sábado, 26 de marzo de 2011

Rodolfo Stavenhagen: Pueblos Indígenas emergen social y políticamente.

&&&&&
En la coyuntura actual del escenario mundial de las Tres Crisis Globales, crisis multidimensionales y el nuevo proceso de acumulación mundial del capitalismo, el capitalismo de acumulación o apropiación por despojo, el objetivo estratégico del capital esta dirigido y concentrado en la explotación y saqueo de los recursos naturales - materias primas - para el propio desarrollo del capitalismo en su fase imperialista transnacional o el dominio del los mercados mundiales por las corporaciones y mega-corporaciones transnacionales. Petroleras, mineras, gasíferas, hidro-eléctricas, alimentarias, farmacéuticas, comerciales, madereras, a través de la inversión supuestamente democrática y autorizada por los gobiernos de turno o a partir de las facilidades que hoy le brindan a las corporaciones los TLC, precisamente donde están ubicados estas materias primas. Obviamente, todos conocemos, que es en los TERRITORIOS - eje multidimensional económico, social, político, cultural, ambiental - energía y biodiversidad, hoy básicamente cultural: la cultura popular, los conocimientos tradicionales. Que poblaciones tenemos en estos territorios. Comunidades históricas de campesinos, pequeños agricultores, ganaderos, pastores, artesanos tradicionales, etc, dueños de la "Madre Tierra"; y en los pueblos originarios, Amazónicos, - extraordinaria diversidad étnica. de población nativa, -propietarios históricas de la "Madre Naturaleza" , Este es el escenario hoy donde está concentrado la "inversión" de las transnacionales. Es en estos territorios donde emergen los Nuevos Sujetos Sociales, en proceso de construcción histórica, de oposición y lucha contra el sistema capitalista y sus nuevos modelos de crecimiento de "apropiación por despojo", en el escenario mundial de la globalización neoliberal.
/////

Rodolfo Stavenhagen, Profesor del Colegio de Doctores de México. ( Colmex).

***

Rodolfo Stavenhagen: Pueblos Indígenas emergen
social y políticamente.


*****

Rodolfo Stavenhagen participó en el Coloquio Internacional Québec-México

“Desarrollo regional, nuevos actores y espacios públicos”


***

David Sandoval.


Viernes 25 de marzo del 2011.


Estamos viviendo una emergencia de los pueblos indígenas en América Latina (AL), opinó Rodolfo Stavenhagen, investigador de El Colegio de México (Colmex), al dictar la conferencia magistral “Los pueblos indígenas en la globalización” dentro de las actividades del Coloquio Internacional Québec-México “Desarrollo regional, nuevos actores y espacios públicos”.

En el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), el académico habló “en torno de los nuevos y los viejos actores y las problemáticas de la existencia de diversidades culturales en la historia de nuestros países latinoamericanos”.

Respecto a los actores del coloquio, precisó: “En México tenemos una problemática semejante a Canadá con las largamente conflictivas relaciones entre el Estado mexicano y las autoridades –tanto de la época colonial, del periodo nacional y contemporáneo– con los pueblos indígenas mexicanos y éste es uno de los temas del actual coloquio”, por ello agradeció a los organizadores la invitación a participar.

Planteó que esta situación tiene que ver con los pueblos indígenas en otras regiones del mundo; enseguida abordó puntos particulares como la “emergencia muy reciente de los pueblos indígenas en el mundo a nivel social, político y cultural, así como la redimensionalización de las naciones, del concepto de autonomía basado fundamentalmente en un concepto que me parece básico para entender estas cuestiones: los derechos humanos”.

A nivel internacional, agregó, la Organización de las Naciones Unidas se ha ocupado estrechamente de estas cuestiones y en años recientes tenemos la moción en su asamblea general de la Declaración de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas en 2007.

Años antes, en 1989, la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio 169 como tratado internacional que ha sido ratificado por México sobre los pueblos indígenas y tribales; asimismo, dijo “en la región en la que formamos parte hay un creciente número de sentencias promulgadas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconocen los derechos de estos pueblos indígenas”.

En Latinoamérica, continuó, “tenemos ahora reformas constitucionales muy importantes que han ido en el sentido del reconocimiento de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas, pero sobre todo hemos visto en los últimos 20 años un surgimiento de movimientos sociales y organizaciones indígenas que dan la pauta de estos derechos y que nos están diciendo hacia dónde lleva este movimiento social en el mundo”.

En la actualidad se plantea que la unidad nacional, la identidad nacional, es el mestizaje; “en otras partes se llama latinización, en Sudamérica: cholificación. Lingüísticamente es la castellanización”, y apuntó: “Todavía recuerdo haber trabajado con un secretario de educación pública que me decía: Rodolfo, esto de los indígenas aquí no se vale, eso fue en el México de los ochenta, hay que imponer la castellanización; después, si hay indígenas que quieran hablar su idioma, que lo hagan en sus casas, pero la castellanización es la política del Estado”.

No obstante, opinó Stavenhagen, existieron avances en política indigenista con la escolarización, y en México hubo, “cuando menos, un desarrollo escolar, sobre todo de la escuela primaria, muy importante y hoy en día tenemos altos grados de escolarización entre la población indígena que en muchos otros países de AL no se han logrado todavía”.

*****

No hay comentarios: