&&&&&
HOMENAJE, NUESTRA ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE TRABAJAR Y COLABORAR, POR ELIMINAR TODAS LAS FORMAS VISIBLES E INVISIBLES DE ESCLAVITUD INFANTIL. EL SÁBADO 16 de abril, es el DÍA MUNDIAL CONTRA LAS DIVERSAS FORMAS DE ESCLAVITUD INFANTIL. "Los países signatarios deben garantizar que todos los trabajadores y trabajadoras en todos los sectores estén protegidos por la legislación nacional. Esto significa que deben reforzar la inspección laboral y otros servicios para eliminar prácticas esclavizantes. Además, comprometerse a adoptar medidas adicionales para educar e informar sobre crímenes de esclavitud, como la trata o comercio de seres humanos. Por último, el Protocolo garantiza el acceso de las víctimas a recursos jurídicos y de reparación y no es necesario que sean residentes legales del país donde trabajan. También las protege de eventuales sanciones por actividades ilícitas que pudieron haber cometido involuntariamente durante su período de esclavitud. Al mismo tiempo, los Estados deberán sancionar las prácticas abusivas y fraudulentas de esclavitud moderna por parte de contratistas y agencias de empleo. Aunque la esclavitud constituye una tragedia muy bien conocida a lo largo de la historia, a muchos Estados les resulta muy difícil reconocerla en sus formas modernas, y aún más difícil aun, de confrontarla. La memoria tan corta de una parte de la humanidad esconde la magnitud de la tragedia, y esto contribuye a perpetuar la mentalidad esclavista que tanta ruina ha causado hasta el presente. Muchos de los negreros de 2022, empecinados en seguir traficando con seres de carne y hueso, continúan disociando el esclavismo moderno del antiguo y siguen “traficando” con total impunidad".
/////
LOS ESCLAVOS MODERNOS.
Conferencia
internacional sobre trabajo infantil.
*****
Por Sergio Ferrari | 21/04/2022 | Economía
Fuente Rebelión jueves 21 de abril del
2022.
Más de 40 millones personas viven en condiciones de
esclavitud en todos los continentes. Una parte significativa son
niñas y niños. A tres semanas del
inicio de la V Conferencia Mundial
sobre la Erradicación
del Trabajo Infantil, en Durban, Sudáfrica, el esclavismo moderno vuelve a estar en la
mira de la sociedad civil planetaria.
El neoesclavismo
Si bien la esclavitud tiene raíces
históricas muy antiguas es un fenómeno social vigente. La trata de seres humanos,
la servidumbre por deudas, el trabajo doméstico forzoso y el trabajo infantil son algunas de sus
expresiones actuales.
Según las Naciones Unidas, en
2016 unos 40 millones de personas
padecieron alguna forma de esclavitud moderna.
El
sitio Web Statista,
que retoma el Índice Global de
Esclavitud 2018(https://es.statista.com/estadisticas/601151/esclavos-segun-el-indice-global-de-esclavitud/),
calculaba en más de 25 millones las
personas esclavizadas ese año. Número con el que coincide la Campaña internacional 50 for
Freedom (50 por la Libertad) que se
lanzó en 2016
con el objetivo de que al menos 50
naciones suscribieran el nuevo Protocolo sobre Trabajo Forzoso de las Naciones
Unidas.
La radio internacional alemana Deutsche Welle publicó en noviembre del año pasado un informe completo sobre el tema. En el mismo retoma la cifra de 15 millones de personas atrapadas en matrimonios forzados y unos 25 millones en trabajos forzosos.
Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera particular por esta lacra, llegando a representar un 71% de las víctimas del trabajo forzoso. Más de 150 millones de niños y niñas (casi uno/a de cada diez) se hallan sujetos al trabajo infantil en todo el mundo.Según
la Confederación Sindical Mundial,
el trabajo
infantil involucra a niños y niñas menores de 18 años que resulte mental, física,
social y/o moralmente peligroso o perjudicial y que interfiera con su escolarización.
En tanto el trabajo (o
servicio) forzoso es aquel que se
desempeña contra la propia voluntad
y se realiza bajo amenaza de castigo.
Se implementa en proporciones cada vez mayores
de la economía privada, en sectores de mano
de obra intensiva y escasamente regulados, como la construcción, la
agricultura, la pesca, el trabajo doméstico y la minería,
así como la prostitución.
El trabajo forzoso y el infantil
están estrechamente vinculados: se
dan en las mismas zonas geográficas
y en las mismas industrias y su
causa principal reside en la pobreza y la discriminación. La mitad de las
personas que realizan trabajos forzosos
son niña-os.
Según la ONG australiana Walk Free, especializada en el tema, los dos países más afectados por el esclavismo son Corea del Norte y Eritrea, con casi 100 personas de cada mil en esa situación. Entre las naciones más vulnerables a nivel de esclavitud se encuentran la República Centroafricana, Sudán del Sur y Afganistán, muy afectadas por interminables conflictos bélicos (https://www.epdata.es/datos/esclavitud-mundo-datos-graficos/338).
Sin embargo, dicho fenómeno, no solo
impacta en el Sur, sino también en países de alto nivel de desarrollo. Según la Campaña internacional 50 for
Freedom, más de un
millón y medio de personas en Europa, América del Norte, Japón y Australia
también viven en condiciones de esclavitud similares (https://50forfreedom.org/es/esclavitud-moderna/).
Del total de esclavos y esclavas
modernos, el 68% padece trabajo
forzoso en situaciones de explotación laboral. Un 22% es víctima de explotación sexual, y un 10% debe
realizar trabajos forzados impuestos por el Estado.
Basándose en datos de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que
ya hace ocho años estimaba los
beneficios anuales de la esclavitud
en más de 150.000 millones de dólares,
50 for
Freedom sostiene que esta práctica
inhumana constituye un negocio con ganancias sorprendentes.
El informe de la OIT Ganancias y Pobreza: Aspectos económicos del Trabajo Forzoso (Profits and Poverty: The Economics of Forced Labour) de 2014 señalaba que dos terceras partes de dicha cantidad –aproximadamente unos 99.000 millones de dólares– provenían de la explotación sexual comercial, mientras que otros 51.000 millones resultaban de la explotación forzosa con fines económicos, la cual abarca tanto el trabajo doméstico como la agricultura y otras actividades productivas. El informe también indicaba que, significativamente, las ganancias anuales por cada víctima de trabajo forzoso eran mucho más altas en las economías desarrolladas que en cualquier otra.
Los desafíos de la
Conferencia de Durban
En junio de 2021 la ONU contabilizaba 160.000.000 de niñas y niños forzados a trabajar
en todo el mundo. 8.400.000 más que en 2016, y
en un marco social muy preocupante debido a la pandemia, que incrementó notablemente la situación de riesgo de la infancia en general.
La V Conferencia
Mundial sobre la Erradicación del Trabajo
Infantil, convocada para el 15 al 20 de mayo próximo, se
reunirá en este contexto complejo y
cuando faltan solo tres años para alcanzar la meta de la eliminación del trabajo infantil,
que los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la ONU propusieron para 2025.
Y a solo ocho años del plazo
propuesto para la erradicación de todo tipo de trabajo forzoso.
Se
realizará, además, en un momento muy
particular de lenta recuperación social de la pandemia, la cual, según los organizadores de Durban, tuvo “efectos
devastadores en la salud, el progreso económico, la igualdad y el desarrollo
social” (https://www.5thchildlabourconf.org/es/conferencia).
Los organizadores de Durban esperan que
la V Conferencia –que tendrá un formato
híbrido, con participación
presencial y virtual– debata un tema esencial: la erradicación del trabajo infantil como condición
para un rendimiento positivo del mercado
de trabajo. Para ello, sugieren incorporar un enfoque centrado en el ser humano (más que en la economía) y que tenga en
cuenta la educación,
el desarrollo de
competencias, el aprendizaje a lo largo de la vida y la transición de la
escuela al trabajo decente.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que convoca este cónclave junto con el Gobierno de Sudáfrica, es fundamental que se analice la prevalencia tan marcada del trabajo infantil en el sector agrícola y ganadero, así como su estrecha relación con la pobreza, la informalidad y la necesidad urgente de formular estrategias de supervivencia familiar. La OIT además propone que se avance en la formalización gradual de la economía informal y la mayor creación de trabajo decente; que se inviertan recursos adicionales y que se apliquen políticas específicas dirigidas a las causas mismas del trabajo infantil, así como del trabajo forzoso.
Contra el flagelo
esclavista
La Campaña 50 for Freedom ha
reunido unas 90.000 firmas en apoyo
del Protocolo sobre el Trabajo Forzoso.
Y en marzo de 2021 logró –con la
adhesión de Sudán–, que el número de los Estados signatarios llegue a 50. En abril
de 2022, ya son 59 las naciones que han rubricado el Protocolo (https://50forfreedom.org/es/). Nueve de las cuales se encuentran en el
continente americano: Antigua y Barbuda,
Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Perú y Surinam.
La Campaña 50 for Freedom es promovida por organismos de las Naciones Unidas,
centrales sindicales y empresarias mundiales, así como por ONG humanitarias y de desarrollo como Caritas, Global Citizen, Forum Migration y Walk Free,
entre otras. Dicha Campaña continúa
vigente dado que los Estados signatarios
apenas superan el tercio de las naciones
que integran la ONU. Adicionalmente,
potencias mundiales de referencia como Estados
Unidos y China no han suscrito el Protocolo.
Si bien desde 1930 existe un Convenio
sobre el Trabajo Forzoso, los promotores del nuevo Protocolo sostienen que en el presente existen
nuevas y más complejas formas de esclavitud, incluso más difíciles de combatir.
El Protocolo sobre trabajo forzoso
complementa, entonces, el Convenio de
1930, agregando nuevos elementos. Intenta abordar las causas profundas de la esclavitud para que se pueda eliminar de una vez por todas.
Además, exige a los empleadores que
actúen bajo el principio de “diligencia
debida” para evitar la esclavitud
moderna en sus prácticas comerciales
y las cadenas de aprovisionamiento.
El Protocolo se define como un instrumento vinculante, es decir, que requiere que los gobiernos adopten las medidas necesarias para luchar contra la esclavitud moderna en todas sus formas. Y busca actuar en tres niveles: eliminar el trabajo forzoso, proteger a las víctimas y garantizar su acceso a la justicia y la indemnización.
Los países signatarios deben garantizar que
todos los trabajadores y trabajadoras
en todos los sectores estén protegidos por la
legislación nacional. Esto significa que deben reforzar la inspección laboral y otros servicios para eliminar prácticas
esclavizantes. Además, comprometerse a adoptar medidas adicionales
para educar
e informar sobre crímenes de esclavitud, como la trata o comercio de
seres humanos.
Por último, el Protocolo garantiza el
acceso de las víctimas a recursos jurídicos y de reparación y
no es necesario que sean residentes
legales del país donde trabajan. También
las protege de eventuales sanciones
por actividades ilícitas que
pudieron haber cometido involuntariamente
durante su período de esclavitud. Al
mismo tiempo, los Estados deberán sancionar las prácticas
abusivas y fraudulentas de esclavitud moderna por
parte de contratistas y agencias de
empleo.
Aunque la esclavitud
constituye una tragedia muy bien conocida a lo largo de la historia, a muchos
Estados les resulta muy
difícil reconocerla en sus formas
modernas, y aún más difícil aun, de
confrontarla. La memoria tan
corta de una parte de la humanidad
esconde la magnitud de la tragedia, y esto contribuye a perpetuar la
mentalidad esclavista que tanta ruina ha causado hasta el presente. Muchos
de los negreros de 2022,
empecinados en seguir traficando con seres de carne y hueso, continúan disociando el esclavismo moderno del antiguo y
siguen “traficando” con total impunidad.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario