EVO MORALES: “HABÍA
UNA CONSPIRACIÓN POLÍTICA”. Denunció un intento
de golpe de estado en Bolivia.
*****
Mientras velan al viceministro del Interior, Rodolfo Illanes, en el
Cementerio General, asesinado a golpes por mineros cooperativistas, los
piquetes se levantaron y Morales dijo que la protesta fue más allá del reclamo
sectorial.
Sebastián Ochoa
Desde La Paz
Esta
tarde se realizará el entierro del viceministro del Interior, Rodolfo Illanes, en el Cementerio
General, luego de tres días de velorio. La autoridad fue asesinada el jueves en
la localidad de Panduro, distante a 186 kilómetros de esta ciudad. Hoy también
se cumplen los tres días de duelo decretados por el Gobierno nacional, para
recordar a quien ya fue nombrado “Héroe
Defensor de los Recursos Naturales”. Ayer, el presidente Evo Morales dejó entrever afanes
conspirativos como trasfondo de este conflicto que mantiene -o mantenía- con
los mineros cooperativistas.
“Otra vez el Gobierno nacional
ha derrotado un Golpe de Estado. De eso estoy convencido y lo saben los
dirigentes (mineros). No sé si es un problema de Evo, no trato de investigar
anticipadamente qué está pasando. Pero eso (el asesinato del viceministro) es
algo preparado, algo planificado”, sostuvo.
Cinco
dirigentes cooperativistas ya fueron detenidos por la muerte de Illanes, quien
fue pateado hasta quedar con varios huesos rotos y fue arrojado cuesta abajo
del cerro Pucara, mientras seguían golpeándolo. Por este conflicto también
perdieron la vida tres mineros, todos por balas de plomo, durante
enfrentamientos con la Policía en las carreteras del Altiplano boliviano. Aún
se investiga quién ejecutó los disparos.
“¿Qué siento? Que en esta
movilización de Fencomin (Federación Nacional de Cooperativas Mineras) había
una conspiración política y no había una reivindicación social para el sector.
Pueden tener muchos argumentos, pero ayer algunos dirigentes públicamente
respaldaron las movilizaciones de la derecha y un dirigente decía que no les
interesa el Gobierno, sino su sector. Algunos cooperativistas se hacen pasar
por cooperativistas cuando son empresarios mineros”, dijo ayer Morales. “Los
recursos naturales son del pueblo boliviano. Por eso declaro al hermano Illanes como Héroe Defensor de los Recursos
Naturales”, agregó.
El
defensor del Pueblo, David Tezanos, estuvo en el bloqueo de Panduro cuando estaba secuestrado Illanes.
Aseguró que en ese lugar vio a policías con armas de fuego. “Había un
movimiento de tenaza que hicieron los cooperativistas y, entonces, se estaban
replegando por la carretera en forma tranquila los policías. Pero ya habían
utilizado algunos miembros estas armas, que hicieron que la efervescencia del
tumulto se vaya contra el viceministro”, dijo a la Red Uno. “Esto podía salirse
de control. Era inminente que entre 1500 uniformados hubiera uno que no
mereciera tener el uniforme de Policía. Lamentablemente, sólo iba a llevar al deceso
de quien estaba en calidad de rehén”, aseguró el Defensor del Pueblo.
Tezanos
se encargó de traer a La Paz el cuerpo de Rubén
Arapaya Pillco, de 26 años, el tercer minero asesinado. El miércoles, en un
bloqueo en Cochabamba ya habían sido asesinados los mineros Severino Ichota y Fermín Mamani Aspeti.
El secretario ejecutivo de la Central
Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma,
pidió que además de apresar a los involucrados en el asesinato de Illanes,
también se investigue la muerte de los tres mineros.
“Las responsabilidades deben
caer con todo el peso a aquellos que hayan incurrido en estos fatales hechos,
tanto a la Policía y los ministerios correspondientes, y tanto también a otros
dirigentes que hayan incurrido en el crimen”, dijo Mitma.
Los
cooperativistas iniciaron sus protestas el 10 de agosto, en rechazo a la
promulgación de la Ley 149. Exigían que tuvieran vigencia los contratos
de asociación que firmen con empresas privadas; que ya no los controlen por los
daños provocados al medioambiente; que les cedan nuevas áreas de explotación; y
que no se permita la sindicalización en estas cooperativas. Luego del
asesinato del viceministro, todos los piquetes se esfumaron. Consultado sobre
el estado del diálogo entre los mineros cuentapropistas y el Gobierno, el
ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso,
dijo: “No tenemos nada de qué hablar”.
Hasta
ahora hay cinco personas aprehendidas: Carlos
Mamani, Carlos Castro, Julián Pinto, Paulino Layma y Clemente Colque. Se
los acusa por los delitos de asesinato, lesiones gravísimas, organización
criminal y atentado contra miembros de seguridad del Estado, entre otros.
“Al Viceministro lo llevaron a la zona de las
antenas, entre dos cerros. En los dos cerros había por lo menos 1200 mineros.
Desarrollar un operativo de rescate en esas condiciones… ustedes imaginarán lo
que hubiera significado en términos de bajas”, dijo el ministro de Gobierno,
Carlos Romero.
“Al
parecer lo golpearon todo el camino”, informó a su vez el fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero. “El
presentaba laceraciones en parte de sus rodillas, sus piernas, golpes en la
espalda, el omoplato estaba afuera de donde corresponde. Tenía fracturas en las
costillas, golpes en los genitales, fractura en el tabique nasal. El golpe que acabó con su vida fue uno en
el cráneo, probablemente con un objeto contundente, una piedra o un palo”, informó a su vez el fiscal general del Estado, Ramiro
Guerrero.
/////
ALVARO GRACÍA LINERA: “La gente no se mueve
solo porque sufre”. BOLIVIA.- Reportaje exclusivo al Vice Presidente
*****
En una entrevista concedida en La Plata antes del
asesinato del viceministro del Interior de Bolivia, el vice de Evo Morales
habló de Bolivia, las oleadas, los ciclos y de cómo combatir la corrupción.
Martín Granovsky.
Página /12 domingo 28 de
agosto del 2016.
Son
las nueve de la noche. Alvaro García Linera se levantó a las cuatro y media de
la mañana porque Evo Morales convocó una reunión de gabinete. Sigue en pie y en
movimiento en el estudio de la Facultad de Periodismo de La Plata donde acaba
de recibir el Premio Rodolfo Walsh de manos de la decana Florencia Saintout. Y
dice: “No es un buen momento para América Latina”.
Acompañado
siempre por Carlos Girotti de la Central de Trabajadores Argentinos, el
vicepresidente de Bolivia tuvo su tarde y su noche en La Plata el miércoles 24.
El jueves cerró en Santiago del Estero el Foro Internacional Horizontes de la
Educación en Nuestra América impulsado por la universidad nacional y por el
Parlasur a través de la parlamentaria Ana María Corradi, del Frente para la
Victoria.
La
entrevista de 45 minutos, que puede verse completa en el canal web del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, www.clacso.tv, permite recorrer con
García Linera los temas principales de la discusión sudamericana de hoy.
–No
es un buen momento en América Latina porque hay una retoma temporal de la
derecha –dice el vicepresidente–. La derecha asume el gobierno justamente para
recortar costos, para recortar derechos, para reducir la intervención del
Estado y para permitir que todos esos recursos fluyan hacía al sector privado
nacional o extranjero. La sociedad, de estar consiguiendo condiciones de vida
más o menos dignas, ahora retrocede a situaciones de abuso, desempleo y
explotación. Pero, a la vez, es un momento exigente porque obliga a que la
sociedad, los sectores subalternos, las clases plebeyas, retomen nuevamente la
capacidad de organización. Nadie se moviliza perpetuamente. No hay revolución
perpetua.
–¿Cómo terminan los períodos
de repliegue?
–Básicamente,
eso es organización. También, horizonte. Una combinación de idea movilizadora
con fuerza que convierta esa idea en hecho político, en hecho que influye en el
escenario estatal y que puede modificar la correlación de fuerzas a corto y
mediano plazo. Lo importante es que esta generación que hoy está de pie vivió
los tiempos de la derrota del neoliberalismo, vivió la victoria temporal de los
gobiernos progresistas y revolucionarios, y ahora está en este periodo
intermedio. Por lo tanto, tiene el conocimiento y tiene la experiencia para
retomar la iniciativa. Si no hacemos eso, este periodo de retoma parcial de
iniciativa de la derecha puede extenderse y ampliarse a otros países de América
Latina. Sin duda, esto significaría una catástrofe. Donde triunfa, la derecha
recorta el bienestar. Los gobiernos progresistas fueron gobiernos sociales y,
por lo tanto, el retroceso es un retroceso de las conquistas sociales de la
población. Pero además hay una ralentización, un congelamiento y en algunos
casos un retroceso en términos de la perspectiva de la acción continental.
Junto con lo social, el continente ha experimentado en los 10 años que van
desde el 2004 al 2014, 2015, el momento más avanzado de integración y de mirada
autónoma continental. Esto tiene una importancia extraordinaria. Si no tenemos
la capacidad de mirarnos continentalmente, cada país por sí solo en este
contexto mundial va ser presa de las intervenciones, de las influencias y de
las manipulaciones de los más poderosos del mundo. Es un tema de correlación de
fuerzas, no es un tema moral.
–Tomo
una frase del mensaje tras la recepción del premio: “La revolución es por
oleadas, no por ciclos”. ¿Cuál es la diferencia?
–Cuando
tú hablas de ciclo, significa que todo tiene un inicio, una estabilización y un
fin. Es algo natural como la ley de la gravedad. Hagas lo que hagas, protestes
o te movilices, así será de aquí a 50 años, cuando venga otro ciclo. Esta es
una mirada que le arrebata el protagonismo al ser humano, que olvida el papel
de la subjetividad colectiva en la construcción de los hechos sociales. Es
falsa. Es la misma lógica que el fin de la historia de Fukuyama. Habían
desaparecido las clases, todos éramos emprendedores y había que alinearse
detrás de lo que ya era la culminación del desarrollo humano. Resulta que no
fue así. Aparecieron por todos lados clases sociales, luchas, organizaciones,
jóvenes, gente que tomaba las plazas por asalto y después los palacios por
asalto. Frente a eso, lo que reivindicamos es la lógica de los flujos, las
oleadas, que es un poco la experiencia que uno adquiere en la vida. Las transformaciones
se dan por oleadas. La gente se articula, se unifica, crea sentido común, tiene
ideas fuerza, se convierte en ser universal, es decir, ser que pelea por todos.
Logra derechos, acuerdos, Estado, política. Pero luego pasa a la vida cotidiana.
No puede estar en asamblea todos los días. Tienes que ir a ver qué va a pasar
con tu hijo, con el crédito de la casa. Viene el reflujo. Pero luego, más
pronto que tarde, puede venir otro flujo. ¿Cuándo será ese flujo? No lo
sabemos. No está definido por una ley sociológica.
–No está
predestinado.
–Entre
otras cosas depende de lo que tú puedes hacer hoy en tu barrio, en tu
universidad, en tu medio de comunicación, en tu poema o en tu teatro para
articular sentido común, para impulsar ideas de lo colectivo o de lo
comunitario. Si en algún momento eso, por algo no calculado, se articula con
otras iniciativas comunitarias, puede dar lugar a otro flujo. En una semana, en
un año, en 10 años. Lo importante es que tú luches y te organices. Si no te
alcanza la vida, vendrá el siguiente que se sumará a lo que hiciste, para que
él sí pueda ver que viene un flujo. Las revoluciones son así. Entonces, cuando
tú miras la historia por flujos y no por ciclos, reivindicas otra vez el papel
del sujeto, de la persona, de la subjetividad, que no inventa el mundo como le
da la gana, pero que ayuda a construir el mundo. Me gusta la frase de Sartre:
“Uno hace al mundo en la misma medida en que el mundo lo hace a uno”.
–¿Cuáles
son las claves más importantes de la oleada boliviana, primero fuera del Estado
y luego, desde 2006 con Evo Morales como presidente, dentro del Estado?
–La
primera clave es que toda victoria política es precedida por una victoria
cultural que se trabajó y se labró en los distintos espacios de la opinión
pública: medios de comunicación, periódicos, universidades, sindicatos,
gremios, barrios. Hubo un sentido común que se fue apoderando de las personas,
basado en la idea de soberanía, de igualdad entre pueblos. La gente no se mueve
solo porque sufre. Se moviliza cuando sufre y cree que movilizando puede
cambiar su sufrimiento. Sin horizonte no hay capacidad de articulación. No es
simplemente, como decían algunos compañeros trotskistas, que a condiciones de
vida más deplorables la gente se va a rebelar. Eso no es cierto. Muchas veces
uno se acostumbra a su dominación y a su pobreza.
–Ésa es la primera lección.
–La
segunda es que todo proceso revolucionario tiene que sostenerse y reinventarse
en ámbitos de participación democrática de la gente. No es fácil eso, porque la
gente se moviliza y luego se repliega. Es fácil que los gobernantes, en ese
repliegue, nos asumamos como los demiurgos históricos. Si tú no has incorporado
por métodos innovativos en la decisión y en la participación te vas a ver en
problemas y te vas a quedar solo en el gobierno. Claro, porque tú los dejaste
solo anteriormente. No es una venganza, es el resultado de tu acción. Sin una
red corpuscular de participaciones democráticas, el gobierno revolucionario
queda sin base y a la deriva.
–¿Tercera
clave?
–Gestión
económica. Últimamente he pensado mucho sobre Lenin y la NEP, la Nueva Política
Económica. Si los bolcheviques no tenían la capacidad de satisfacer la
necesidad de hambre y estabilidad de su revolución, todas las demás experiencias
como el comunismo de guerra, la abolición del dinero y la toma de fábricas
ultra radical, no significaban nada. El mismo Lenin lo decía: lo único
socialista que tenemos es solamente la voluntad de ser socialistas. Es muy
fuerte la preocupación que le dedicó Lenin al tema de estabilidad económica, a
la relación entre el campesino y el obrero en función de avances en la
economía. Cuando uno está afuera del gobierno, valora la organización y el
discurso. En el gobierno, si fallas en la gestión económica todo se derrumba,
porque va a aparecer la derecha diciéndote: yo sí puedo administrar mejor la
economía, yo siempre he administrado, yo tengo empresas para mostrarte de lo
que soy capaz. Creo que parte de los problemas que estamos enfrentando los
gobiernos progresistas en América Latina es el no haber colocado en el puesto
de mando a la economía y haber mantenido en el puesto de mando el discurso y la
organización. Si no, se genera el caldo de cultivo de un regreso de fuerzas
conservadoras, que sí te van a hablar de que ellos pueden resolver todo. ¡No lo
van hacer!
–¿Cómo
gestionar la economía cuando hay crisis mundial y bajan los precios de las
materias primas?
–Cada
país tiene su propia dinámica, pero algo que hemos aprendido nosotros es no
confiar plenamente en el mercado externo sino trabajar también tu mercado
interno. Hoy la exportación de petróleo, minerales y gas es negativa. Entonces,
¿cómo crece la economía? Porque en paralelo hemos apostado a otras canastas,
fundamentalmente al mercado interno. La superación de la extrema pobreza y de
la pobreza no solamente es un tema de justicia –tiene que serlo, porque si no
para qué estás en el gobierno– sino de dinámica económica. Estás expandiendo la
capacidad de gasto de la sociedad y en el caso boliviano -por eso digo que
depende de cada país- como la gente gasta entre el 50 y el 55 por ciento de su
salario en alimento, lo que estás haciendo es promover la economía campesina,
la economía intermedia de servicios del mercado interno. Fue una decisión muy
sabia de Evo. En el año 2008 tuvimos precios del petróleo de 130 dólares y en
el mismo año precio del petróleo de 30 dólares el barril. De 130 a 30. Fue un
golpe muy duro para nosotros, pero Evo viene de una cultura campesina muy
previsora. En el campo o el Altiplano, como vienen la sequía o la granizada, no
cultivas en extensión. Dejas aquí, cultivas acá, dejas aquí, cultivas acá. Esta
lógica muy campesina andina de moverte en varios pisos ecológicos es la que Evo
ha aplicado en la gestión de gobierno. Vamos a meterle al gas. Sí, produzcamos
más gas, perfecto. ¿Y si falla? Entonces, metámosles a la electricidad, a la
agricultura, al litio. Vas diversificando. Eso es lo que ha permitido que ahora
nosotros en gestión de gobierno tengamos un crecimiento del 4,2 por ciento
hasta el 5 por ciento. Estamos compitiendo con Perú, que tiene una economía de
libre mercado absoluta, es un país que está bajo el control del empresariado
chileno y extranjero y tiene mar. Nosotros si tuviéramos mar creceríamos un 2
por ciento más. Es decir, nuestro crecimiento podría ser del 6,4 por ciento,
según el Banco Mundial. Por los “pisos ecológicos”, una vez que superemos esta
etapa de ampliación del consumo de las clases más pobres, ya tienes en
funcionamiento otros motores: energía eléctrica, litio e industrialización de
la agricultura. Entonces, de este modo, ya puedes pensar en los siguientes 10 o
15 años de un crecimiento que va a estar fluctuando entre el 4 y el 6 por
ciento. Con petróleo 100 o con petróleo 25, vas a moverte ahí. Esto ha tenido
que ver con la capacidad planificadora y con que sepas manejar la economía al
estilo campesino. El Presidente es muy ahorrador, muy previsor. Tiene siempre
una reserva, no se arriesga. Somos el país de América Latina que tiene más
reservas internacionales en función del su producto interno bruto, el 50 por
ciento.
–En
todos los países de América Latina se discute el tema de la corrupción. ¿Qué
hizo el gobierno boliviano no ya con el discurso ajeno sino con la realidad de
la corrupción propia?
–Toda
democratización real del Estado siempre va a tener riesgo de procesos de
patrimonialización de ese Estado. El Estado siempre funciona como patrimonio de
las clases dominantes. Como una prolongación de la familia. Lo consideran como
normal: parte de la meritocracia. En Bolivia, cuando uno estudia
sociológicamente cómo se distribuían los accesos a los méritos, está claro que
estaban definidos en función de tu condición de clase y de tu apellido, pero le
llaman meritocracia. La gente se rebela contra eso, se subleva, dice que es
indigna esa forma de utilizar lo público en beneficio de lo privado. El
neoliberalismo es el paradigma de la patrimonialización del Estado, porque es
agarrar lo que es de todos y utilizarlo para tus amigotes. Mejor si es tu
cuñado, mejor si es tu esposa que tiene algunos amigos accionistas en el
extranjero. Cuando viene la sociedad e irrumpe en el ejercicio del Estado, lo
hace en función de proyectos universales, pero luego se vuelve funcionario
público. Es el dirigente sindical que se vuelve funcionario, es el compañero
militante que luego aparece como ministro o parlamentario. En ese momento sale
de su control social y entra en el ámbito estatal. No es normal, pero es
altamente probable que busque repetir en ese espacio, al que por primera vez en
20 generaciones alguien de su familia logra llegar, y al estar separado de su
control social diga: “nunca más alguien de mi familia va estar donde está y si
jalo un poquito, aprovecharé alguito”. Este tipo de razonamiento no es raro que
se dé, por eso nosotros sociológicamente lo hemos analizado. Políticamente es
catastrófico, porque puede dar lugar a una especie de democratización de la
corrupción. Parece ser que es un proceso que acompaña a todas las revoluciones,
no me he fijado bien qué pasó en Rusia, no me he fijado bien qué pasó en China
o qué pasó en Cuba. Por la experiencia que yo veo en Bolivia y el proceder de
la gente, es el campesino, es el dirigente obrero peleador que, acostumbrado a
los sacrificios más extremos, de un día para otro se vuelve ministro y de él
dependen 500 funcionarios y la definición de 500 millones de dólares en
programas. Entonces piensa: “¿Y qué tal si contrato aquí a mi cuñado?”. Así
comienza esta micro corrupción. La pregunta es, ¿qué haces tú ahí?
–Atribuírselo a la
condición humana.
–Sí,
de la condición humana y del resarcimiento histórico. Pero no puedes. ¿Por qué?
No solamente porque es un hecho delictivo por ley, sino porque te corroe la
moral. Y la única fuerza que uno tiene cuando viene de abajo es su fuerza moral.
Evo y los sindicatos no tienen dinero, no tienen patrocinio extranjero. Su
moral los ha convertido en el núcleo que simboliza una época y una voluntad
colectiva de cambio. Entonces, si te vuelves tolerante pierdes tu fuerza moral.
Hemos tenido que tomar decisiones muy fuertes que no se han dado en ningún
gobierno de América Latina, y mucho menos en gobiernos de derecha. Hemos tenido
que meter en la cárcel al jefe del partido, Santos Ramírez. Él era el segundo
después de Evo.
–Y
presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia.
–Sí. También hemos tenido que meter a dos ex ministras a la cárcel, dos
ex ministras compañeras nuestras de lucha maravillosas, de las cuales estamos
seguros que no han tocado un solo centavo, pero fueron permisivas a un mal
manejo del dinero. Ellas son incorruptibles, pero permitieron. ¿En qué país de
América Latina, durante la gestión de gobierno, ex ministros están en la
cárcel? Tenemos un ex alcalde de la segunda ciudad más importante de Bolivia,
del Alto, en la cárcel. Si no hacemos eso, corremos el riesgo de perder lo
único que tiene un proceso revolucionario, que es su fuerza moral. Ha sido muy
doloroso y ha sido un aprendizaje. Hemos encontrado que estaba sucediendo que
de parte de los compañeros no había el suficiente control y había esta especie
de permisividad basada en que son compañeros nuestros, lo requieren, es poquito
dinero, no hago el informe, pero en ese descuido se pone en riesgo tu propia
moral. Y si tú no actúas de una manera fuerte, golpeándote a ti mismo, porque
es tu propia gente, lo socialmente pierdes la fuerza moral que te mantiene en
pie. Ayer ha salido la última encuesta, Evo –con todo lo que lo han atacado del
tema del fondo indígena, de la corrupción con dirigentes indígenas, del tema
del supuesto hijo– en ciudades capitales tiene un 54 por ciento de popularidad.
El aprendizaje es que, por muy doloroso que sea, debes tener la valentía y la
fuerza de poder cortarte tú el dedo infectado o la mano infectada. Si otros te
la cortan te van a meter el cuchillo al corazón y de eso no te vas a poder
reponer ni en una generación. Si tú por cuidar lo que te pertenece, parte de tu
cuerpo, eres permisivo con lo que se está pudriendo en tu cuerpo, otros van a
venir a acabarte o la putrefacción va a alcanzar hasta tu propio cuerpo, y ahí
estás perdido. Nuestra fuerza nace del hecho moral. Tienes que saberlo cultivar
y si no lo cultivas, no lo refrendas y no lo muestras continuamente, la derecha
se va a venir con toda esa política moralista que te echa en cara: “Han robado
5 mil dólares, terribles estos indígenas, son unos incapaces, unos ladrones”.
Ellos robaban 20, 40 o 100 millones de dólares y nadie decía nada, pero
desaparecieron 5 o 100 mil y se desgarran las vestiduras. No importa, es parte
de la guerra. Aquí nadie puede levantarte el dedo y decirte te has levantado un
dólar, no pueden decir que te has levantado ni medio dólar, ni medio boliviano,
ni medio peso argentino. Si eso sucede vas a perder, porque va a venir toda la
jauría moralizante de la sociedad para descalificarte. Y si pierdes moralmente,
pierdes generacionalmente. La peor derrota de un revolucionario es la derrota
moral. Puedes perder elecciones, puedes militarmente, puedes perder la vida,
pero sigue en pie tu principio y tu credibilidad. Cuando pierdes la moral, ya
no te levantas, va a ser otra generación, va a ser otro líder el que va a poder
levantarse. Hay que protegerse, Así como en la gestión estatal la economía es
lo fundamental, en preservación de tu liderazgo lo fundamental es tu fuerza
moral. Nunca
permitas que te debiliten tu fuerza moral porque de eso tampoco te recuperas.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario