viernes, 4 de abril de 2014

CHUQUIBAMBA: MI BARRIO BELÉN. Expresión de un Pueblo originario, agricultor, ganadero y rebelde en nuestra Historia.

&&&&&
“Adios” hasta siempre, Arrieros, Chalanes, caballos y sus buenas bridas, peleas de toros, gañanes y yuntas, cuadrillas de barreteros, las recuas, (mulas, burros y llamas) juegos, costumbres agrarias y un sin número de actividades sociales, base de nuestra cultura local; Olvidemos quizás para siempre ver a nuestros amigos "Llameros", comunidades originarias andinas y sus recuas de llamas en tiempos de cosecha de papas, a nuestros amigos "Chicheños" (Distrito de Chichas) en El Tambo, ofreciendo su mejor fruta en venta o en Trueque - reciprocidad andina - o los amigos y señoras de Pachana, Carconi, con su fruta, todo para el Trueque, por papas, cebada, trigo o maíz (depende el tiempo de cosecha y el producto). Ahora, seguirá en nuestro recuerdo, parte importante de nuestra memoria social, tradición imborrable de nuestro pueblo. Estaremos despidiendo lo último que aún queda por ahí, escondido, pero presente y vivo, le diremos adiós a los Caballos, sus buenas bridas – riendas, monturas, espuelas -, ostentación de calidad, respeto y reconocimiento familiar;  por siglos el medio de transporte de nuestros abuelos, padres y de nosotros en la juventud. Un buen caballo, para acompañar una buena serenata, un buen caballo para pasear con la enamorada, un buen caballo, para ir a una fiesta popular o religiosa en los Anexos, distritos o visitar a los amigos y sus familias, los negocios del ganado y su cruce  de los Andes del sur andino, por nuestros recordados Arrieros. Junto a los Arrieros, los caballos cruzando los andes, siempre habían las mulas – también se logró formar la recuas de mulas, con su guía o conductora, con su campanilla y otros arreglos que anunciaban la llegada de la recua, sirvieron mucho para transportar el aguardiente de caña desde el valle de Majes hacia el sur andino, transporte de papas, semillas, al igual que las “recuas” de llamas, burros, etc. – las mulas y mulos, eran hijos de un cruce de yeguas con burros hechores, que desde el momento que nacieron bebieron la leche de las yeguas. 

Los burros hechores para ellos no habían cercos ni prohibiciones de pasar de una chacra a otra, en busca de la yegua. Junto a los caballos, también están desapareciendo los burros. (Nota con tristeza, con profundo recuerdo observe, en la puerta de cada chuquibambino, - no todos - ahora que fui a la Fiesta de la Virgen de la Concepción, una y otra vez recorría las calles empedradas – con piedra especial traídas de una comunidad alto-andina, piedra que durará por los siglos de los siglos – quise comprobar directamente en la puerta de cada vivienda,  ahora había una Moto – el más “pobre” – o una camioneta 4x4 – donde  – un “millonario” provinciano – antes en esa misma puerta había un buen caballo, un mulo, con una buena montura y excelentes bridas). Una falsa y pobre “modernidad” que está destruyendo nuestras tradiciones, costumbres, sinergias, propias y originarias, - conocimientos atávicos, ancestrales, familiares, de un pueblo, un conjunto de comunidades (anexos, pagos, pueblos originarios) que se niegan a desaparecer en el tiempo – aún presentes en la memoria social del “viejo” poblador, recuerdo permanente en la vida cotidiana, fuente inagotable de una cultura local diversa, fuerte, potente, creativa, y muy respetada en la Historia.

Cuantas ocupaciones tenían en nuestra vida cotidiana. Las recuas de burros y su “jefe” con una buena campanilla, o también para llevar la leche, productos menores de siembra y cosecha, o incluso para montar – una caída o golpe de un burro era más dañina que te golpee un caballo, por no saber montar - con sus buenas caronas, cerones – para traer fruta – porongos, etc. En nuestra tradición ustedes recuerdan para que nos daban nuestros padres desde niños una y varias veces la leche de burra negra. Ahora, en toda tu vida tendrás “estómago de perro”, como decían nuestras madres queridas y recordadas por su sabiduría popular, sus enseñanzas, consejos, que heredaron de generaciones anteriores,  decir, que tenías un estómago para toda la vida libre de cólicos. Serán las carreteras a todos los anexos y distritos, la presencia ahora de las motos, las camionetas 4x4, que los están eliminando progresivamente y su futuro realmente es hacia su extinción, incluso ahora que la minería legal – muy bien -, pero la minería ilegal, informal – regular la actividad y el trabajo que da a cientos de trabajadores, pero la minería ilegal y criminal, a esa si hay que combatirla hasta desterrar de nuestra provincia. Actividad masiva e ilegal, que para unos expresan que nos está conduciendo hacia la Modernidad, pero destruyendo, aniquilando lo que nos pertenece por historia y en ese camino está desgraciadamente la desaparición de caballos, mulas, burros, llamas que hasta entonces prestaban un buen servicio de transporte, negocios, agricultura, ganadería, lecheríos, fiestas religiosas y populares.

/////

CHUQUIBAMBA: MI BARRIO BELÉN.



BELÉN: Barrio “arribeño”, pueblo originario y popular, “nicho” histórico de Participación Ciudadana, forjador de Líderes comunitarios y constructor de Ciudadanía Cívica y Republicana.

Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena.

Sociólogo. Politólogo.

&&&&&

“Belén, te llevo siempre en mi corazón”.

PERÚ. 2014.

 CHUQUIBAMBA: MI BARRIO BELÉN.
Expresión de un Pueblo originario, agricultor, ganadero y rebelde en nuestra Historia.
&&&&&


Nuestra Ciudad. Chuquibamba, capital de la Provincia de Condesuyos. Una historia de Montoneras y rebeldía, agricultores y ganaderos, arrieros y gañanes pobreza y abandono de los gobiernos de turno. Pueblo indomable, gigante en su resistencia, inagotable en sus tradiciones y sinergias personales y colectivas, paradigma originario de  Participación Ciudadana y construcción de Ciudadanía, con la fuerza “volcánica” de sus montañas y nevados, forja el camino del desarrollo sustentable y sostenible hacia la Modernidad.

&&&&&

Chuquibamba: Mi tierra linda, cuna de hombres libres, juventud semillero de talentos, agricultores, ganaderos, artesanos; arrieros, peones y gañanes; músicos y cantautores, insignes deportistas, policías, militares y religiosos, grandes y extraordinarias mujeres de la ciudad y el campo, reconocidos profesionales e intelectuales. Pueblo de gente rebelde, trabajadora, fuerte e indomable en la Historia. Eres verdadera sociedad de las habilidades, potencialidades y sinergias, conservas y proteges nuestro acervo cultural, sociedad semillero de talentos, aún invisibilizada en su verdadero valor, importancia y trascendencia en el tiempo.


MI BARRIO BELÉN: IGLESIA Y PARQUE TRADICIONAL E HISTÓRICO DE BELÉN. Barrio “arribeño”, pueblo originario y popular, “nicho” histórico de Participación Ciudadana. En reconocimiento a tus Ciudadanos que dieron Nombre, ejemplo y dignidad en nuestra Historia Nacional. Barrio activo, creativo y ganador y un Club Deportivo respetable y triunfador. Belén te llevo siempre en mi corazón. (Pintura de mi propiedad).


Pablo Raúl Fernández Llerena.*

Dr. en Sociología. M.Sc. en Comunicación. Sociólogo. Politólogo.
“Para todos los que no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión”
 “Soy hijo de un barrio popular, Belén, gente creadora, rebelde y triunfadores en la Historia”.
***
BELÉN: barrio “arribeño”, pueblo originario y popular, “nicho” histórico de Participación Ciudadana, forjador de Líderes comunitarios y constructor de Ciudadanía Cívica y Republicana. Te llevo siempre en mi corazón.

Pablo Raúl.


Con el cariño de siempre.

*****


PARA MIS VERDADEROS AMIGOS.-“William Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por qué?. Porque no espero nada de nadie; esperar siempre duele. Los problemas no son eternos, siempre tienen solución, lo único que no se resuelve es la muerte. No permitas que nadie te insulte, te humille o te baje la autoestima. Los gritos son el alma de los cobardes, de los que no tienen razón. Siempre encontraremos gente que te quiere culpar de sus fracasos, y cada quien tiene lo que se merece. Hay que ser fuertes y levantarse de los tropiezos que nos pone la vida, para avisarnos que después de un túnel oscuro y lleno de soledad, vienen cosas muy buenas. “No hay mal que por bien no venga”. Por eso, disfruta la vida que es muy corta, por eso ámala, se feliz y siempre sonríe. Solo vive intensamente para ti y por ti y para tú familia. Recuerda: Antes de discutir…respira; antes de hablar…escucha; antes de escribir…piensa; antes de herir…siente; antes de rendirte…intenta; antes de morir…VIVE

La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, sino aquella en que cada persona, aprende a vivir con los defectos de los demás y a admirar sus cualidades. Que quien no valora lo que tiene, algún día se lamentará por haber perdido y que quien hace mal algún día recibirá su merecido. Si quieres ser feliz haz feliz a alguien, si quieres recibir, da un poco de ti, rodéate de buenas personas y sé una de ellas. Recuerda, a veces de quien menos esperas es quien te hará vivir buenas experiencias¡. Nunca arruines tu presente por un pasado que no tiene futuro. Una persona fuerte sabe cómo mantener en orden su vida. Aún con lágrimas en los ojos, se las arregla para decir con una sonrisa “Estoy bien”. Sabes por qué, porque “no existe un día más hermoso, que el de hoy” y la confianza en uno mismo, es el primer peldaño para ascender por la escalera del éxito”. 
Con todo el amor de mi corazón. Pablo Raúl.
*****


Nuestra Ciudad. Chuquibamba, capital de la Provincia de Condesuyos. Una historia de rebeldía, tradiciones, pobreza y abandono de los gobiernos de turno. Pueblo indomable, volverá a retomar el camino del desarrollo hacia la Modernidad.
***

En los años de mi adolescencia y juventud – inicios del 60’ – en mi tierra, en mi ciudad, Chuquibamba, conocí a siete Marías – distinguidas señoras del pueblo -. María Santos, mi Abuela materna;  María Calamina en el Canto; María Talega, en el Chorro (acequia alta); María siete pedos, en Copacabana; María Rempujilla por Lima Antigua, María tres Efes en la Plaza de Armas. (Fea, Fiera y Flaca) y María Vaca, (cerca del horno, se fue Arequipa, con su familia) mujeres trabajadoras, madres ejemplares, cuanto cariño dieron a sus hijos y a toda la gente que conversaba con ellas. Grandes recuerdos. Señoras extraordinarias.

El Popular “Huasasquiche”.

*****
1.- Intrroducción. Su Historia y su futuro Regional y Nacional.

El distrito de Chuquibamba, capital de la Provincia de Condesuyos, fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar.-  Chuquibamba: Su historia, su cultura local y su población. Chuquibamba capital de la Provincia de Condesuyos, tierra enclaustrada en los andes sur peruanos a 2,880 m.s.n.m, tiene una superficie de 1255 Km2 con una población aproximada de 5 mil habitantes (entre los censos del 2005 y el 2007). ( Si establecemos una relación directa de información a partir de 1960, los censos nacionales nos informan el “proceso intenso de migración” de nuestra provincia y distrito, hacia la capital de la Región, y la capital de la República)* Etimológicamente la palabra Chuquibamba proviene de la voz quechua “Choquepampa” que significa “Llanura de oro” ( otros “pampa de piedras”, otros “lanza de oro”) según algunos historiadores mencionan que la fundación española, se realizó el 15 de julio de 1565. Definitivamente fue julio, en homenaje al nombre de Santa Ana y la Catedral). Es elevada a Villa el 12 de noviembre de 1827 y a categoría de Ciudad el 24 de diciembre de 1870. (Datos y fechas que no son nuestros, pero encontrados en todos los documentos sobre nuestra provincia). Ha sido inquietud del honorable Concejo Provincial de indagar sobre su fundación de Chuquibamba “al no existir fecha definida”, en sesión del 3 de diciembre de 1977 se decide instaurar como Día Cívico el 7 de diciembre siendo reconocido por el Decreto Supremo Nº 043-78-IN del 24 de noviembre de 1978 Pero, si nos referimos a Chuquibamba como distrito, en su comprensión geográfica existe una cultura local propia, que los Arqueólogos e Historiadores han dado en calificar como “estilo local Chuquibamba”. Y es que recientes investigaciones arqueológicas y de carácter etnohistórico, a detectado la presencia de una etnia o nación oriunda: los ARUNI cultura que tuvo gravitación socio-político y económica en una amplia área del Kuntisuyo (que era el poniente del Cuzco), su habitad matriz fue la zona de Chuquibamba.

Desde finales del siglo XIX – ciudad y pueblo - asumió la gran responsabilidad política, el ser parte principal del movimiento de Los Montoneros en la guerra política interna – contra el tercer y último militarismo del siglo XIX - levantó a los pueblos del sur en apoyo al movimiento de Nicolás de Piérola, parte de la Insurrección Popular de 1895, - la llamada “Revolución Popular-Oligárquica –que llevó a Piérola al gobierno y el inicio de la República Aristocrática –. El movimiento Montonero que se proyectó hasta el “filo” del siglo XX, con el insurrecto Jorge Negrete, primero como apoyo y posteriormente como rebelión contra el propio Presidente Piérola. Tiempo histórico y político que la Provincia de Condesuyos tenía y representaba la mayor y más importante situación económica y comercial de la región sur: ganadería, producción agrícola de trigo, cebada, papas, maíz; aguardiente que distribuían en todo el sur, sus valientes Arrieros que a través de los “Caminos Inca”, cumplían esta arriesgada responsabilidad al igual que la compra de ganado de la mayor parte de haciendas de terratenientes y gamonales de los departamentos del sur andino. Este peso e importancia económico comercial se refleja también en los altas niveles de educación que vivía su gente, agregado a ello la gran responsabilidad y compromiso que asumían los Maestros del Glorioso Colegio Nacional San Luis Gonzaga y las Escuelas de los Barrios tradicionales. La investigación histórica, nos enseña que a principios del siglo XX en Chuquibamba se publicaban hasta tres Periódicos. Habiendo dejado huellas de enseñanza, cultura y tradición “El Porvenir”, cuyas máquinas antiguas las encontramos aún en la década de los sesenta en la casa de un respetable Hijo de Chuquibamba.


Si miramos el futuro de nuestra Provincia y en general las provincias alto-andinas de la Región Arequipa, obligados todos, como consecuencia de las graves consecuencias que origina el Cambio Climático Global – que no es pensar en el más allá, o que un milagro nos salvará – NO, definitivamente ya lo tenemos entre nosotros, está presente en nuestra vida diaria, aunque hoy todavía con un conjunto muy complejo de problemas económico-sociales-ambientales muy reducidos, pero si pensamos en perspectiva de que será en el siguiente año, si nuestras autoridades Locales, Regionales, principalmente Nacionales o Mundiales, en ellos radica todo el trabajo político ambiental que deben ejecutar, implementar en relación al avance de las investigaciones científicas, pero sí no hacen absolutamente nada, o simplemente demuestran falta de conciencia ambiental, ausencia de responsabilidad ciudadana, o en general grave irresponsabilidad como dirigencia e incapacidad política para afrontar con mayor seguridad el conjunto de problemas que se presentarán, simplemente estamos traicionando los derechos futuros de las siguientes generaciones de dejar un mundo sostenible en condiciones de vida segura y respetable, soberanía alimentaria, agricultura originaria, semillas orgánicas, naturales y desarrollo sustentable en nuestras vidas futuras, respetando las condiciones ambientales que nos brinda nuestra Madre Naturaleza.


En relación a nuestra situación real, local, es objetiva y evidente, - del “Apu”, “la montaña blanca”,-  el Nevado Coropuna, es por lo menos preocupante – no olvidemos que todo el agua que utiliza nuestro pueblo y pueblos aledaños, dependemos totalmente de las vertientes del Coropuna, el deshielo se está realizando, y debemos trabajar en relación al futuro, de todos los pueblos que dependen del uso de sus aguas -, cada año pierde significativos porcentajes de su nieve perpetua – nuestros agricultores y ganaderos, así como las propias comunidades históricas asentadas en las vertientes de los “ojos de agua” del Nevado, aún permanecen con ciertas limitaciones, sobre lo que significa el Cambio Climático Global – porque no hemos comprendido el proceso permanente de deshielo de nuestro Nevado, y aún seguimos creyendo que sus aguas serán permanentes y eternas, pero no es así, la realidad de las consecuencias directas del cambio climático son dramáticas y destructivas para la vida en general, hoy está avanzando como una “enfermedad sin importancia, por la penumbra de la noche”, pero cuando salga y se presente en el día, ahí recién debemos comprender, porque no hemos respetado a nuestra Madre Tierra; igualmente debemos tener la seguridad sobre el comportamiento político de las autoridades a nivel mundial, sí o no, hicieron, trabajaron, o no dieron importancia  en aplicar las medidas políticas acordadas en las Cumbres Mundiales sobre el Cambio Climático, políticas de carácter ambiental y de protección de nuestra Madre Naturaleza. Sin embargo, es importante señalar con precisión y responsabilidad, cuidado, que el enemigo también es interno, local,  está presente, entre la minería ilegal – criminal, depredadora – y la propia minería artesanal, informal y las propias empresas mineras, hasta donde hay responsabilidad de la Autoridad Regional, Nacional en el control, vigencia en las condiciones de explotación extractivista, tradicional de  materias prima, el uso del agua y el respeto a las condiciones naturales ambientales. Al final, estamos plenamente convencidos que el Estado está totalmente ausente de esta realidad y jamás nos brindó protección económica, social, política, e institucional a nuestros pueblos de la provincia y en general del Perú Profundo.


Nevado Coropuna.- Una de las fuentes de agua más afectadas por el cambio climático en nuestro país son los Glaciares y Arequipa en una de las regiones del Perú que tiene una drástica reducción de la corteza glaciar. Los glaciares son una reserva natural de agua que nos abastecen del recurso en temporada de sequía, si estas fuentes desaparecen afrontaríamos serios problemas de falta de agua a futuro.
*****
Está con nosotros la sequía –mejor diremos en uno o dos años -, qué origina la disminución del agua del “río grande”, – o se secan las aguas – de los manantiales (ojos de agua), el Coropuna continua perdiendo sus nieves, aumenta la temperatura hacia arriba – tiempos de verano insoportables – o inviernos, las temperaturas hacia abajo – nunca lo vimos – y al final quienes pagan las consecuencias directas son los niños y los adultos mayores. Estos cambios de temperaturas influyen en las condiciones de los precios, los productos de primera necesidad, se disparan en los mercados, el transporte, pero lo que realmente no sube – “eso no está en la agenda de los gobiernos” – es el salario de los trabajadores. La concatenación económico-social, política e institucional es muy amplia y siempre tiende a su crecimiento. Sólo poniendo un problema, pero si miramos al futuro desde las Sociología del Cambio y la propia Sociología de las Instituciones, la situación es por hoy “tranquila”, mantiene una apariencia pacífica, estable; ¿pero será perjudicial destructiva en el futuro? Y cuáles serán las consecuencias directas. A nosotros, a nuestras poblaciones, lo que está sucediendo con la “vida de nuestra madre Tierra” es poco el interés que tenemos, si llega, nos “lleva” como se eleva una cometa “por los cielos”, no tenemos ni la más elemental conciencia y responsabilidad ciudadana, aún lo “miramos muy lejos” aún no está en nuestra Agenda, porque simplemente está sucediendo muy lejos, en otros continentes.

Como Ciudad, capital de Provincia, tenemos en el presente fuertes déficits sociales en relación con nuestros derechos republicanos: Primero la Educación y la salud, están absolutamente abandonados, - si hoy en las capitales y ciudades importantes, cercanas al poder central,- el servicio y atención de estas instituciones, no pasa por buenas condiciones, la situación se agrava en provincias y en todo el Perú Profundo. No tener un Hospital con las condiciones que la situación de nuestra población exige, ya comenzamos muy mal. Es realmente una absoluta falta de respeto a los derechos sociales ciudadanos de nuestra población, falta de capacidad de estudio y presentación de un Proyecto sobre la construcción de un Hospital, es sin lugar a equivocarnos, la situación real más denigrante y cruel, que hoy sufre nuestra gente. Hay locales escolares “más o menos”, pero falta servicios a la población escolar, falta lo principal después del derecho de los niños y adolescentes a una buena educación gratuita y de calidad, la preparación y capacitación de los Maestros – pero es real, expresan con la verdad, “si nuestros haberes no nos alcanza para vivir, con que podemos capacitarnos”.

Ahí deben estar presente, Instituciones del Gobierno Regional, de las Universidades (Nacionales y Particulares) para llenar este vacío social, pero con calidad y fuerte competitividad. Los servicios públicos en general – agua, luz, desagüe – son una calamidad, en especial el servicio de luz – solo me refiero a la ciudad Capital, Chuquibamba - y en los distritos, mejor expresar, en silencio que alguna vez fue una exigencia y reivindicación de sus poblaciones, al igual que los servicios de comunicación y transporte. El centralismo de la Ciudad Capital, Regional Arequipa, nos está desapareciendo, es tal la dependencia que en todas las estadísticas oficiales – población, trabajo, salarios, educación, salud, servicios, pobreza, etc. – hemos sido,  prácticamente absorbidos por el centralismo regional, estamos desapareciendo de la estructura sistémica nacional,  y ahora, nos quedamos solamente para contar nuestra Historia.

Nuestro futuro como Provincia, como ciudad capital está hoy centrada en un conjunto muy complejo de actividades económico-sociales-políticas de carácter básicamente territorial. (Visto el territorio provincial en su contenido multidimensional, básicamente cultural). Somos, aunque parezca extraño “el Perú en miniatura”:

Nuestra Provincia está sentada encima de un “banco de oro”. Pero no sólo minería (oro), somos un paraíso territorial en Biodiversidad, Diversidad Cultural, Comidas Originarias, Territorios Geográficos de alta significación e importancia para el turismo andino, como pueblo histórico, somos depositarios de un verdadero "tesoro imperial", nuestros Conocimientos Ancestrales. Explicamos en general,  en biodiversidad somos un territorio aún no descubierto, nuestra cultura local, una diversidad de tradiciones, usos, costumbres, música, danzas y redes sociales originarias, variedad de comidas propias, una alimentación de calidad, sana, saludable y soberana; agricultura y semillas orgánicas, propias, naturales, un plato original y propio –nuestro producto bandera – el Queso al Horno; nuestra cultura local e identidad cultural colectiva, guarda un inmenso “tesoro imperial” (somos hijos del Contisuyo), nuestros Conocimientos Ancestrales, en relación con la tradición, las plantas, animales, formas de trabajo – desde los históricos Arrieros que caminaron y unieron pueblos del Cusco, Apurímac, Abancay, Huancavelica, Puno (hasta llegar al Alto Perú, unos para vender o cambiar – el trueque y reciprocidad andina – el aguardiente de caña y otros, pero la mayoría como arrieros ganaderos). Las Fiestas Populares – el Carnaval - y Religiosas –  8 de diciembre, Nuestra Fiesta Patronal – costumbres históricas, profundamente concatenadas con esta compleja y productiva realidad local-provincial. Este es el territorio cultural de nuestra riqueza imperial que hoy aún permanece invisibilizada en el tiempo, por razones muy diversas; es importante al final, la presencia activa y participativa, oficial, legal, de las instituciones del Micro-crédito financiero con el objetivo central de apoyar en sus actividades productivas a la población que necesite de este servicio y la decidida intervención de nuestras Autoridades asumiendo un Liderazgo, propio, contestatario, creativo, plural y democrático..

Desde el principio condenamos la presencia mayoritaria de la minería ilegal, sencillamente, porque es criminal, como se ha demostrado a nivel nacional, y por todos los medios democráticos debemos combatir por las graves consecuencias que deja, la más grave la destrucción y depredación del medio ambiente y la actitud de criminalidad – de una supuesta defensa de derechos de cientos o miles de personas a quienes el Estado, prácticamente los abandonó – de este grupo social emergente, que por lo general está proscrito de las distintas formas de Ciudadanía. Además. existe minería legal (varias empresas y corporaciones están en nuestro ámbito geográfico y además esta actividad es histórica sobre todo en la cuenca entre los ríos Cotahuasi y el Ocoña, con la explotación del oro, hoy pueblos y comunidades campesinas son dueñas y propietarias de esta riqueza; también hay minería informal y artesanal la cual debe ser formalizada con la finalidad que contribuya al desarrollo de la Provincia. Ganadería, agricultura, lecheríos, producción de queso, papas, cebada, avena, maíz, en lo principal para el consumo del mercado local, a excepción del queso – nuestro producto bandera -, que hoy, sí está ganando mercados regional y nacional. La forja y construcción de un Clúster Industrial del Queso Chuquibambino, debe ser la gran alternativa para  una mejor calidad en la producción, innovación en el proceso productivo, mejor competitividad en el mercado, mejores condiciones de vida para los propietarios y mejores salarios para los trabajadores.

Sin embargo, nuestra perspectiva y alternativa real, viable y segura en su construcción, con una participación masiva de toda su población, desde la Ciudadanía urbana, rural y originaria – las poblaciones ubicadas en la capital de la provincia y capital de distritos -; la población rural – campesinos, peones del campo – y poblaciones originarias de comunidades históricas, se sistematiza en su condición de Ciudadanos Interculturales, emergentes y Republicanos (estamos ingresando a un mundo productivo de ciudadanos emprendedores, una sociedad de habilidades, talentos, innovaciones, aún no descubiertas para el mundo del consumo y el “dios” mercado y su propia dictadura), propuesta que en general está centrada en la rica y extraordinaria complejidad en tres actividades sociales, culturales y religiosas actuales, un mundo natural y originario aún no descubierto y siempre excluido, marginado u olvidado por el centralismo asfixiante y destructor:

Variedad de Comida originaria –alimentación sana, saludable y soberana – somos dueños y propietarios de una variedad de platos de comida originaria muy variable y de calidad; Turismo Andino en sus manifestaciones más importantes y altamente requeridas por el turismo mundial – turismo de altura, comunitario, (vivencial), eco-turismo, popular, competencia deportiva: ciclística, fiestas religiosas y populares, así como turismo cultural; Fiestas populares y religiosas, que combinan las dos anteriores, pero a su vez están totalmente concatenados con nuestro mundo originario de una extraordinaria Biodiversidad – desde plantas, animales, aves, ojos de agua, lagunillas, ríos, lluvias, quebradas, cerros, montañas, “apus”, nevados, etc. – nuestra Diversidad Cultural, amplia, rica, presente en sus costumbres, tradiciones, música, danzas, formas de participación ciudadana ancestral, formas originales de riego, de trabajo colectivo, sembríos, cosechas, organizaciones originarias, históricas, redes sociales tradicionales y originarias –gestoras propias y únicas de formas de Democracia directa, comunicación popular, así como de Ciudadanía Cívica y Patrimonial – y finalmente todo se concentra dialécticamente en el uso múltiple, directo y democrático que siempre han tenido nuestros Conocimientos Ancestrales, una verdadera “joya imperial, un tesoro escondido” (Una parte del “mundo” originario del Contisuyo), presentes por siglos, en el amplio territorio cultural de nuestra provincia y para cerrar con “broche de oro” aún tenemos presente en nuestra ciudad la vigencia histórica de un pueblo organizado en Barrios Tradicionales – gente extraordinaria, común, plena de potencialidades endógenas, Ciudadanos de a pie, llenos de energía, amistad y un gran compromiso social para recibir al visitante, al turista, al amigo, al familiar que viajó y ahora regresa de visita, (también “barrios nuevos”, básicamente de población migrante de la propia provincia) realidad social, poblacional, emergente, orgullosa de sus tradiciones, su cultura local y su historia, que hoy nos presenta en el inicio del siglo XXI, una “realidad originaria, histórica, del Perú Profundo”.


2.- Introducción.- Nuestros Barrios, su cultura, su gente y sus tradiciones.

Barrio Belén, te llevo siempre en mi corazón; naciste en la Historia, por tu ubicación y la preferencia que tenían los antepasados de asentarse en las partes altas, como señal de protección, comunicación y trabajo de su gente,  tiempos propios de la fundación de nuestro pueblo Chuquibamba, la Provincia de Condesuyos, fundado y forjado en la historia del Tahuantinsuyo, - los cuatro suyos – territorio del Contisuyo, barrio arribeño, como también los Barrios Originarios, depositarios, fuente y manantial inagotable de nuestro acervo cultural, (recinto histórico de capital territorial y capital cultural) “nicho” social de Participación Ciudadana, originaria de hombres y mujeres que han trabajado, en la agricultura, ganadería, ganado lechero, artesanos, arrieros, - jinetes y amansadores de caballos, “los chalanes”, que hacían “jetimbiar” a los caballos mañosos, gañanes, peones, campesinos  y pastores, policías y militares, juventud “divino tesoro”, religiosos, profesionales, intelectuales y hombres libres, verdaderos ejemplos de cultura cívica, religiosa y patrimonial de nuestra Provincia, en reconocimiento Regional y perspectiva Nacional. Barrio, como los demás barrios históricos de nuestra ciudad Chuquibamba, eres parte de la creación, forja y conservación de las mejores costumbres, tradiciones, usos, música, danzas, sistema de valores personales y colectivos, depositario inagotable de nuestra cultura local e identidad cultural colectiva, pueblo, “nicho” originario y forjador de sinergias locales, por tus calles siempre recorrerán las mejores formas de nobleza y trabajo, amistad, cariño, en tus calles, caminos y plazas va naciendo una nueva Sociedad Civil, local, popular, emergente, Ciudadanos que inspiran respeto, compromiso y responsabilidad de toda su gente “peleando” diariamente por tener un futuro mejor para cada uno de nosotros. Tu Iglesia y tú Parque siempre serán el lugar sagrado de nuestra Navidad, el lugar elegido del reencuentro de la Amistad, el recuerdo con nuestros antepasados, el cariño de su gente, la alegría de sus niños, la fuerza y energía se su juventud. Barrio querido depositario, de rica y extraordinaria participación ciudadana, cómo todos los barrios de nuestro pueblo, lugar lleno de viviendas, habitado por gente noble, trabajadora, rebelde y triunfadora en la historia. Aquí nacen, crecen y aquí se conservan los AMIGOS.

Mujeres del campo verdaderas artífices de una cultura y una tradición popular, que sabremos conservarla y enriquecerla a diario, ¡! cuantas enseñanzas y sabidurías aprendí de todas ellas¡¡. Mujeres del barrio, respetables señoras, ejemplo de trabajo y familias honorables, señoras de su casa y paradigmas de generaciones completas,- Mamás, Abuelas, Líderes de una familia, testimonio de sabiduría de un barrio, representantes de un pueblo muchas de ellas, verdaderas forjadoras de un arte culinario, como el - queso al horno, puchero, chicharrones, chupe de rompe, soltero de queso, zarza de criadillas, pepián de cuy, chuño pase, buñuelos, gelatina de patas, helados de leche, airampo y la riquísima colación de fiesta, entre otros platos y manjares – pero también habían las mujeres “jalinchas”, no propias para la cocina, pero si muy buenas por ejemplo en actividades de la agricultura, servicio en la casa, etc. Gastronomía en general, hoy es la fortaleza social y cultural, de una realidad, aún no descubierta en su verdadera dimensión, como parte de nuestra Revolución Gastronómica Nacional. Ahora viene el gran desafío, el esfuerzo, entrega y trabajo de toda la gente de sus barrios, del pueblo en su conjunto, utilizando nuestras sinergias locales, como poderoso puente para poner al descubierto, con nuestras propias “Cartas de Presentación” en las exigentes “mesas” gastronómicas regionales y nacionales, lo mejor y representativo de nuestra comida. El plato “bandera”: el Queso al horno”. Lo mejor de nuestro territorio cultural: la amplia rica biodiversidad, sus lugares históricos de culturas del Contisuyo y su aún originaria naturaleza de toda la provincia, como lugar preferencial para el desarrollo del Turismo Vivencial, Agrario, Religioso, Deportivo y Festival Popular. El Carnaval.

Hombres prominentes de nuestro pueblo que forjaron una familia y una propiedad agrícola hoy verdadero testimonio de trabajo, entrega, coraje, fuerza, voluntad, presente en y para las generaciones venideras. Agricultores, ganaderos, lecheros, arrieros, gañanes, chalanes, peones, regadores; artesanos, - talabarteros, coheteros, zapateros, tenderos -, comerciantes, policías, militares, choferes, músicos, cantautores, religiosos, respetables Profesionales e Intelectuales, hijos del barrio, hombres y mujeres ejemplos de trabajo, compromiso, que hoy ejercen verdadero liderazgo a nivel regional y nacional. El Barrio de Belén es y ha sido – al igual hoy que todos los barrios de su pueblo – la fuente y el manantial inagotable de producción, desarrollo y conservación – siguen vivas sus instituciones hoy como protectoras y defensoras - de una sociedad de habilidades, potencialidades, costumbres, tradiciones, presentes en sus “redes sociales” originarias que hacen grande, respetada y reconocida su cultura e identidad en la Historia.

Barrio arribeño, nació junto en la historia, en la fundación de nuestra ciudad, cuna y fuente originaria, hoy de hombres y mujeres, Ciudadanos, forjadores de pequeñas empresas de nuestro producto Bandera: el Queso Chuquibambino. Barrio nuestro de Ciudadanos participativos, que trabajan y siguen trabajando a diario por mantener una tradición en nuestra cultura local, nuestra identidad cultural colectiva , el acervo cultural de cada pueblo en la Historia, – somos los muchachos arribeños, porque desde Belén venimos – somos un Barrio histórico y emergente hoy, fuente de amistad, cariño y sabiduría de su gente ante la adversidad – como todos los Barrios históricos y fundadores de nuestra Cuidad, Chuquibamba – plenos de alegría, fuerza y energía, dinámica creadora para forjar un camino lleno de esperanza, fe en el futuro, pero al mismo tiempo conservamos una cultura, el arte culinario de la buena comida, tradiciones religiosas y populares, inmersas en la historia religiosa y popular, comunitaria, de cada barrio, pueblo, comunidad y Nación. Expresión de  valores personales y colectivos, Ciudadanía Cultural, plena de potencialidades de una sociedad “antigua”, tradicional, agraria-ganadera, “gente” de un barrio fundador, depositarios en la historia local de Instituciones Educativas – 921, 927, 9230, nuestro Emblemático y Sesquicentenario  Colegio Nacional San Luis Gonzaga y en el barrio, también “nació” el Colegio de Señoritas Corazón de María, - presentes ahora, todos ellos pertenecen, por su historia, tradición, riqueza cultural e institucional, a toda una ciudad y un pueblo, porque es unidad en la diversidad, patrimonio histórico,  cultura, trabajo, energía, fuerza y talento de su gente, “nicho” originario de “Ciudadanía Escolar”, como fuente inagotable de “ciudadanía cívica”, en su estructura socio-cultural se cultivaron sistemas de valores personales y colectivos, - dignidad, honradez, honestidad, sencillez, solidaridad, trabajo colectivo, respeto, costumbres, usos, tradiciones, etc. – amor, cariño y respeto por los símbolos nacionales - Nuestra Bandera Nacional, Escudo, Escarapela, Himno Nacional – Fiestas Patrias, Efemérides de nuestros Héroes Nacionales, defensa y conocimiento de nuestra Soberanía Nacional, forja y construcción ciudadana activa, permanente, que en la práctica de la vida cotidiana, dieron prestancia, categoría, personalidad, a su gente, a su pueblo, en toda nuestra Ciudad Capital Provincial, Regional y Nacional..

Tradiciones, valores personales y sociales, usos y costumbres, música, danzas y canciones, cantautores, Dúos, Tríos  y Conjuntos musicales, familiares, faenas agrícolas, fiestas religiosas, populares y comunitarias, aniversarios cívicos e institucionales, originarios, presentes y futuros forjadas y construidas colectivamente, fuente inagotable de cultura popular, comunitario, religioso, cívico e institucional, depositarios de todo su acervo cultural en las históricas Redes Sociales, dinámicos, creadores y portadores originales de la cultura local, formas diversas de resistencia cultural en defensa de lo que nos pertenece, de lo que es nuestro; la identidad cultural colectiva, tesoro, patrimonio, huella personal de presentación, vigencia social llena de potencialidades de un Barrio, acervo cultural de un Pueblo, de una Comunidad, que trabaja, produce, construye y lucha por una vida digna y solidaria para toda su población. Si damos una mirada Sociológica al presente bagaje cultural, nos encontramos con una latente, productiva y fructifica realidad dialéctica de Ciudadanía Cultural, estructura histórica local, base de una empatía permanente, reconocimiento y “desarrollo” en la complejidad de los contextos socio-culturales presentes, forja de utopías, visión estratégica de futuro, local-global, de activa y plena Ciudadanía Moderna.

Hoy todo nuestro Pueblo, como todos los Barrios, por su gran espíritu generoso, solidario, creativo, rebelde, reciben como herencia cultural de una sociedad de “Caballeros” – Padres y Abuelos - y respetables “Señoras” – nuestras Madres y Abuelas, depositarias directas de nuestra cultura e identidad local, fuente inagotable de aprendizaje social, verdaderas Maestras, patrimonio de sinergias personales y colectivas, cuantas lecciones, enseñanzas y sabidurías nos dieron en nuestra vida y siguen dando a generaciones completas,  en el tiempo fueron verdaderas fortalezas sociales y culturales en la construcción de nuestra Personalidad –  nuestras Madres, con su trabajo y ejemplo, su sacrificio y entrega en la lucha diaria por la sobrevivencia, forjan y construyen una sociedad diferente entre el olvido del centralismo regional y nacional; la fuerza, coraje y aprendizaje colectivo de un pueblo que vive el presente,  participa activamente en una realidad entre la pobreza y la riqueza, entre el olvido, la postergación y la exclusión geográfica, nace e (in)surge una colectividad, construyendo un futuro, forjando una esperanza para las nuevas generaciones, de un pueblo soberano, noble, trabajador.

Somos la herencia y realidad presente de los Arunis e Itàks del Contisuyo,  pueblo aguerrido, rebelde y revolucionario, presente en cuantas Montoneras pierolistas y Revoluciones Populares, fruto de una sociedad de valores, capacidades y experiencias locales, personales y colectivas, pueblo constructor social y arquitecto institucional, de la Memoria e Historia Social – pero al mismo tiempo la República – por más de 190 años – nos tiene una gran deuda social y política en la Historia de derechos Ciudadanos; escenario local, fuente y fortaleza de nuestra Personalidad – paradigma de sus Generaciones en la Historia, sociedad de las habilidades pasada, presente y futura, forja un futuro de potencialidades, talentos y líderes para las nuevas generaciones. Esa es Chuquibamba, ciudad soberana, respetable y respetuosa en la Historia, conjunción dialéctica de sabiduría, experiencias, aprendizajes y enseñanzas populares de  sus barrios originarios, verdaderas fortalezas en la dinámica de la vida cotidiana, columna vertebral socio-cultural de un Pueblo de Ciudadanos Culturales, Cívicos, Participativos, Democráticos y Republicanos en tiempos distintos de nuestra Historia Local.

Sin embargo, en relación a su historia y su presente aún los hijos Profesionales de este pueblo generoso, solidario y rebelde en la Región y en el propio Sur-Andino, nos “hemos dormido” en los últimos tiempos, por las siguientes consideraciones. Primero, tenemos presente hasta hoy una responsabilidad profesional que la asumo directamente como tarea pendiente, no es posible que hasta el presente no haya o no exista una fecha exacta, real, histórica – hoy existe una visible diferencia muy fuerte y significativa - en relación a nuestra Fundación en tiempos coloniales y así como republicanos. Respetamos la fecha del Aniversario Cívico de nuestra Provincia, pero mientras otros distritos, provincias celebran jubilosos su Tri- o Cuarto Centenario de su fundación, nosotros nos mantenemos callados, quizás pensando que la información histórica nos debe llegar como regalo “divino”, esa alternativa no existe, nosotros los hijos, chuquibambinos profesionales, intelectuales, tenemos la obligación de trabajar en esta área de investigación histórica y “obsequiar” a nuestro pueblo la fecha correcta de su fundación Colonial, lo mismo se hará con la Fundación Republicana, que realmente es más “sencilla” o demanda menos tiempo de investigación científico-histórico. Esta tarea pendiente, necesita ser auspiciada, para asumir el compromiso con  el futuro de nuestro pueblo, en la coyuntura actual por una Institución o una Empresa Minera, Agrícola que funciona y trabaja en nuestra Provincia.

En segundo lugar, permitirme elevar mi voz de protesta, como es que nos “hemos dormido” por tanto tiempo, como hemos aceptado, con semejante tranquilidad, (paciencia sorda y ciega) como Provincia, como Ciudad Capital Provincial, con tanta historia colonial y republicana, con el peso, reconocimiento e importancia que tiene nuestra Provincia, no tener un HOSPITAL en nuestra ciudad, porque hemos permitido (Cuántos años son?) que nuestras Madres tengan que ir hasta la ciudad de Aplao al nacimiento de sus hijos, con esta práctica negativa y permitida por nuestras Autoridades, estamos desapareciendo como pueblo, como ciudad, estamos camino a ser eliminados del Mapa Demográfico Nacional, igual desaparecer de las estadísticas regionales y nacionales, simplemente porque en nuestro Pueblo NO hay Niños nacidos en nuestra Ciudad, no hay nacimientos y por lo tanto para el centralismo asfixiante regional no es necesario un hospital, y lo mínimo para atender esta realidad, es simplemente una Posta. No puede ser semejante atropello a la dignidad de nuestras Madres, de nuestra Familia. Por favor esta indignante realidad que es un insulto y atropello a nuestro pueblo tiene que terminar y muy pronto, necesitamos forjar Líderes para las próximas generaciones – que en la práctica asuman estos retos y responsabilidades – no para las próximas elecciones.

Necesitamos LÍDERES locales, verdaderos “tigres”, organizadores y conductores, que asuman la lucha por la dignidad de nuestro pueblo. Es urgente comenzar en Democracia –aunque por lo general nuestra democracia es sorda y ciega con los pueblos del Perú Profundo - con un MEMORIAL al Gobierno Regional, a la Dirección Regional de Salud, a los Congresistas de la Región – me imagino que es parte de su responsabilidad como representantes elegidos por nuestros pueblos. El presente año del 2014, debemos solucionar esta denigrante realidad. Y finalmente, no encuentro explicación, como es posible que la población chuquibambina, actual, al igual que sus Autoridades, el no tener en funcionamiento, uno de los servicios básicos generales, como es el MERCADO, - cuidado que a muchos de los tenderos no les interesa y menos les conviene, por tener ellos “asegurados” clientes en la población minera informal, mientras el costo sube en la ciudad, porque la demanda es cada más alta e importante. Hoy todo pueblo, incluso más “pequeños” en población, tiene estos servicios públicos que son necesarios para garantizar un buena atención de productos de pan llevar, en beneficio de una buena alimentación. Es muy importante, reconocer y felicitar a la Autoridad Edil,  como hoy es un ejemplo a nivel regional y nacional el “nuevo pavimento de piedra laja” de todas las calles de nuestra Ciudad – realmente es una belleza, como hoy quedan nuestras calles, que hasta nos da impulso y regalarle sola una “piedra laja” al Alcalde de Arequipa y decirle que sus “ladrillitos Zegarra” no sirven y tendrán una duración muy corta, si antes no vuelve a visitarnos un nuevo aluvión. Es importante trabajar para el futuro aprendiendo de las enseñanzas, del conjunto de sinergias personales y colectivas que nuestro pueblo nos brinda en el presente y que sin duda alguna ellos lo aprendieron como herencia de nuestros antepasados. Hermanos Chuquibambinos a trabajar, tenemos tareas urgentes que encontrar solución con nuestra propia Participación como Ciudadanos Cívicos y Democráticos

3.- Chuquibamba, nuestra ciudad, cultura e identidad.

La historia, y memoria social, la grandeza, valores, fuerza, energía, coraje,  experiencia, sus formas de trabajo, colectivo, prácticas ancestrales de sinergias locales formas asociativas, comunitarias, tradicionales, enrocadas en los aprendizajes sociales, ancestrales de cada pueblo, fortaleza social y cultural hoy frente al gigante, al imperio dominante y corporativo, – el imperialismo cultural – que nos quiere a cada instante, cada momento intenta por miles de formas devorarnos, engullirnos, desaparecernos, pero desde lo más profundo de cada pueblo, de la grandeza y enseñanzas de su vida cotidiana, surge la fortaleza social, la resistencia cultural de las generaciones de cada pueblo, por mantener, conservar y desarrollar lo nuestro, lo que nos pertenece por tradición e historia.  


Después de los terremotos de 1958 y 1960 se construyó la “nueva Catedral”, ahora el 2013, ya no existe. No resistió al terremoto de junio del 2002. Fue demolida en diciembre del 2012. La plaza se ha “modernizado. Las calles y su propia Plaza hoy son diferentes y modernas. Las calles tienen nuevo piso de piedra laja. Un verdadero lujo y orgullo para nuestro pueblo, que conserva su tradición, sus costumbres y abre nuevos caminos hacia la Modernidad – superamos la pobreza, el olvido y la exclusión – y hoy entramos por la Puerta Grande, con el todo el poder de nuestra Cultura Local, hacia el mundo globalizado.

Pero mantener, proteger esta cultura local, hoy es parte de un gran reto social y responsabilidad política Hoy las fiestas populares, religiosas, festivales, Aniversarios, exposiciones agrarias, ganaderas – productos bandera – de cada pueblo, de cada distrito, provincia – representa la expresión social y cultural – el llamado “Desenclave Cultural” como un pueblo, una comunidad, una Nación, crea, inventa, forja lo nuevo sobre lo antiguo, desarrolla un compromiso sustentable, una esperanza sostenible, emprende un camino diferente, hasta “imposible” para defender lo suyo, lo que le pertenece, lo que es nuestra herencia y patrimonio cultural inmerso, viviente, creativo, dinámico, potente, lleno de potencialidades en el mundo de nuestro acervo cultural. El Perú profundo – sus pueblos, anexos, distritos, provincias y regiones – hoy es escenario de profundos cambios sociales, ante la presencia distorsionada de una falsa Modernidad, presente hoy en nuestros pueblos básicamente por la fuerte influencia comercial que hoy genera la minería ilegal y su consecuencia directa la crisis del agua, como la destrucción de prácticas ancestrales inmersas en el mundo de la agricultura, la ganadería, la artesanía, el trueque y el propio comercio de productos naturales de cada pueblo. En la actualidad en el mundo de la globalización, esta política local emergente es común, sin embargo, de lo más profundo de su resistencia histórica (in)surgen  miles y millones de culturas e identidades culturales, que luchan por defender su patrimonio cultural, así como intentan dominarnos, engullirnos, aplastarnos, hasta incluso desaparecernos, nuestra respuesta social, colectiva, nuestra resistencia cultural hoy es invencible, porque nuestros caminos, propuestas y alternativas siguen siendo originarias, propias, expresión social de un pueblo que en el tiempo no sólo resiste, sino que crea, inventa y forja desde nuestra cultural local, nuestra identidad cultural colectiva, que es el muro de resistencia y fortaleza social y cultural. Es hoy el Desenclave Cultural.

La historia de cada pueblo, de nuestro pueblo, Chuquibamba, hoy está presente en el conjunto de manifestaciones populares, religiosas, comunitarias, manifestación de capacidades, aprendizajes, talentos, valores, experiencias, creaciones, nuestras potencialidades endógenas, conviven, se reproducen, recrean y desarrollan con el conjunto de manifestaciones, conocimientos, enseñanzas, capacidades exógenas propias de la modernidad y todas dialécticamente conviven en un mestizaje entre lo originario y lo migrante interno, entre lo tradicional y lo “moderno” – “modernidad” muy débil y distorsionada que fractura realidades, no construye, menos transforma instituciones – todas presentes hoy en nuestra Sociedad de las Habilidades. Sin embargo, es necesario hacer presente, que esta falsa y distorsionada “modernidad” – está ingresando, por un lado en la minería informal e ilegal, las diferentes formas de comercio interno y transporte que surgen correlativamente, además, sumado a ello la propia crisis de la educación y sus instituciones, presentes en toda la provincia  - está destruyendo en forma progresiva la vida social y cultural del pueblo, por ejemplo, formas de aprendizaje social, juegos o prácticas comunes en la vida cotidiana de niños y jóvenes – que hoy dan mayor importancia al internet – pero, lo más urgente que comprende a todo el pueblo, es hoy como salvamos, la desaparición silenciosa de un “arte de caballeros”, de una práctica ancestral de ganaderos, agricultores,  arrieros, los caballos de montar – siempre hemos sido un pueblo de tener buenos caballos, excelentes monturas, riendas, espuelas,   jinetes, chalanes su buen sombrero y poncho de vicuña, – por nuestro propia idiosincrasia  de pueblo de agricultores y ganaderos. Cuidado  las motos y las camionetas 4x4 los está eliminando, por la sencilla razón que ahora hay carreteras a todos los distritos y anexos. ¿Quién salva a nuestros buenos caballos de montar”? Nuestra tradición de buenos Caballeros?.

Identidad cultural como el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, costumbres, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos asociativos, comunicativos, dentro de un grupo social, en nuestra realidad e historia, son los Barrios, nuestros barrios como lugares históricos y tradicionales de nuestra población, actúan  y superviven, para las personas que lo forman, pueden sustentar, mantener y desarrollar su sentimiento de pertenencia a su pueblo, comunidad y/o Nación, como fuente de Ciudadanía forman parte de la extraordinaria, extensa y rica diversidad cultural al interior de las mismas, es decir, nuestros pueblos y sus fortalezas históricas, nuestros barrios, en respuesta a los intereses, códigos, normas, símbolos y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.

La identidad cultural, corresponde a la sumatoria de las diferentes identidades individuales de las personas que conforman un grupo social, el barrio, como el centro y ámbito principal, depositario, creador y forjador histórico de nuestras tradiciones, costumbres, música, danzas, formas de trabajo, las “cuadrillas de peones “barreteros” en la siembra de papas (hombres de gran coraje, pundonor y muy queridos, con ellos, los gañanes y las mujeres recogedoras de hierba mala, está el famoso “Chupe de Rompe” – una delicia al paladar, lástima que se está perdiendo - regadío, cosechas - de nuestro patrimonio cultural – . La partición de agua, las turnas tradicionales, el rondado de agua y el propio regadío toda una experiencia creativa, presente en el tiempo y en la memoria colectiva de una población que guarda sus tradiciones, que protege su historia local, como parte de la resistencia cultural de los pueblos o de la Nación en su conjunto ante la arremetida de prácticas exógenas en su mayoría destructivas, propias de una sociedad sin valores.. Por otra parte, tenemos un conjunto de valores propios, personales, como también colectivos, sociales, presentes, recreados, dinámicos, originarios conectados directamente con nuestras prácticas, costumbres, usos, tradiciones, creados y presentes progresiva o alternativamente en tres instituciones: La Familia, la Escuela y la Iglesia,  fueron parte importante de esa creación, prácticas y tradición, jugaron un rol central en su conservación, creatividad, desarrollo de la cultura de nuestro pueblo, pero al mismo tiempo fueron un manantial permanente de donde bebíamos las nuevas generaciones las enseñanzas, usos, costumbres, música, fiestas populares, - presentes en nuestra Memoria Social - prácticas sociales, comunitarias y la propia Historia Social de nuestro pueblo, teniendo el barrio como el ámbito propio y fuente inagotable de la formación de nuestra personalidad en la Historia..

La familia, escuela e iglesia, donde el barrio fue su “hogar” depositario de su historia –(lástima para nosotros, hoy todas en crisis, en una sociedad sin valores, hiper-individualismo, violencia, drogas, redes sociales, inseguridad y corrupción), nuestra identidad cultural es la suma de todas las vivencias, estudios, anécdotas, situaciones vitales, de cada persona, todos sistematizados dialécticamente en nuestro acervo cultural, en nuestra Memoria Social e Histórica – presente nuestros pueblos en la historia y su población, nosotros, chuquibambinos a lo largo de su historia como capital provincial, como población interandina, población de ganaderos, agricultores, artesanos, trabajadores del campo, arrieros, gañanes y barreteros; estudiantes y juventud deportista, tenderos y comerciantes, canta-autores, profesionales y excelentes representantes en el escenario nacional, somos actores directos y principales protagonistas en la forja y desarrollo de diversas formas de resistencia cultural. Nuestros Barrios seguirán siendo el origen, fuente y “nicho” social, inagotable de cultura local e identidad de un pueblo y el conjunto de sus comunidades originarias.

En la actualidad, altivos y orgullosos, levantan su Historia, Patrimonio y Territorio – aún invisibilizado en su conjunto, por el centralismo asfixiante, el olvido, la pobreza, así como la  desidia e irresponsabilidad destructivas de personajes incultos, con intereses nefastos en coyunturas muy especiales - y al mismo tiempo asume el gran reto, compromiso y responsabilidad social de construir la Nueva Ciudadanía Cultural, Participativa, Patrimonial y Territorial, - concatenada a nivel regional y nacional con la Ciudadanía Moderna, Cívica, Informada y Republicana - garantía de resistencia, vigilancia y protección de la riqueza cultural, como primera responsabilidad desde el Estado, pero el Estado, jamás llegó ante nosotros de manera eficiente, responsable, pero al mismo tiempo exigencia de responsabilidad y compromiso que la República del Perú, centralizada en la Ciudad Capital, han transcurrido más de 190 años de vida independiente, republicana, y aún no se han cumplido con todos los pueblos del Perú Profundo y los 30 millones de peruanos en general el otorgar, reconocer y garantizar  derechos cívicos y constitucionales: libertad de expresión, educación gratuita y de calidad, asistencia en salud, confianza en su contenido dialéctico – Ciudadano, Ciudad-Provincia, Estado – responsabilidad y garantía recíproca del ciudadano y ciudadanos en libertades, educación, salud, servicios, economía, trabajo salarios, descentralización comunicación y principalmente presencia del Estado en cada uno de los pueblos del Perú de todas las sangres.

Nuestros recursos naturales – minería, legal e ilegal, en toda la provincia – la biodiversidad – que grande y extensa es nuestra diversidad, parte importante de nuestro país mega-diverso que va desde la costa en el distrito de Río Grande – sus valles, comunidades originarias, su producción, sus formas asociativas de trabajo, sus comidas sanas y saludables, los ojos de agua y manantiales, sus semillas criollas, pasamos por Iray – agricultura y ganadería – en la ”cuesta” la ciudad Capital y distritos entre valles como Chichas, sus paltas, el cariño de su gente y el Cañón natural, uno de los más profundos del mundo, Salamanca, Yanaquigua, Andaray distritos alto-andinos, entre nevados y valles, entre tradiciones e historias locales y lucha permanente por llevar a  sus pueblos hacia el progreso – obras y más obras, unas justificadas, pero otras sueños de autoridades, pensando en la “eternidad” y finalmente llegar a los 4 mil metros y más nuestro distrito Cayarani – un pueblo y un territorio aún por descubrir, como toda nuestra provincia de los tesoros “imperiales” que aún guardan en sus territorios, preservan en sus tradiciones e historias locales.

Presente, entre olvidado y solo recordado, pero vivo y emergente en la vida cotidiana de cada poblador, de cada ciudadano chuquibambino, encontramos “nuestro verdadero tesoro”, original, cultural, los Conocimientos Ancestrales, existentes en uso de plantas, hiervas, semillas, animales, aves, manantiales, canales originarios y ojos de agua, lagunas, ríos, quebradas, cerros, apus; pagos y anexos, días festivos históricos – populares y religiosos -, lugares especiales, “cementerios precolombinos”, usos y costumbres, comidas sanas y saludables, semillas criollas, música, canciones y danzas; enfermedades y formas originarias de medicina popular, tiempos de sequía y de lluvias, cada una de estas prácticas guarda un verdadero tesoro de aprendizaje y enseñanzas sociales – aun invisibilizadas, no descubiertas en su verdadero valor, por ello hoy es un reto y desafío para nosotros ponerlas en “la mesa” de la complejidad y competitividad regional, nacional y mundial – riqueza cultural existente, pero aún no descubierto en toda su magnitud, patrimonio vivo entre nuestro capital territorial, cultural y social; obviamente, para nosotros constituye la base y cimiento, columna vertebral, fortaleza social y cultural de nuestra historia, tradición, patrimonio originario, inmerso como proceso dialéctico, sinergias colectiva, reproducida, recreada y enriquecida con sus propias innovaciones locales, necesaria y fundamental en la coyuntura de la complejidad local-global, para ingresar por el camino correcto, propio, colectivo, solidario, del desarrollo sustentable hacia la Modernidad.

4.- Chuquibamba, los agricultores y campesinos. Las semillas criollas, la chacra, la vida y la historia.

Los agricultores, las comunidades indígenas y campesinas domesticaron primero las semillas y luego al seleccionarlas las mejoraron año con año, de manera lenta y segura. Las semillas criollas forman parte de la vida de los pueblos desde el descubrimiento de la agricultura. De forma colectiva, campesinas y campesinos descubrieron técnicas y prácticas que fueron evolucionando, entre ellas está el manejo de semillas criollas. En la historia de las semillas está también la historia de la humanidad. A partir de la práctica de la agricultura y del descubrimiento de las semillas, los pueblos y el mundo evolucionaron hasta lo que hoy vivimos. Este mejoramiento de las semillas se ha sostenido durante miles de años. La palabra sostenible se atribuye a lo que sobrevive al tiempo. Las semillas criollas descendientes de estas plantas domesticadas son sostenibles y diversas. Agricultores y campesinos, al mejorar las semillas, son socios de la naturaleza, no son autores como seres humanos al 100%, ni dueños al 100% de una semilla o de una planta; por tanto la semilla es colectiva de la humanidad y la naturaleza.

Las semillas criollas, por tanto, son propiedad colectiva de la humanidad asociada con la naturaleza, por lo que las poblaciones indígenas y campesinas tienen derecho a poseerlas, utilizarlas, aprovecharlas y mejorarlas. Consideramos como semillas criollas no sólo los granos, sino también las plantas, animales, flores, árboles nativos, frutas, hierbas, plantas medicinales y muchas otras, es parte de nuestra extraordinaria y rica biodiversidad. Una diversidad de especies que se encuentran en la naturaleza y que fueron cuidadas, mejoradas y preservadas a lo largo del tiempo, pasando de generación en generación, alimentando a los seres humanos y a los animales. La naturaleza ofrecía abundancia, era diversificada y las personas se alimentaban con millares de especies. Cada Pueblo, Nación o Comunidad  Histórica, desarrolló sus hábitos alimentarios y los incorporó en su cultura. Semillas criollas son las semillas cuidadas y mejoradas bajo el dominio de las comunidades tradicionales. Son fruto de la evolución de la naturaleza y del trabajo de diferentes pueblos.


Huamantambo. Los agricultores, la chacra y su andenería tradicional. "La Ladera". Cuántos recuerdos, costumbres, tradiciones de mi adolescencia y los primeros años de mi juventud, como "aprendiz" de agricultor junto a mi padre. Lo mejor, un buen caballo, buenas bridas y un excelente "chalán".
***

Las semillas criollas, el agricultor y el campesino, la forja de su Identidad.- Ese modelo prosperó por millares de años y siempre consiguió producir alimentos y convivir armoniosamente con la naturaleza y los demás seres vivos. Pero, cuidado, qué pasó con la identidad y la vida campesinas?. Proceso social que también está ocurriendo en nuestro pueblo, con la agricultura, la vida de los agricultores y los “últimos” campesinos que aún quedan?. En los últimos años, buscando concentrar riquezas, grandes grupos económicos comenzaron a invertir en la agricultura. Impusieron las semillas híbridas, los fertilizantes químicos, los agro-tóxicos, las altas tecnologías, el monocultivo y recientemente las semillas transgénicas. Obligaron a los pequeños agricultores y campesinos a producir monocultivos, (cuidado nuevamente expresamos, ahora la “moda” neoliberal de la siembra de la Quinua, está concentrando toda la producción, y cuál será el resultado en dos o tres cosechas y quién realmente se beneficiará con la producción?.) La destrucción del medio ambiente, - hoy lo vemos y sumado a ello algo más peligroso y criminal está rodeando la producción agrícola, ganadera y la propia vida humana, la minería ilegal, criminal * ya está presente en la provincia. Cuidado que después sea muy tarde para defender y proteger lo nuestro, lo que por historia nos pertenece, es parte principal de nuestra cultura local y de nuestra propia identidad cultural colectiva, porque de una o de otra forma estas prácticas peligrosas están obligando a dejar de lado su modo de vida, su cultura, sus costumbres y sus valores. Impusieron la ideología del mercado y del “progreso”, lo que generó una fuerte concentración de tierras, de renta y el empobrecimiento de los campesinos y trabajadores del campo, provocando el éxodo rural. Organizan, controlan y dominan el mercado en relación directa a sus propios intereses, dictando lo que vamos a plantar y lo que vamos a comer.  


Las semillas criollas, sanas, orgánicas de trigo, cebada, maíz, es y seguirá siendo parte central y principal de nuestra agricultura, su cosecha fue “manantial” perdurable de la “fiesta popular”, como fue la Trilla, hoy son fuente originaria del “Buen Vivir”, así como aprendamos a vivir con lo Nuestro.
***

La identidad campesina, la vida del agricultor, es el reconocimiento de lo que identifica a la comunidad rural, de lo que le es propio, reconocer la afinidad propia con las personas y grupos sociales. La identidad campesina hombres y mujeres del campo, en el mundo rural, se expresa en el modo de vida, en las prácticas agrícolas “milenarias”, en los hábitos de alimentación y en las comidas típicas, en la cultura, en la música, en las danzas, en la mística y religiosidad, en la manera de producir y de cuidar de la tierra, en las diversas formas de trabajo, prácticas ancestrales en las cosechas, - la Trilla en nuestra vida comunitaria agrícola era una verdadera fiesta popular del trabajador del campo – el campesino, el peón, – y su forma natural de trabajo mancomunado con el Agricultor, como dueño de la producción; en la construcción de acequias, puentes, caminos, como también en los nacimientos, matrimonios, celebraciones familiares como  la muerte y los cementerios. Para el campesino y para el trabajador del campo, la tierra es el lugar propio, “sagrado”, fecundo, de reproducir y cuidar la vida. Las semillas criollas son el eslabón que une al campesino, al peón agrícola con su identidad. ¿Cómo podrá sobrevivir un campesino y sus familias si no tienen semillas? Las semillas criollas fueron “robadas” a los campesinos  y, junto con ellas, se fue el conocimiento milenario sobre el cuidado y el proceso de producción de las semillas.

La soberanía alimentaria se presenta hoy en día como una de las repuestas más consideradas a las actuales crisis alimentarias, sociales y climáticas. En la coyuntura actual de la crisis global, estructural, sobre todo lo relacionado a las graves y profundas consecuencias que ya origina el cambio climático global – crisis del agua ( que nuestros pueblos y comunidades sí, ya lo tienen presente, de ahí la necesidad impostergable de hacer realidad el conjunto de Represas e Irrigaciones –aunque pequeñas- alto-andinas, pero que resuelvan las necesidades fundamentales y urgentes de las comunidades campesinas y agro-ganaderas), Debemos estar atentos sobre al grave problema que se presenta – ahora parece ser una necesidad de sobrevivencia, pero está a la “vuelta de la esquina”) en nuestra agricultura que comienza a originar la presencia de la minería informal e ilegal,* la contaminación del medio ambiente y en forma encubierta como se van diluyendo las nieves perpetuas del Coropuna, como van siendo desplazadas nuestras tradiciones, costumbres, usos,  formas de trabajo, actividades primario productivas – ganadería, lecheríos, agricultura, pastoreo, artesanía – e incluso formas de representación y organizaciones naturales, primarias, originarias, proceso social y cultural que pone en peligro nuestra cultura local  que nos obliga a trabajar con instituciones locales,  

Por todo lo expuesto, consideramos que  sí es interés principal de nuestras Provincias, de su población, sus comunidades campesinas, los barrios de nuestras ciudades ingresar, forjando, construyendo camino propio de desarrollo hacia la Modernidad, proceso en el cual los Líderes que (in)surjan, asumen el trabajo, teniendo como ejes centrales la defensa, protección de nuestra cultura local, de nuestra identidad cultural colectiva conservando lo que nos pertenece – primero lo nuestro, porque siempre hemos vivido consumiendo lo nuestro, siempre hemos sido parte de una “vida saludable”, - en lo posible, nuestra agricultura, ganadería, gastronomía, cocina y comida sana; el respeto y protección de nuestra biodiversidad en todos sus campos, territorios culturales, manifestaciones sociales, etc. ; mantener en el sitial de un reconocimiento y valoración directa de nuestros conocimientos ancestrales – verdadera fuente inagotable de nuestra cultura local y en la coyuntura actual elementos centrales para consolidar un proceso interno de resistencia cultural, plataforma principal con la finalidad de presentar ante el mundo este “paraíso” terrenal de territorios naturales y culturales, invisibilizados aún en los primeros años del nuevo milenio.
------
La minería ilegal, criminal.- (*).- Es importante hoy asumir la denuncia, del peligro que asecha nuestra agricultura, ganadería y la propia vida como seres humanos, de poder en alerta roja,  la presencia ilegal, temeraria, ahora vista sólo de lejos y sin aparente peligro, de trabajos informales en la minería. Sin embargo, ha transcurrido, solamente unos cuantos días y apareció el “monstro” devorador, destructor, como es el propio proceso, así como las graves y terribles consecuencias que origina el trabajo ilegal en la minería informal, criminal. Pero hay algo más, junto a pequeños trabajadores mineros, están presentes seudo empresas ilegales, “tiburones” de la muerte, criminales que explotan a los propios mineros, su voracidad y codicia neoliberal, pone en peligro la vida de todo un pueblo, de toda una región, hasta entonces  una población con fuerte tradición de agricultores, ganaderos, pastores, artesanos, pequeños y micro empresarios lecheros, queseros y ganaderos. Así como el ofrecimiento comunitario de una zona extraordinaria para el Turismo Rural Andino, el Turismo Vivencial, el Turismo Deportes de Altura, el Eco-Turismo, situación que también entra en grave peligro.
Pero además señalamos directamente el peligro inminente que existe para los propios agricultores, ganaderos y los pueblos andinos de la Provincia de Condesuyos, el distrito de Pampacolca y pueblos aledaños de la parte alta de la Provincia de Castilla, usuarios históricos que  vivimos de las aguas que vienen del Nevado Coropuna – nuestra montaña gigante, “padre y madre”, “Apu” de nuestros pueblos, con su agua diaria y permanente, nos permite seguir trabajando, viviendo y haciendo historia - . El cambio climático global, está afectando fuertemente las nieves perpetuas de nuestro nevado – situación ya denunciada oficialmente por las instituciones especializadas de nuestra Región a nivel Nacional y Mundial -, hasta el presente se han derretido cerca del 60% de las nieves del nevado. Su colapso es inminente en menos de dos décadas, por ello nosotros como profesionales y ser parte de un pueblo eminentemente agricultor y ganadero, junto a sus Autoridades Locales han venido denunciando esta situación, y para ello todos nuestros pueblos están exigiendo a la Autoridad Regional y Nacional la ejecución de obras de Irrigación con la finalidad de asegurar el agua para la actual agricultura y a su vez ampliar el espacio agrícola, para garantizar la vida de miles de pobladores agricultores, herederos de un pasado histórico que hoy constituye y representa una lección de aprendizaje colectivo, profundamente enraizado en el conjunto de sinergias personales y colectivas de nuestras comunidades. Pero esta exigencia no es para que pase el tiempo y la burocracia lo postergue eternamente, NO, es ahora, la realización de pequeñas represas en la zona alta, así como la gran Irrigación “Arma”, y la producción de nuevas tierras agrícolas en la zona sur de la Provincia. Nuestro pueblo necesita soluciones ahora, no ofrecimientos, porque siempre, se jugó con las necesidades y aspiraciones de los pueblos y comunidades del Perú Profundo, realidad que  hoy se evidencia con la más amplia y profunda desigualdad económico-social, con mayor versatilidad en sus problemas principales, en su plena complejidad que exige soluciones de alta responsabilidad social y política.
5.- Belén. Nuestro Barrio – los arribeños – y la historia local. “Hogar” de triunfadores, “manantial” inagotable de participación ciudadana.


Belén, la Iglesia y el Parque antes del terremoto de 1960. (Oleo, de mi propiedad).
“Belén te llevo siempre en mi corazón”.
*****
El Barrio de Belén – somos los arribeños – barrio histórico, depositario de nuestra cultura local, fuente inagotable de participación ciudadana – original, tradicional -, patrimonio de la identidad cultural colectiva – como todos los barrios históricos de nuestro pueblo – es la expresión directa, de cariño, amistad y sabiduría, lugar de agricultores y ganaderos, artesanos, comerciantes, deportistas, arrieros y gañanes, importante en la forja y construcción social y cultural de nuestra Ciudad, Chuquibamba, somos depositarios al igual que otros barrios originarios e históricos de una cultura local de tradiciones, usos, costumbres, formas de trabajo comunitario, organizaciones, redes sociales originarias, tradicionales e históricas, distintas formas de asociatividad agraria tradicional e histórica, diversidad en su composición  y representación, actividades sociales, juegos escolares, aniversarios institucionales, (el Barrio, la Escuela, el Colegio, la Patria, ) conjunto de sinergias individuales y colectivas, locales y provinciales, ayer y hoy verdadero puente de comunicación, acuerdos, trueques “comerciales” con otros distritos, provincias y departamentos del sur–andino, todos componentes dinámicos y activos de nuestro valioso y aún no descubierto en su totalidad, “capital social”; toda nuestra – herencia cultural y creación presente – música, danzas, estampas, fiestas religiosas, populares, festivales, ceremonias cívicas, religiosas, educativas y populares, parte importante y reproductiva de nuestro “capital cultural”. Hermosos y reconocidos cuadros de Pintura Colonial y Republicana, de tipo religioso en las Iglesias de los Barrios y Anexos. Pero lo mejor y más representativo fueron – porque no queda ni uno- los Mantos de Plumas de las culturas locales del Contisuyo, traídos desde la Comunidad Campesina de Ispacas en la década del 50’ por Monseñor Bernedo Málaga. Queda para el recuerdo y el conocimiento de las nuevas generaciones un Manto en el Museo de la Universidad Nacional de San Agustín.

En nuestra vida cotidiana – La Sociología de la Vida y/o Sociología de la vida cotidiana - existió una práctica deportiva del “Fútbol Macho”, nosotros todos muchachos de 12, 14 hasta 16 años, hasta inicios de los 60’; grandes partidos de fútbol, 11 a 11, 9 a 9 hasta 6 x 6 (según los adolescentes y jóvenes que nos reuníamos en las tardes de vacaciones – por la mañana todo el mundo realizaba las tareas propias de la familia – regar la chacra –alfalfa – papas, trigo, cebada, habas, había regadoras especiales – sacar la leche, agua a los animales, hacer el queso en las viejas molderas y otras ocupaciones – quedaba la tarde para el fútbol de hombres, aunque todos éramos simples mozalbetes – increíble pero absolutamente cierto, nuestra PELOTA ERA DE TRAPO (y algunas veces fue, increíble, pero cierto, nuestra “pelota” era de vejiga de chancho, inflada, como la hacíamos, ahí estaba parte de la herencia cultural de generaciones anteriores y parte era de nuestra creatividad), cada uno por partido llevaba una pelota, hecha de trapos, medias, algunas piezas de las monturas, caronas y otras “hilachas”. Las medias de nuestras Mamás, asumían toda la responsabilidad, (o quizás irresponsabilidad nuestra) puesto que era la última que cubría toda la envoltura. En cada partido, duración más de dos horas – muchas veces con apuestas para invitar chicha, un pan con chancaca o un trío de molletes (pan hecho de afrecho, muy agradable según la panadera que lo producía) o cholos de manteca (hechos con harina y manteca de chancho, siempre  cercano a nuestra fiesta patronal de diciembre y junto también a las Vacaciones escolares),  – siempre se usaba hasta 5 o 6 medias. Ahí en las chacras – palote – cuando ya no había animales comiendo la alfalfa era “Nuestro Estadio”, por lo general las chacras, llamadas el Tapial, La Tasta, La Pampa, el Manzano, y algunas veces en la cancha de pampa Blanca. Que grandes partidos de fútbol y cuando ingresamos al Colegio San Luis “todos” pasamos a integrar la Selección de Fútbol del Colegio. Que grandeza, sabiduría, energía y fortaleza, con nuestro sudor y la fuerza de nuestros simples zapatos de chacra, éramos capaces de meter goles en el cielo y recibir la Condecoración de San Pedro.

Mantenemos y desarrollamos al igual que toda la población de nuestra Ciudad, una Identidad Cultural Colectiva, propia, popular, activa, creadora, personal y colectiva, enriquecida en nuestra tradición con lugares propios de nuestro barrio: “Borracho cuesta”, “el filtro”, “La Cruz de Belén”, “el Canto”, las ruinas de “Huamantambo”, “Muyurina” “Pakchita”, “Ayaguala”, Platero-pampa, Huanzo, Papachacra, Bodegayoc, o  Iglesias como Belén, Papachacra, Bodegayoc, lluvias y llocllas, (Huacucani, Santa Rosa, Río Grande; Huachuspanja, Chucurca, Toro-barroso, etc), es decir, estamos caminando por el reconocimiento y valoración de nuestro “capital territorial” locales escolares como 921 – las cenizas del local que aún quedan del colegio de Señoritas, de la Escuela 9230 o el local donde nació mi escuela 927 y el local propio y originario de nuestro Colegio Nacional San Luis Gonzaga, históricos centros educativos, “alma mater” de un extraordinario “capital humano”, que nos dio capacidad, calidad y reconocimiento local-regional y nacional, sumado a ello, una extraordinaria relación dialéctica, al ser “propietarios” de un excelente “capital cultural” altamente productivo y de reconocida competitividad, calidad y valorado en el ámbito de la vida cotidiana, (empoderado a nivel nacional por el trabajo  valioso que realizan muchos de los hijos de nuestro pueblo, básicamente en el campo intelectual, institucional y político);

El verdor de nuestra campiña, era la naturaleza viva, biodiversidad en su más grande manifestación o el compartir trabajo con los peones, regadoras, – o ayer en la historia, con  arrieros, gañanes, excelentes chalanes,  recuas de mulas, caballos o hasta tiempos de nuestra juventud por los 60’ las “recuas” de llamas que traían las cosechas de papas en especial de las partes altas del pueblo – las chacras en Ayahuala, Papachacra, La Hacienda, Bodegayoc o la Rinconada; las cosechas de trigo, cebada ( Una recua, con su guía por delante, tocando su campanilla, con “vestimenta” muy especial, anunciando su llegada, y una familia que salía a recibirlos). Todos los servicios con la campiña – nuestras chacras – eran por medio del uso de burros, caballos, mulos y en las cosechas grandes, venía conjunto de llamas y la presencia de los “llameros”, población de nuestras comunidades alto-andinas. Los caminos de herradura siempre estaban limpios, bien conservados, por el uso diario de toda la población y en especial de quienes teníamos que ver con la agricultura, ganadería, el lecherío o también los “pitipanes”, por donde caminamos, cuando no había servicio de acémilas, caminos paralelos a las acequias grandes para el agua de regadío. El “pitipán” su uso era tradicional, muchas veces incluso pasaba por los contornos de una chacra, y el servicio era popular y pertenecía a toda la población y por lo general acortaba distancias. El “pitipán” en nuestra historia local, conserva muchas tradiciones, usos, costumbres, formas de trabajo colectivo, riego en la agricultura y grandes enseñanzas en la conservación de nuestra madre Naturaleza.

6.- La Educación primaria y secundaria. La construcción social y cultural de nuestra Ciudadanía. Un barrio líder en la Historia.

Sin duda alguna, la Historia local nos abunda con hechos, acontecimientos y fechas de extraordinaria importancia en nuestra ciudad. Porque es la educación primaria y secundaria nacen en nuestro barrio, no por su ubicación con respecto a los otros barrios tradicionales, sino por su amplitud, apertura como territorio urbano, que genera mayores facilidades para su asistencia. Pero existe otra razón más, que solamente la considero y expresa, conversada directamente con distinguidos profesionales de generaciones anteriores. En barrio vivían muchos de los “peso, pesados” de importancia en la Política: Los Revilla, Villanueva, Gutiérrez,  Luque, Velarde, Urday, Fernández, etc, así como distinguidos y prósperos agricultores y ganaderos. Pero al margen de esta anécdota o hecho histórico, la verdad es que en Belén nace la escuela primaria y el Colegio de educación secundaria.

Escuela de Primaria 921.- Hoy I.E. 40425 San Martín de Porres. El barrio de Belén, según datos históricos consignados por el reconocido historiador sacerdote Mercedario, Don Víctor M Barriga, fue creada en el tiempo de la colonia, para responder a una necesidad muy importante, el de enseñar a leer y escribir a los hijos de los españoles pobres, fundada entre los años de 1781 y 1790, fechas importantes que las encontramos en su libro “Historia de Arequipa”. Fue su primer Preceptor de aquél entonces don Manuel Pancorbo, estando como Sub-Delegado en Chuquibamba el Coronel José Vásquez Franco de la Parra, el Intendente de Arequipa don Antonio Álvarez Jiménez y el Virrey del Perú Don Francisco de Gil Taboada. Esta Institución educativa comenzó funcionar en la Plaza Principal de Chuquibamba, luego se trasladó al costado de la Cárcel Pública del tiempo de la Colonia.

En el año de 1840, experimentó un gran cambio interno, en cuanto a la asistencia o incremento del número de aprendices, por lo que el local fue trasladado en forma definitiva al Barrio de Belén, donde tomó el nombre de Escuela de Varones 921, centro educativo, cuna y crisol de centenares de hombres profesionales, agricultores, ganaderos y en general Ciudadanos de trabajo que dieron prestigio a su alma mater. Su Escuela 921, su característica y su símbolo era su gigante Eucalipto, el día que lo talaron, fue todo un acontecimiento de la población en general, porque constituía un peligro por su antigüedad para los propios alumnos y la vecindad, recuerdo que como adolescente cientos de nosotros, como también de jóvenes y gente mayor – hombres y mujeres - del barrio nos ubicamos en los andenes de  la chacra El Tapial, para observar como cortaban desde raíz un viejo símbolo de la Escuela y de nuestro barrio. En los años de 1958 y 1960, Chuquibamba – fue el epicentro de dos terremotos ocurridos en todo el sur peruano - gran parte de la “vieja” infraestructura fue barrida, tiempo que estuvo como Director el recordado Maestro Señor Manuel Lazo Ojeda, quien acompañado de los padres de familia, empezaron a reconstruir la Escuela en los terrenos donados por el distinguido agricultor y vecino del Barrio Señor Silvio Fernández Quintana, local donde hoy se brinda educación de calidad en relación directa con los avances científicos y tecnológicos que exige la competitividad del mundo globalizado.



Colegio Nacional San Luis Gonzaga.- Hoy Sesquicentenario Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Chuquibamba. El Gobierno del General Don  José Rufino Echenique atendió favorablemente el pedido de los vecinos de Condesuyos y provincias contiguas, creando el Colegio Nacional de Chuquibamba,  por Ley del 22 de noviembre de 1851, promulgada por el Ejecutivo del 29 de noviembre de 1851. El 20 de junio de 1852 se inauguraron las labores escolares en el Colegio Nacional, al que se le denominó SAN RUFINO en homenaje al Presidente General José Rufino Echenique que había aprobado la creación del colegio. El colegio funcionó normalmente hasta fines de 1853, con inicio de la revolución liberal de Ramón Castilla fue cerrado en 1854 por la amplia participación de los chuquibambinos en la revolución, junto a todo el pueblo revolucionario arequipeño;  (Castilla aprueba el histórico decreto de abolición del Tributo Indígena y más tarde en pleno proceso revolucionario (entre los caudillos Elías, el propio Echenique, y Vivanco ya en el escenario de la guerra interna) en General Castilla desde Huancayo da otro histórico y trascendental decreto el 3 de diciembre de1854, proclama la libertad de todos los hombres que se encuentran en el país, era el decreto de la abolición de  la esclavitud) ; en el año 1861 se dio por iniciado nuevamente las labores escolares con el nombre del Colegio Nacional de Chuquibamba y durante el receso,  muchas familias tuvieron que mandar a sus hijos a los colegios de Arequipa y Cusco.

A solicitud del Director del Colegio de Chuquibamba Presbítero D. Daniel Flores en el mes de junio de 1883 se decidió que llevase el nombre de San Luís Gonzaga y festejar el Aniversario, todos los 21 de junio. En el año 1951, la historia del Colegio nos presenta como Director, al Señor Profesor Porfirio Urday F., se festejaba el Centenario de la creación del colegio. Hoy con la nueva denominación que tiene, es la Institución Educativa, con 162 años. En general, todos los hijos ilustres que ha dado Condesuyos, pasaron por las aulas de San Luis Gonzaga actualmente muchos de ellos ocupan magnificas posiciones en el poder Legislativo,  Judicial, Sacerdocio, Producción, Médicos, Abogados, Universidades, Académicos, Intelectuales, así como también están presentes en la plana de jefes y Oficiales de la Policía y Fuerzas Armadas, y en otros cargos de representación nacional e internacional.

Nuestra “militancia” como alumno en San Luis Gonzaga entre 1958 a 1962, nos dio una extraordinaria experiencia, primero en relación a la formación estudiantil paralela a la formación de nuestra personalidad, teniendo brillantes Profesores, por lo general egresados de Universidades – unos titulados y otros en proceso de lograr el título universitario – esfuerzo y dedicación que debemos a un distinguido Maestro como fue el Señor Director, Antonio González Chávez que entró de lleno, en el proceso de la gran revolución educativa de los años 60’ que se experimenta en todo el país, propio del conjunto de cambios, económicos, sociales y políticos que marcan el horizonte del “nuevo modelo económico” (el modelo de la Industrialización por Sustitución de las Importaciones, ISI,) la gran revolución social – la más grande y significativa – la silenciosa migración del campo a la ciudad, y los millones de familias que dejan el campo y se ubican en las ciudades, por trabajo, mejor educación para sus hijos y mejores condiciones de vida; . Arequipa, está pasando por un proceso interno singular, propio, se ha convertido en el polo de atracción migracional de todo el sur andino. La revolución del campesinado es otra evidente realidad, como parte de la Reforma Agraria y la entrega de la tierra a quien realmente la trabaja; escenario nacional, y contextos regionales, epicentro de este proceso de cambios, que genera la gran transformación en la educación a nivel nacional. En Chuquibamba, nuestro Colegio Centenario en ese entonces, es centro principal del proceso  educativo, tiempo histórico e institucional, aún se atendía a los alumnos que venían de todas las provincias y distritos del Contisuyo.

Es importante para nosotros la participación activa como estudiantes en las Fiestas de Aniversario del Colegio; todos los alumnos de primero a quinto intervenimos (siempre en competencia), preparándonos con anticipación, porque nuestra fiesta gonzaguina duraba una semana, (pero antes el viaje hasta el anexo de Huichara, distrito de Iray, para traer carrizo para los faroles y los globos, y cortaderas para las Cometas y los concursos del mes de agosto, el mes de los vientos), desde el lanzamiento del primer globo de papel, el día de la entrada anunciaba el inicio de las fiestas de Aniversario- el toque de la campaña del colegio era y sigue siendo, el anuncio del globo de papel, que se elevaba hacia los “cielos” de nuestra ciudad -, en la noche el paseo de antorchas, la quema y “guerra de faroles” al final del desfile – tradición que se ha mantenido y que nosotros al celebrar nuestras Bodas de Oro como Promoción “Mariano Melgar” 1958-1962, en junio del 2012 también fuimos actores centrales de la “guerra de los faroles”, pero con la diferencia, que fue la Promoción Gonzaguina de ahora, la que nos facilitó los faroles y al final tuvimos que pagar el precio del farol como contribución a la Promoción, de la cual también, fuimos Padrinos, Promoción Gonzaguina, Mariano Melgar, 1962, continuamos en Arequipa, hoy 2013 una vez recuperada nuestra comunicación después de 50 años y ampliada nuestra amistad, la celebración de nuestros cumpleaños – al estilo la tierra con su buena comida, música, baile y jarana- sigue y seguirá siendo fuente inagotable de conservación de nuestras costumbres y ejemplo imperecedero de amistad, cariño y unidad familiar).

El Día Central (Otros globos hacia las alturas, mínimo uno por sección, generalmente más de 10) el Desfile central, (cuanta energía, fuerza, valor, amor y respeto por su Colegio y por nuestro pueblo, expresaban  sus hijos gonzaguinos) la banda de Música del Colegio, todos bien uniformados, un  Instructor de IPM que marcó época en ese entonces; la Ceremonia Central, en el Salón de Actos del Colegio, el discurso del Profesor – sin duda alguna marcó distancia la calidad de los discursos del brillante y recordado Maestro Señor Roberto Fernández Gutiérrez – la participación de la Estudiantina del Colegio, por lo general siempre estaban presentes: Señores Roberto Fernández, Manuel Portugal, Anselmo Mogrovejo, Silvio Luque, Arturo Fernández, Silvio Fernández Hernani, – posterior grandes encuentros deportivos con otros colegios de la Región. Como se formaba y construía, pleno de valores nuestra personalidad, raíces bien formadas, recreadas una mil veces en actividades protocolares, forjaron un “nicho cultural”, muy valioso, imperecedero inagotable, lleno de valores que definieron en forma extraordinaria nuestra Ciudadanía Cultural, Cívica, Republicana.

Sistematizando el reconocimiento de las fiestas de Aniversario del Colegio, sin duda alguna, está presente en la formación de nuestra personalidad, pero en lo principal, el currículo de entonces,  contenido de las asignaturas de trascendencia en la “vida republicana”*,  y la calidad de los Maestros - fue la fortaleza social y cultural en la formación de la Educación Secundaria, siempre funcionando sobre la base de un extraordinario sistema de valores, personales y colectivos – vigentes en ese entonces, en todo el sistema educativo y porque no en toda la sociedad peruana – el curso de Educación Cívica, Historia del Perú, IPM, de primero a quinto de secundaria, formaron y educaron en nosotros una personalidad, altamente compatible con la educación, ejemplo y “paradigmas” socio-culturales que tenemos presentes en nuestra familia; el conocimiento y fortalecimiento de nuestra cultura local, la dinámica de los diversos y diferentes contextos locales – sociales, culturales, históricos, redes sociales originarias,- todas conjuntamente formando y enriqueciendo nuestra Identidad Cultural Colectiva, en un escenario pleno de tradiciones, usos costumbres, música, danzas, sinergias locales – valoradas y reconocidas en especial en el trabajo, en la agricultura, la ganadería, hoy presentes en el “capital social”, el “capital cultural” y desde la década de los 50’ frente a la corporación de Leche Gloria;  –,

Obviamente que el contenido y la calidad de los Maestros, de las asignaturas de Historia del Perú, nuevamente brillante la calidad del Maestro Roberto Fernández G, el curso de Religión, también “aportó mucho” en este proceso – incluso debo reconocer – y siempre he manifestado que estas generaciones hemos tenido tres grandes y reconocidas instituciones que formaron nuestra personalidad: La Familia, la Escuela y la Iglesia, pero hoy terriblemente las tres están en crisis profundas –, Finalmente, la “clave” de este proceso exitoso – absolutamente, fuera o al margen del Estado – producto del esfuerzo, trabajo, dedicación y sobre todo compromiso con su pueblo y con las propias generaciones de estudiantes, está la entrega total, absoluta del Maestro a la labor educativa. Maestro bien considerado, personaje importante en la ciudad, de mucho respeto y hasta entonces (1960), “verdadero apóstol” de la formación y educación de los hijos del pueblo, regularmente remunerado, e increíblemente la mayoría no eran titulados, pero el mejor Título se los otorgó la historia de nuestro Pueblo y Generaciones completas que formaron. (En 1960, fuimos testigos de la Primera Huelga Nacional del Magisterio Peruano. Salir a la calle y pedir aumentos salariales). Parecía muy raro ver a nuestros Maestros, dejar un día la corbata y salir por primera vez a la calle a reclamar derechos sociales y profesionales. Por supuesto que la población de todo el país, apoyó la causa y reclamos justos de nuestros Maestros. Verdaderos Amautas de la Educación Nacional.
_____
*Que nos ofreció la República, desde su fundación, transcurridos más de 140 años se hizo objetivo, real, es decir, se cumplió o no: Educación de calidad, servicio de salud, confianza en nuestras instituciones, formación de personalidad fundado en un sistema de valores, reconocimiento de nuestros símbolos nacionales, la importancia de la Constitución en la vida diaria, estudiantil, del trabajo, profesional, de la familia, la Nación, la Soberanía Nacional la forja y construcción de los “futuros” Ciudadanos.(Pero alguien habló o nos dijo una palabra Ciudadanía, NO, ahora nosotros valoramos la calidad de ese proceso integral, dialéctico concatenado al nacimiento de un Paradigma Histórico, Orgullosos de ser Peruanos y en ese contexto local-regional-nacional, ser parte principal de una realidad asimétrica, injusta, desigual, excluida, marginada, como era los tiempos histórico y político, de la crisis final de la oligarquía y los propios grupos de poder local - pequeñas aristocracias locales – es decir, el Perú Profundo del Maestro Jorge Basadre.
____
Escuela 9230 y Escuela 927. Mis Escuelas de educación primaria. La primera cuando yo entré a estudiar Transición – más o menos 1951 – funcionaba n la parte baja del  barrio de Copacabana – camino al Cementerio o Alameda – siendo mi profesora la recordada maestra Señorita Berna Sierra – quien realmente me enseño a leer y escribir, Escuela donde yo asistía todos los días de lunes  a sábado, tarde y mañana, con mi pequeño bolso de tela que me hizo mi Madre, y en mi mano llevaba mis tinteros de tinta azul y rojo. Estudié Transición, Primer y Segundo Grado de Primaria, me enseñaron otros grandes Maestros para ese tiempo Señor Gabino Becerra y Señor Roberto Valencia y su Director el señor profesor Carlos Lazo Ojeda, también enseñaba a los mayores el Maestro don Oscar “Chiguanco” Lazarte. Al tercer año de primaria pasé a la Escuela 927 que funcionaba en la parte sur del Colegio San Luis Gonzaga. Fui alumno de tres distinguidos Maestros. Señor Jesús Valencia,  Señor Juan Mendoza y el Maestro Señor David López Torres. Y para todos nosotros los que formamos personalidad, valores personales y sociales tuvimos la suerte de tener con Profesor de Instrucción Premilitar, Señor IPM. Serruto. Hombre de gran respeto, disciplina y formador de valores cívicos y republicanos.


Cuando egresé del Colegio San Luis Gonzaga en 1962, tenía  como “patrimonio” propio tres grandes actividades sociales – propias de la historia de nuestro pueblo -. Unas las aprendí desde niño en la vida familiar: Montar Caballo ( de los buenos y con excelentes bridas); Sacar leche, de las vacas ( y por lo general tomar leche muy caliente “al pie” de la vaca) otras, desde la adolescencia,  Nadar .- creo “todos” los de mi tiempo, lo aprendimos en “Angulito”, la tremenda “piscina” – pozo de dos metros- del sr. Avelino “Pajo”. Actividades, costumbres para mí, que las conservó hoy con mucha calidad y categoría.
*****
Pablo Raúl Ingresó a la Universidad Nacional de San Agustín, 1963. (Ingresó a la Universidad por la puerta grande y por el lado izquierdo). Estudió dos Carreras Profesionales. Educación Secundaria. (Especialidad en Ciencias Sociales) y la Escuela Profesional de Sociología. Los 5 años los cursó, en calidad de Alumno Becario. Ocupó el Primer Puesto en la dos Carreras Profesionales de Segundo a Quinto Año. Líder Universitario Generación 1967. Activo Militante del FER. (Frente Estudiantil Revolucionario). Estudió Doctorado en Educación. Maestría en Comunicación y Doctor en Sociología. Politólogo. Ingresó a la Docencia Universitaria, por Concurso Público de Méritos y Oposición en noviembre de 1974 (antes Contratado desde marzo de 1971) a la Escuela Profesional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín. Después de 42 años de Docencia activa, a su petición cesa el 31 de diciembre del 2013. (Me voy de la Universidad, en la plenitud de mis facultades intelectuales, por la misma puerta grande y por el lado izquierdo). Dejó dos grandes AMORES en la Universidad: Una Escuela de Sociología a punto de transformarse en Facultad de Sociología y Ciencia Política y más de 300 alumnos (as) con una gran fortaleza, compromiso y responsabilidad de ser SOCIÓLOGOS, todos en conjunto aportar y forjar por la construcción de un Perú Nuevo en un Mundo Nuevo.
***

7.- Lo que se fue, pero persiste en nuestra memoria colectiva.

Lo mejor, lo más significativo en mi vida, en la memoria social de toda nuestra gente, está presente hasta hoy, era “Nuestra Navidad en Belén”, (pero Navidad, propia, “auténtica” por la entrega, cariño y participación de su población – en especial de los niños, adolescentes y juventud- y que hoy reconozco a pesar de ser un  no creyente), influenció mucho en mi vida  y aún sigue presente por ser el nacimiento de un “viejo” y recordado AMIGO, con un cariño y respeto muy grande y eterno – me ha acompañado y sigue en mi vida, Manuelito o "Mañuco" de Belén, sin embargo, para nuestro pesar, la fiesta de navidad, ya no es la de antes, realidad amarga a la cual contribuye una sociedad sin valores, violenta, egoísta, hiper-individualista, negativa y atacada por una “guerra silenciosa” de las industrias culturales y hoy de las llamadas “redes sociales”, la pasión y la entrega de nuestra juventud, -  hace un año regresé y con mucha tristeza debo de expresar, la falta, la ausencia de la población, del barrio y de todo el pueblo, que por lo general hoy, todos queramos o no estamos alienados por los regalos, el panetón, el pavo, al extremo, nos olvidamos del “cumpleaños”, del que estamos festejando su nacimiento.

Muy cerca, antes, en la década de los 60’ se pasaba, se festejaba una Navidad, el nacimiento del Niño de Belén. La entrada el 24 “Mañuco” – el niño de Belén – montado en su buen burro, buena montura, su poncho, sombrero, chalina, escarpines recorría toda la ciudad, junto a la entrada de “kappos”, invitando al pueblo a la Navidad, por su puesto acompañado de los Pastorcitos (as) – que linda y hermosa era el grupo de bellas pastoras – guiadas por el “mascarón”, un “pata” del barrio con su “mascara” negra, - al principio asustaba a los niños, pero siempre entraba en pugna con los jóvenes, y la final todos somos buenos amigos - llevaba consigo además un zurriago en la mano, su “liclla” en la espalda, llena de “pargüas” de maíz verde, preciso para defender y proteger a sus pastorcitas. No, o Si, que lindo y bellos tiempos, volverán, yo creo que sí, si todos sumamos esfuerzos, experiencias y cariño por nuestra tierra y todos decidimos expulsar de la “cuna de Belén” al mercader, al comerciante, al usurero y rescatamos su verdadero y auténtico significado histórico y sembramos nuevamente valores propios de nuestro pueblo, presentes en las redes sociales históricas, que paran nuestras generaciones constituyen el “nicho histórico” de nuestra cultura local, lo que los Quipus fueron para el reconocimiento de nuestra Historia del Imperio del Tahuantinsuyo, y nuestra pertenencia al Suyo del Contisuyo.

Las vísperas, la diana, la guinda, las lagrimillas, los cohetes hechos por don Andrés “cohetero”, - unos cuantos bizcochos hechos en el horno de nuestro barrio, el horno de la señora Aurelia de Urday y por supuesto era lo mejor que comíamos – nada de pavo, regalos, eso no existía, porque era una fiesta propia, natural, expresión originaria de un pueblo, una Navidad propia y lo mejor en creatividad de un pueblo creyente, en las mismas vísperas se quemaba el “jappo” – la Yareta traída por la gente del barrio, desde la altura de Comucha o más allá -. El día 25 la fiesta de Navidad, en la tarde la Procesión y el nuevo Alferado, y en muchas casas se preparaba en la tarde de navidad, los buñuelos – mi recordada y querida Madre, muchas veces lo acompañé friendo, que grandes enseñanzas que aún las conservo, muy fuerte en mi vida, mi acervo cultural, alimentó por décadas mi Identidad Cultural, además para reforzar este cariño, sentimiento y respeto en valores personales y colectivos, que hoy los conservo, surgen: - cuantas veces en mi juventud,  con el apoyo de mis Padres pase la Navidad como alferado, para eso durante un año, criaba un torito, que era más que suficiente para afrontar los gastos, que en su mayoría siempre se llevaba el señor Cura.- creo que desde allí, entre mi adolescencia y juventud, nace mi rechazo a esta injusta práctica del señor cura y la iglesia, pero siempre lo expreso con respeto -. Los días de la fiesta navideña, como se llenaba nuestro parque, la “vieja” iglesia de adobe, que se cayó con el terremoto de 1960. Esos días de navidad, la distracción para nosotros los adolescentes y jóvenes era un “Choclón”  que se abría en el Parque, para jugar con 10 nueces, juego que sólo se hacía en Belén y en la fiesta de la Alta Gracia en Casconza ( Versión de mis Primos Edgar y Ronald).

Hoy en mi casa, en Arequipa, tenemos como familia, un cuadro de pintura, de la iglesia, su parque y la cruz de Belén, pintado por un viejo amigo, contemporáneo y nacido en otro barrio, pero la amistad, que siempre hemos mantenido con todos los “patas” de la generación y posteriores es muy importante y la guardamos en nuestra memoria social. .Los pastorcitos, - recuerdo que también había muy buenas y simpáticas “pastoras”, por su juventud y belleza hasta ahora las recordamos -  durante estos días de Navidad, visitaban cantando lindas canciones, en saludo, respeto y tradición a los “nacimientos navideños” que se tenía en cada domicilio. El chocolate, el bizcocho era por lo general el premio a la hermosa y recordada visita de los pastorcitos, los mismos que al final, en la “bajada de Reyes” la noche del 6 de enero, todos cantábamos muy alegres, para esperar el siguiente año y la Navidad.
Adiós, pues niñito lindo,
Adiós portal de Belén,
Si usted nos presta la vida,
Al otro año, volveremos. (Bis)

Reuniones familiares, fiestas populares, formas originarias de asociatividad, trabajos comunitarios y colectivos agrarios, ganaderos y queseros; fiestas religiosas, costumbres ancestrales, propias y originarias de un pueblo, una comunidad ( un distrito, un anexo, un pago, un barrio) representan desde su origen – fuente primaria de creación, desarrollo y consolidación, persistente ejemplo para las futuras generaciones – de nuestra cultura local, aprendizaje cultural, identidad cultural colectiva, se enriquece pero se conserva, hoy presente en el tiempo, en la memoria social, conjunto de fiestas populares y religiosas, tradiciones, costumbres de nuestro diverso y extraordinario acervo cultural, como:

El Huasichaco, (casa nueva, el nuevo techo, la cruz y los Compadres, los cohetes, las mejores comidas, la música, - que tales “tocatas” de guitarra, que voces para acordarse toda la vida - las danzas y los mejores tragos, pisco de caña), la casa nueva de los compadres: en Ayahuala, los Loaiza, - el compadre Melchor -  Minaya, Peredo; en Papachacra, el tío Florencio y familia, más “abajito” la tía Cristel ; en subida, los Congona, hasta llegar a Bodegayoc; o las invitaciones en Cosme, los Manrique, Chiringay, los Saldaña, Zuñiga; en Carmen Alto, los Valencia. Manrique, ( la casa nueva, la cruz, los cohetes, con el compadre, el “viejo” e histórico Arriero Andrés “Salao”  y el propio Molino de piedra y agua, en Tojeyanca) y un poco más allá los Revilla, “Jechacho”; todas construcciones de adobe, paja huaylla – traída de la cordillera - en el centro para que amarre, granza – salida de la trilla – en el techo para proteger o la calamina o la teja, casas que han soportado cuántos terremotos y muchas de ellas “bien paradas” hasta la fecha, todo responsabilidad de trabajadores del adobe, - antiguos alarifes o albañiles del pueblo - “arquitectos” originarios y verdaderos constructores de una ciudad que aún está presente en la historia.

Juego y diversión en la lluvia. Las ruedas de suncho o de jebe y las grandes competencias en plena lluvia, todos estamos de vacaciones, la lluvia, enero, febrero y marzo, - pero llovía bien y generalmente desde diciembre – practicamos juegos y competencias, “mocosos” entre la pubertad, camino a la adolescencia los mejores protagonistas, “nicho social”, tiempos de plena juventud, donde los “amigos” mayores, me pusieron una chapa histórica, por dos razones: Primero, era un buen jugador de ruedas en la lluvia y siempre campeón (informal), de inmediato me clavaron el “chapetón”, que muy pocos saben su historia llena de aprendizaje personal y colectivo y guardado en nuestra Memoria Social; y Segundo el más importante, en recuerdo a uno de los mejores corredores de autos, junto a Alvarado – el rey de las curvas -era sin duda alguna Huasasquiche – . Cuando los locutores anunciaban, expresan las crónicas periodísticas de ese tiempo, “Ya viene el cholo Huasasquiche”, la emoción era nacional, todos salían a la calle para verlo, alzarlo en hombres, aunque no hubiera ganado. Era el corredor de autos más popular y querido en el Perú en los años 30, porque significaba el esfuerzo de un mecánico andino, pobre, que con su casi destartalado Ford igualaba con los poderosos limeños y argentinos de carros modernos y costosos. Llevo en mi vida como parte activa, dinámica, de triunfo, respeto, compromiso y responsabilidad histórica con mi pueblo, en mi memoria social con mi familia, como Ciudadano Socialista y Demócrata, de haber forjado y construido mi Profesión de Sociólogo. Politólogo y Maestro Universitario, el gran recuerdo de los triunfos del “Cholo Huasasquiche”, como cariñosamente lo llamaban las multitudes que lo aclamaban por sus triunfos, sencillez, coraje, fuerza y energía en su deporte favorito..

Los Carnavales de antaño, que tales fiestas de familias completas, cuanta energía, amistad, cariño, respeto, solidaridad de nuestros padres con sus hijos, con los amigos, los compadres, los vecinos – si todos éramos conocidos, entre todos había amistad, respeto, ayuda, una sociedad de valores personales y colectivos, herencia directa de nuestras propias familias antepasadas, testimonio viviente de las redes sociales primarias, originarias, históricas- Por todo y como mejor prueba de nuestras afirmaciones, cantamos nuestro  “himno” de carnaval, nuestra música que es parte de nuestra identidad social y colectiva, somos de Belén, somos los arribeños y cantamos con profunda convicción de querer a nuestra tierra, a nuestro barrio, de ser parte de la “Gran familia” Chuquibambina, ser gonzaguinos de corazón, llevar en lo más alto de nuestra existencia la identidad de nuestro pueblo de rebeldes, luchadores, hijos del Coropuna y por eso todos cantamos, acompañados de las buenas guitarras:


Los Carnavales del Barrio de Belén en el presente siglo XXI, con danza de su historia. Alegoría de los zorrinos. Belén te llevo, por siempre en mi corazón.

De por allá arriba vengo,
cholita bonita, de ojitos azules,
bajando altos y bajos,
traigo la Bandera,
que de Belén vengo.
Bajando altos y bajos,
traigo la Bandera,
que de Belén vengo.

El famoso Puchero chuquibambino era y sigue siendo el plato favorito que alegra los carnavales; los bailes, el juego con agua, la fruta – uvas y duraznos del Valle de Majes, más fruta y de calidad del Anexo de Pachana, las paltas del distrito de Chichas;  bebidas – el mejor pisco y vino – que grandeza y majestuosidad, sin lugar a dudas, fueron nuestros carnavales familiares. Por la línea paterna nuestra Abuelita Jacinta, el papa Silvio – hermano mayor de mi padre, Líder histórico y conductor de la familia, cuanta bondad, cariño y enseñanzas nos dieron; también por la línea materna, la Abuelita María Santos, el papa Beto, la mamá Orfelina, el tío Víctor –“Cosabuena” - y en general todos los papás, mamás, tíos y tías de todas las familias de los barrios de nuestra Chuquibamba, en su conjunto nos enseñaron a caminar por la senda y la vía de la honestidad, honradez, solidaridad y permanente ayuda con todos nosotros, y con toda nuestra querida y respetada vecindad del barrio que nos vio nacer.

Nosotros, crecimos al calor de nuestra familia en el barrio de Belén, andamos por sus calles, su Plaza, su antigua Iglesia, la Cruz de piedra, su parque, grandes e inolvidables recuerdos, también fueron pequeños escenarios de nuestros carnavales de antaño; carnavales en las casas de las familias de “poder económico local” o en colectivo,  en el barrio, o trasladarse a los anexos y distritos. Personalmente lindos y hermosos carnavales pasamos ya estudiando en la Universidad, con nuestro querido primo Edgar, “Huayñaremos”, - los dos de vacaciones, el de Lima, La Cantuta, yo de Arequipa, San Agustín – a invitación de nuestro “viejo” y querido primo Víctor Congona en el Anexo de Papachacra, la invitación en ese entonces de su muy bella y querida hija: “Valico” que exclusivamente venía de Lima, todos los años, a pasar los carnavales, (tres días “desaparecidos”, tres días de felicidad, tres  días de baile, buena comida y buenos tragos, tres días que Mamá Victorina y Mamá Julia, nuestras madres nos buscaban por todo el barrio, anexos y la ciudad. Lindos y hermosos recuerdos de juventud. Tres días de fiesta popular, presentes conjuntamente, la familia, los compadres, los trabajadores, los vecinos y en general la “puerta de la casa está abierta” para todos y el cariño de la Mamá  (la Abuelita) está presente, radiante de felicidad, para todos.

Las serenatas (la música, los músicos, el pisco (el “quemao” en la madrugada, primero se hace quemar azúcar, se prende, se pone pisco, canela molida, cascara de naranja y a servirse en pequeñas copitas, reaviva voluntades e impulsa a seguir con la serenata). Músicos, conjuntos originarios, cantores muy jóvenes que “hacen hablar a la guitarra”. ( de cada 10 chuquibambinos, 9 tocan guitarra y el décimo toca la puerta anunciando a quien va dedicada nuestra Serenata, y ese décimo “soy yo”. Y aunque no cantaba “ni chochos”, pero sí hacía lo posible para cantar mi canción favorita, en mis años ya de Universitario y en homenaje a una “prenda mía” que la perdí o me arrebataron por “inocente”. Es la siguiente:

Por esta calle a lo largo,
juran matarme, juran quitarme
la única flor de mi esperanza.
Al cielo pido la muerte,
y no me lo manda,
quiero ese sueño,
para olvidarte
y ya no verte.

La trilla (la era preparada con anticipación (todo un trabajo de especialistas trabajadores del campo y preparación de la tierra, en el centro de la propia chacra), la “primera” trilla, arquetas para mover el trigo o cebada, sigue la trilla, ahora palas de madera, aventadores, peones del campo (verdaderos maestros en esta actividad originaria), música, baile, amores, comer el zanco, (trigo molido, cocinado con leche y chancaca). La fiesta popular en sí, como práctica colectiva ancestral, como forma de trabajo colectivo, constituye una fuente originaria de Comunicación intercultural,- la comunicación directa, fluida, sincera, respetuosa entre chicos y grandes, entre trabajadores y propietarios, además la lección de valores, cultura local, e identidad cultural colectiva que nos brindaban a “manos llenas” los “viejos” y (as) trabajadores del campo, nuestros amigos y conocidos de siempre, (nunca se guardaron nada de lo que sabían); de Ciudadanía Cívica, por cuanto en su práctica popular, su desarrollo se forjaban y fortalecían valores de respeto, amor, sinceridad, solidaridad, de integración familiar y lo más valioso amor por nuestra tierra que nos vio nacer..


La trilla, costumbre ancestral en la cosecha de la cebada y el trigo.
(Su desaparición es un hecho, víctima de una falsa modernidad.)

La Trilla, trabajo y costumbre ancestral, practicada a lo largo de nuestra historia por agricultores, campesinos y jornaleros. La construcción de la era, es el primer paso de jornaleros “expertos” en este trabajo; después viene unos días de seca de trigo y/o cebada cortada, por campesinos (mano de obra especializada) vienen ahora, otros “especialistas” hacer rotar o girar los caballos alrededor de la era, (extraordinaria costumbre, participación alegre y festiva de los trabajadores y familia del agricultor. Se trilla hasta conseguir el grano, entra el trabajador del campo con las horquillas, para ir separando lo trillado – el grano de la granza -, viene, ahora aventar el grano con palas de madera (éxito buen viento) por lo general los mismos trabajadores del campo que hicieron la era y cortaron el trigo o cebada,   además participan señoras que separan el grano limpio de la “granza” que sale de la trilla, servirá, para hacer colchones, almohadas para los propios agricultores y campesinos. Se danza fuera de la era, “viejos” hombres y mujeres del campo tocan lindas melodías, canciones relacionadas con esta fiesta popular, además se come el Zanco, cuando la cosecha es trigo y Mashca cuando es cebada. Como suenan, lloran y festejan las guitarras. Una verdadera tradición, camino a desaparecer. “El Zanco” – trigo molido, leche, chancaca y comer en tu plato de barro, procesado en las alturas, por comunidades indígenas, por lo general conocidos como “Los Llameros” -. “La mashca”, de cebada tostada, molida en los batanes de piedra negra “chilla”, para tomar el desayuno con la leche sacada de las vacas y cocida en las jonchas con queñuas o leña propia del sitio de la cosecha.

Los Molinos.- Más allá de la “fiesta popular” de la trilla, el trigo y la cebada cosechada, se molía, procesada para comer: el trigo harina para los hornos, el pan y las colaciones, además por supuesto el Zanco. La cebada – muy poco para la mashca y acompañar en nuestros desayunos, pero por lo general era para el engorde de los chanchos, para el próximo cumpleaños de la familia -Papá, Mamá y Abuelos– todo este proceso de moler el trigo y cebada se realizaba en los Molinos históricos ubicados en la campiña -. Hoy ya desaparecidos – Tojeyanca, Parac – cerca de Chiringay – y el de la Rinconada. Años después cuando entra la “cebada cervecera” toda la cosecha traíamos al local de la Cervecería en Arequipa y si la producción de trigo era muy grande – cuando los molinos locales entran en su fin – venimos con nuestros padres a Arequipa a los molinos de Chilina, o las Mercedes en  viejos camiones se traía el producto, que demoraban 2 o más días en llegar y nosotros en las “góndolas” de Valdivia, Astorga, - y después Delgado -  a la Ciudad Blanca. Personalmente vine con mi Papá, Víctor  y conocí Arequipa, allá por el año de 1955 y años posteriores.
***

La fiesta de San Isidro labrador, (las huallmas y la fruta, que adornan a las yuntas, los participantes con trajes muy originarios, hermosas melodías, cantadas por mujeres mayores, trabajadoras del campo. La “Tía Clarita” nos obsequiaba lindas canciones, durante los pocos años que alcanzamos a ver esta fiesta, porque después simplemente desapareció, o fue llevada íntegramente a la campiña, bien por la decisión para conservar una tradición.).  La marca de ganado La fiesta de San Juan – El propietario, el ganadero, en su amplio “corral” con el trabajo de sus peones y mujeres trabajadoras de la casa preparaban todo lo necesario para esta fiesta: Leña para una buena fogata, El rompe ( yunta y gañanes, cuadrillas- capitán-barreteros- chupe de rompe- chicha de guiñapo), la siembra, la cosecha de papas (el soltero de queso), el queso hecho en moldera de madera y/o latón; los helados de leche y  guinda (La nieve y Santa Rosa), los arrieros y las recuas de caballos, mulas, burros; los llameros y sus “recuas de llamas”, Navidad, (Los Pastorcitos, villancicos) la fiesta. La casa y los buñuelos; El ganado en la Aguada (lluvia, cerros, pastos, leche, peleas de toros) inolvidables tiempos de excelente formas de comunicación, entre propietarios y trabajadores (lecheros, pastores) prácticas colectivas de trabajo originario de cuidado y protección del ganado, sacar la leche, llevarla para hacer el queso o a la fábrica de Leche Gloria, por la tarde las obligadas  peleas de toros padrillos;

Los chicharrones en la casa  de un distinguido Caballero o Señora, amigo de todos del barrio; que importante, o el “matar” un cordero o un chancho, o una vaca, y el conjunto de utilidades en comida que se da a todas las partes de los animales sacrificados, pero recordar también que la “joncha” estaba prendida todo el día con leña de queñua y se soplaba con un tubo de fierro, conocido como la “pucuna”. Recuerdan ustedes las “rellenas”, la cabeza de chancho ( preparación especial, por cocineras de gran especialidad y mucho talento), las pucutas, (las “tripas” infladas y puestas a secar en el viejo alambre de cobre, una vez secas, se asaba en la joncha y se comía con tostado (hoy canchita tostada en las tostaderas de barro),  el Adobo, las jarantas, las vejigas para jugar fútbol, todo del chancho, - el más rendidor y beneficio para nuestra alimentación original - – cantidad de ingredientes que lleva, el chanchito sacrificado -;  el borrego, su agradable carne – se acuerdan del uso de la sangre al momento de su “muerte”, - plato tan agradable que comí en los carnavales del presente año, en la casa de la tía Celmira, o también las criadillas o la Gelatina de Patas de vacuno – preparadas durante cerca de tres días, cociendo en olla de barro, con leña de los queñuales y la cantidad de ingredientes que tiene, entre ellos el buen vino o del Valle de Chorunga o de Chaucalla, Cotahuasi.

Pero es y seguirá siendo una tradición no en toda su integridad, pero que aún la conservo en mi casa, ciudad de Arequipa, la gelatina de patas de vacuno, como otras comidas; chaque, chairo de chuño, tamales, humitas, soltero de queso, (que fácil su preparación y que "rico"comer con papas cocinadas, "rajaditas" recién cosechadas), revuelto y ají de habas verdes, ají y mazamorra de lacayote, ají de gallina, chicharrones, pastel de maíz, ( mi fiel compañera en los paseos de la escuela primaria y del Colegio de Educación Secundaria, la “mano y sazón” de mi Madre para hacer este pastel eran “benditas”), muchos de ellos ya es historia, pero con tristeza como es que desaparecieron los loritos, el pojo, recuerdan, el quesillo frito, lagua de chuño negro, pastel de zanahoria, el chupe de rompe, ají de pan remojado, mazamorra de harina con orejones (durazno seco), canchita tostada en callana de barro, habas almibaradas (recuerdan) y cuantos platos más que hoy no recuerdo, todo preparado en la Casa Grande, donde expertas cocineras – señoras trabajadoras muy queridas y respetables – eran el manantial inagotable de estas costumbres. Cuantas veces, al visitar la cocina, muchas veces escuchamos – cuando la cocinera estaba de mal genio y su guagua lloraba mucho, las señoras más antiguas, decían, a la jóvenes y parturientas, tu guagua está “jariche”, seguro ya estarás esperando otra guagua, “otro jalapanza” para el próximo año. Ojo, pero tiempos en nuestra Historia local, todos los niños – guaguas  - venían al mundo con su buena leche, pan, queso y carne bajo el brazo y un ambiente sano y saludable. No como en tiempos actuales, que nacen y son deudores de parte de la deuda externa del Perú, responsabilidad de dictadores y políticos corruptos que hipotecaron nuestro futuro.

Desde tiempos inmemoriales se mantuvo y se desarrolló una costumbre muy fuerte en su composición, pero alegre, dinámica y solidaria en su realización. Primero la entrada del “Ño Carnavalón”, un día antes de los Carnavales, con la participación de la gente de todo el barrio, era y sigue siendo una fiesta popular de visita y recorrido por toda la ciudad; y segundo el Paseo y entrada del “Niño de Belén”. Acompañado de un Conjunto de Pastores que cantaban bellos Villancicos – recuerdo de mi juventud, desde bellas Señoritas, adolescentes y niños en el Coro de Pastores de Navidad – Niño Manuelito,– “nuestro mejor amigo de toda la vida”, sale montado en su burro, buena montura, con alforjas, buen sombrero, poncho especial, para  visitar a toda la ciudad el 24 de diciembre, anunciando la Navidad del Niño de Belén. Es también importante resaltar la profunda devoción religiosa de nuestros padres, nuestras familias y en general de la población en la celebración de la fiesta religiosa de Justo Juez, propia del barrio de Belén. Aquí es necesario reconocer como mi padre, don Víctor – para la historia local –en su juventud, gran arriero y ganadero que cruzó la cordillera llegando a Cusco, Ayacucho, Apurímac, Abancay, Huancavelica – a lomo de mula para comprar ganado, travesía que duraba mínimo 3 meses, en uno de sus viajes trajo desde Cusco, tres hermosas y gigantes Alfombras – dos para las iglesias, la tercera para la familia Fernández-Quintana.

Hermosos tiempos aquellos donde los extraordinarios Cumpleaños del jefe de familia –  del Papa, la Mamá, Abuelo o Abuelita – guitarras, comida, baile y grandes jaranas. El Tío “Bombo” Emilio, siempre con el apoyo de Mamá Estela, era el centro de la fiesta, fuente y manantial originario de lo mejor de nuestra música – los copiones nunca reconocieron -. Comenzaba con la Serenata, seguía el Cumpleaños (el santo) y terminaba con la corcova (la despedida) cuantos recuerdos, cuantas enseñanzas y formas diversas de aprendizaje personal y colectivo. Donde la Abuelita María Santos el 1 de noviembre (día de todos los Santos) en mi niñez, adolescencia y parte de la juventud, fui testigo como subían todos los Tíos (as) de Iray, presididos por la Tía Jesús – Hermana de la Abuelita – (todos montados en buenos caballos y todos ellos lucían su Casco blanco, identidad del “lacoyote”), en la tarde la Serenata ya estaba el “conjunto musical”, los Tíos Víctor “cosabuena”, Tío Emilio “Bombo”, el Tío “sordo” Augusto – con el violín – y el Tío Hermenegildo (Merejo el cojo). Que tales fiestas familiares, que grandes festejos de serenata, cumpleaños y corcova, hasta el siguiente santo. El mejor vino de Chaucalla, fardos de cerveza, ahí conocí como se tomaba el mejor  Coñac (28)  Comidas originales, sanas y saludables, las gallinas, el borrego, el chancho o la ternera, porque la familia era numerosa y el corazón era el doble de grande, sincero y generoso.

Primero mirar como festejaba la Generación de nuestros Padres, tres días como mínimo – serenata, día del cumpleaños y la corcova o despedida hasta el siguiente año o el nuevo cumpleaños;  Segundo, con nuestra generación – se dieron algunos cambios, estaba presentes la música, en las serenatas y jaranas, “Los Errantes”, histórico Trío musical, así como el Trío “Los Trovas”, ya entre nosotros presente, Enrique Luque con el respeto más querido, “Tío Lloquina” su gran amistad y generosidad, y el propio Carlitos “Pichaco”, - no son del barrio, pero la amistad y el cariño era muy espontáneo y generoso. Que grande, productivo en amistad, cariño, respeto, amor y solidaridad aquellos tiempos de los 60 (de cada 10 chuquibambinos, 9 tocan la guitarra, virtuosos y originarios y el décimo, toca la puerta, ese era Yo). Y mejor si nuestra Serenata, estaba acompañada por una costumbre muy tradicional y única, Nosotros montados en nuestros buenos y fieles, Caballos -. Y en la actualidad, solamente música, quizás uno de nosotros de vuelta al barrio, con una serenata de cumpleaños, ahora acompañados por mis sobrinos, el conjunto musical de 
“Los Hermanos Minaya” y su buen padre Justo y Familia.

Los matrimonios aceptados – grandes festejos de una semana como mínimo - y los de oposición familiar – muy simple, el rapto de la novia, un  buen caballo, buenos amigos de protección, un alcalde amigo para casarlos y una casa independiente para festejar y por lo general perseguidos. Al frente las familias o familia opositora, con sus viejos fusiles, carabinas, listos para disparar al infractor, pero quien era el ofendido por lo general el futuro cuñado. El amiste venía, obligado, con el primero (a) hijo(a). Si eran de barrios diferente, arribeños, nosotros y abajeños – de la Concepción para abajo – el pleito duraba más tiempo y tenían que aparecer personajes de mayor respeto, cariño y consideración – por ejemplo un Profesional, radicado fuera de nuestra ciudad o el extranjero – hubieron muchos profesionales chuquibambinos en, Arequipa, Moquegua,  Lima, la Paz, Bolivia, Córdoba, Buenos Aires, Argentina - para tratar de encontrar el “obligado” amiste. Pero así de grandes, fuertes, vigorosos, poderosos era y es su pueblo, lleno de voluntad, cariño y dignidad de su gente, eran y siguen siendo tesoros inagotables de riqueza social y cultural, nuestros barrios, los Barrios de la Ciudad de Chuquibamba, tesoros inagotables de lucha y rebeldía ante la deuda histórica, social y política que nos tiene la República.

Juegos escolares colectivos para niños, adolescentes y jóvenes. Los trompos y los chures, las bolas y chiruros (las troyas y los grandes juegos colectivos); las cometas (cambuchos y cometas, voladores, arte y creación especial para hacer una buena y respetable cometa, que se eleve muy, pero muy lejos), el rinlete, la Timbarimba, los juegos de tres en raya, la natación en Angulito ( las frases célebres de don Avelino pajo), el bolero, la “cacha” (con Horqueta de lloque) para cazar pajaritos y las mejores apuestas personales y colectivas; el barrio, la juventud y la pelota de trapo- extraordinarios encuentros de futbol Macho. Las primeras enamoradas, el debut con la primera Serenata y por supuesto los “tragos” que por lo general era pisco caña – pero del bueno y original – con su gaseosa y los infaltables cigarros “Inca” y/o Nacional.


 ¿Es verdad que pasaron a la historia sus notables servicios?. Era hermoso  ver en tiempos de  cosecha de papas en la Rinconada, Saumillo, Bodegayoc,  o al otro extremo del pueblo Carmen Alto, Chiringay y Cosme - las Recuas de Llamas y nuestros amigos "Los Llameros", (Comunidad originaria alto-andina) cuando llegaban a nuestro barrio o seguían calle abajo, con buenos collares, el llamo (a) "madrino" (a) , "Guía" con su campanilla y collar, sus aretes de tejido de lana multicolor y la alegría que desbordaban con su llegada y los servicios cumplidos. Sólo quedará en nuestra Memoria Social y la cultura local de nuestro pueblo.
***
 
“Adios” hasta siempre, Arrieros, Chalanes, caballos y sus buenas bridas, peleas de toros, gañanes y yuntas, cuadrillas de barreteros, las recuas, (mulas, burros y llamas) juegos, costumbres agrarias, la trilla, y un sin número de actividades sociales, base de nuestra cultura local; Olvidemos quizás para siempre ver a nuestros amigos "Los Llameros", comunidad originaria andina y sus recuas de llamas en tiempos de cosechas de papas, a nuestros amigos "Los Chichemos" en El Tambo, ofreciendo su mejor fruta en venta o en Trueque - reciprocidad andina - o los amigos y señoras de Pachana, Carconi, con su fruta, todo para el Trueque, por papas, cebada, trigo o maíz (depende el tiempo de cosecha y el producto). Ahora,seguirá en nuestro recuerdo, parte importante de nuestra memoria social, tradición imborrable de nuestro pueblo. Estaremos despidiendo lo último que aún queda por ahí, escondido, pero presente y vivo, le diremos adiós a los Caballos, sus buenas bridas – riendas, monturas, espuelas -, ostentación de calidad, respeto y reconocimiento familiar;  por siglos el medio de transporte de nuestros abuelos, padres y de nosotros en la juventud. Un buen caballo, para acompañar una buena serenata, un buen caballo para pasear con la enamorada, un buen caballo, para ir a una fiesta popular o religiosa en los Anexos, distritos o visitar a los amigos y sus familias, los negocios del ganado y su cruce  de los Andes del sur andino, por nuestros recordados Arrieros. Junto a los Arrieros, los caballos cruzando los andes, siempre habían las mulas – también se logró formar la recuas de mulas, con su guía o conductora, con su campanilla y otros arreglos que anunciaban la llegada de la recua, sirvieron mucho para transportar el aguardiente de caña desde el valle de Majes hacia el sur andino, transporte de papas, semillas, al igual que las “recuas” de llamas, burros, etc. – las mulas y mulos, eran hijos de un cruce de yeguas con burros hechores, que desde el momento que nacieron bebieron la leche de las yeguas. Los burros hechores para ellos no habían cercos ni prohibiciones de pasar de una chacra a otra, en busca de la yegua. Junto a los caballos, también están desapareciendo los burros. (Nota con tristeza, con profundo recuerdo observe, en la puerta de cada chuquibambino, - no todos - ahora que fui a la Fiesta de la Virgen de la Concepción, una y otra vez recorría las calles empedradas – con piedra especial traídas de una comunidad alto-andina, piedra que durará por los siglos de los siglos – quise comprobar directamente en la puerta de cada vivienda,  ahora había una Moto – el más “pobre” – o una camioneta 4x4 – donde  – un “millonario” provinciano – antes en esa misma puerta había un buen caballo, un mulo, con una buena montura y excelentes bridas). Una falsa y pobre “modernidad” que está destruyendo nuestras tradiciones, costumbres, sinergias, propias y originarias, - conocimientos atávicos, ancestrales, familiares, de un pueblo, un conjunto de comunidades (anexos, pagos, pueblos originarios) que se niegan a desaparecer en el tiempo – aún presentes en la memoria social del “viejo” poblador, recuerdo permanente en la vida cotidiana, fuente inagotable de una cultura local diversa, fuerte, potente, creativa, y muy respetada en la Historia.

Cuantas ocupaciones tenían en nuestra vida cotidiana. Las recuas de burros y su “jefe” con una buena campanilla, o también para llevar la leche, productos menores de siembra y cosecha, o incluso para montar – una caída o golpe de un burro era más dañina que te golpee un caballo, por no saber montar - con sus buenas caronas, cerones – para traer fruta – porongos, etc. En nuestra tradición ustedes recuerdan para que nos daban nuestros padres desde niños una y varias veces la leche de burra negra. Ahora, en toda tu vida tendrás “estómago de perro”, como decían nuestras madres queridas y recordadas por su sabiduría popular, sus enseñanzas, consejos, que heredaron de generaciones anteriores,  decir, que tenías un estómago para toda la vida libre de cólicos. Serán las carreteras a todos los anexos y distritos, la presencia ahora de las motos, las camionetas 4x4, que los están eliminando progresivamente y su futuro realmente es hacia su extinción, incluso ahora que la minería legal – muy bien -, pero la minería ilegal, informal – regular la actividad y el trabajo que da a cientos de trabajadores, pero la minería ilegal y criminal, a esa si hay que combatirla hasta desterrar de nuestra provincia. Actividad masiva e ilegal, que para unos expresan que nos está conduciendo hacia la Modernidad, pero destruyendo, aniquilando lo que nos pertenece por historia y en ese camino está desgraciadamente la desaparición de caballos, mulas, burros, llamas que hasta entonces prestaban un buen servicio de transporte, negocios, agricultura, ganadería, lecheríos, fiestas religiosas y populares.

8.- Belén, el barrio, las familias y la jerga popular. Un pueblo en la Historia.

Barrio histórico, “manantial” fuente imperecedera de artesanos: como talabarteros, carniceros, arrieros, coheteros, chalanes, zapateros, sastres, costureras, tenderas, agrimensores, tasadores; trabajadores del campo, gañanes, peones, regadoras, barreteros y jefes de cuadrillas, mujeres con formas de trabajo diversas en siembra, riego, cosecha en papa, maíz, trigo, cebada, alfalfa, etc. – y entre todos ellos como no recordar al Tío Maquetín (Maximiliano Hernani) y los trompos de lloque – arbusto alto-andino - que nos hacía para jugar en tiempos escolares, hechos en tornos hechos por el mismo; entrando al Canto don Toribio Postigo, el Talabartero y su famosa producción para los hombres del “buen montar” en el “buen” Caballo... sus clientes los arrieros y hombres de la chacra, agricultura y ganadería, un poco más abajo, cercano a la huerta del tío “Juan Chuna” don Adrián el zapatero, arriba en el canto, la familia Fernández Hernani ( se fueron a Arequipa antes de los 60', eran familia del tío "viejo Eugenio) don Andrés el Cohetero, extraordinarios hombres del campo –barreteros, peones y jefes de cuadrillas. Don Román, Julio “tuerto”, Isaac o el propio sacristán de Belén don Eleuterio, los Alatrista, don Justo Llerena y los Mantequilla, los Rosas “Machucos”, Don Eloy – al interior de la escuela 921,- o en la esquina de Belén, era muy querido el “Tío Guimo”, o las respetables señoras panaderas

Barrio de Señores Agricultores- familias como Fernández Quintana - Mamá Jacinta y Abuelo Joselino. Hijos Silvio, Teresa, Isela, Víctor, Salomón, Estela y Yolanda. Hoy una familia con hijos, nietos, bisnietos, tataranietos y siguen de más de trescientos ubicados en todo el Perú y el extranjero. Las familias,  Zevallos, Fernández Llerena (Víctor y Victorina) Don Víctor Urday, Rodríguez, Soto Montes,- aquí nació mi amigo Julio Soto Montes, amigo de barrio, compañeros en nuestro Colegio San Luis Gonzaga - Don Melchor “Pajo”, la familia de los Tíos Florencio y Adela que venían desde el Anexo de Papachacra; los srs. Cahuana, - antes la familia de la Tía Delia Rosas, primero su viaje y estadía en Arequipa y al final con sus hijos vivió en  Argentina, Provincia La Plata donde fue Maestra de Artesanía en la Universidad Popular. Los años siguientes vivió en esta casa el Señor Profesor Carlos Lazo Ojeda – Director de mi Escuela 9230 - posteriormente vivió la familia Saldaña. En el centro de nuestro barrio vivieron las “Niñas” Rodríguez – extraordinarias señoritas, familia muy querida y respetable, aquí nació mi amigo Luis Huamaní Garay – o la familia del Señor Luis Antonio Urday - Masías – hijos profesionales y grandes amigos, Rafo nuestro compañero de Promoción - la Familia Luque Gutiérrez, respetable y honorable – El Sr. Profesor Don Silvio Luque, Maestro gonzaguino de varias generaciones – (tenía una hermosa chapa “Don Silvio Jorotón”) a la vuelta el inolvidable Juan Manuel, sus borregos y su familia Boza, más arriba Julio y Paula, a la vuelta la Familia Valencia, al frente – no los conocí pero otro respetable amigo (Coco ) nos ilustró que ahí vivía la familia Caballero, más al canto doña Juana Paula y los tíos y tías Bellido y llegando a Platero-pampa, el Tío Gregorio, su familia, su hijo el sacerdote, el tío Mario Fernández.

En proyección hacia toda la ciudad, respetables señoras y señores  muy distinguidos y queridos del barrio - y cuantos más muy notables y honorables vecinos ciudadanos – pero todos ellos con una gran característica social y cultural – propia de toda nuestra ciudad, con mucho respeto – sus recordados sobrenombres. La jerga popular, “Chigüilinos” – mi familia, paterna – “el Pollo”, mi Padre, como también “los Mochos” familia materna, y proyección a otros barrios – los Pajos – con proyección a toda la ciudad – “Chuchilas” y los Panjas, el Sr. “Huarila”,  Alejandro Challancha, el bodeguero, Doña Huayllaripa – al inicio del Canto -  las pequeñas tiendas de la “Abuela Carosa”, Julio “tuerto”, el Sr. Talabartero. La Tìa Petita el “viejo” Isaac y María Calamina, doña Peta y su pequeña tienda, la Abuela Viviana – sus hijas y nietas- en el Canto y llegas hasta Paqchita donde “La Samba Aurora”, cerca de Muyurina; Don “Jalapanza”, “Chuputo”, “Zorrino”, “Tocadiscos”, unos venían de Papachacra, otros de Ayaguala, nuestros anexos de muchas familias y muy queridos por toda la población de Belén; o la Herrería de la Familia Álvarez, (los chanca fierro, Achote y otros), junto a don Natal y doña Delfina, “dos viejos” muy queridos, mil ocupaciones, que grandes enseñanzas prácticas nos dieron.

La Srta. Emilia – recordada profesora – el Sr. Medardo, el  “raspadillero”, la “heladera” en la esquina, el infaltable “Tatán” o “Sánchez Cerro”, doña Victoria “güejropico”, doña Pilar, el Tío Eduardo y “los jatilas” y  más arriba el Señor Avelino Llerena y familia, al frente don Tomás y María “Talega”, con respeto doña Teresa, “huishue”, más allá la familia Mogrovejo, la Matrona Sra. Isabel Gutiérrez – Abuelita muy querida por su familia y madre respetada y de tradición familiar), al frente en el antiguo local del Colegio de Señoritas, vivió la familia del Señor Silvio Luque y antes de él (según nuestro amigo Mario Noé) fue “residencia del Señor Clemente Revilla – (si el mismo que fue Presidente del Congreso en tiempos de Leguía y antes directivo de la Juventud Universitaria Agustina y Delegado asistente al Primer Congreso de Estudiantes del Cusco en 1920 y fundadores de la Universidad Popular, acuerdo y propuesta que llevó la delegación de Arequipa), en la otra esquina la Familia Manrique Gutiérrez ( Guayito y el Tío Winder) y siempre, “por ahí”, nos “daba la vuelta” por el barrio, o pasaba con dirección a la chacra el recordado “Juan Calle”  y muy cerca el local de la Beneficencia Pública, local antiguo donde vivían Familias muy “poderosas” como propietarios de Haciendas e ilustres apellidos

Profesores muy recordados. No era del barrio, pero todos los días pasaba con dirección a la Escuela 921, el Sr. Profesor Manuel Lazo, la familia Alarcón en el Canto, Telésforo López, Manuel Portugal – nuestro profesor de Educación Física – la Familia Valencia – familia de grandes Maestros y cultores de la música, el Sr. Roberto y Jesús, fueron respetables Maestros de la escuela 927, mis Maestros al igual que el Profesor López Torres, el Profesor gonzaguino Don Silvio Luque. La tienda de la Srta. Graciela Urday, muy querida en el barrio y su hijo Julio Fernández Urday, prestigiado Abogado que llegó a la Presidencia de la Corte Superior de Justicia en Arequipa; Don Melchor “Pajo” – sus buenas y recordadas hijas e hijos (Su hijo mayor, Lucho “pajo”, Maestro y hoy respetado Abogado, todo un Caballero. La familia Fernández en el Canto – el Sr. Pedrito, excelente familia, su hijo Manuel, respetable Médico en la ciudad de Lima -, los Bellido, Llerena Revilla (los tíos Justino y Julia). Don Justo Llerena (Los mantequilla, fueron de Belén) y frente a la Cruz de Belén la Familia Villanueva (el Flaco Alfredo) y los Revilla - Talantalan - . La Familia Villanueva y la Sra. Justina- mi eterno respeto a su Memoria –, nuestro respetable cohetero, don Andrés – el Sr. Tomás “Perote”, (Que gran Amigo de mi padre, y “Maestro Popular”, para mí, cuanto me contó de nuestra historia, usos, tradiciones, sentados en la piedra de la Cruz de Belén, o en un andén de “La tasta”, mi chacra) el si conocía innumerables tradiciones, sabiduría, costumbres, usos, música, formas de trabajo originarios en la agricultura, riego, cosecha y sobre todo como traer la Nieve del “encanto” de Santa Rosa, lugar muy peligroso, en especial para novatos, hacer nuestros buenos y únicos helados de leche y guinda.

En la esquina, al comenzar la segunda cuadra del Canto, parte de nuestro barrio, vivían las familias Congona – sus hijos respetables gonzaguinos y más tarde profesionales-, los Rosas, (Machucos), los Minaya y los Peredo. (La “abuela” Clarita y sus canciones en la fiesta que aún alcancé a ver de “San Isidro Labrador” o en los Velorios, junto a otras respetables señoras del pueblo, toda la noche cantaban sus melodías muy tristes, en memoria del difunto. Por ahí, muy cerca, como ingresando al Canto, La huerta del “Tío Juan chuna” la huerta de la Tía Angelita y al finalizar el Canto, la Huerta del Sr. bigotes Rosas,  – y como entramos a “robar”  la fruta. Más allá los “patas” Llerena Vargas – Pichinchos -, o nuestro amigo “Emilio Díaz, “el Cachaco”, el “negro” Bellido, (el trujillano) gran deportista como Arquero, pero muy hablador y “laqla”.

A la entrada – para abajo - la tienda de Don Constantino, muy conocido como “cagachispas”, la prima Lucía, la antigua herrería del Sr. Avelino “Pajo” Álvarez – y muy cerca un respetable Sr. Velasco – empleado del banco de la Nación, y su esposa la Sra Carmen – profesora- Su Mamá respetable Señora Josefa, doña “Panacha” o la tienda del Sr. Darío Rosas Góngora, (Excelente Caballero) la Srta. Celina, casa donde también vivía el mejor y más recordado de los Instructores de IPM. El Sr. Serruto.;  “el loco” Belisario y al frente – antaño la familia Alarcón – “Don huevos dulces”-, más abajo vivió el Profesor de varias generaciones, Nuestro Maestro en la Primaria, Señor Gabino Becerra y su familia. (Aporte de mis primos Edgard y Ronald). (Sus hijos, los primos eran de porte muy altos igual que sus padres. Uno de ellos era conocido  como “Mafia”, y el último de varios hermanos, César, estudió con nosotros hasta concluir la Primaria, cuando el tío se fue a Lima con toda la familia. César a pesar de su 1.80 de estatura – tiempos estudiantiles, nosotros teníamos 12 años y máximo 1.40 de estatura, el primo era tan alto cuando aparecía neblina en la ciudad, todos expresamos: Becerra está fumando, cuando Becerra sudaba en las clases de educación física, al unísono, expresamos: Becerra está haciendo llover – cuando ni nube había, nos desafiaba a todos nos perseguía para pegarnos, pero era tan “caído del catre” que jamás nos logró pescar. Años más tarde cuando en 1969, trabaje en Cañete –Imperial – lo encontré al Primo, como un distinguido Profesor de Educación Primaria y su novia una profesora no más allá del 1.50 de estatura. Grandes recuerdos con todos los hijos del Tío Gabino.(Un recuerdo de él, a todos los niños en la primaria nos contaba, cuando tronaba (relámpagos, truenos) – ya anunciaba el inicio de las lluvias -, el decía que San Ramón estaba corriendo en el cielo en su poderoso caballo).

 
Pablo Raúl – 1983 – en la presentación de su Primer Libro. “Los Orígenes del Movimiento Obrero en Arequipa. El Partido Liberal y el Primero de Mayo de 1906”. “El Chuqui”, “el camarada”, “el revolucionario”, "el contestatario", Sociólogo, en "bronca" permanente con el Poder. (la esencia de la formación científica del Sociólogo), años de total entrega a la Investigación Científica, sobre el Movimiento Obrero y Sindical en Arequipa y en el Perú (América Latina). Años de fundación del Sindicato Único de Docentes de la UNSA. “SUDUNSA”, su Primer Secretario de Defensa y Autor de los Primeros Estatutos del Sindicato.
***

La Sra. Raquel – se fue a Lima, finales de los 50’, recordada como doña “Jajacha” - y más arriba, - anécdota a parte, a fines de la década del 80’ en un Congreso Nacional de la FENDUP en la Ciudad de Huánuco, encontré a uno de sus nietos, Ingeniero y Docente de la Universidad Nacional del Callao, momentos de extraordinarios recuerdos personales y colectivos del barrio de Belén -,  la sra. Delia, el Tio Maquetín y  subiendo, el primo José y Elsita, su esposa- “José Borracho” con cariño-,. A nuestro lado, la familia Velarde, respetable señora, abuelita ejemplar. El Horno, de la señora Aurelia, donde todo el barrio concurría para hacer coser sus alimentos como, chancho, cuyes, pasteles,(de fideo, de papas) colación, comprar pan, llevar el queso al horno, la humita de maíz, - nuestra fiel compañera en los paseos del Colegio hacia los anexos y la bella campiña que siempre hemos tenido - o la colación en las principales fiestas religiosas. - Juan Cahuana, sus hermanos Graciela (profesora, nuestro recuerdo a su gran amistad a mi familia en Arequipa) y Humberto; Juan era – el hombre del “correo y el viejo telégrafo” y  don Eleuterio, el sacristán de Belén. (En su casa vivían varios Alumnos Gonzaguinos, Castañeda que venían del Anexo de Pachana).

Y siempre por el barrio, nos visitaban los amigos Chicheños – pequeños y modestos trabajadores del campo del distrito de Chichas que traían al Tambo (llamado así, diríamos hoy pequeño y artesanal “mercadito”, pero se encontraba toda la fruta en ese lugar al precio y alcance de todos los bolsillos - su muy agradable palta, su producto bandera o su terrible rocoto chicheño,(picaba tres veces) y la característica del pequeño comerciante chicheño, era que toda la noche se las pasaban hablando y generalmente con su buen pisco de caña. Al barrio entraban buscando forraje para sus acémilas (caballos y yequas muy flacas y pequeños y flacos asnos (burros), era interesante porque ahí podías conocer parte aún del trueque o los serones de redecillas, hechos por ellos mismos para traer su carga. O en el Tambo también encontrabas La Tuna que traían los pequeños agricultores de los Anexos de Pachana y Carconi. Todos estos pequeños comerciantes – fruteros – visitaban nuestras casas cambiando su fruta – el trueque – por lo general con papas, maíz o trigo. Aquí  en el Zaguán de mi casa conocí y aprendí lo era el trueque, junto a mis padres en el intercambio de productos, la amistad, el respeto y confianza mutua que existía con los visitantes,  o cuando había que vender nuestros productos – papas, cebada, maíz o queso, hecho en moldera - el manejo de la vieja pero rendidora y exacta “Romana” de libras y arrobas.

9.- Mi familia, un lugar en la historia de nuestro Barrio Belén y nuestro pueblo Chuquibamba.

Como hijo de una familia, un barrio, un pueblo, un país, intento en esta oportunidad reconstruir históricamente mi familia, por el lado paterno y materno: Familia Fernández Quintana por mi Padre y Familia Llerena Fernández por el lado de mi Madre. Don José Lino Fernández – el abuelo, los nietos no llegamos a conocer, había muerto muy joven dejando una familia muy sólida y constituida con mi abuelita Jacinta Quintana – a quien sí la totalidad de los nietos tuvimos la dicha y el honor de conocerla. Mamá Jacinta nuestra guía, nuestra madre, nuestra consejera, nuestra protectora, nuestra Maestra, ejemplo de virtudes, valores y enseñanzas que jugaron un rol muy importante en nuestra vida, en especial en mi juventud. Aquí se forma, forja y desarrolla la Familia de los “Chigüilinos”. Sus hijos Silvio, Teresa, Isela, Víctor, Salomón, Estela y Yolanda. Sus nietos: de Papa Silvio, “el panzón” con mucho respeto en su memoria, sus hijos: Clemente, casado con Evita Vigil – un amor de amistad y cariño eterno - distinguido médico, vive en Lima, hoy con hijos y nietos. El hermano mayor, mucho, cariño, respeto y ejemplo de la familia. Eres un “mundo” de cariño con la familia, amistad y respeto con todos los que te quieren y admiran y un ejemplo de generaciones. Clovis. Ingeniero, casado con la señora Consuelo Velasco, viven en Arequipa, excelente y respetable familia de hermanos mayores, hoy con hijos y nietos. José, agricultor, casado con Elsita Llerena. Vivió muchos años en nuestro Barrio, hoy radica en Lima, con hijos y nietos. (En diciembre regresó a su querida Chuquibamba a y su barrio Belén).. Walter, médico,- mi hermano del alma, crecimos juntos, estudiamos juntos, chupamos y cantamos juntos, pero manteniendo el gran recuerdo de nuestra juventud, por sus jaranas, Serenatas, montar buenos caballos, actualmente  vive en Arequipa, casado con  Elizabeth ( nuestro recuerdo, respeto y cariño eterno), con hijos y nietos; José Silvio. Economista, vive en Lima, hoy con hijos y nietos. Rufo Arquitecto, radica en México, con hijos. Fredy, prospero agricultor, vive en El Pedregal, casado y con hijas. Y Silvio, vive en nuestro Barrio, con hijos y buen agricultor.

Mamá Teresa, vivió siempre en Arequipa, con dos hijos.  Augusto y Teresa. Permítame unas cuantas palabras sobre Augusto Luque Fernández. El primer nieto de la familia, extraordinario deportista – futbol – estudio en la Paz  Bolivia, años después como profesional Odontólogo, vino a vivir a la ciudad de Arequipa con su familia, casado con la señora Teresa Fortún. Fue un ejemplo de hermano mayor y profesional para todos nosotros. Nuestro recuerdo en su memoria de una excelente hermano mayor. Cuanto te queremos, estimamos y recordamos, fuiste un Gran Caballero para todos nosotros, Agustito. Con hijos, nietos y bisnietos. De Mama Isela, su hijo Marcos, vive ahora en Arequipa, con hijos y nietos. Nuestro hermano. “El fujitivo”, con cariño. Mamá Estela casada con tío Emilio – con mucho cariño “El Bombo”, que tal guitarra y que canciones que aún permanecen en nuestra memoria social - con tres hijos Zoila Martina, Carmela (Q.E.P.D.) y Erick y hoy con nietos. El tío Salomón, vivió en Sicuani, casado con hijos, nietos y bisnietos. Finalmente la tía Yolanda Mamá “Yolita” con mucho cariño y recuerdo, vivió en Cusco, casada con hijos y  nietos (Una familia con una prima Monja). De mi familia paterna la única que sigue con nosotros es Mamá Estelita, con sus 94 años es un ejemplo de cariño, amor y unidad de toda la familia, nuestro deseo para felicidad y amor familiar, es que seguirá por muchos más con nosotros. Mamá Estela te queremos para toda la vida y para siempre.

Víctor casado con Victorina, mis padres, con seis hijos. Víctor, mi padre “El Pollo” con cariño lo llamaban sus amigos de su tiempo. Somos de Belén y Huamantambo (lugar de nuestras chacras, al igual que Ayaguala). Agricultor y ganadero. Cruzó los andes del sur andino en su caballo o en una buena mula, con las mejores bridas. (riendas, montura, espuelas siempre de calidad “brillaba” la plata en el buen caballo)  Soñador incansable, vivió siempre de sus grandes recuerdos de  juventud y su estancia en cada pueblo como el marino en cada puerto, tuvo muchos amores, recordados siempre. Mi padre Víctor, me contaba don Tomás Llerena – “Perote”, de Belén –  que los dos, y el señor Zoilo Valencia del anexo de Carmen Alto – nos repitió hasta siempre nuestro hermano Augusto, en todo encuentro familiar que teníamos y siempre recordando  a todos los “viejos” queridos, -: que los tres jóvenes agricultores, ganaderos, (Arrieros, chalanes) fueron los únicos chuquibambinos que levantaban hasta el hombro la famosa piedra de Comucha. Piedra que era todo un desafío, un reto, el levantarla, no sólo era medir fuerza, sino calidad (evaluación, examen) y estar en condiciones, para poder traspasar los Andes del Sur en tu buen caballo, una mula, o tu recua o de ganadero y tu conjunto de arrieros. Mi padre, gran arriero ganadero y “jefe” de arrieros en todo el sur andino. Según nos contaba, recorrió provincias y pueblos de los Departamentos de Cusco, Ayacucho, Apurímac. Desde el Cusco como buen ganadero fue el encargado de traer para nuestro pueblo tres grandes y extraordinarias alfombras. Mi Madre, Victorina, “Mamá Toína, con el cariño de siempre”, mujer ejemplar, sacrificio, trabajo, entrega por sus hijos, nuestro amor y cariño es eterno, ejemplo que hoy trasmitimos a nuestros hijos y nietos. Su sacrificio y entrega, sus lecciones de amor y respeto familiar que siempre nos dio en la vida, fueron tan grandes que hoy permanecen imperecederos en nuestras vidas.

P.D. En nuestros tiempos las familias están sólidamente unidas, había respeto, honradez, honestidad, sencillez, pero también cariño, amor, dignidad, ejemplo de generaciones de todo nuestro Pueblo. Los barrios, las familias, los amigos, la escuela y la iglesia (todos en su tarea y responsabilidad) nos formaron en un “clima” de amistad, solidaridad, trabajo, educación, buena salud y sana alimentación. Nuevamente es importante recordarlo, que esta formación en valores, formación cívica y cultural, fueron producto del funcionamiento con mucha calidad, clase y categoría, tres Instituciones que funcionaban con eficiencia y eficacia, como un “viejo” reloj suizo, Longines de oro, de Bolsillo, concatenadas en una buena estructura social: Escuela, Familia e Iglesia fueron sin duda nuestro gran soporte y fortaleza de enseñanza, comunicación, valores personales y colectivos en la construcción de nuestra personalidad.

NOTA.- Mi Padre, me entregó un gran Premio, por el Ingreso a la Universidad Nacional San Agustín, extraordinario premio, su reloj suizo, de oro, de bolsillo para el Chaleco, y lucir en mi Terno de Cumpleaños, un Longines original, tres años, más tarde, “atacaron directo al corazón”, lástima me lo robaron cuando vivía en la Avenida Goyeneche en un pequeño cuarto, cedido gentilmente por Papá Silvio. Pero me lo robaron de la forma más vil y cobarde. Tengo la confianza de algún día encontrarlo. De ello estoy plenamente convencido, a pesar del tiempo, porque manejo la información “oficial”, quien fue el cobarde que se lo robó. 


Mi Familia Fernández-Medina. Padres e Hijos.- Raúl Stalin, Pablo Raúl, Elizabeth  Jenny y Nelly Felicitas. Un ejemplo de amor, cariño, respeto, sinceridad y honestidad familiar. Mis hijos hoy profesionales, casados (Raúl y Karla) y (Elizabeth y José), y mi felicidad inmensa mis dos Nietos: Joaquín Raúl y Kiara Belén.
*****
Mi familia, Fernández Llerena, ahí estamos presentes, luchando en la vida diaria, en memoria y respeto a los valores, ejemplos y enseñanzas que nos dieron nuestros, padres: Pablo Raúl, el mayor, Sociólogo y Maestro Universitario, vive en Arequipa, casado con Nelly Felicitas Medina (Iray), mujer extraordinaria, Madre ejemplar, mi histórica “Ministra de Economía”, con ella y su apoyo diario e incansable, he llegado donde ahora estoy, junto a mis hijos y nietos, con mucha sencillez, amor y modestia, pero siempre con la frente en alto, en la cima de la Docencia Universitaria y la producción intelectual;  presento a toda mi familia: Mis hijos – Raúl Stalin y Elizabeth Jenny – Raúl, abogado, casado con Karla, Profesora, madre de  mis nietos Joaquín Raúl y Kiara Belén – y “Lita”, Turismo, casada con José, Ingeniería, hoy son parte de nuestra felicidad familiar. Mis hermanos, Carlos Esteban (Calula), casado con la profesora Leonor, vive en Arequipa,  con hijos y nietos, Yoni, Asistenta Social, trabaja y vive en Puno; Mercedes, vive en Puno, casada con el Ingeniero Antonio Tejada, con tres hijas y 6 nietos, - mi hermana “Mechita”, nos ganó a todos los hermanos -. Víctor Daniel vive en Puno y Maruja mi última hermana, vive en Chuquibamba, casada con Jesús “Queteto” Álvarez. Con dos hijos que viven en Arequipa. Productor de la famosa quesería “Queteto”.

Además tenemos dos hermanos Mayores por padre. Héctor, trabajador minero, transportista, casado con hijos y nietos. Con cariño: “El Maltón” y nuestra hermana Idalia, casada con hijos y nietos. (Se habla de otros dos hermanos, uno natural de Yanaquigua o Andaray, hoy radicado en Estados Unidos y el segundo de Cotahuasi, Ingeniero que estudió en San Agustín. Expreso esta “utopía” de ampliación familiar, que se justifica por la presencia de mi Padre por muchos años en la Administración de la Hacienda Achacmallca en Andaray, y otro tiempo en un distrito de Cotahuasi, “deportado” de Chuquibamba por asuntos de amor y también “radicado” y bien recibido por razones de amor, todo por su puesto antes de su matrimonio. Lo manifiesto con mucho respeto, sin individualizar a persona alguna y  siempre a nivel de mis tíos y otros familiares, se comentaba). Gracias a la vida por tener una familia tan numerosa, con cariño y amor por el lado paterno, Heredamos una familia, un nombre, un apellido, ejemplo de trabajo, cariño a su barrio y su pueblo. En realidad nos consideramos una familia de trabajo, rebeldes y triunfadores – no somos millonarios – pero somos un ejemplo de trabajo, cariño, valores personales y sociales, dignidad, honradez y honestidad, amor a su tierra y sobre todo somos una FAMILIA. La mejor herencia de nuestros padres y el mejor ejemplo para nuestros hijos y nietos.

Igualmente por el lado Materno, tenemos una familia ejemplar y respetable, don Cipriano Llerena y María Santos Fernández, nuestros abuelitos, somos la familia de “los mochos”. Tuvieron la suerte solamente los nietos mayores de conocer al abuelo Cipriano, en cambio la totalidad de nietos tuvimos la dicha y el placer de estar junto a la abuelita María Santos. Fueron sus hijos: Carlos, el Mayor médico, vivió muchos años en Ilo-Moquegua, casado con hijos y nietos; Adalberto – Papá Beto con mucho cariño- con hijos y nietos, Tió Víctor – el tío “cosa buena” casado con hijos y nietos. Un gran tío con cariño y amor trataba a toda la familia. Tío Francisco, murió muy joven, dejó un hijo del mismo nombre, hoy vive en Arequipa el primo Justo Alberto; Tío Adolfo, vivió muchos años en Huancayo donde hizo una gran familia y radicó al final en Lima, con muchos hijos y nietos. Tío Lucho, el tío Luchito, “lorito” – vivió muchos años en Iray, casado con la tía Angélica su familia con hijos y nietos. Tío Justino casado con tía Julia, vivió siempre en nuestro barrio de Belén, sus hijos y nietos. José Edgar el mayor, gran maestro de matemáticas, vive en Lima, casado con hijos y nietos. (Con cariño mi hermano “huayñaremos”, que lindos carnavales que pasamos en Papachacra, o también con cuanto cariño nos recibía en su casa, Copacabana, nuestra prima Ducelia, grandes recuerdos). Ronald, sacerdote, hoy Ciudadano, vive en Lima; Olger – nuestro querido primo, “soqta”, nos adelantó en la vida pero grandes recuerdos y mucho cariño familiar, casado con hijos y nietos. Gelber, medico, vivió en Brasil, también fallecido, grandes recuerdos. Socorro, vive en Huánuco, profesional, casada y con hijos. Jesús, el último buen Ingeniero, vive entre Venezuela y Brasil, casado, con hijos y nietos. Primos, desde Belén venimos, somos arribeños, comeremos, cantaremos, chuparemos y bailaremos hasta el próximo carnaval.

Sigue la familia la tía Hermelinda, casada con el recordado maestro Filiberto Amésquita, vivieron en Lima, con sus hijos Félix Jaime en Lima, Luis Crover (Venezuela, nuestro cariño eterno, Primo mi respeto en tu memoria)  y María Olimpia, casada vive en Estados Unidos, y todos con nietos. Mi Madre, Victorina , Tía Felicitas – dicen que era una niña muy hermosa, una señorita muy bella, murió en plena juventud, dejando un dolor por muchos años en la familia,- y finalmente nuestra Tía – con mucho cariño Mamá Orfelina, también mi madrina de bautizo y la vida hizo coincidir, madrina de bautizo, también de Nelly Felicitas, mi esposa – hoy la única de la familia que nos acompaña, muchos años más de vida, “mamá gringa” para todos con amor y cariño familiar, para felicidad de tus hijos, nietos;  casada con el tío Víctor – Maestro, muy respetado y recordado por toda la familia y el pueblo de Chuquibamba - . Sus hijos, Edward, ingeniero, radica en Lima, casado, con hijas y ya se vienen los nietos “gringo”. Renato, ingeniero, docente universitario, casado y con hijos, vive en Arequipa. Miguel – nuestro Alcalde de la ciudad – muy querido Miguelito o “chiruro” con el cariño que su pueblo lo conoce, casado y con hijos y Jorge, ingeniero, casado y residente en la ciudad de Lima, primos queridos, los nietos ya nos tocan la puerta, muy pronto comeremos torta, mis primos Manchego Llerena son vecinos del barrio de Copacabana, pero siempre están presentes en nuestro corazón y con mucho cariño familiar. Esta es mi familia por el lado paterno y materno. Invito a ustedes, a nuestros lectores, si logran “armar” el árbol familiar, la estructura genealógica de la familia, con mucho cariño recibimos su colaboración y enriquecemos el presente trabajo. Los espero, esta mi dirección y mi correo al final. Felicidades para todos y sigamos adelante con nuestro trabajo familiar, profesional. En beneficio del adelanto y progreso de nuestro pueblo,  la Provincia y toda la Región. Somos parte de una sociedad de las habilidades, talentos, emprendedores, soñadores y dueños de grandes utopías, construyendo nuestro propio futuro, por un Perú Nuevo en un Mundo Nuevo.

10.- Mi barrio Belén, como todos los barrios de nuestro pueblo, hogar, estancia y patrimonio de nuestro acervo cultural.

Obviamente como corolario, para todas las generaciones de nuestros pueblos,  en el objetivo principal de no sentirse marginados o postergados, para que no se recientan y menos se sientan olvidados – especialmente las nuevas generaciones con cambios sociales muy importantes e innovaciones culturales muy discutibles – los Barrios, lugares históricos, propios de la sociedad de caballeros – aristocrática-terrateniente-feudal, pequeños agricultores, ganaderos y campesinos - hoy en la nueva Ciudad de la Modernidad, - la Ciudad Global – el barrio, hogar de generaciones enteras enfrenta una fuerte y desigual lucha por sobrevivencia, parecería que su extinción, su final, es muy acelerada, la urbanización, la vecindad, el asentamiento humano, el pueblo joven, es la expresión de una modernidad con muchas fracturas sociales y tensiones culturales, que viene acompañado por las industrias culturales transnacionales que nos trae la globalización económica, financiera y la mundialización cultural, pero ahí estamos todos en condiciones de desventaja, luchando tenazmente en defensa y protección de lo nuestro, de lo que nos pertenece, lo que es nuestra creación y nuestra vida social y cultural, nuestra identidad cultural colectiva, el acervo cultural de todo nuestro pueblo, pero –; el barrio seguirá presente en nuestra vida, mientras seamos capaces de empoderar nuestra resistencia, así mantener y recrear su propia historia – no solamente  lo pasado que es grande y originario, reafirmar y fortalecer el presente, tomando lo mejor de la tradición, y ser visionarios, proyectarlo hacia el futuro, no es opuesto a la modernidad, ambos se retroalimentan en su dinámica diaria, y perfectamente se produce una convivencia dialéctica, no existe oposición y menos contradicción polarizada entre lo original, tradicional e histórico y la modernidad y sus grandes innovaciones, cambios y transformaciones.

Existe una “cohabitación”, una “hibridación” social y cultural por el carácter dinámico, dialogante y dialéctico del mestizaje, entre la Tradición y la Modernidad. Proyectando esta realidad compleja social y cultural, hoy existe un marcado mestizaje – cohabitación cultural – entre la población originaria que aún queda y su acervo cultural, población aunque reducida y la gran cantidad de migrantes de los anexos, comunidades quechua-hablantes y distritos que hoy ocupan la mayor parte de la ciudad, así como la formación de “Nuevos Barrios”, que por su ubicación, estructura y objetivos poblacionales, - condiciones precarias - constituyen Nuevos Asentamientos Humanos y también entraran a formar parte de todo lo que es nuestra cultura y que también hoy el rico y extraordinario acervo que nos pertenece en el futuro, será también de todos ellos, pero siempre reproduciendo nuestros propios valores, tradiciones y costumbres. La música, los huayños y marineras, nuestra música, sin lugar a dudas será el punto de fusión cultural.

El barrio, es el hogar originario, nacimiento, conservación y desarrollo del AMIGO – amigos de verdad,  donde la confianza se extiende y está presente en toda nuestra vida cotidiana, - confianza en nosotros, confianza en los amigos y confianza en sacar adelante nuestro Barrio, nuestra ciudad, nuestro Pueblo - expresión de amistad, cariño, solidaridad, esfuerzo conjunto, vocación de servicio, es el testimonio viviente de nuestra vida, primeros amores, juegos “caseros” deportivos, aventuras, primeras jaranas,  nuestro aprendizaje y memoria social es el testimonio de esa amistad, honestidad, honradez y dignidad -   nuestra cultura se sigue alimentando de su gran herencia cultural, patrimonial, y permanente producción, somos los portadores y representantes de una identidad cultural colectiva – de nuestro pueblo en su conjunto – con capacidad, respeto y reconocimiento de liderazgo social, herencia y patrimonio cultural que se mantiene por siglos en la Redes Sociales originarias, tradicionales e Históricas.

Un Amigo, un verdadero amigo – amistad construida toda una vida – “en la medida en que el tiempo y la naturaleza realizan sus designios y misterios en un hombre, los amigos resultan baluartes de su vida. Pasados los 50 años de vida, he aquí lo que aprendió:
El tiempo pasa. La vida continúa. La distancia separa. Los niños crecen. Los hijos se independizan. Los empleos van y vienen. El amor se debilita. Las personas no hacen lo que deberían hacer. El corazón se rompe. Los padres mueren. Los colegas olvidan los favores. Las carreras terminan.
Mas los verdaderos amigos siempre están ahí, no importa a cuánto tiempo o a cuantos kilómetros se encuentren. Un amigo nunca está más distante que el alcance de una necesidad, haciendo barra por ti, interviniendo a tu favor, esperándote de brazos abiertos o bendiciendo tu vida. Cuando iniciamos esta aventura llamada VIDA, no sabíamos de las increíbles alegrías o tristezas que estaban delante. No sabíamos cuánto necesitaríamos unos de otros”. (Una Lección y una enseñanza del tiempo, de un Amigo).

En la modestia, permanente creatividad, aprendizaje y enseñanza, alta sensibilidad de nuestra sociedad civil – que recién ingresa al camino del emprendimiento colectivo – somos todos – el gran impulso, fuerza, energía y unidad dialéctica en la amistad - desde nuestros Barrios y nuestras Familias, depositarios de un tesoro territorial, patrimonial, cultural en un mundo que intenta salir de la Poli-crisis centrada en zonas y regiones de desarrollo desigual, de crisis y destrucción del empleo, precariedad salarial y nuevas formas de explotación de la mano de obra; pero también caminando en la acera del frente por la gran avenida del siglo XXI, enfrentarse al poder de las grandes potencias económico-financieras, dentro del Nuevo Orden Global, donde nuestro continente, sus países y en especial sus Territorios – realidad multidimensional, histórica, económica, social, política, cultural, agraria, ambiental, institucional – básicamente cultural, hoy avanzando por la segunda década, nuestros patrimonios culturales e históricos, nuestros territorios representan el eje central de apropiación, desposesión de recursos naturales, biodiversidad y conocimientos ancestrales de su nuevo modelo económico de acumulación mundial del capitalismo.

El “clúster industrial”, concentración de todas las pequeñas “empresas” productoras, en una sola industria productiva, viene la innovación tecnológica, mejora la calidad, es más competitiva en el mercado y obtiene mejor reconocimiento del público consumidor. El productor es el gran triunfador. Adelante Jesús, “Queteto”, tu producto al igual que de todos nuestros paisanos productores, comienzan a tener el reconocimiento de calidad a nivel nacional.
 ***

11.- Desde Belén, en Unión de todos los Barrios y Anexos, es importante e impostergable, construir el “Clúster” del queso
Chuquibambino.

Sin duda alguna, una buena alternativa, una “gran puerta” de ingreso hacia la Modernidad, que puede contribuir de manera eficiente y competitiva es desde el Barrio de Belén,  tomando como plataforma interna una diversidad de pequeñas y micro producciones primarias, representa hoy, para los agricultores, en especial para los lecheros, productores de queso, - en diversas formas – mantequilla, yogurt, etc. La construcción y formalización de un “clúster” quesero, con la finalidad de organizar, unificar, centralizar su producción, así como dinamizar y agilizar la comercialización, abriendo nuevos mercados, fortaleciendo economías primarias y generando confianza en todos los productores al abrirse “nuevos” mercados y consolidar diversas formas de producción. Conjunto de contextos sociales “nuevos”, diferentes,  escenario donde desde sus propias raíces surgen nuevas formas de comunicación intercultural y la forja – nacimiento – de nuevos Líderes sociales y humanistas, urbanos y rurales – ahí está la “llave” principal del verdadero “Emprendedor” que ingresa – no pidiendo permiso a la economía dominante y tradicional – sino, que se fortalece en sus propias energías, talento, experiencia y sabidurías que va aprendiendo en el devenir del propio, proceso productivo. Este Nuevo Líder, Emprendedor o Productor Local s un verdadero impulsor de cambios sociales, innovaciones tecnológicas y un auténtico competidor en el mercado local, regional y nacional. Pero mejor, debemos saber que es un Clúster.

“Un clúster industrial (o simplemente clúster) es un concepto nacido a principios de la década de los 90' como herramienta para el análisis de aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías  en sus procesos, y los factores determinantes de la generación de actividades de aglomeración. Estas ideas provienen del trabajo pionero de Michael Porter  y colaboradores quienes analizan la adquisición - por parte de concentraciones territoriales de empresas - de ventajas comparativas  en ciertos sectores del  comercio manufacturero mundial. En este contexto, Porter define «clúster» como concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencias, pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clústeres en industrias como la automotriz, tecnologías de la información, turismo, servicios de negocios, minería, petróleo y gas, productos agrícolas, transporte, productos manufactureros y logística, entre otros”.

La construcción social de un “clúster” del queso, debe de realizarse, con una doble finalidad estratégica interna y externa, pero en ambos fines está el Ciudadano chuquibambino productor de leche – instancia social donde (in)surge un Nuevo  Liderazgo,  un Ciudadano Emprendedor, innovador extraordinario es este proceso productivo: Centralizar la producción de leche, garantizar  la compra diaria de toda la leche – favorece al ganadero lechero porque le otorga confianza, al tener a quien vender su producto, y él mismo ser garante de confianza del micro-crédito – las micro-finanzas, cajas rurales, ONG en la comercialización y el asegurar nuevos mercados, con una micro-producción, segura, de calidad y eficiencia en su producción -. El productor de leche, - llevando por dentro una riqueza propia y originaria de un liderazgo emergente - al tener asegurado la venta de su producto: leche, ahora también tiene garantía económico-financiera, para poder contratar mano de obra. No tecnificada, pero de especialidad primaria y abrir otras oportunidades en la agricultura, ganadería, pastoreo,  educación de sus hijos,  transporte, forjar apertura de nuevos ámbitos de comunicación intercultural, en toda la provincia, con la finalidad principal, conjunción y centralización productiva en un solo “clúster industrial” cómo se ve, en esta primera alternativa el “clúster” jala, concentra, sistematiza varias ramas conexas de producción, comercialización como el fortalecimiento de instituciones en el “pequeño mundo” de su producción y comercialización.

La segunda alternativa externa tiene un doble sentido, por una parte garantiza la venta del producto bandera, el queso chuquibambino, abriendo mercado regional y nacional, dependiendo ello de la calidad de su producción, que sin duda será importante por la centralización de su producción y la unidad de su comercialización ( No como ahora, que existen más de 15 o 20  queserías – unas muy pequeñas, otras regulares – y cada una produce, o compra la leche, cada una asume su producción y comercialización del queso, por lo general el intermediario se los “come vivos” y al final, presionado por los compromisos sobre todo bancarios, tiene que aceptar la oferta; igual, pasa hoy con otros productos, orégano, maíz morado, papas, semilla de alfalfa, incluso la comercialización del ganado vacuno, etc. – separados, en lo fundamental no aseguran continuidad, cantidad y calidad en la producción, separados al final muy fácilmente pueden ser “barridos” del mercado, pero unidos, centralizando su producción y comercialización son una potencia local, con fuerte perspectiva regional y nacional). Igualmente, sucede en el mundo “rural-urbano” de la “vieja” sociedad tradicional el pequeño o mediano productor, está sometido a las leyes del mercado, donde el que gana siempre es el intermediario y el poderoso.



Calidad y buen mantenimiento para una buena producción de leche del ganado lechero, propiedad de los agricultores y ganaderos chuquibambinos. Siempre ha existido un buen impulso local por mejorar el ganado y la producción.
*****
Consideramos ahora, ciertas ventajas del clúster:”Queso chuquibambino”. Crear y desarrollar CONFIANZA es lo principal y fundamental. Constituye y representa el cimiento y columna vertebral de nuestra “aventura” productiva. Confianza en nosotros – productores – estamos plenamente convencidos de ser parte de este proceso de centralización y unificación productiva; en lo social – el conjunto de productores, apoyarnos este proceso de unificación, convencidos de ser altamente competitivos de  mucha calidad, solidaridad entre todos nosotros;  – e institucional – ahora el Clúster es el centro productivo que nos pertenece, impulsemos como un fuerte motor de cambio social, tecnológico y de políticas locales en  favor y beneficio de todos los productores y contribuir al propio desarrollo sostenible de nuestra Provincia. Entre las más importantes y visibles, de experiencias nacionales e internacionales, son las siguientes:

1.- Garantiza la compra de toda la producción local de la leche.
2.- El productor de leche tiende a mejorar su ganado vacuno.
3.- Crea confianza en el productor de leche, porque tiene la compra segura de su producción, a precios del mercado.
4.- Centraliza toda la producción en una sola industria local.
5.- (in)surgen por las propias obligaciones a cumplir, nuevos líderes, verdaderos Ciudadanos Emprendedores, que asumen directamente la conducción de la “Empresa” y  para la capacitación del capital humano – Gerencia, productores, trabajadores – establece Convenios regionales, Sierra Exportadora, (Gobierno Regional, Universidades, ONGs) nacionales (Ministerios, Universidades, ONGs), e incluso internacionales. Banco Interamericano de Desarrollo BID (Área de apoyo y financiamiento de la pequeña y micro empresa agraria) Vía Campesina, etc.
6.- Mejora notablemente la calidad de la producción, innovación tecnológica con la finalidad de ser muy competitivos en el mercado regional y nacional.
7.- Crea nuevos puestos de trabajo, con salarios de calidad y derechos sociales de todos los que pertenecen al Clúster.
8.- Una propuesta concreta a partir de las alianzas con las ONGs, la Caja Arequipa, Pequeña Empresa, Caja Rural y otras empresas, es el impulso que debe dar el capital de  micro-finanzas, trabajando directamente con los productores y con el propio clúster, abrir nuevos mercados y consolidar los existentes.
9.- La producción total lleva un solo nombre como industria láctea. Hoy en tiempos de la globalización neoliberal, - el mercado único global - la única forma de “sobrevivir” y ser competitivos, como pequeños productores es Asociándonos – producir colectivamente – Juntos seremos fuertes, separados, no somos nada. La competencia tiene rostro “delincuencial” porque no creen en nada, ni en nadie.
10.- Esta forma de organización y centralización productiva, incentiva a otros sectores, que también deben organizarse en una sola “Empresa” Clúster: Turismo, transporte, Alojamientos – unificando los precios, calidad de servicios, -. Pero no en la gastronomía –nuestra cocina debe seguir siendo separada, diversa, creativa, precisamente ahí radica su importancia original de ser una alimentación sana y saludable y de profundo respeto a nuestra Madre Tierra.
11.- Esta propuesta no es inventada, es simplemente considerada como ejemplo de ser hoy un mecanismo para forjar y construir un camino de diversificación de la producción local, fortalecer desde diversos ámbitos la economía local. Sólo siendo fuertes desde lo local, tenemos todas las posibilidades de potenciar nuestra cultura local en el proceso del “Desenclave Cultural” hacia el mundo y nos encontrarnos con miles de miles - la diversidad cultural local, puesta en el mundo global -. Nuestra Sociedad Civil local, como Poder Local- empoderado -  ahora sí tendrá el impulso y la fuerza necesaria en el complejo y desigual, escenario regional y nacional.

El clúster en una sociedad de economías locales y regionales ahogadas por el mercado y las leyes del neoliberalismo, representa un serio, fuerte y trabajado proceso, alternativa de un conjunto de pequeños y medianos productores, intentando hacerle “pelea” desde abajo al “monstruo” del mercado competitivo de la globalización neoliberal. Con seguridad que si se trabaja con honestidad, honradez, construyendo en todo el proceso confianza en sí mismo, en los demás y en las instituciones que aparecen en su camino, pero a su vez forjando una cultura del mediano y largo plazo, estamos plenamente convencidos que al final, todos ganan, pero a su vez, este éxito construido desde abajo, sirve como plataforma de presentación, para los dos primeros objetivos principales: Cocina y Turismo. (Ver nuestro Artículo. Blogger Académico. 

(Nuestra cultura local. Tierra olvidada, “paraíso” territorial aún no descubierto en la Modernidad). Gastronomía, cocina, alimentación sana y saludable, fuente inagotable de nuestra riqueza cultural. Pueblos prodigiosos y originarios para la diversidad turística. Forjemos nuevos Líderes, para construir el “Clúster del Queso” , la participación activa de las Micro-finanzas  y muy pronto estaremos en el mundo que nos espera y nosotros esperamos al mundo de la “Ciudad Global”. Lunes 1 de julio del 2013.

12.- Nuestro Barrio: el deporte, la danza y la música.

Mi Generación del 60’, siguiendo la tradición y la historia, aún jugamos con pelota de trapo.

*****
El Club Deportivo y el  Barrio de Belén. Según referencias de Luis Huamaní Garay, - nuestro Amigo de barrio y contemporáneo - caminando por la década de los 60’ cuando se realizaban encuentros de fútbol con los “patas” de los anexos y campiña. Nosotros los de Belén, estuvimos presente con el nombre de “Cóndor Pasa” – participé en algunos partidos en la campiña, por lo general todavía continuamos jugando con  la pelota de Trapo (que recuerdos, experiencias y sabias lecciones  de amistad, sencillez, sabiduría, creatividad, cuanto de confianza nace, se forma y se desarrolla en este  escenario, está en pleno proceso de formación nuestra Ciudadanía plena y activa, tiempo  histórico rico de contextos sociales, lugar donde nace el AMIGO –  este caso, para presentar una “buena pelota de trapo” y pueda durar todo el partido y tiempos después llegaron las primeras pelotas con blader y cuero). -. Años después cuando se instala en la ciudad la Liga de Fútbol, se inscriben como “Club Deportivo Belén”, para ello cuentan con el apoyo económico de los, Srs. Víctor  Urday. Antonio Velasco, Juan Cahuana y Alejandro Rosas. A lo largo de su historia deportiva, logran tres campeonatos, que les permitió participar en la Copa Perú a nivel departamental. Pero allí está el esfuerzo de una dirigencia, verdaderos líderes locales y una juventud, que a pesar de todos los inconvenientes, siempre estuvieron presentes en nombre del barrio de Belén, cuna, origen y “nicho” histórico de Participación Ciudadana. (Auroral, Originaria, Tradicional e Histórica, hoy existente como sinergias personales y colectivas en nuestras “Redes Sociales” Históricas)

Más allá de lo deportivo también encontramos la pasión, la creación, la entrega de todo un barrio – como lo es también de todos los barrios y anexos de nuestro pueblo – por  incentivar, participación activa y directa  en  todas las fiestas populares, religiosas, educativas, patrióticas, etc. Belén es un ejemplo de trabajo, colaboración, esfuerzo y pundonor diario de su gente, por participar aprendiendo y enseñando lo nuestro, nuestra cultura local, nuestra identidad cultural colectiva, tradiciones, usos costumbres, música, danzas, fiestas populares, techamiento, acequias, trillas, marcas de ganado, etc.; formas de trabajo, formas originarias de asociatividad, representación, en terrenos propios que nos pertenecen, en el centro de la pobreza y los sectores “medios” tradicionales, – no sólo participar – sino actuar directamente, asumir como actores sociales los roles y responsabilidades que les corresponde en relación a la proyección social, cumplimiento de objetivos, exigencia de estrategias –no sólo por ser parte o vivir en el barrio, sino lo más importante y exigente – ante el rápido proceso de desintegración social-cultural-territorial – el avance de la ciudad moderna, la invasión migratoria y ahora el boom inmobiliario -, proteger, participando en su dinámica interna, actuar para ser los primeros en su proyección hacia la comunidad o estar en toda la historia de nuestras fiestas de Carnaval entre los primeros.

Las fiestas de carnaval, con el liderazgo institucional del Municipio Provincial y sobre todo el incentivo económico en material de construcción para los Locales Cívicos de los Barrios, hoy es muy importante, realidad que ha conseguido la institucionalización, reconocimiento y legitimidad por todo nuestro pueblo – y sus familias en el ”exterior” - de las fiestas populares del carnaval como “El WIFALA” Chuquibambino. Hoy la ciudad de Arequipa, su población básicamente migrante – lugar donde se está olvidando extraordinarias tradiciones, entre ellas el Carnaval, pero existen serios intentos de recuperar lo que nos pertenece y para ello tienen ya “el piloto conductor” del distrito de Cayma que siempre lo conserva y presenta cada año – está informada, como lo están ya a nivel nacional -. Falta una presentación en las escalinatas de Palacio de Gobierno – como lo vienen haciendo diferentes pueblos del Perú Profundo – Con ello sería suficiente, más el empuje, dinámica interna, fuerte voluntad y decisión de su Autoridad Edil – como lo viene realizando, su Alcalde Miguel Manchego Llerena – con el apoyo de la Región, clubes, ONGs y los medios de comunicación, conseguimos abrir un camino de prosperidad y realización para nuestro Carnaval. “Wifala”. Ahí está presente, la fuerte participación de los Barrios, Anexos y toda su población en lograr el reconocimiento de este gran objetivo, nuestro Carnaval en “Las Ligas mayores” de las Fiestas Populares del Perú. Trabajo y objetivo estratégico que debe ser considerado dentro de un Plan de Desarrollo del Turismo Rural Andino y la participación de todos los distritos de la Provincia.

El barrio de Belén, su historia en las últimas décadas del siglo XX tuvo que conseguir un Local Institucional – es básico, fundamental – para hacer vida continua y representativa. Jesús Álvarez Montes “Queteto”, – siendo regidor del Concejo Provincial y Presidente del Barrio – inició la gran tarea y sacrificio de conseguir plata – dinero contante y sonante – para comprar el local, que antes fue propiedad de la familia Villanueva – frente a la Iglesia – y la contribución del 50% del Municipio, y hoy se tiene un buen local – al igual que los otros Barrios y anexos, trabajo de proyección social y servicio comunitario muy reconocido que realiza la Municipalidad Provincial. Fueron sus Presidentes, entre otros muy recordados e importantes: Gerardo Rosas, José Luis Huayhua y su actual John Torres Fernández, joven entusiasta, creativo, que inspira confianza y trabajo a toda la gente de su barrio, por el trabajo mancomunado, comunitario de la población – los arribeños – hoy tenemos un Club, un Local y un Nombre en nuestra Historia Local. Continuemos con esta obra extraordinaria por del progreso barrio, la ciudad y la Provincia.

Finalmente el local se compró con escritura pública del 27 de octubre de 1999, con una extensión mayor de 1,500 metros  y en la actualidad se amplía la construcción, siempre con el apoyo de la Municipalidad. Como barrio las nuevas generaciones han mantenido muy alto el buen nombre y la buena reputación que tiene en el historia local y regional “el haber nacido en Belén”, razón por la cual es importante reconocer el esfuerzo, dedicación, tiempo, sacrificio, cariño – y presentar “cara” de buenos amigos – con la finalidad de lograr desde un inicio la participación y colaboración de todo el barrio en las Fiestas de Carnaval,  – ahora para conocimiento de toda la población, como se hacía hace 5 décadas con el “bando público” del Tío Ángel Mariano, hoy , en comunicación con las emisoras de radios presentes en nuestra ciudad – la Modernidad-.

Carnaval chuquibambino. El Barrio de Belén – “Belén te llevo siempre, en mi corazón” –
Presentan su Danza originaria y ganador del WIFALA 2012.
***
Últimamente, el 9 de noviembre del 2013, se realizó la inauguración de la Ampliación del Local Comunal, gracias al Apoyo de la Municipalidad Provincial de Condesuyos y al esfuerzo de los pobladores de nuestro Barrio, tuvieron el gesto de invitarnos en calidad de “Padrino” – fecha que no pudimos asistir por arzones de compromiso Académico, dictado de Asignatura, Año Doctoral en la Universidad Nacional del Altiplano – aun, muy tarde, presentamos nuestras disculpas y ahora con el presente trabajo, estamos con Ustedes y nuestro agradecimiento es eterno y siempre contaran con mi colaboración y participación activa. Gracias a su Presidente Sr. John Torres Fernández y en realidad estoy con todos ustedes, con una gran deuda de solidaridad. Gracias, a todos ustedes hermanos de Belén, mi Barrio querido y popular, lo llevo siempre en mi corazón.

Cerrando con “broche de oro”, El Barrio de Belén ha participado en todos las Fiestas de Carnaval, WIFALA, obteniendo el primer lugar en más de 15 oportunidades, en los últimos 20 años de fiesta, siempre llevando las mejores danzas, expresión de la cultura, tradición e identidad de nuestro barrio y nuestro pueblo, síntesis dialéctica de todo nuestro acervo cultural, su gente y en especial su juventud, ahora vienen a bailar, danzar, comer y jaranear los hijos de nuestros paisanos, siguen queriendo a su barrio donde nacieron y al pueblo de su vida y su nombre, amor, cariño e identidad que debemos por siempre transmitir a nuestros hijos y por generaciones para que nuestro pueblo continúe perdurable en la Historia y los hijos de los hijos se sientan orgullosos de ser chuquibambinos, por eso en cada carnaval, la fiesta de nuestras fiestas populares, presentamos todos los barrios lo mejor y los más grande y significativo, originario y propio de la cultura local que nuestra gente ha producido por generaciones: Presentan las Danzas y/o Estampas:  

Los Arrieros,  los Curas,  los Chinchilicos,  los Jejes (brujas),  la Zorrita,  los Lecheros, los Urones, el Camarón,  los Juegos de Niños, del Chiguanco, Los Funerales de la Princesa de Pachana,  Danza del Contrabando del Aguardiente.

En su presentación de carnaval, todas las danzas y/estampas con sus respectivos textos de explicación histórico cultural, local, provincial, regional. Dirigentes como Jesús Álvarez Montes, John Torres Fernández,  Gerardo Rosas, Jorge Luis Huayhua, y la siempre participación de Luis Huamaní Garay, y junto a todos ellos nuestros Amigos de barrio e historia, Julio Soto Montes, Emilio Díaz,  y cuantos más, a todos ellos nuestro respeto, recuerdo y admiración. Belén, todos los barrios de de nuestra Ciudad, todos los chuquibambinos sigamos adelante, el camino está libre y potencialmente de alto beneficio socio-cultural para todos, hay dos grandes e inmensas avenidas por donde seguiremos caminando: una el de la izquierda, llevaremos incólumes nuestra cultura local, identidad cultural colectiva, hoy el motor que mueve volcanes, desde lo local-global, el “Desenclave cultural”, junto a todos los pueblos, comunidades y naciones en defensa de su patrimonio cultural; y el otro, el de la derecha, estaremos con todos los agricultores, ganaderos, lecheros, artesanos, llevamos el conjunto del poder local: nuestras comidas sanas, su diversidad y calidad, producto de semillas criollas, los productos bandera, el Queso.

Nuestra tierra Chuquibamba, “paraíso” original aún no descubierto para el Turismo Andino, en su diversidad más amplia, así como el conjunto de nuestro patrimonio natural, presente en la biodiversidad, como también nuestros Conocimientos Ancestrales del mundo. Ambos caminos de la misma avenida de las grandes oportunidades que nos brinda el Silgo XXI del nuevo milenio, las abordaremos con fuerza, energía, decisión y voluntad, siempre con la frente en alto, con la dignidad de un pueblo trabajador, rebelde y creativo, llevando como los grandes cruceros del siglo XXI- las tradiciones del siglo XIX y XX de los grandes arrieros y gañanes y los extraordinarios jinetes, con nuestra música, danzas y estampas, identidad y poniendo muy en alto nuestra Memoria Social e Histórica, la historia de los Pueblos del Perú Profundo, hoy verdaderos ejes del desarrollo y del poder local emergente, constructor de poderosos puentes de sabiduría y sinergia local hacia la Modernidad de un Perú Nuevo en un Mundo Nuevo.

“No me preocupa el grito de los violentos. El movimiento de los corruptos. La grita de los deshonestos. El odio de los intolerantes. La desvergüenza de los inmorales. El impudor de los sin ética y la delincuencia del criminal…. Lo que me preocupa es el silencio de los buenos”. M.L.K.
AQP. Septiembre del 2013.
***

AMOR POR LA SOCIOLOGÍA.
50 años, un amor histórico y amor familiar.

Universidad Nacional de San Agustín.
Facultad de Ciencias Sociales.
Escuela Profesional de Sociología.

“Clase Magistral del Recuerdo”.



Diciembre. Viernes 13 del 2013. Paraninfo de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Agustín. Clase del Recuerdo. Despedida de la Docencia Universitaria y la Escuela de Sociología. Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena en compañía de sus dos Nietos. Kiara Belén y Joaquín Raúl. Acto Académico extraordinario de homenaje de Docentes y Estudiantes. “Dejo dos grandes y eternos amores: 300 alumnos decididos a ser buenos y excelentes Sociólogos y un Proyecto de Facultad de Sociología y Ciencia Política”. “Para todos los que no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión”.

*****

·        Pablo Raúl Fernández Llerena.*
·         Dr. en Sociología.
·         MS.c. en Comunicación.
·         Sociólogo. Politólogo.
·         Bachiller en Sociología.
·         Bachiller en Ciencias de la Educación.
·         Doctoral en Educación (Estudios concluidos).
·         Diplomado en Gobernabilidad, Gobernanza y
Gerencia Social, Siglo XXI.
·         Docente Universitario. UNSA.
·         Colegio de Sociólogos del Perú.
·         Nº- 606. Consejo Regional de Arequipa.
·         Email. <fernandezpablo29@gmail.com>
·         Blogger Académico:
·         Pablo Raúl Fernández Llerena.
·         Sociología Política.
·         Facebook.
·         Pablo Raúl Fernández Llerena
·         Pablo Raúl Fernández.
Barrio de Belén, lunes 23 de diciembre del 2013.
Ciudad de Chuquibamba.
Arequipa. Perú.

&&&&&

Índice general.

CHUQUIBAMBA: MI BARRIO BELÉN.                                              
Expresión de un Pueblo originario, agricultor, ganadero y rebelde en nuestra Historia.                                                                                                                                  
1.- Introducción.- Nuestros Barrios, su cultura, su gente y sus tradiciones.                 
2.- Chuquibamba, nuestra ciudad, cultura e identidad.                                                    
3.- Chuquibamba, los agricultores y campesinos. Las semillas criollas,
      la chacra, la vida y la historia.                                                                                        
4.- Belén. Nuestro Barrio – los arribeños – y la historia local. “Hogar” de  
     triunfadores.                                                                                                                     
5.- La Educación primaria y secundaria. La construcción social y cultural
     de nuestra Ciudadanía. Un barrio líder en la Historia.                                                
6.-  Lo que se fue, pero persiste en nuestra memoria colectiva.                                        
7.-  Belén, el barrio, las familias y la jerga popular. Un pueblo en la Historia.            
8.- Mi familia, un lugar en la historia de nuestro Barrio Belén y nuestro pueblo
     Chuquibamba.                                                                                                                  
9.- Mi barrio Belén, como todos los barrios de nuestro pueblo, hogar, estancia y
     patrimonio de nuestro acervo cultural.                                                              
10.-  Desde Belén, en Unión de todos los Barrios y Anexos, es importante e     
        impostergable, construir el “Clúster” del queso Chuquibambino.               
11.- Nuestro Barrio: el deporte, la danza y la música.                                           
       50 Años. Mi Amor por la Sociología.                                                  
                                                &&&&&                                         
« Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay otros que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay quienes luchan toda la vida, esos son imprescindibles ». B.B.-
***

Arequipa, 24 de diciembre del 2013.

*****
                      
“Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento”. 
Nelson Mandela.
***
BELÉN: Barrio “arribeño”, pueblo originario y popular, “nicho” histórico de Participación Ciudadana, forjador de Líderes comunitarios y constructor de Ciudadanía Cívica y Republicana. Te llevo siempre en mi corazón.
Pablo Raúl.
Con el cariño de siempre.
*****

&&&&&

4 comentarios:

Unknown dijo...

Muy interesante artículo sobre una tierra que conozco solo de nombre. Mi abuelo paterno fue José Villanueva Villena y mi abuela paterna Fidela Velarde Urday. Espero poder visitar Chuquibamba pronto.

ruben dijo...

Mi abuelo fué Darío Rosas Góngora, siempre quise saber algo más de él, y ahora leo algo en este articulo; muy bonita descripcion. Quisiera saber más de esta tierra.

Paola Urday dijo...

mi padre es el autor de ese cuadro Juan Edgard Urday Manrique

Jaime Valencia Rosas dijo...

Mi bisabuelo Materno fue tambien Jose Villanueva Villena. Tambien soy sobrino de la Tia Delia Rosas, mencionada en este blog.