"Los mapuches, autónimo,
o aucas, nombre dado por los incas, o araucanos, por los españoles, son
un pueblo
aborigen que habita principalmente en el sur de Chile.
De modo genérico abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua
mapuche o mapudungun
y, de modo particular, se refiere a aquellos de la región histórica de Arauco
(los llamados araucanos) o de la actual región de La
Araucanía y sus descendientes. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI,
habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla de
Chiloé, en el actual territorio chileno.
Los grupos septentrionales, llamados picunches
por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por
el Imperio inca
y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero las que vivían en
el territorio al sur del río Maule jamás pudieron ser dominadas
por los incas y también se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de
Arauco, donde mostraron un destacado dominio del caballo,
que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura.
Entre los siglos XVII y XIX se
produjo la Araucanización por la que los araucanos se
expandieron desde Chile hacia el este de la Cordillera de los Andes, invadiendo, de
forma violenta en unos casos y pacífica en otros, en un proceso que significó
la aculturación de los tehuelches
y otros pueblos pampas. A fines del
siglo XIX, los estados argentino y chileno ocuparon efectivamente los territorios habitados por
los diversos grupos mapuches, mediante operaciones militares llamadas «Conquista del Desierto» y «Pacificación de la Araucanía»,
respectivamente. En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de aculturación y
asimilación de las sociedades de ambos países y existen manifestaciones de
resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento y ejercicio de
derechos políticos y sociales.
El sistema económico basado en la caza y la horticultura
propios de las agrupaciones del siglo XVI, dio paso a una economía agrícola
y ganadera
en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la
radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina. Con el paso del tiempo, este cambio en sus
prácticas culturales y económicas ha conducido a una gran fragmentación
cultural y subdivisión de la propiedad, como también en una migración hacia las grandes ciudades por parte
de las generaciones más jóvenes, de
modo que la población mapuche actual es mayoritariamente urbana, la cual vive
principalmente en Santiago de
Chile y Temuco,
aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen. Actualmente
los mapuches sufren de discriminación racial y social en sus
relaciones con el resto de la sociedad, y según estadísticas oficiales, sus índices de pobreza
son mayores que el promedio nacional".
/////[
Relmu Ñamku dijo que es acusada por pobre, india, mapuche
y mujer.
CHILE: UN JURADO
MAPUCHE PARA ÑAMKU.
Puede ser
condenada a quince años acusada de herir a una funcionaria.
*****
Un jurado de doce miembros,
seis de ellos mapuches, deberá decidir sobre la acusación contra Relmu Ñamku,
una mujer de la comunidad mapuche, acusada de haber herido de una pedrada a una
funcionaria durante un desalojo impulsado por una petrolera.
Página /12 martes 3 de
noviembre del 2015.
Darío Aranda
“Me quieren condenar por ser pobre, india y mujer”, afirmó la mapuche
Relmu Ñamku durante el juicio en el que se la acusa de “intento de homicidio”
por arrojar una piedra (en el marco de un conflicto territorial) y puede ser
condenada a quince años de cárcel. Según la fiscal Sandra González Taboada,
Ñamku arrojó la piedra que hirió a la auxiliar del Poder Judicial, Verónica
Pelayes. Durante los seis días de audiencias declararon más de quince testigos,
ninguno (salvo la denunciante) identificó a Ñamku como la responsable del
piedrazo y dos médicos confirmaron que en ningún momento hubo riesgo de vida.
Es el primer caso de América latina con jurado intercultural (la mitad son
mapuches) y hoy se podría conocer la sentencia.
El
28 de diciembre de 2012, la auxiliar de Justicia Verónica Pelayes llegó hasta
la comunidad mapuche Winkul Newen. Era el último día hábil antes de la feria
judicial, y la jueza Ivonne San Martín ordenaba a la comunidad el ingreso de la
petrolera Apache (le habían cerrado el paso por hechos de contaminación). El
día terminó con Pelayes herida (rotura de tabique) y denuncia contra Ñamku,
Martín Velázquez Maliqueo y Mauricio Rain.
En
un primer momento fue por “lesiones”, pero luego la carátula fue cambiada por
los fiscales Sandra González Taboada y Marcelo Jofré, y el abogado Julián
Alvarez. Acusaron a Ñamku de “intento de homicidio” y “daño agravado” a
Maliqueo y Rain. E instalaron en muchos medios provinciales que Pelayes estaba
sola, que no se trataba de un desalojo y que se trató casi de una lapidación.
Pelayes, en otra causa, demandó por 6,5 millones de pesos al Estado y a la
petrolera.
Durante
seis días de audiencias declararon más de quince testigos. Quedó confirmado que
Pelayes concurrió con policías, empleados de la petrolera y una retroexcavadora
(para levantar alambrados). Sólo Pelayes identificó a Ñamku como la responsable
de su herida.
La
fiscalía y Pelayes siempre afirmaron que la piedra que rompió el vidrio de la
camioneta fue la misma que produjo la herida. Sin embargo, un testigo
solicitado por la querella, el empleado Miguel Belani, aseguró ante el tribunal
que Mauricio Rain fue quien arrojó esa piedra el 28 de diciembre de 2012.
Otra
contradicción provino de José de la Rosa Cárdenas, médico de la policía de
Zapala, y Jorgelina Carmona, perito forense del Poder Judicial. Ambos testigos
por la querella acreditaron las lesiones, pero también descartaron que haya
estado en riesgo la vida de la auxiliar. Pelayes, que declaró el jueves pasado,
afirmó que recibió presiones de sus superiores para realizar la notificación y,
una vez en el lugar, reconoció que el abogado de Apache, Mariano Brillo, la
presionaba para lograr el ingreso de las camionetas petroleras.
El viernes declararon Martín Maliqueo y sus hermanas Violeta y Juana.
Detallaron cómo la petrolera violaba los derechos indígenas, les cortaba la
entrega de agua si reclamaban (es una zona desértica) y enumeraron una decena
de represiones. Ayer fue el turno de Ñamku. Relató su historia de vida (fue
adoptada de niña porque su madre biológica no podía criarla), cómo recuperó su
identidad mapuche y precisó los numerosos hechos de violencia contra la
comunidad. También recordó que, el día anterior al intento de desalojo, la
comunidad había sepultado a una beba que nació con malformaciones (la comunidad
apunta como causa a la contaminación). “En el banquillo de los acusados
debieran estar los gerentes de las petroleras, el gobernador y sus ministros, y
algunos funcionarios del Poder Judicial. Pero estoy yo, por ser pobre, india, mapuche, y mujer”,
denunció Ñamku.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario