&&&&&
“¿El acercamiento de Cuba y EEUU no inaugura
una nueva época de paz como vaticinaba el Papa Francisco desde el Vaticano
romano? N.K.: Sospecho que no. No hay que confiar en el imperialismo
“pero ni un tantito así….¡Nada!”. El
pueblo cubano tiene derecho a decidir su futuro. Se lo ganó resistiendo más
de medio siglo y de manera heroica a un gigante feroz, monroísta y prepotente,
enviando además combatientes internacionalistas a todo el planeta,
especialmente América Latina y África. Pero si no se disuelve el Pentágono, la CIA,
la Agencia Nacional de Seguridad, el FBI, Wall Street, el Banco Mundial, la
Organización Mundial de Comercio, etc., dudo que pueda construirse una paz verdadera sin sometimiento,
dependencia ni dominación neocolonial. Sea con la sonrisa permanente de Obama que vendía pasta dentífrica, sea
con el peluquín ridículo y extravagante de Trump,
Estados Unidos no abandonará su autopercepción de Policía Mundial y de “país elegido” por El Altísimo para regir los
destinos del mundo, especialmente en su “patio
trasero”, incluyendo a Puerto Rico y Cuba, las dos perlas del Caribe. El
nuevo muro de Berlín, perdón, quise decir, de la frontera entre Gringolandia y México, es simplemente el
símbolo de lo que nos espera de nuestros hermanitos del norte”.
/////
RESISTENCIAS FRENTE A LA “NUEVA”
BARBARIE.
Entrevista a Néstor Kohan.
*****
Marcela
Paolucci.
Rebelión sábado
28 de enero del 2017.
------------------------
Marcela Paolucci: ¿Qué época vivimos?.
Néstor Kohan: ¡Excelente pregunta! No podemos comprender nuestra pequeña cotidianeidad
haciendo abstracción del mundo histórico global que habitamos. Vivimos una transición
incierta del capitalismo imperialista en crisis aguda a una forma social aún
más bestial, feroz, cruel y despiadada del mismo sistema mundial capitalista en
la cual se han fracturado las barreras sociales que encarrilaban e
institucionalizaban los poderes destructores del capital. El muro grotesco y patético que pretende construir hoy Estados
Unidos en la frontera con América Latina, para domesticar y encorsetar el flujo
de fuerza de trabajo es, parafraseando a un viejo rebelde de Asia, un
muro de papel.
El capitalismo genera caos y desintegra las sociedades
para reordenarlas bajo su mando despótico. Destruye y construye al mismo
tiempo. Separa vínculos comunitarios para volver a reunir, ahora bajo su
dominación y control. Esto ya lo estudió Rosa
Luxemburgo. La violencia genocida de la acumulación originaria del capital
se reproduce y recicla periódicamente a escala ampliada. Hoy David Harvey lo retoma y actualiza.
El capitalismo no es sólo caos y desorden. También es
orden. Un orden cada día más opresivo y totalitario. Nos encaminamos hacia la
destrucción del planeta, de la especie humana, de los diversos ecosistemas y de
la vida misma como tal. En esa transición estamos. Pero aun con su devastador y
criminal poder destructivo, el capitalismo no se terminará por sí mismo, como
se muere un anciano de “muerte natural” por el simple hecho de estar viejo.
Sólo las resistencias contra el capitalismo y las alternativas de nuevas
revoluciones socialistas pueden cambiar el rumbo suicida de la humanidad e inaugurar
una nueva época histórica, radicalmente diferente.
M.P.: ¿Qué hitos o fechas identificarías dentro de esa
transición para poder periodizarla?
N.K.: Toda transición implica un proceso abierto. No empieza
ni termina un día preciso. La transición del feudalismo al capitalismo en
Europa occidental llevó siglos. Quienes la habitaron no sabían que estaban
viviendo esa transición. Los tiempos se han acelerado a ritmo enloquecido.
El período que va desde septiembre de 1973, con el
golpe neoliberal de Pinochet inspirado en el monetarismo de Friedman (bastante anterior a Reagan y
Thatcher) y el nacimiento de la contraofensiva norteamericana continental del
Plan Cóndor hasta 1989-1991, con la implosión de la Unión Soviética y el
triunfo del imperialismo capitalista en la tercera guerra mundial
(eufemísticamente conocida como “guerra
fría”), marcan el inicio de esa transición. La incorporación de China al sistema mundial capitalista se
produce en ese contexto, no obstante la derrota de los yanquis en Vietnam (Asia) en 1975 y la de Sudáfrica frente a Angola y Cuba (en
África) que termina en 1991.
En América latina la derrota sandinista de 1990, la
firma de la “paz” en 1992 en El Salvador
y la de Guatemala en 1996 se inscriben en ese horizonte que el suprimido Departamento
América del comité central del PC cubano interpretó como “el fin de la era de las insurgencias”. Sin embargo, la irrupción
inesperada del bolivariano Hugo Chávez
en Venezuela y de los zapatistas en México, junto con la persistencia de la
insurgencia colombiana durante aquellos años, trataron de modificar dicho
rumbo, poniendo en entredicho aquel vaticinio un tanto apresurado. Dichas
resistencias e insurgencias buscaban torcer la tendencia general hacia una
profundización de la dependencia. Aunque esos procesos continúan resistiendo y
no fueron completamente derrotados ni cancelados, lamentablemente no han podido
(hasta ahora) modificar sustancialmente el carácter de esta transición.
M.P.: ¿Y Argentina?
N.K.: La rebelión
popular de diciembre del año 2001 que golpeó duramente al neoliberalismo (aunque no al
capitalismo, a pesar de la simpática consigna “que se vayan todos”) y los intentos ambivalentes pero de
intenciones progresistas que le sucedieron en la siguiente década (donde
convivieron de modo contradictorio desde realineamientos internacionales
latinoamericanistas, la oposición al ALCA
y políticas socialmente inclusivas con procesos regresivos de “revoluciones pasivas” marcados por el
extractivismo minero-sojero y la extranjerización de la economía) tampoco
lograron frenar ese tsunami contrarrevolucionario que el imperialismo y las
burguesías autóctonas fueron pacientemente desarrollando hasta llegar a la
barbarie actual.
Creo que a partir del impulso bolivariano encabezado a
nivel continental por Hugo Chávez se
abrió la posibilidad real de torcer el rumbo global. Chávez arrastraba a la región pregonando, a contramano de todas las
modas, el socialismo (de forma
ecléctica y difusa, es cierto, pero volviendo a poner el proyecto socialista en
la agenda de los movimientos sociales cuando ya muchos lo daban por muerto y no
se animaban ni a nombrarlo). Sin embargo, esa correlación de fuerzas se
modificó sustancialmente a partir de la crisis capitalista global del 2008 y de
la “sospechosa muerte” (¿asesinato?) del
líder bolivariano, que motorizaba a toda la región desoyendo, incluso,
ciertos consejos de “prudencia” diplomática que provenían de La Habana.
Muerto Chávez, se desinfla el
impulso irreverente en la región (aunque no desaparezca del todo). Quizás unas
de las principales debilidades del campo popular latinoamericano consista en
depender exageradamente de los liderazgos carismáticos (el Che, Fidel, Santucho, Chávez, etc.), mientras el imperialismo
capitalista ejerce una dominación burocrática, anónima e impersonal, donde el
presidente de Estados Unidos puede
ser un actor analfabeto o un energúmeno escapado de los Simpson, el de Italia un pornógrafo grotesco, el de Francia un personaje de cuarto orden,
sin cultura, sin carisma, sin conocimientos elementales. Marionetas grises y
anodinas que simplemente responden al capital. El actual empresario que
gobierna la Argentina, Mauricio Macri, incapaz de articular cuatro oraciones
coherentes, es una muestra elocuente de ello.
M.P.: ¿Cómo repercute esa transición mundial en la
vida cotidiana?
N.K.: Al ganar la tercera guerra mundial (conocida como “guerra fría”) la industria bélica
norteamericana y su complejo militar industrial se permitieron trasladar su
estructura tecnológica comunicacional de origen militar a los negocios del
mercado y a la sociedad civil. Así fuimos inundados con internet, los teléfonos celulares y las pantallas tomaron el
control de nuestra atención y nuestros cerebros. La imagen se tragó al concepto
y a la lectura. El presente efímero a la historia profunda. El fetiche tecnológico y la expansión
mercantil ilimitada despersonalizaron todavía más las relaciones
intersubjetivas. El “giro lingüístico” en la teoría social es hijo de esa
victoria político-militar en la guerra fría. La aceleración de la rotación del
capital (que Mandel estudió en El
capitalismo tardío) y las derrotas del mundo laboral precarizaron no
sólo nuestros empleos, sino toda nuestra vida cotidiana, incluyendo desde las
identidades políticas, comunitarias y nacionales hasta los nexos familiares,
los lazos de amistad e incluso las relaciones amorosas. Las descripciones “líquidas” de Zygmunt Bauman no son
ninguna exageración. Se abrió la puerta a ciertas libertades (como la
posibilidad de no tener que convivir toda la vida de manera forzada con alguien
a quien uno no ama, la eventualidad de elegir otras opciones sexuales
diferentes a las tradicionales, la elección de no tener hijos que no son
deseados ni productos del amor, etc., cuestionado de este modo antiquísimos roles
patriarcales) pero a mi entender en términos globales los cambios que trajo en
la vida cotidiana el nuevo capitalismo no fueron positivos.
Incluso se llegó al extremo de festejar como si fuera
una supuesta “emancipación” la
posibilidad de vender una persona homologándola y tratándola como un objeto
mercantil, celebrando de modo acrítico la prostitución masiva y el reinado
mugriento del dinero y el mercado. No es casual que siguiendo a Shakespeare, Marx definiera desde su
juventud hasta su vejez al dinero
como el máximo símbolo de la prostitución, en tanto núcleo central del mercado,
al cancelar toda diferencia específica en las relaciones interpersonales,
poniendo en primer lugar la cantidad por sobre la calidad, los objetos por
sobre las personas. Aplaudir, festejar y celebrar, en nombre del progresismo,
ese reinado del dinero-prostitución como sinónimo de “emancipación” nos habla
de una crisis ideológica de alto rango. El próximo paso de esta crisis civilizatoria será alabar la
esclavitud entendiéndola como sinónimo de “libertad” y la tortura como
paradigma de los “derechos humanos”. El fetichismo todo lo invierte y el mundo
queda patas arriba.
M.P.: Frente a tu diagnóstico pesimista, ¿no hay
salida?
N.K.: ¡Por supuesto que hay salida: LAS RESISTENCIAS! Sólo la lucha nos hará libres. Quien no esté en
disposición de jugarse la vida jamás podrá alcanzar la libertad, había escrito Hegel pensando en la revolución negra
(social, nacional y anticolonial al mismo tiempo) de Haití.
El futuro no tiene la puerta cerrada y la historia no
está predeterminada. Tenían razón Engels
y Rosa Luxemburg: SOCIALISMO O BARBARIE. Lo único que podemos prever es ….
la lucha, como nos enseñó Antonio
Gramsci.
M.P.: ¿El acercamiento de Cuba y EEUU no inaugura una
nueva época de paz como vaticinaba el Papa Francisco desde el Vaticano romano?
N.K.: Sospecho que no. No hay que confiar en el imperialismo
“pero ni un tantito así….¡Nada!”. El
pueblo cubano tiene derecho a decidir su futuro. Se lo ganó resistiendo más
de medio siglo y de manera heroica a un gigante feroz, monroísta y prepotente,
enviando además combatientes internacionalistas a todo el planeta,
especialmente América Latina y África.
Pero si no se disuelve el Pentágono, la CIA, la Agencia Nacional de
Seguridad, el FBI, Wall Street, el Banco Mundial, la Organización Mundial de
Comercio, etc., dudo que pueda construirse una paz verdadera sin sometimiento,
dependencia ni dominación neocolonial. Sea con la sonrisa permanente de Obama que vendía pasta dentífrica, sea
con el peluquín ridículo y extravagante de Trump,
Estados Unidos no abandonará su autopercepción de Policía Mundial y de “país elegido” por El Altísimo para regir los
destinos del mundo, especialmente en su “patio
trasero”, incluyendo a Puerto Rico y Cuba, las dos perlas del Caribe. El
nuevo muro de Berlín, perdón, quise decir, de la frontera entre Gringolandia y México, es simplemente
el símbolo de lo que nos espera de nuestros hermanitos del norte.
M.P.: ¿Los acuerdos de paz de las insurgencias
colombianas y del pueblo vasco no agregan nada?
N.K.: Insisto: cada pueblo tiene derecho a elegir su destino
y su autodeterminación, como recomendaba un muchacho llamado Lenin. El viejo profesor argentino Rodolfo Puiggrós, rector de la
Universidad de Buenos Aires e historiador marxista, escribió alguna vez que
como los argentinos no hemos podido tomar el poder y hacer nuestra revolución
socialista, vamos por el mundo con el dedito acusador inspeccionando
revoluciones ajenas. ¡Gran advertencia
metodológica formulada con ironía argentina, pero que bien vale también para
otros lugares! Nunca me canso de repetirla.
No obstante, sospecho que el imperialismo yanqui, su
gendarme en Medio oriente (el estado de Israel,
de fuerte presencia en la lucha contrainsurgente de otros países, como
Colombia) y la propia clase dominante colombiana no permitirán la paz, el
pluralismo ni que el pueblo recupere pacíficamente lo que lo que le arrebataron
durante tantas décadas de violencia sistemática.
Ya hubo experiencias como El Salvador y Guatemala donde el grueso de los violadores de
derechos humanos y los militares genocidas gozan de impunidad. ¿Fueron a la
cárcel los torturadores de la guardia civil que ejercieron sin piedad su
sadismo contra la juventud vasca
durante décadas? ¿Fueron castigados severamente los viejos represores del
franquismo?
En fin, sea como sea, creo que sería un ERROR ESTRATÉGICO dividir, fragmentar o
dispersar lo poco que se había logrado aglutinar a nivel internacional en torno
al movimiento continental bolivariano [MCB] (que incluía fuerzas europeas).
En ausencia de una coordinación internacional seria (pues las internacionales stalinistas o
maoístas están disueltas y las trotskistas sólo tienen existencia nominal pero
sin fuerza real), disolver o fragmentar el movimiento continental
bolivariano —se comparta o no el fin de la lucha insurgente en Colombia—
generaría un saldo negativo.
Hoy más que nunca necesitamos una coordinación
internacional para hacer converger las rebeldías populares organizadas. Y eso
implica, creo que ya quedó demostrado, no depender de ninguna organización
particular, triunfe, empate o sea derrotada. Por eso hoy se torna urgente e
imprescindible recuperar el espíritu
internacionalista de Lenin, tratando de articular todas las formas de
lucha, sin renunciar a ninguna ni decretar apresuradamente su defunción. Si el
enemigo maneja todas las formas de lucha, ¿por qué nuestro campo debería
limitarse únicamente a la lucha institucional?
M.P.: Ya que mencionaste a Lenin, ¿cómo ves el
marxismo a 150 años de «El Capital», a 100 años de la revolución
bolchevique y a 50 años del asesinato del Che Guevara?
N.K.: Lo veo sencillamente más actual que nunca. La crisis del
capitalismo no disminuye, se multiplica exponencialmente., amenazando con
destruir ya no sólo a la clase trabajadora sino a todo el planeta, su cultura y
su civilización. Los análisis de Marx
(que abarcan no sólo la explotación económica y la extracción de plusvalor sino
también las formas de la dominación política, la teoría del poder y las redes
de sujeción de las subjetividades y la cultura), las perspectivas estratégicas
de Lenin y el espíritu insurgente
del Che Guevara se convierten en un
faro cada día más potente. En medio del desánimo político, el desarme moral y
la confusión ideológica generalizada ellos nos marcan el camino. Sin nostalgias
complacientes ni revivals anodinos. Ese
horizonte revolucionario es el único que puede detener la marcha del
capitalismo mundial hacia el suicidio de la especie. El tren perdió la brújula
y marcha al precipicio, como nos alertó hace rato Walter Benjamin. Por eso las nuevas rebeldías e insurgencias
que seguramente nacerán (porque aquí no se acabó la historia como hace un
cuarto de siglo quiso hacernos creer el mediocre funcionario Fukuyama, aprendiz frustrado de
filósofo) deberán tomarse bien en serio los estudios críticos de El Capital de Marx, la
perspectiva internacionalista y antimperialista radical de Lenin y sus entrañables bolcheviques
y el llamado guevarista a la lucha insurgente mundial contra el capitalismo, su miseria,
su explotación, sus alienaciones y todas sus formas de dominación.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario