lunes, 20 de octubre de 2025

¿SE ARRIESGARÁ TRUMP A COMETER LA LOCURA DE INTENTAR INVADIR VENEZUELA?.... TIERRAS RARAS EN EL CENTRO DE LAS NUEVAS TENSIONES CHINA-EEUU.

&&&&&

AMIGOS Y AMIGAS, Ciudadanos Lectores de nuestra Página, ponemos a su lectura dos Buenos Artículos, sobre dos realidades diferentes, distintas y que se realizan, hoy en escenarios totalmente diferentes, pero siempre relacionados con las Políticas Internacionales del Presidente Trump, que por su dignificado y contenido, hoy en los escenarios de un Mundo Multipolar, NO se logra comprender la dimensión política y económica de los mismos. El Primero relacionado con la Políticas Internacionales de Trump y su “famoso cuento de ataque al narcotráfico” y ello lleva en su contenido, que Estados Unidos aún con las políticas del señor Trump se considera el AMO y Guardián del Mundo y en espacial de América latina. El Problema Central es POLÍTICO. Venezuela con todos los errores políticos que está cometiendo frente a un feroz y criminal Bloqueo Económico, comercial, financiero, POLÍTICO, el argumento de Guerra al Narcotráfico – le justifica – el interés de Cambio Político y por supuesto el control y saqueo de la principal reserva natural que tiene Venezuela el PETROLEO y de por medio como manejan ahora en especial los Premios Nobel de la paz, otorgaron a una Opositora que pide la intervención Militar de Estados Unidos en su Patria. Una Traición Histórica y se considera que es el comienzo de la intervención imperial de una nueva política siglo XXI del coloniaje de hace 200 años de América para los Americanos.

Con respecto al problema de las TIERRAS RARAS EN EL CENTRO DE LAS NUEVAS TENSIONES CHINA-EEUU. Trump y sus Asesores al aplicar en forma indiscriminada su “terrible política de los Aranceles NO sabían y No conocían hasta que punto, estaban “atados” a la producción de otros Recursos naturales, caso práctico de las Tierras Raras, y cual era la dependencia con respecto a China, que es propietario de más del 60% de las llamadas Tierras Raras, utilizadas hoy en la fabricación de Carros Eléctricos, Celulares, material para viajes al espacio, etc. China respondió de inmediato con Aranceles, sobre productos que Estados Unidos importaba si es que realmente debía seguir en su política de transformación del G5 y G6. Yodo le salió en contrario. Mejor los invito a su Lectura.

/////



¿SE ARRIESGARÁ TRUMP A COMETER LA LOCURA DE INTENTAR INVADIR VENEZUELA?

*****

Por Emir Sader.

Sociólogo y Dr. en Ciencias Sociales.

Fuente. Página/12, lunes 20 de octubre del 2025.

¿Se arriesgará Donald Trump (foto) a cometer la locura de intentar invadir Venezuela?

*****

La lista de países invadidos o atacados por Estados Unidos durante el último siglo es larga y afecta a casi todos los países de Latinoamérica.

La última obsesión es la intervención en Venezuela y el derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. Esta obsesión comenzó mucho antes de la primera elección presidencial de Hugo Chávez.

La preocupación de Estados Unidos por un líder que ha ganado influencia continental se ve agravada por el hecho de que Venezuela posee las mayores reservas de petróleo conocidas del mundo. Esto hace al país aún más peligroso, dadas sus autosuficientes reservas petroleras y sus ingresos por exportaciones.

Los argumentos utilizados para justificar la intervención fueron los de presuntos terroristas, según la propuesta de Tony Blair. Todos los prisioneros palestinos, por ejemplo, son acusados ​​de ser terroristas, sin ninguna prueba. Pero esto fue válido para la intervención y destrucción de Irak, alentada por Tony Blair, sin ninguna prueba de que el país tuviera armas nucleares.

Estados Unidos lleva varios meses bombardeando y destruyendo embarcaciones en aguas territoriales venezolanas, alegando que transportaban drogas al mercado estadounidense. En lugar de atender las recomendaciones de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum de limitar el consumo de drogas en Estados Unidos —el mayor mercado de drogas del mundo—, la administración de Donald Trump se centra en amenazas de intervención en países que, según él, canalizan drogas al mercado estadounidense.



La administración Trump no se atreve a intervenir en México, por donde transitan cargamentos de drogas producidos en Bolivia, Perú, Colombia y otros países sudamericanos, dada la postura de la líder mexicana. En cambio, se centra en Venezuela. ¿Se atreverá a esta nueva intervención?

China y Rusia han reafirmado sus acuerdos de seguridad mutua con Venezuela. Además de la amplia solidaridad que Venezuela recibiría de varios países del continente, demostraría que Estados Unidos había olvidado el estrepitoso fracaso del intento de invasión a Cuba. Los estadounidenses esperaban que, tan pronto como anunciaran la invasión a Cuba, recibirían un amplio apoyo del pueblo cubano. Nada de esto ocurrió, y en 72 horas, tuvieron que retirarse de Playa Girón y Cuba, derrotados.

Lo mismo ocurriría sin duda, contrariamente a la predicción de la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, quien incita a Estados Unidos a invadir Venezuela, donde supuestamente sería recibida con el apoyo del pueblo venezolano.

¿Se arriesgaría la administración de Donald Trump a todos estos riesgos? Quizás, pero pagaría un alto precio, tanto por la probable derrota como por la condena generalizada en el continente y en todo el mundo.

Donald Trump nos ha acostumbrado a amenazas que nunca se materializan, incluso una de las más absurdas, la de incorporar a Canadá como una estrella más en la bandera estadounidense. ¿Podría ser esta otra de esas amenazas?

La movilización de buques estadounidenses cerca de la costa venezolana y la decisión de desembarcar tropas parecen socavar la palabra del presidente estadounidense. Una vez más.

Ojalá que así sea, porque las consecuencias de otra aventura imperialista estadounidense serían desastrosas para ellos y para la propia América Latina. En las próximas semanas sabremos si esta nueva locura se materializará o si es simplemente otro discurso intrascendente de Donald Trump.

*****

 



TIERRAS RARAS EN EL CENTRO DE LAS NUEVAS TENSIONES CHINA-EEUU.

*****

Beijing, 15 de octubre (Prensa Latina) Las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos entraron en una nueva fase de tensión, tras la decisión de Beijing de reforzar controles a la exportación de minerales estratégicos, lo que desencadenó una respuesta furiosa de Washington.

octubre 17, 2025

09:23 (UTC -04:00)

Fuente Prensa Latina domingo 19 de octubre del 2025,

Por Isaura Diez

Corresponsal jefe en China

Luego de meses de tregua comercial y conversaciones, la escalada comenzó con la publicación del Ministerio de Comercio de China de regulaciones a exportaciones de elementos críticos clave en la fabricación de semiconductores, baterías de vehículos eléctricos, turbinas eólicas y sistemas de defensa avanzados, entre otros.

El trasfondo de esas tensiones incluye la abrumadora posición china en un sector crítico. Datos oficiales confirman que el país es responsable del 70 por ciento de la extracción mundial de tierras raras, elementos indispensables para la industria tecnológica y de defensa.

Esa ventaja estructural convierte cualquier medida de restricción comercial de Beijing en un factor de presión considerable, en un contexto donde Washington intenta reconfigurar las cadenas globales de suministro.



El Ministerio de Comercio chino subrayó que los controles no equivalen a una prohibición total de exportaciones.

“China es un país responsable y aplica los controles a la exportación con prudencia, justicia y de manera no discriminatoria”, afirmó un portavoz de la cartera.

La medida, según explicó, se dirige a

“contribuir a la paz mundial, la estabilidad regional y el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de no proliferación”.

En respuesta, Washington anunció un arancel adicional del 100 por ciento sobre productos chinos y más restricciones a la exportación de software clave.

El presidente norteamericano, Donald Trump, calificó la medida de Beijing como hostil.

Beijing denunció esas acciones como un “doble rasero” y recordó que Estados Unidos abusa del concepto de seguridad nacional para imponer controles unilaterales y discriminatorios sobre semiconductores y otros bienes chinos.

Asimismo, el gigante asiático señaló que mientras la lista de control de exportaciones de Estados Unidos supera los tres mil artículos, la de China solo incluye poco más de 900.

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, indicó que los aranceles sobre productos chinos podrían implementarse antes de lo anticipado y que su aplicación dependía de las prácticas que adopte China.

También mencionó que el país norteño tiene sus propios controles de exportación que podría implementar como contramedida.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, reiteró que

“la posición de China ha sido clara y coherente”, y criticó que “Estados Unidos, mientras dice querer dialogar, amenaza con altos aranceles y nuevas restricciones”.

“No queremos una guerra comercial, pero tampoco la tememos”, reiteró el portavoz de la Cancillería.



LA DISPUTA NO SE LIMITA AL ÁMBITO TECNOLÓGICO

China impuso una tasa especial portuaria a embarcaciones estadounidenses en respuesta a las tarifas de Estados Unidos contra buques chinos que rigen desde el pasado martes, derivadas de la investigación 301 sobre los sectores marítimo, logístico y de construcción naval.

Pese a recientes encuentros celebrados en Madrid y Londres, Washington mantuvo una “actitud negativa”, según fuentes chinas, y publicó el 3 de octubre los requisitos específicos para aplicar esas tarifas a buques chinos. El Ministerio chino de Comercio calificó las medidas estadounidenses de violación del Acuerdo de Transporte Marítimo bilateral y de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las describió como “un típico acto unilateralista”.

Beijing impuso sanciones a cinco filiales estadounidenses de Hanwha Ocean, constructor naval surcoreano por colaborar con la investigación 301 que, según China, socava su soberanía.

Otros reportes apuntan a que quizás haya un diálogo constructivo durante una reunión entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, programada dentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en Corea del Sur a finales de este mes.

De ocurrir, Xi llegará a ese encuentro luego de la cuarta sesión plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista (20 al 23 de octubre), en la cual el gigante asiático adoptará su plan de desarrollo económico-social para 2026-2030 y trazará sus prioridades.

*****

No hay comentarios: