 46,0%
de las mujeres”, resalta el informe.
El documento no se dirige a un grupo
político en particular.
Es una llamada de atención para quienes asumen las responsabilidades de las
políticas públicas. El gran desafío está señalado en las conclusiones de la
evaluación del reporte de la UNICEF y el INEI.
“Se requiere mayor
atención de las políticas públicas en los ODS 1 (fin de la pobreza), ODS 2
(hambre cero), ODS 4 (educación de calidad), ODS 5 (igualdad de género) y ODS
16 (paz, justicia e instituciones sólidas)”, se señala con precisión.
“Se recomienda
profundizar los esfuerzos intersectoriales con enfoque territorial, de
género, intercultural y de ciclo de vida, así como fortalecer los sistemas
de monitoreo, la inversión pública focalizada y los mecanismos de participación
ciudadana para garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y la
adolescencia”, acota en detalle. Son temas que deben estar en la agenda
electoral.
Las ODS pendientes de cumplir.
ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas
sus formas.
ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura
sostenible.
ODS 4: Garantizar una educación
inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todas las personas.
ODS 5: Lograr la igualdad de género y
empoderar a todas las mujeres y las niñas.
ODS 16: Promover sociedades pacíficas
e inclusivas para el desarrollo sostenible.
*****



No hay comentarios:
Publicar un comentario