&&&&&
“Rechazar las falsas soluciones: Revisar
los impactos concretos de los mercados
de carbono en los territorios
y otras propuestas de soluciones basadas en la naturaleza
que requieren siempre incorporar aspectos de participación social, análisis de riesgo y respeto de derechos
humanos y de la naturaleza. «Abordar la desigualdad y el
colonialismo en la transición energética ofrece una oportunidad para remodelar
radicalmente el panorama energético. Los pueblos indígenas, las comunidades,
las mujeres y los jóvenes ya están construyendo sistemas basados en el control
local y la justicia. Debemos apoyarlos para que la transición deje de servir a
los beneficios y empiece a servir a la vida», concluyó la directora regional
de Oxfam para la región. La COP30 se celebra en Belém do Pará, Brasil, del 10 al 21 de
noviembre de 2025. Ver el trabajo de Oxfam en América Latina y el Caribe en
relación con la COP30.
///////
Fuentes: OXFAM-
*****
COP30. AMÉRICA LATINA CONCENTRA EL 70% DEL POTENCIAL SOLAR Y EÓLICO
GLOBAL.
PERO SOLO CAPTA EL 3% DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍAS LIMPIAS.
*****
Por María Eugenia Luarca | 10/11/2025 | América
Latina y Caribe, Ecología social
– El 80% del financiamiento climático
para países en desarrollo llega como deuda, agravando su crisis financiera.
– ALC concentra el 75% de los
asesinatos de defensores ambientales a nivel global, con la Amazonía como
epicentro de la violencia.
– Los países ricos, responsables
históricos de la crisis, acaparan los beneficios y las decisiones de la
transición energética, excluyendo a las comunidades locales
La transición energética global, vital para enfrentar la crisis
climática, está siendo acaparada por los países más ricos y las grandes
corporaciones, reproduciendo patrones coloniales que excluyen importantes
grupos de población en América Latina y el Caribe (ALC) de sus
beneficios y profundizan las desigualdades históricas. Así lo alerta Oxfam
en vísperas de la COP30, que se celebra en la Amazonía, un
territorio clave para la estabilidad del clima a nivel global pero devastado
por el extractivismo y la deforestación.
Este «acaparamiento verde» por parte del Norte Global y sus
élites empresariales deja a la región, a pesar de su inmenso potencial
renovable, atrapada en una crisis de deuda y sin recursos para financiar
su propio desarrollo sostenible. Mientras, la Amazonía,
esencial para la estabilidad del planeta, sufre las consecuencias del saqueo
de sus minerales críticos, la deforestación y la violencia contra quienes la
defienden.
«Estamos ante un
nuevo colonialismo climático. Los países ricos, responsables históricos de la
crisis, ahora controlan la transición energética a expensas de los más pobres.
La Amazonía, nuestro gran pulmón planetario, sufre las consecuencias: sus
pueblos son desplazados, sus recursos son saqueados y sus soluciones son
ignoradas», afirma
Gloria Isabel García-Parra, directora regional de Oxfam en América Latina y el
Caribe. «La COP30 debe ser un punto de inflexión: no habrá solución
climática global sin la participación efectiva de quienes habitan y defienden
la Amazonía.»
La Amazonía en el corazón de la injusticia climática.
La Iniciativa Amazónica Multipaís de
Oxfam destaca que
este bioma crucial, hogar de más de 400 pueblos indígenas y regulador
esencial del clima, enfrenta amenazas simultáneas: extractivismo
intensivo, acaparamiento de tierras, violencia contra
defensores/as y debilitamiento de las protecciones ambientales.
«Las mujeres
indígenas, afrodescendientes y campesinas son las más afectadas por esta crisis
múltiple y, a la vez, son las que lideran las alternativas reales. Sin embargo,
son sistemáticamente excluidas de las decisiones y los beneficios», añadió Viviana Santiago, directora
de Oxfam Brasil.
Financiamiento injusto y deuda climática
Oxfam denuncia que los mecanismos utilizados por el actual
financiamiento climático agravan la situación. Los llamados países en
desarrollo tienen una deuda externa de 11,7 billones de
dólares, más de 30 veces el coste estimado de proporcionar energía
limpia universal para 2030.
«Exigimos
financiamiento justo, no más deuda climática. Los países ricos deben pagar su
deuda histórica, contribuir con fondos públicos y accesibles que lleguen
directamente a las comunidades, sin burocracias ni intermediarios que desvíen
los recursos», señaló
García-Parra.
Oxfam insta a los gobiernos reunidos en
la COP30 a tomar medidas urgentes para una transición verdaderamente
justa:
1. Priorizar el protagonismo local: Garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes de ALC en las decisiones sobre clima y
energía.
2. Asegurar financiamiento directo y
con derechos: Establecer fondos climáticos transparentes y participativos, con salvaguardas sociales y
ambientales, que prioricen proyectos comunitarios y se basen
en los principios de reparación para pérdidas y daños.
3. Poner fin al acaparamiento verde: Reformar la arquitectura financiera
internacional para eliminar
la deuda injusta y promover la soberanía energética del Sur Global.
4. Proteger a defensores/as
ambientales: Implementar mecanismos vinculantes de protección con enfoque de género y territorial, y sancionar a empresas y
Estados por violaciones de derechos.
5. Rechazar las falsas soluciones: Revisar
los impactos concretos de los mercados
de carbono en los territorios
y otras propuestas de soluciones basadas en la naturaleza
que requieren siempre incorporar aspectos de participación social, análisis de riesgo y respeto de derechos
humanos y de la naturaleza.
«Abordar la
desigualdad y el colonialismo en la transición energética ofrece una
oportunidad para remodelar radicalmente el panorama energético. Los pueblos
indígenas, las comunidades, las mujeres y los jóvenes ya están construyendo
sistemas basados en el control local y la justicia. Debemos apoyarlos para que
la transición deje de servir a los beneficios y empiece a servir a la vida», concluyó la directora regional
de Oxfam para la región.
La COP30 se celebra en Belém do Pará, Brasil, del 10 al 21 de
noviembre de 2025. Ver el trabajo de Oxfam en América Latina y el Caribe en
relación con la COP30 aquí
Para actualizaciones en tiempo real,
síguenos en Whatsapp (Oxfam
en LAC) y en Bluesky (@oxfamlac.bsky.social)
Información de contacto: María
Eugenia Luarca. Coordinadora regional de comunicación y Public Engagment para
América Latina y el Caribe.
mariaeugenia.luarca@oxfam.org.
*****
.jpeg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario