&&&&&
¿Qué otros impactos generan el
fenómeno de El Niño?
“Pueden producirse efectos secundarios en el ambiente como consecuencia del aumento de la temperatura y la humedad, entre ellos la sobrepoblación de hongos e insectos. Si bien, el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (Senasa) ha informado que
actualmente no existen plagas que pongan en
riesgo la producción agrícola del país, podrían
aparecer cinco: langosta, roedores, mosca de la fruta, ántrax en animales y roya
amarilla.
¿Qué zonas del país afectarían
estas plagas?
“Sin un plan de contingencia, la langosta afectaría
a Piura, Lambayeque y la sierra sur del país; la mosca de la fruta, la
costa, desde Tacna hasta Piura; la roya amarilla impactaría en las regiones de Junín, Cusco, Puno, San Martín, Pasco, Cajamarca y Amazonas;
y el ántrax las zonas ganaderas como el valle de
Lurín, en Lima, y el sur del país. Entre los
cultivos que podrían verse afectados se encuentran la papa,
cebolla, maíz y el café. La plaga de roedores, que tendría presencia principalmente
en La Libertad y Lambayeque, puede ocasionar un
problema de salud pública con la peste bubónica si sus pulgas infectadas pican a los
humanos.
/////
¿COMO AFECTARÁ EL FENÓMENO DEL
NIÑO AL PERÚ?
*****
Por Rocío Romero*
Fuente. Otra Mirada. Lima jueves 31 de
agosto del 2023.
El fenómeno de El Niño traerá lluvias intensas e inundaciones
en la costa norte del Perú, mientras que un período de sequía en el sur. Este
evento, que ocurre en un contexto de cambio climático,
eleva las vulnerabilidades que tiene el país para la prevención, control y
reducción de daños de los desastres. Si bien este evento climático global ya
empezó, tendrá mayor impacto en nuestro país en noviembre
y diciembre de 2023 y en el verano de 2024.
En esta
nota, Salud con lupa ofrece datos esenciales
para comprender lo que significa El Niño, sus
efectos en la salud humana y las actividades económicas del país, así como las
medidas que hasta ahora el gobierno peruano ha dispuesto.
¿Qué es el
fenómeno de El Niño?
Es un fenómeno climático que ocurre cada dos a siete años y que se caracteriza por el aumento de la temperatura de la superficie del océano Pacífico tropical, principalmente en Ecuador y a lo largo de las costas de América del Sur y Central. El pasado 8 de junio, el Centro de Predicción Climática de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) anunció el inició de este fenómeno a nivel global con el 84% de probabilidad de que en el invierno tenga una fuerza más que moderada y 56% de que sea fuerte. Este anuncio se dio luego de que la temperatura de las aguas superficiales del Pacífico tropical llegó a 0.8 grados Celsius en mayo, el doble de lo que se había registrado en abril.
¿Por qué se le
conoce como El Niño?
Porque los
pescadores del norte del Perú observaron a
finales del siglo XIX que, en diciembre, cerca
de la celebración de la Navidad, la temperatura
del agua del mar empezaba a incrementarse.
Entonces, atribuyeron ese calentamiento a la
llegada de una corriente marina de aguas cálidas
a la que denominaron El Niño.
¿El fenómeno de
El Niño se da en simultáneo con El Niño Costero?
Sí.
El Niño Costero se caracteriza por la presencia de aguas cálidas en
el Océano Pacífico, que actualmente tienen tres
grados de temperatura más de lo habitual. Empezó en el
Perú en marzo, ocasionando fuertes lluvias e
inundaciones, principalmente en la costa norte
del país, y se proyecta que culmine a finales de año. Rina Gabriel, vocera de la Comisión Multisectorial encargada
del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), explica que el fenómeno de El Niño
puede favorecer a que El Niño Costero se
extienda hasta el siguiente verano, y se generen lluvias intensas.
¿Cuándo se
verán los impactos del fenómeno de El Niño?
Si bien el fenómeno de El Niño ya empezó, tendrá mayor impacto en noviembre y diciembre de este año y entre enero y marzo de
2024. Durante esos meses se presentarán lluvias
intensas principalmente en la costa norte
y en la sierra occidental, y sequías en la zona sur del
país, sobre todo en los Andes. Estas
sequías podrían golpear más a las regiones de Arequipa, Puno y Cusco, dado que en septiembre de 2022 y en el verano de este año hubo llovió mucho menos de lo esperado, según el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
¿Qué pasa si no
llueve?
Cusco, por
ejemplo, cuenta con cinco sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano: Jaquira, Kor Kor,
Vilcanota, Salkantay y Piuray. Este último brinda el servicio de agua
potable a cerca del 30% de la población; sin
embargo, este año su principal fuente de abastecimiento, la laguna Piuray, no ha llegado al nivel que normalmente
debe tener para abastecer a la población, por la
ausencia de lluvias. El presidente del
directorio de la Empresa Municipal de Agua, Juan
Figueroa, advirtió que la zona alta de la ciudad
imperial podría quedarse sin agua en los
próximos tres meses. Una de las medidas de
contención sería llevar agua desde el sistema Vilcanota hacia el sistema Piuray.
Para ello, Figueroa pide al gobierno que incluya
a Cusco en el decreto supremo que declara en emergencia varias regiones del país para poder
ejecutar la obra.
La
ausencia de lluvias también impacta en la agricultura,
y con ello la alimentación de las personas, y en
la mortalidad de la ganadería dada la escasez de
pastos.
¿Cuáles son las consecuencias
en la salud de las poblaciones?
Las temperaturas se mantendrán más altas en la costa del país.
Ello, sumado a las lluvias e inundaciones,
generan un escenario propicio para la propagación de
infecciones por los vectores del dengue,
chikunguña, zika y malaria. También pueden aparecer enfermedades gastrointestinales, como diarrea
o cólera, o leptospirosis, que se contrae
tras beber o tener contacto con agua contaminada por
la orina o líquidos corporales de animales enfermos,
entre ellos los roedores. En la sierra sur y centro del país, por las bajas
temperaturas, suelen aumentar las infecciones respiratorias,
principalmente en niños y niñas menores de cinco años.
¿Se verá afectado el sector
pesquero?
El calentamiento de la superficie del mar como consecuencia de El Niño ahuyentará hacia la profundidad a diversas especies marinas y pescados, entre ellos la anchoveta, la materia prima en la industria de harina y aceite de pescado. No obstante, favorecerá la presencia de cardúmenes de corrientes cálidas y con ello la pesca de consumo humano directo.
¿Qué otros impactos generan el fenómeno de El
Niño?
Pueden producirse efectos secundarios en el ambiente como consecuencia del aumento de la temperatura y la humedad, entre ellos la sobrepoblación de hongos e insectos. Si bien, el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria (Senasa) ha informado que
actualmente no existen plagas que pongan en
riesgo la producción agrícola del país, podrían
aparecer cinco: langosta, roedores, mosca de la fruta, ántrax en animales y roya
amarilla.
¿Qué zonas del país afectarían
estas plagas?
Sin un plan de contingencia, la langosta afectaría a Piura, Lambayeque y la sierra sur del país; la mosca de la fruta, la costa, desde Tacna hasta Piura; la roya amarilla impactaría en las regiones de Junín, Cusco, Puno, San Martín, Pasco, Cajamarca y Amazonas; y el ántrax las zonas ganaderas como el valle de Lurín, en Lima, y el sur del país. Entre los cultivos que podrían verse afectados se encuentran la papa, cebolla, maíz y el café. La plaga de roedores, que tendría presencia principalmente en La Libertad y Lambayeque, puede ocasionar un problema de salud pública con la peste bubónica si sus pulgas infectadas pican a los humanos.
Temperatura superficial de la mar
registrada el 12 de julio de 2023. IMAGEN: SENAMHI
¿Se ha declarado el estado de
emergencia por El Niño?
Sí. A raíz del peligro inminente ante las intensas lluvias que
se presenten en el periodo 2023- 2024 y el
posible fenómeno de El Niño, el gobierno declaró
el 8 de junio el estado de emergencia por 60 días en 855 distritos de las regiones de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho,
Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima,
Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes. Esta medida busca reducir
el impacto de las inundaciones a través de la
compra de maquinarias y la ejecución de obras de prevención en estas 18 regiones.
¿Qué otras medidas han
adoptado el gobierno?
El gobierno ha transferido más de S/ 1,446
millones para la adquisición de maquinarias y vehículos, y la
contratación de servicios para la limpieza y
descolmatación de cauces y defensas ribereñas a nivel
nacional, así como otras actividades que ayuden a mitigar los impactos
del fenómeno de El Niño. Se sabe que S/ 48.3 millones fueron
destinados al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, S/ 225.7 millones a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, (esta semana fue
eliminada, y será sustituida por La Autoridad Nacional
para la Infraestructura) S/ 975.9 millones
a la Autoridad Nacional del Agua, y S/ 196.5 millones
al Ministerio de Defensa.
----------
(*) Rocío Romero. Es Licenciada en Comunicación Social.
Laboro en la plataforma digital de periodismo Salud con Lupa. He sido becaria
del Centro Internacional de Periodistas (Professional Fellow - Propublica) y la
Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Integré la Unidad de Investigación
de Latina, además de los equipos periodísticos de RPP y Ojo Público.
Publicado en Salud con Lupa.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario