&&&&&
En Homenaje a
su Aniversario Cívico, hoy 7 de diciembre del 2012, la Promoción Bodas de Oro –
1962-2012- Mariano Melgar, del Histórico y Sesquicentenario Colegio nacional
San Luis Gonzaga, presentamos nuestro saludo a nuestra tierra, Chuquibamba, tierra de agricultores, ganaderos, artesanos, cantautores,
mujeres extraordinarias del
campo y la ciudad, juventud migrante,
profesionales e intelectuales, que hoy son verdaderas potencialidades locales regionales y nacionales. Pueblo de
gran historia social, económica-comercial, política y cultural.
Depositaria hoy de un reconocido y extraordinario
Reservorio Cultural Popular, base central, creativa, dinámica y
multidimensional de un tesoro
local-global – aún no descubierto
en su verdadera dimensión, valor, significación e importancia – hoy en el
exigente mercado universal, es decir, llámese, indíquese – Conocimientos
Tradicionales, sustentados en una extraordinaria y reconocida diversidad cultural, herencia,
tradiciones, costumbres ancestrales, creativas, desarrolladas y emergentes hoy
en un escenario complejo del llamado Desenclave Cultural, - en el escenario de un
imperialismo cultural, o
globalización cultural, dominante, agresivo, salvaje, de un modelo
especulativo, una globalización
neoliberal - que al igual que
millones de culturas locales en el mundo, hoy exhiben a la humanidad su verdadera idiosincrasia de historia
social, memoria social, aprendizaje social, riqueza múltiple de un
inmenso territorio alto-andino, verdadero
tesoro de la humanidad– aún ignorado, aposentado, aún en el piso subterráneo de
su tesoro territorial. Sólo rescatamos una Fiesta Popular, nuestro carnaval,
verdadera expresión de arte popular, participación activa de su población, presencia
aún de la histórica “realidad territorial”, los
Barrios, los históricos barrios de Belén y Copacabana – como ejemplo
– de nuestra cultura local, raíz y centro de nuestra rica y extraordinaria
identidad cultural local. Y una actividad de ahora y para el futuro, el
turismo en sus diversas manifestaciones y prácticas: turismo cultural,
turismo de aventura, turismo comunitario, turismo ecológico, turismo religioso
y fiestas populares.
El tradicional Carnaval en el histórico Barrio de Belén. Tradición y modernidad, activa participación de su población, fuente inagotable de cultura popular y manantial de profunda y permanente creatividad, talento y cohesión social de todo su pueblo.
***
La biodiversidad en plantas y animales, recursos naturales, bosques
de queñuales y cactus, cañones naturales muy profundos, restos arquitectónicos de extraordinario
valor, pre-inca e inca, como parte de nuestro capital
cultural, agua –
ríos, quebradas, lagunas, bofedales, manantiales, - nevados, cordilleras,
cañones, etc -. Sólo en plantas, en realidad aún permanecemos en la “oscuridad”
de la exclusión, marginación y postración de nuestro pueblo, verdadera potencia aún no explorada y aún no
productiva. Descubrir el
extraordinario valor curativo,
alimenticio que tienen plantas como la hierbabuena, el rocoto,
el molle, el romero, el orégano, la rectaña, la retama, la borraja, el
chiri-chiri, el maguey, es realmente, un verdadero aporte, primero,
contribuir desde lo local en el
proceso de humanizar el salvajismo del capitalismo de casino, de la economía
del desastre, en el competitivo mercado global; segundo, proceso
que se entiende como el inicio del descubrimiento
del Capital Social, conjunto de potencialidades colectivas,
sinergias locales y regionales, poder
emergente, supervivencia de verdaderas formas asociativas
comunitarias, tradicionales, históricas, formas de trabajo comunal, prácticas colectivas en la crianza de ganado,
marca de ganado, la trilla en la cosecha de trigo, cebada, cuadrillas de hombres- peones
agrícolas limpieza de acequias, gañanes de yuntas, vaqueros, chalanes, fiestas religiosas,
fiestas populares, techo de casas, el tradicional “waschaco”, etc. Y tercero, se encuentra en proceso
de gestación, ebullición, (in)surge
desde las potencialidades locales, la
sinergias colectivas una Nueva Sociedad Civil, pujante, popular, enmarcada dentro de
un histórico asociacionismo democrático, raíz, base y
columna vertebral de la construcción de un “Clusters Industrial”,
agro-ganadero, en su producto
bandera el Queso Chuquibambino.
Poder local emergente de trabajadores de
la ciudad y el campo, agricultores, ganaderos, artesanos, - productores de leche,
queso, nuestro producto bandera - juventud, hombres y mujeres, músicos y extraordinarios
cantautores reconocidos a nivel nacional, profesionales e intelectuales de
profundo respeto y calidad a nivel de nuestra patria, todos muy
comprometidos en la lucha contra el abandono, marginación y olvido como Provincia;
hoy asumimos todos como un solo pueblo, la tenaz y decidida participación de
nuestra gente en el trabajo diario de la lucha contra la pobreza, la extrema pobreza, el desempleo,
la pésima educación y sistema de atención en salud, ausencia de servicios
públicos generales como agua, luz, desagüe, comunicación, seguridad, en
relación a la población de todos los Distritos y la propia capital de la
Provincia. Hoy nuestra tierra, como
población alto-andina es parte del mapa nacional de la desigualdad
económico-social, sin embargo, la pujanza, el
trabajo y compromiso de su pueblo con el futuro, presentan y somos parte central de un proceso
múltiple de lucha, energía, fortaleza local y provincial de seguir trabajando
por el futuro, por construir y rescatar nuestra historia, por una tierra
para sus hijos y en especial para su extraordinaria juventud. Al final del
camino todos conjuntamente asumimos la noble tarea de trabajar por lo que es
nuestro y el compromiso permanente en el esfuerzo
colectivo de toda la Región por la construcción de un Perú Nuevo en un Mundo
Nuevo.
/////
Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena.
Sociólogo. Politólogo.
“Para
todos los que no tenemos creencias, la democracia es nuestra religión”.
Chuquibamba: Mi tierra linda, cuna de
hombres libres, de agricultores, ganaderos, artesanos; arrieros, peones y
gañanes; músicos y cantautores, de grandes y extraordinarias Mujeres de la
ciudad y el campo, reconocidos profesionales e intelectuales. Pueblo de gente
rebelde, trabajadora, fuerte e indomable en la Historia.
CHUQUIBAMBA:
Nuestra Cultura Local e
Identidad cultural.
Homenaje en su Aniversario Cívico".
*****
Como planteamiento
inicial, en el presente trabajo, la identidad cultural colectiva pone de manifiesto dos importantes
características: Por un lado mezcla entre la cultura en el sentido
clásico de patrimonio y las culturas como cómo conjunto de informaciones,
conocimientos, intuiciones, etc que son fundamentales para orientarse en el
mundo contemporáneo. Tener un recorrido por todos los distritos de nuestra
provincia, es una lección de aprendizaje social extraordinario, beber su
cultura local, sus tradiciones, costumbres, sus potencialidades, talentos y capacidades individuales y colectivas, formas originarias de trabajo desde
la cercanía de la costa, Río Grande y el conjunto de comunidades
históricas, Andaray y Yanaquigua, pueblos históricos, fortaleza de
nuestras tradiciones – lo conocí desde muy niño, para ir con mi Padre a la
hacienda de Achacmallca; Chichas, Salamanca y Cayarani –desde valle
interandino hasta la plena cordillera - hoy con fuerte impulso de crecimiento
social, reconocimiento de su extraordinario “capital social”, riqueza
histórica, formas asociativas de trabajo, redes sociales tradicionales de
parentesco, tradiciones, música, danzas, en todos ellos sus fiestas religiosas
y populares marcan una fuerte presencia de la tradición y de la historia de
cada pueblo; Iray, pueblo de grandes agricultores y buenos trabajadores
del campo, ( tiene el mismo problema de toda nuestra provincia, la acumulación
de la ganancia en la agricultura, ganadería – leche, quesos - se traslada a la
Capital de la Región, no re-invierten en el desarrollo de nuestros
pueblos, el saqueo de nuestra riqueza es permanente ) práctica que origina en
parte que hoy encontremos pueblos y comunidades fantasmas, sin población, sin
alternativas de desarrollo, adicionado a ello, la migración masiva de nuestra
juventud, totalmente abandonada en alternativas y propuestas viables
locales.
Obviamente, que sobrepasando
todas las frustraciones, olvidos y desilusiones de nuestro pueblo, la identidad
cultural colectiva – hoy verdadera fortaleza de nuestros pueblos del Perú
profundo - por otro lado implica una dimensión colectiva, cuyo anhelo es
reconocer la heterogeneidad social, así como forjar y construir el verdadero Diálogo
intercultural, para el reconocimiento de nuestra vasta, amplia y rica diversidad
cultural como Provincia, y ahora sí encontrar, descubrir y construir el
conjunto de caminos, alternativas, propuestas en el proceso de integración
regional y nacional. Dos procesos distintos en el tiempo, el primero el largo
pero silencioso y pausado proceso de reconocimiento de nuestra
heterogeneidad social – la situación de la pobreza, los sectores medios
emergentes y los tradicionales es muy fuerte, amplia y profunda, aún se
mantienen y conservan fuertes prácticas de exclusión con el “migrante” que
viene del distrito, el anexo y la comunidad, pero su proceso de “integración”
está en camino; el segundo es actual, moderno, y se presenta cada año el día 6
de diciembre- Responsable la Municipalidad provincial de Condesuyos – es un Día
de Reconocimiento a nuestra Diversidad Cultural, lugar el Estadio de deportes
de nuestra Ciudad, donde concurren cientos de niños, jóvenes y adultos,
Escuelas y Colegios de todos los Distritos, con sus Maestros y Autoridades –
Alcaldes – para presentar por el Aniversario Cívico de la provincia y Verdadero
y Auténtico espectáculo de Nuestra Cultura Local. Realmente que extraordinario
ver a nuestra niñez y juventud presentando lo mejor de la cultura, de su
identidad cultural colectiva de su pueblo. Ahí, está presente hoy un proceso de
reconocimiento local-provincial de nuestra rica y extraordinaria Diversidad
Cultural.
Chuquibamba: La Inmaculada Concepción, su
Iglesia Matriz, el Escudo Cívico de la Provincia, sus parajes andinos y sus
caminos de tantos e inolvidables recuerdos.
Chuquibambinos: con pie
firme, por primera vez, debemos “explotar” en beneficio de nuestra población –
trabajadora, excluida, olvidada, – la riqueza de nuestros Conocimientos Ancestrales, hoy verdaderas “joyas de oro”, porque ella es la principal depositaria en el
mundo de la globalización neoliberal. Potencialicemos la diversidad de
reconocidas formas asociativas,
comunitarias y tradicionales, históricas de organización, trabajo,
representación de nuestra población e ingresemos al mundo de la competencia
global, con la extraordinaria riqueza territorial, fuente inagotable de nuestra
cultura popular y nuestra historia social.
1.-Introducción.
Nuestra cultura local y nuestra diversidad cultural.
Como
cada 21 de mayo, se celebra el Día
Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, gracias a la
Declaración Universal de la UNESCO
sobre la Diversidad Cultural, ésta “se eleva … a la categoría de patrimonio
común de la humanidad” y se considera “tan necesaria para el género humano como
la diversidad biológica para los organismos vivos”. ¿Por qué necesitamos un día
para su defensa? Millones de pueblos en el mundo, necesitamos de esta fecha no
sólo para recordar o celebrar, sino para construir y desarrollar políticas
locales de defensa y protección de nuestra cultura, de nuestro patrimonio
cultural, porque los países
desarrollados dotan a la cultura predominante en ellos con un halo de
supremacía sobre las culturas de los países empobrecidos. La globalización
económica hoy utiliza la globalización cultural – la occidentalización del
mundo) para la imposición de sus productos en los mercados en expansión, son
cientos de canales, formas, estilos, circuitos, mecanismos a través de los
cuales hoy penetra la cultura de los países dominantes. El poder global de las
industrias culturales. Como siempre, el pez gordo se come al pez pequeñín.
Situación que genera y presenta hoy, dos aspectos
negativos a considerar: la continua
desaparición de culturas, y la radicalización de pueblos que ven peligrar su
cultura milenaria ante la imposición de otra tangencial o directamente
contraria a su forma de vida. En palabras de Edward Said “la idea de incompatibilidad cultural juega para uno y
otro lado: para los que creen que las culturas inferiores sólo imitan y para
quienes piensan que los miembros de estas culturas sólo deben resistir desde su
particularidad cultural”. Este proceso hoy en el mundo presenta una respuesta
local mundial: el Desenclave Cultural,
es decir, cientos de miles de pueblos, con sus propias culturas, responden a
las culturas dominantes, presentando ante el mundo lo mejor, lo distinguido, lo
propio que los caracteriza, que los distingue y los une de otros pueblos y
culturas locales. Observen, tengan otra y nueva mirada en nuestro país, como
hoy cientos – por no decir, miles – de culturas locales – pueblos, distritos,
comunidades históricas, pueblos originarios – se sienten orgullosos de
presentar ante el mundo lo mejor y
propio de lo que tienen, han heredado y
que hoy lo recrean, enriquecen y mejoran. La historia, y memoria social, la
grandeza, valores, fuerza, energía, coraje, la experiencia y la práctica
ancestrales de cada pueblo frente al gigante – el imperialismo cultural – que
nos quiere a cada instante, cada momento intenta por miles de formas
devorarnos, desaparecernos, pero ahí, surge la fortaleza, la resistencia
cultural de cada pueblo, por mantener, conservar, y desarrollar lo nuestro, lo
que nos pertenece.
La historia de las diferentes culturas tiene un
denominador común: el mestizaje.
Toda cultura bebe de diferentes manantiales por su proximidad o por
acercamiento. El problema surge cuando una cultura es sumergida forzosamente,
deja de beber y termina ahogándose. Cada cultura crece en contacto con otras y
cuando se aísla termina sucumbiendo por inanición. La palabra clave para
cualquier diálogo es respeto. Respeto no es tolerancia, “Hay dos palabras que me dan mucho miedo:
una es tolerancia y la otra integración”. Expresan que la integración suele
confundirse con asimilación y que tolerancia tiene un halo a resignación que
está alejado del consabido respeto en el que ha de basarse cualquier relación
humana. Una relación tolerante tiene planos a distinta escala y un trasfondo
forzoso e inevitable. Por el contrario, una relación basada en el respeto sitúa
a las partes en el mismo plano y trasluce sensibilidad y empatía. Otro concepto
importante, presente es Desarrollo. La
tradición, lo antiguo enriquece a la modernidad, y ésta asimila, recrea y
desarrolla la tradición. La cultura de una sociedad es la base sobre la que
se organiza, establece los cauces indicados de comunicación, enfatiza y
estimula el uso del saber tradicional y genera la cultura material. Es la forma
de ver el mundo que un colectivo posee. Y la considero importante desde varios
aspectos bien diferenciados: Toda
cultura se enmarca en un entorno geográfico, territorial (cultural y
biodiversidad) que marca los límites de Desarrollo.
Con lo cual, la
desaparición de una cultura, ya sea por eliminación o por asimilación,
marca el inicio del declive de una sociedad porque tenderá a la superación de
esos límites que marca su entorno natural. La
relación de culturas diferentes genera un avance en la forma de organizarse
social y económicamente, porque ayuda a la adaptación a las circunstancias que
genera la mundialización favorecida por las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. La tecnología, el
conocimiento y la cultura material son objeto de posible intercambio. En
definitiva, se convierte en contribución al Desarrollo de la sociedad y a la
Cooperación para el Desarrollo de otras.
La presentación de nuestro producto bandera: el Queso chuquibambino. Jesús Álvarez entre los productores y su famosa quesería "Queteto". Felicitaciones a todos.
***
2.- Chuquibamba: Su Historia, su población y su cultura local.
Chuquibamba Capital de la provincia de
Condesuyos, tierra enclaustrada en los Andes Sur , peruanos
a 2,880 m.s.n.m, tiene una superficie de 1,255 Km2 con una población de 4,123
habitantes según el Censo del 2005. (Si establecemos una relación directa de
información a partir de 1960, los censos nacionales nos informan el “proceso
intenso de migración de nuestra Provincia y Distrito, hacia la Capital de la
Región y la Capital de la República)*. Etimológicamente la palabra Chuquibamba proviene de la voz quechua “choquepampa” que significa “llanura de oro” (otros “pampa de piedras”, otros “lanza de oro”) según algunos historiadores
mencionan que la fundación española se realizó el 15 de Julio de 1565. Definitivamente fue julio, en homenaje al
nombre de Santa Ana y la Catedral). Es elevada a Villa el 12 de noviembre de 1827 y a categoría de Ciudad el 24 de diciembre de 1870.
(Datos y fechas que no son nuestras, pero los utilizamos con profunda duda). Ha
sido inquietud del Honorable Concejo Provincial
de indagar sobre su fundación de Chuquibamba “al no existir fecha definida”,
en Sesión del 3 de diciembre de 1977,
se decide instaurar como Día Cívico el 7
de diciembre, siendo reconocido por Decreto Supremo N° 043-78-IN del 24 de
noviembre de 1978. Pero si nos
referimos ya a Arqueólogos e Historiadores han dado en calificar como estilo local Chuquibamba. Y es que
recientes investigaciones arqueológicas y de carácter etno-histórico, ha
detectado la presencia de una etnia o nación oriunda: los ARUNI cultura que tuvo gravitación socio-político y económica
en una amplia área del Kuntisuyo (que
era el poniente del Cusco) su habitad matriz, fue la zona de Chuquibamba.
Uno de
los mayores temores que despertaron los cambios globales de los últimos años (
la expansión de las nuevas tecnologías y de la industrialización), reforzados
todos ellos por la Caída del Muro de Berlín en 1989, fue que “instaurada la
modernidad” ( la globalización neoliberal), quedaría sepultada la cultura
local. Pasada más de una década de vorágines y cambios sociales y políticos con
repercusiones en todas las escalas, lo que ha sucedido en el mundo globalizado
no es sino el reordenamiento de la
cultura local, tanto en países como en regiones. En algunos casos incluso, lo local se ha vuelto global, para
sorpresa de muchos. Sin embargo, hay pueblos, comunidades y/o poblaciones que
hasta hoy no “despiertan” frente a
la permanente política de dominación cultural e internamente al masivo proceso de migración*, situación
que hoy origina, que comunidades, distritos están quedando despoblados,
convertidos en pueblos fantasmas, su población migra y sigue saliendo en busca de nuevos horizontes, de nuevas
alternativas ante su pobreza, marginación social y exclusión cultural, olvido
de los gobiernos de turno, de haber abandonado con políticas concretas el
agro-nacional – agricultura y ganadería sobreviven a pesar de ocupar la mayor
población económicamente activa –PEA-
y el propio proceso interno de migración provincial-regional. La población de
comunidades y distritos migra a la capital provincial y los “antiguos” hacia la
capital regional y la Capital de la República.
Obviamente
estamos asistiendo a un serio y profundo proceso interno de mestizaje ( lo
propio, lo antiguo, lo tradicional está en “crisis”, frente a lo “nuevo” que
llega, pero en realidad no es nuevo, es también tradicional, pero del distrito,
de la comunidad, que migra a la “ciudad”. Esta aparente hibridación cultural, o “convivencia cultural” o “cohabitación cultural”-
nuestro propio mestizaje interno- es muy lenta, tarda unos buenos años -, no
está presente lo nuevo, moderno, con fuerza, energía y capacidad de poder cambiar, transformar, bebiendo, retro-alimentándose
de lo tradicional, antiguo, que
históricamente aún permanece invisibilizado, por intereses muy diversos, - necesitamos ahora trabajar con nuestro "rico y poderoso" Capital Social - que siempre ha estado presente en las “redes
sociales originarias, tradicionales”, en cambio lo nuevo, lo moderno es muy
débil y coyuntural. Esta es parte de nuestra realidad cultural hoy, estamos
caminando por la larga Avenida del siglo XXI, como Sociedad Civil Local – no emergente aún, pero sí popular, plural y
democrática, muy tradicional, pesada y fuertemente “posicionada” en su
rebeldía, su tradición y su historia; el
nuevo poder local, aún es muy débil, siente temor y desconfianza de abordar
o ingresar al futuro y la modernidad desarrollando, recreando, enriqueciendo lo
tradicional, lo antiguo que es nuestro mejor tesoro, - esta es parte de nuestra sociedad de las habilidades - garantía
de legitimidad, para ingresar con fuerza a la “modernidad”, en la actual
coyuntura del mundo de la producción de calidad como e de la extrema
competencia y competitividad.
1.- O entramos como
población distrital, capital, por el lado de la agricultura, con nuestros mejores productos (papas, maíz, trigo,
cebada, zapallo, paltas, etc.), porque históricamente somos un pueblo de buenos agricultores y reconocidos ganaderos,
desde las largas décadas del siglo XIX – aún desconocidas, pero con estudios
muy preliminares acerca del Arrieraje
– así como en las primeras décadas del siglo XX, lograron posicionarse en el
Departamento así como en la Región Sur-Andina. Chuquibamba por su ubicación
geográfica estratégica con relación al Valle de Majes hacia la zona sur-andina
del tradicional Aguardiente de Caña, así como la salida hacia el “puerto”
embarcadero de Quilca, provincia de
Camaná, de importantes cantidades de ganado vacuno, hacia el mercado nacional
de la ciudad de Lima e igualmente hoy mantiene esa importancia por los
productos de la agricultura, hacia la capital de la Región.
2.- O por el camino y la agricultura y la ganadería actual, con lo mejor y más
representativo que en la actualidad tenemos el Queso Chuquibambino (nuestro producto bandera), producción que hoy
ha logrado posicionarse muy bien en el mercado local y regional por la calidad
de su producción, representa en la vida cotidiana del agricultor y ganadero
chuquibambino, el esfuerzo titánico de sus “queseros” ( mujeres en su mayoría)
hay más de una docena de Queserías
en plena producción, aunque muy pequeña), ubicados tanto en la Ciudad como en
los Anexos, con población básicamente campesina y de pequeños agricultores.
3.- Otros
caminaremos – muy separados, aún – por algo que nos pertenece por ancestro e
historia, y que hoy se encuentra en pleno proceso de reconocimiento como es
nuestra extraordinaria, reconocida y respetada “cocina” chuquibambina, y ser parte en el futuro de la revolución
de la gastronomía peruana – sólo algunos
platos “símbolos”: queso al horno
(realmente nuestro Plato Bandera), el
cuy en su diversas formas de preparación, el chicharrón de chancho – preparado en las famosas Pailas Gigantes
y cocina a leña de queñua); así como los helados
de leche, guinda y airampo ( como no recordar el traer la nieva para los
helados de la quebrada de Santa Rosa ubicadas en La Rinconada) y nos reservamos
otros muy importantes.
4.- Combinando y desarrollado todos los anteriores, con
pie firme, por primera vez, debemos “explotar” en beneficio de nuestra
población – trabajadora, campesina, excluida, abandonada por los gobiernos de
turno – porque esta población es la principal depositaria de nuestros Conocimientos Ancestrales, hoy
verdaderas “joyas de oro”, “tesoros de la Reina” – en el mundo de la
globalización neoliberal, las poderosos corporaciones transnacionales de la industria Farmacéutica y Alimentaria,
y de la propia crisis estructural global del capitalismo financiero-especulativo
-hoy más que nunca buscan para explotar en el mundo entero – y antes que
ingresen a nuestra ciudad, intermediarios y comerciantes negreros – nosotros –
la población en su conjunto a partir de sus reconocidas formas asociativas, comunitarias, tradicionales,
ingresemos al mundo de la producción de calidad y de la competencia global con
nuestra extraordinaria riqueza de
nuestros conocimientos tradicionales, fuente inagotable de nuestra cultura
popular y nuestra historia social; y
5.- E igualmente con seguridad, pensando en el futuro,
que es nuestro, enriqueciendo y desarrollando los cuatro procesos anteriores,
ingresamos con fuerza, decisión y valor provinciano tradicional al mundo del Turismo – es nuestra gran alternativa
en el presente siglo – tenemos, es
nuestro Territorio (eje cultural) realmente es extraordinario, por su
Biodiversidad (lagunas, agua, manantiales, minería, nevados, valles
inter-andinos, apus, cañón natural, diversidad de recursos naturales, clima, flora,
fauna, etc), su incomparable riqueza cultural – historia, tradiciones,
prácticas comunitarias, trabajo, sembrío, cosechas, crianza de ganado, fiestas
populares, religiosas, construcciones; música, danzas, usos, costumbres -. Las cinco
entradas anteriores, alternativas del siglo
XXI para ingresar con fuerza a la
Modernidad, representa la vigencia extraordinaria, reconocida en todo el
Perú, Nuestra Música, sus Canta-autores y sus Conjuntos Musicales, dignos
herederos de los Tríos Históricos: Los
Errantes y Los Trovas.
Su extraordinaria campiña, verdadero tesoro de nuestra cultura local.
***
3.- Chuquibamba.- Su identidad
cultural y visión del mundo. Una alternativa para su “sobrevivencia cultural”.
Identidad cultural es el conjunto de valores,
orgullos, tradiciones, símbolos, costumbres, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social, en
nuestra realidad e historia, son los
Barrios, nuestros barrios como lugares históricos y tradicionales de
nuestra población, actúan donde los individuos que lo forman puedan fundamentar
su sentimiento de pertenencia a su
pueblo, comunidad y/o Nación, que hacen parte a la diversidad al interior
de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas, símbolos y
rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La identidad
cultural, corresponde a la sumatoria de
las diferentes identidades individuales de las personas que conforman un grupo
social, - creados y presentes progresiva o alternativamente en tres
instituciones que jugaron un rol central en la formación de nuestra
personalidad: la familia, la escuela y
la iglesia – lástima para nosotros, que las tres hoy en crisis, en una
sociedad sin valores, violencia y corrupción), o sea que esta identidad
cultural es la suma de todas las vivencias, como estudios, anécdotas,
situaciones vitales, de cada persona,
todos sistematizados dialécticamente en nuestra Historia y Memoria Social – vigente nuestros pueblos en la historia
y su población, nosotros, chuquibambinos
a lo largo de su historia como
capital distrital, como población interandina, población de ganaderos,
agricultores, artesanos, trabajadores del campo, estudiantes y juventud,
tenderos y comerciantes, profesionales y excelentes representantes en el
escenario nacional.
La diferencia entonces de la identidad cultural e
individual va por el lado de la toma de conciencia de uno mismo como la forja y
la construye como pertenencia, como se cultiva, recrea y enriquece en el
quehacer de la vida cotidiana, local, regional o nacional, lugar donde nos
encontremos, nivel y estado de pertenencia, orgullos, experiencias, tradiciones,
valores, satisfacción, identificación, conciencia social, que subsume toda
nuestra cultura local, expresa y presente en el mundo de “otras” identidades
culturales, en los contextos sociales, complejos y múltiples de la diversidad cultural. La identidad cultural, es toda
construcción social - individual y colectiva- todo aquello que hace que un
individuo se pueda sentir orgulloso de su país, de su pueblo de su comunidad, o
su nación, su cultura y legado que nos dejaron nuestros antepasados, comenzando
por el amor y respeto a la naturaleza, a nuestra “Madre Tierra”.
La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la
dialéctica entre el individuo y la sociedad”. Las identidades se construyen a
través de un proceso de individualización por los propios actores para los que
son fuentes de sentido, y aunque se puedan originar en las instituciones
dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto
último construyen su sentido. En esta línea, se establece diferencia los roles
definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la
sociedad y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido
atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales. Nuestra identidad cultural se nutre, se
alimenta, cultiva, desarrolla, recrea, enriquece en la largo devenir de nuestra
historia local, de nuestra cultura local, producto de un proceso social
interno, tradicional e histórico, presente en:
1.- Fiestas religiosas muy importantes: La Virgen de Copacabana – en el
barrio del mismo nombre – Semana Santa y
la tradicional víspera y recorrido hasta El Calvario, toda una historia
social-religiosa; San Isidro – labrador -, la Fiesta de las Cruces – muy común
y presente en cada barrio; Corazón de Jesús. Justo Juez; La Fiesta del Señor de
Bodegayoc, la tradicional, fiesta de Casconza – y nuestra histórica “Marcha de
Campaña” del Colegio San Luis Gonzaga: las fiestas de Papachacra. Carmen Alto,
Chiringay.21 de Junio San Luis Gonzaga – nuestro histórico y Sesquicentenario
Colegio -, la Fiesta Central de la Virgen de la Concepción – 8 de diciembre – y
el 7 de diciembre, Día Cívico de Chuquibamba; la Fiesta de Navidad en el histórico y tradicional Barrio de Belén.
Nuestros carnavales, la más grande fiesta popular, verdadero centro, raíz, fuente inagotable de creatividad de nuestro pueblo en los festejos del Ño-carnavalon que baja desde Belén. Todo el pueblo festeja y baila con su tradicional música de todos los barrios, anexos y distritos.
***
. 2.- Fiestas Populares, lo más representativo en
toda nuestra historia, son nuestros Carnavales, los Waschacos (techamiento),
las Corridas de Toros en diciembre, sumado a ello la alegría desbordante de
nuestro pueblo en tiempo de lluvias con el ingreso de los ríos y quebradas.
3.- El trabajo, costumbres, experiencias, convivencias, celebraciones que
se han construido a lo largo de nuestra historia, producto primero de la
agricultura: el rompe o sembrío de la papa, la cosecha de papas y las recuas de
llamas – en un tiempo muy lejano, de burros, mulas – que trasladan el producto
a la casa del agricultor, la trilla
– como no recordar la trilla de cebada, de trigo, toda una fiesta popular de
trabajadores - peones agrícolas- y los agricultores, con caballos y yeguas en
la era preparada para tal ocasión; la marca de ganado, el 24 de junio, día de
San Pedro, Día del campesinos, día del campo, día del agricultor, costumbre popular “muy querida” por quienes
amamos la agricultura, la ganadería y los pastos que nos brindaba nuestra Madre
Naturaleza en tiempo de lluvias. Cómo no recordar, que nuestra tierra,
Chuquibamba, ha sido, y ¿seguirá siendo?
Tierra de grandes y extraordinarios Arrieros,
unos llevando el pisco de caña del Valle de Majes hacia la Sierra ( incluye
nuestro pueblo) recorrían todo el Sur Andino, otros trayendo ganado desde las
haciendas de Abancay, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, - trabajo que duraba por
lo general 5 meses , hasta abril o mayo que llegaban finalmente al pequeño
embarcadero – puerto - de Quilca,
Provincia de Camaná con destino a Lima, único mercado nacional.
Finalmente nuestra identidad cultural se nutre, alimenta,
recrea, enriquece y perenniza en la dinámica del tiempo social e histórico, en
nuestras tradiciones y costumbres, trabajos colectivos, danzas y canciones – en
parte somos un pueblo de buenos y extraordinarios cantores, canta-autores,
músicos- como suenan las guitarras en nuestras fiestas familiares y populares -
, es importante ahora remarcar, rescatar y revalorar – con mayúsculas -. el
conjunto de nuestras potencialidades de
nuestros ganaderos, arrieros, agricultores, trabajadores del campo (camayos,
vaqueros, peones, gañanes, etc) mujeres trabajadoras del campo; artesanos como zapateros, sastres, tenderos,
herreros, chalanes, carniceros; cómo no recordar la función, trabajo y servicio
que cumplía, nuestro único medio de comunicación el Correo y sus trabajadores, el Sacristán y el servicio que realizaba a favor de los
devotos;
Nuestra Escuela, 9230 primero
años 927 terminando la primaria. Nuestro ingreso en 1958 a nuestro Centenario
Colegio – por entonces, ahora Emblemático y Sesquicentenario- San Luis Gonzaga y sus buenos y
queridos Maestros, su Estudiantina, sus fiestas y Aniversario) el barrio, Belén, fiel testigo del primer amor, del primer
amigo, testigo de nuestra niñez y juventud, donde se formaron y construyeron
los más grandes, esplendidos y reconocidos valores de nuestra personalidad y el
conjunto de sinergias, personales y colectivas que hoy los chuquibambinos
presentamos como “carta de identificación”, como “huella digital” a nivel
nacional. Por todo ello hoy más que nunca me siento Orgulloso de ser
Chuquimabino, tierra de mis Padres, tierra de nuestros antepasados que nos
legaron una Historia de tradiciones, valores, canciones, un Nombre Chuquibamba, un pueblo aguerrido,
valiente, fuerte,
con profunda convicción de luchar por el futuro, para construir un Perú Nuevo
en un Mundo Nuevo.
*****
Arequipa, viernes 7 de diciembre del 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario