CAMBIO CLIMÁTICO, 7 CATASTRÓFICAS CONSECUENCIAS.- El mes de abril se
celebra el Día de la Tierra, y por ello queremos destacar
la importancia que tiene la lucha
contra el cambio climático en
un colectivo cada vez más concienciado sobre este asunto como lo es la comunidad latina.
La sociedad
latina está encabezando una fuerte campaña contra la construcción del oleoducto Keystone XL, que transportaría el petróleo a lo largo de EE.UU.
Para ello, han creado una plataforma, Presente.org, con la que quieren
concienciar a la sociedad estadounidense y al propio presidente norteamericano
de los graves riesgos para la salud pública, los recursos hídricos y las
tierras agrícolas, además de contribuir todavía más a un dañino cambio
climático.
No obstante, si todavía no tienes muy claro
qué es el cambio climático, los factores que lo causan y las devastadoras
consecuencias, aquí te lo explicamos:
¿Qué es el cambio climático?
Se trata del problema ambiental más
importante al que se enfrenta la humanidad. Es un proceso provocado por la
acción directa del hombre, por el cual la temperatura del planeta está
aumentando. A raíz de este aumento de las temperaturas se producen
fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, así como catástrofes de
todo tipo: huracanes, tsunamis,
terremotos, erupciones volcánicas, tormentas intensas, inundaciones, sequías, aluviones, aumento de la radiación
social y la desglaciación de los nevados, etc.
¿Cuáles son sus causas?
La sociedad
mundial cada vez demanda más consumo de energía, un hecho que va acompañado de una
mayor actividad industrial, más transportes en todo el mundo y una
excesiva deforestación de los bosques, todos estos procesos han desencadenado
un incremento de las emisiones a la
atmósfera de CO2 y metano, unos perjudiciales gases que provocan el efecto
invernadero y son los causantes del cambio climático.
Sus devastadoras consecuencias:
1. Aumento de las temperaturas.
2. Crecimiento del nivel del agua debido al
deshielo de los polos.
3. Aumento de
las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
4. Escasez de alimentos ante las
dificultades de cultivo por la afectación de los suelos y las altas
temperaturas.
5. Sequía extrema debido a un mayor consumo de agua
motivado por las altas temperaturas.
6. Extinción de muchas especies animales que no
podrán adaptarse a estas nuevas temperaturas.
7. Aumento de la intensidad y frecuencia de las
lluvias, huracanes y tornados, debido a un incremento de la evaporación del
agua.
/////
EL CAMBIO CLIMÁTICO: UNA REALIDAD DIFÍCIL
DE ASUMIR.
*****
El cambio climático es así: es difícil pensar en él
durante mucho tiempo [...] Lo negamos porque tememos que, si dejamos que nos
invada la plena y cruda realidad de esta crisis, todo cambiará.- Naomi Klein
Santiago Álvarez Cantalapiedra
Papeles eco-sociales y
cambio global.
La escala que ha alcanzado la actividad humana,
alimentada desde el inicio de la
revolución industrial por los combustibles fósiles, es la principal causa de
que los gases de efecto invernadero (GEI) se acumulen en la atmósfera
desestabilizando el clima del planeta. Esta acumulación de gases indica, en
primer lugar, que se ha superado la capacidad de absorción de los sumideros
naturales y, en segundo lugar y como corolario, que probablemente los problemas
vienen hoy planteados –en mayor grado y urgencia– más desde los límites de la
capacidad de vertedero del planeta que desde sus límites para proveernos de
recursos.
Apenas ha transcurrido un año desde la celebración
de la 21ª Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París
y, pese a los acuerdos alcanzados y que todas las alarmas se han encendido,
nada indica que la loca carrera hacia la ganancia, la lógica productivista y el
impulso consumista del capitalismo se hayan atenuado lo más mínimo. Vivimos
instalados en una profunda contradicción: cuando mayores son las evidencias del
problema menos hacemos por su resolución.
Seguramente no existe una explicación sencilla de
esta contradicción. Sin embargo, algo ayudaría si empezásemos por reconocer en
el cambio climático el principal conflicto eco-social de nuestros días. No solo
es un problema ambiental, también es el punto de encuentro de expectativas,
valores e intereses antagónicos. Aunque terminará por afectarnos a todos, ni
las responsabilidades son equiparables ni ante los efectos todas las personas
son igual de vulnerables. Si los mayores responsables (los ricos) son los que
menos temen el problema debido a que disponen de una fortuna –amasada en buena
medida gracias a que el pre-cio de contaminar es cero– que les permite
protegerse de sus peores efectos, y si los que menos han contribuido al
problema (los pobres) son los que más lo sufrirán precisamente por todo lo
contrario, parece difícil esperar la misma disposición a encontrar y respetar
un acuerdo que satisfaga a todos en forma y plazo.
Y lo que es lo más importante, hay quien ni
siquiera ve en este conflicto una amenaza real a sus Business as usual sino,
más bien, nuevas oportunidades para seguir cosechando beneficios, pues aunque
resulte claro que el deterioro ecológico afecta a las condiciones para la continuidad
y desarrollo de la vida humana en una comunidad civilizada, es más dudoso que,
al menos a corto y medio plazo, cierre las posibilidades de la acumulación capitalista
si tenemos en cuenta la capacidad que muestra este sistema económico de lucrarse
en medio de la devastación. El ahora denominado «capitalismo verde» se
entendería mejor (y provocaría menos entusiasmo) si fuéramos capaces de mostrar
que no es más que la expresión de cómo opera este sistema económico en medio de
la destrucción que provoca. Pocos lo han expresado mejor que Eduardo Galeano: «La salvación del medio ambiente está siendo el más brillante negocio
de las mismas empresas que lo aniquilan»; y expone a continuación los
ejemplos de General Electric o DuPont que, encontrándose entre las empresas más
contaminantes del mundo, han desarrollado divisiones muy lucrativas centradas
en el desarrollo de equipos para el control de la contaminación del aire y servicios
para el tratamiento de residuos industriales.
Así pues, nos encontramos en medio de un conflicto profundamente
desigual y prolongado, pero en el que resulta muy difícil, si acaso imposible,
identificar de forma inmediata y con suficiente precisión quienes son los
damnificados y quienes los responsables. Para poder hacerlo se necesita
recurrir, entre otras cosas, a la historia y a un puñado de conceptos (como el
de la justicia ambiental, la deuda y la huella ecológica, la bio-capacidad
equitativamente distribuida o los global para clarificar cómo los procesos de
apropiación y destrucción del espacio ambiental común por parte de unas
personas generan desposesión y expulsión en otras. Pero, desgraciadamente,
estas nociones brillan por su ausencia en el espacio público, por no decir en
los debates políticos, por lo que la dificultad de visualizar este conflicto
entre la ciudadanía se ha convertido en uno de los principales elementos de
bloqueo para lograr una respuesta que se encuentre a la altura del desafío que
plantea el cambio climático.
Que eso sea así es una victoria del poder y de la
ideología dominante, y no solo el resultado de la dificultad de comunicar
información y conocimiento relevante. El desigual reparto de poder siempre
subyace en cualquier conflicto, de modo que no haber logrado hacer a tiempo lo
necesario para reducir las emisiones de GEI tiene más que ver con que ese logro
entra en conflicto radical con el capitalismo y sus estructuras de poder que
con cualquier otra cosa. Ahora bien, una vez dicho esto, conviene prestar
atención a esas otras cosas que también influyen en la percepción social sobre
el cambio climático y en las contradicciones que manifiestan nuestros
comportamientos.
Posmodernidad y posverdad.
Comencemos por el clima cultural que impera desde
hace más de tres décadas: el posmodernismo. Hacia el final de los setenta del
siglo pasado se hace patente la mayoría de las fuerzas que han terminado por
conformar el mundo actual: la presión demográfica y las primeras crisis
globales de recursos, el inicio de la hegemonía neoliberal, el avance de la globalización
o la aparición del ordenador personal como aparato doméstico. Estos cambios sociales,
tecnológicos, políticos, económicos y ecológicos, en un contexto cada vez más
turbulento, se vieron acompañados de una nueva tendencia sociocultural que, en
el plano filosófico, se caracterizó por una crítica demoledora al “mito” de la
razón ilustrada.
No bastaba con reconocer la existencia de límites
en la manera de aproximarnos y comprender la realidad (sesgos cognitivos,
socioeconómicos, inconscientes o lingüísticos) que hacen del conocimiento una
verdad provisional, condicionada y situada en su contexto histórico. Ni parecía
suficiente la oportuna crítica a la racionalidad instrumental como colonizadora
de otras dimensiones de la razón. Seguramente no faltan motivos para ir más
lejos en la crítica a la razón dominante, pero la traducción que esto ha ido
teniendo en el plano político y cultural es preocupante. En el político porque
la crítica posmoderna a los grandes relatos ideológicos, al espíritu utópico y
a la voluntad emancipadora ha conducido hacia una micro-política desencantada
en la que priman los elementos emocionales y estéticos sin capacidad real de
contrarrestar la hegemonía neoliberal. Ello ha suscitado que Fredric Jameson se
pregunte si el posmodernismo no será sino la lógica del capitalismo avanzado, o
que Richard Wolin sostenga que la posmodernidad expresa la claudicación
cultural frente a los imperativos del sistema. En el plano sociocultural, ha
favorecido que se expanda por la sociedad un talante que, bajo la apariencia de
apertura y tolerancia, asume posiciones subjetivistas en las que el único
patrón para evaluar el valor de un juicio son las preferencias subjetivas de
cada individuo.
De esos polvos, estos lodos. Se dice que estamos en
la era de la posverdad
por la poca importancia que hemos decidido conceder
a la información contrastada y de calidad y, sobre todo, por el rechazo a
aquellas verdades que son inconvenientes o no se ajustan a la visión de la
realidad que se desea. Poco importa que un enunciado pueda ser contrastado o
refutado por la experiencia porque lo que cuenta son las emociones y las
creencias personales. La distorsión de la información y la transmisión de bulos
siempre han existido, pero la diferencia es que ahora se encuentran
amplificadas con la ayuda de las redes sociales, y todo el mundo –no solo unos
cuantos periodistas y medios de comunicación controlados por el capital o por
el poder político– puede contribuir a su desarrollo. Es cierto que la propia
ambigüedad de esas mismas redes sociales podría permitir lo contrario, pero la
lógica con la que se incorpora el big
data y los algoritmos en la gestión de la información nos alejan de esa posibilidad
dado que los contenidos se seleccionan, más que por su veracidad, por el impacto
social que puedan alcanzar. En las redes sociales da igual que una información
sea verdadera o falsa para que sea leída y valorada y, sobre todo, compartida
(convirtiéndose en un fenómeno viral), pues no actúa el criterio de selección
de un editor ni el conocimiento de un experto o la trayectoria profesional de
un periodista sino un algoritmo que solo premia la interacción entre los
internautas y la intensidad de los “me gusta”.
Infantilismo consumista.
La persona que se mueve a golpe de emociones y por
aquello que le gusta en cada momento refleja una personalidad básicamente
infantil. La mayor expresión de infantilismo la encontramos actualmente en el
consumidor posmoderno, que siempre tiene la razón y debe estar contento y
entretenido. La sociedad de consumo es el escenario de la posverdad y el
consumismo la ideología que más activa en nuestro tiempo la irresponsabilidad
general que se respira en el ambiente. Y para que esta dinámica sea
difícilmente contrarrestable, se necesita despojar a la realidad de cualquier
consistencia pues, como se sabe, no hay más realidad que la que surge del
deseo. Sin importar, por supuesto, que ese deseo nos venga manufacturado y sea
la fuente permanente de la insatisfacción que tanto agita al consumidor
infantilizado.
Sesgos, inercias y obstáculos en la percepción del
cambio climático.
No acaban ahí las dificultades para afrontar un
desafío de la magnitud y urgencia como el que nos plantea el cambio climático.
Ciertamente el contexto cultural posmoderno poco ayuda, al relativizarlo todo y
ofrecer únicamente “débiles repuestas” a “fuertes problemas”. Y, desde luego,
mucho entorpece la cultura consumista al disolver responsabilidades infantilizando
y embelesando al consumidor. Pero hemos de vérnoslas también –como ilustran los
artículos que componen el Especial de este número de PAPELES– con nuestras
limitadas capacidades cognitivas para percibir sucesos cada vez más complejos e
impredecibles; con sesgos en el quehacer científico que infravaloran el riesgo
y sobredimensionan la incertidumbre; con tonos y estrategias comunicativas no
siempre acertadas; con inercias mentales que nos impiden cambiar de rumbo ante
verdades dolorosas; con trampas mentales y autoengaños en que incurrimos con
frecuencia al tratar de resolver dilemas incómodos (como el del zorro que no
puede alcanzar las uvas y concluye, para evitar herir su amor propio, “que
están verdes”); con resistencias y obstáculos psicosociales de todo tipo que
dificultan adoptar cambios en los compartimientos y estilos de vida; sin
olvidar nuestra natural torpeza en la toma de decisiones (vinculada a la escasa
competencia de nuestro cerebro para la estimación de probabilidades en la
práctica cotidiana) o las patologías propias de la decisión humana (“fobia a la
decisión”, “la parálisis hiperracionalista”, etc.) y, por supuesto, los ya
mencionados núcleos de poder y grupos sociales interesados por mantener el statu quo
Demasiadas dificultades como para no desalentar al
más voluntarioso, pero que no llegan a ocultar que, a pesar de su importancia y
variedad, donde probablemente nos juguemos a estas alturas la partida sea con
la última, porque pocas cosas hay más difíciles que hacer comprender algo a
alguien cuando su interés depende de no comprenderlo.
*****
Santiago
Álvarez Cantalapiedra
No hay comentarios:
Publicar un comentario