&&&&&
AMIGAS Y
AMIGOS. VIVA EL PERÚ. DÍA DE LA PATRIA. HOY 28 DE JULIO ES EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA
NACIONAL. PRESENTO A
TODOS USTEDES, 2 ARTÍCULOS MUY IMPORTANTES. EL PRIMERO EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA. MUY
INTERESANTE, EN RELACIÓN A VER SOBRE TODO LA “HERENCIA
COLONIAL” EN LAS “ELITES LIMEÑAS ACTUALES.
Y EL SEGUNDO en relación al Perú actual. al Perú
en un escenario nacional de crisis de crisis. Ver como llegamos al Bicentenario
Nacional con “una carga pesada” de continuidad de 200 años. La DESIGUALDAD SOCIAL múltiple. “Un país rico, donde no debía haber pobres” según su
lema máximo del presidente actual, pero parece
que definitivamente de olvidó, con la finalidad de “sobrevivir”
políticamente en el escenario de una violenta,
racista y colonial (sí colonial) CRISIS POLÍTICA; porque la derecha y la extrema derecha, en
200 años solo ha gobernado y explotado al pueblo o hipotecó y/o vendió la
Soberanía Nacional. NUNCA ha tenido un Programa
o un Proyecto Nacional de Gobierno. Solo compró,
plagió, copió e impuso en base al poder que siempre detentó.
/////
PERÚ.
LA INDEPENDENCIA QUE NO FUE.
*****
Por Milcíades Ruiz | 28/07/2022 | América Latina y Caribe
Fuente
Rebelión jueves 28 de julio del 2022.
Si digo que el 28
de julio celebramos la independencia del virreinato, pero no, la del Perú, y que, tal independencia se la
debemos al hijo del virrey, seguramente que no me creerán porque esto, no está
en el libreto curricular de la educación peruana.
No es lo que imparten los profesores “clasistas” del inmaculado magisterio. Y si
les digo que, esa independencia se la debemos a los chilenos, la fobia me
alcanzará. Pero es verdad, aunque usted no lo crea. Lo explico.
En la enseñanza educativa, los
profesores siguen diciendo a las generaciones de alumnos, que Túpac Amaru II, fue precursor de la independencia lo
cual es aberrante. La gesta que condujo este líder nativo, era contra la opresión colonialista y la recuperación de la patria originaria. En cambio, la independencia del
virreinato era una lucha de los colonialistas que buscaban separarse del
imperio español y tener su propia monarquía. Túpac
Amaru II, no luchó por la independencia de quienes lo descuartizaron.
Sobre la primera confusión, debo decir
que, en aquellos tiempos EE UU, era colonia
británica y fue un hito histórico su lucha de separación del reino inglés, proclamando su independencia en 1776, con ideales de
derechos que no incluían a los nativos,
sometidos a exterminio. En esa misma época,
en el virreinato del Perú, los nativos no tenían
derecho a ser llamados peruanos, lo cual estaba reservado solo a los
colonialistas. Se les designaba peyorativamente como “naturales” o “indios” y, estaban
prohibidos de educarse, andar a caballo, comprar vino y, realizar fiestas, sin
licencia previa.
Bajo la influencia de la independencia de EE UU y de la Revolución Francesa, es que se expande el ideario separatista en los virreinatos, en paralelo con los ideales republicanos. Era el momento en que España estaba por los suelos, sin rey, ni dinero. No estaban pensando en liberar a nativos, ni esclavos. Todo se gestaba en Europa. El principal promotor fue el ex oficial del ejército español y del francés, Francisco Miranda. Había estado en la guerra de independencia norteamericana y, en la Revolución Francesa que, la vivió directamente.
La Independencia "importada".
***
Precisamente en esta ola subversiva, se
conoció con Bernardo O’Higgins,
prócer de la Independencia de Chile y gestor de
la independencia del virreinato del Perú. Era hijo del
virrey del Perú, Don Ambrosio B.
O’Higgins y O’Higgins, quien fue destituido cuando se descubrió que su hijo
Bernardo en Europa, andaba en los afanes separatistas.
Están acreditados, los enormes esfuerzos
de Bernardo O’Higgins, para lograr la
independencia del virreinato peruano y del alto costo que asumió Chile,
para financiar la expedición libertadora. Pidió apoyo al gobierno de Río de la Plata y, a San Martín. El 5 de
febrero de 1819, los Ministros
Plenipotenciarios del Director Supremo de las provincias Unidas del Río la Plata, Juan Martín Pueyrredón y, del
Director Supremo de Chile, Bernardo O’Higgins,
firmaron este compromiso compartido.
El acuerdo era que, el gobierno
independiente de Perú, deberá reintegrar los
gastos de la operación. Ambas partes garantizaban la independencia del estado que se forme en el Perú,
cuando la capital estuviese libre,
respetando el derecho de propiedad de los amos
sobres sus esclavos. Lo demás, es historia
conocida, en versión de los colonialistas convertidos en republicanos.
Si en el Perú
actual, la presidenta del Parlamento hace
distingos entre blancos e “indios”, es porque
así está educada, dada su procedencia familiar colonial. Es la cultura colonial que persiste
en la república y no es culpa de ella. Es la estructura de poder que los descendientes colonialistas heredaron y lo han
mantenido a toda costa. Para esta cultura, los
herederos de los dueños originarios del territorio peruano, siguen siendo indios, como los imaginó Colón,
creyendo que había llegado a la India.
Hoy, es un escándalo el nepotismo torpe del gobierno actual, pero así empezó
la república. El hijo del Conde de San Juan de
Lurigancho, Diego Aliaga, quien fuera capitán de
la Guardia del Virrey Abascal, y del virrey Joaquín de la Pezuela, regidor del
cabildo de Lima, pasó a ser Consejero de Estado en la república y en 1823 vicepresidente
de la República. El Dr. Manuel Pérez de Tudela,
regidor realista, pasó a ser congresista constituyente en 1922 y, vocal de la
Corte Suprema.
El Conde de Torre Velarde, que había sido regidor del Cabildo
realista en 1813, gobernador del Cercado en 1821,
pasó a ser Vocal de la Corte Suprema de Justicia. El Conde de la Vega del Ren, José M. Vásquez de Acuña, alcalde, y
teniente coronel de milicias pasó a ser Consejero de Estado. El Mariscal de
Campo del ejército realista, Juan Pío de Tristán y Moscoso,
subalterno de virrey La Serna, habiendo combatido contra la revolución de los
hermanos Angulo y Pumacahua, pasó a ser Prefecto de Arequipa,
ministro en 1836, y presidente del Estado Sud
Peruano de la Confederación Peruana Boliviana. Pero hay mucho más. (Trazos
para una República Equitativa-M. Ruiz- 2013).
Sobre este núcleo
aristocrático, se fue erigiendo el nuevo poder dominante de la República
del Perú. Ellos coparon el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y
la nueva Fuerza Armada Republicana. Instalado el I Congreso Constituyente fue
designado presidente del Congreso el sacerdote Dr.
Francisco Javier de Luna Pizarro que antes había jurado lealtad al rey.
Vicepresidente fue el Conde de Vista Florida; secretarios: Dr. José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui hijos de colonialistas.
Ningún líder nativo tuvo acceso al poder.
Era lógico que esto sucediera si vemos
que, el acta de la independencia fue firmada por
el Conde San Isidro, Conde de la Vega del Ren, Conde de Las lagunas, el Marqués
de Villafuerte, Marqués de Monte Alegre, Conde de Torreblanca, Conde de Vista
Florida, Conde de San Juan de Lurigancho, Marqués de Corpa, Marqués de Casa
Dávila, etc.
Hay pues todavía, una persistente cultura colonialista que nos induce a pensar que la independencia del Perú profundo es un asunto pendiente, para la población ancestral. Para muchos, la mentira es más agradable que la verdad, porque esta, a veces desilusiona. Pero es así, como se establece una dominación social. Se encumbra a los dominadores, a los falsos ídolos, al sistema de dominación y, se inculca a los dominados que su desgracia es por designio divino y no, por efectos del sistema.
Perú. El Indio, como el "otro" Representaciones y participación política indígena en el siglo XIX y XX.
***
Todas las generaciones de
peruanos,
han sido educadas a conveniencia de los
beneficiarios sistema dominante, ocasionando una cultura
alienada. En doscientos años de
dominación republicana, se han perennizado muchas mentiras
históricas. Solamente si rompemos la envoltura del engaño en nuestra formación,
es que podremos darnos cuenta de nuestra deformación
cultural.
Muchos afroperuanos
nacieron esclavos por descendencia. Los libertadores no le dieron libertad. Fue el guano de islas el que proporcionó el
dinero para comprar su libertad, 33 años después
de la declaración de la independencia (fines de 1854), previo pago a sus
dueños. Sin embargo, a sus descendientes, no se les enseña la verdad de su
pasado y cantan, “Somos libres seámoslo siempre” sin
saber que ese himno, fue escrito para los amos
esclavistas.
Queda mucho por decir verdades y
bondades de la independencia del virreinato.
Disculpen por negativismo de la nota, pero creo que se justifica el
planteamiento de que es necesario refundar la república,
con una nueva constitución que, reivindique al Perú ancestral. Eso
no se puede hacer con el actual régimen político de acceso al poder. ¿Ustedes qué dicen?
Blog del autor: https://republicaequitativa.wordpress.com/
*****
PERÚ.
INTEGRAR Y DEMOCRATIZAR EN EL BICENTENARIO.
*****
Por Anahí Durand | 26/07/2022 | América Latina y Caribe
Fuentes: El
Peruano.
Fuente.
Rebelión jueves 28 de julio del 2022.
El
Perú es un país profundamente desigual. Pese a años de crecimiento
macroeconómico y boom de la actividad extractiva, las riquezas no fueron
distribuidas equitativamente y solo un pequeño grupo privilegiado ha logrado
beneficiarse.
El
crecimiento económico ha traído mayor desigualdad
y hoy millones de peruanos y peruanas
siguen viviendo en condiciones de pobreza. Esta
situación se agravó con la pandemia, pues, según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), entre enero
del 2019 y agosto del 2021
la pobreza se incrementó en 10 puntos porcentuales
en el país. En Lima, el porcentaje de población en pobreza aumentó de 14% a 27.5% y en las
áreas rurales se incrementó de 40.8% a 45.7%.
No se trata solo de cifras, se trata de proyectos de vida limitados por la falta de recursos. Un niño con anemia por una alimentación inadecuada tendrá menor rendimiento en la escuela y difícilmente ingresará a la universidad. Un adulto mayor que trabajó toda su vida en la informalidad no contará con una pensión digna y recargará de obligaciones a sus familias. Millones de mujeres que no tienen servicios de cuidados para sus hijos pequeños deben asumir estas tareas limitando su desarrollo profesional o político. Cada peruano con alguna discapacidad tendrá apenas 20% de posibilidades de encontrar empleo en comparación con otros compatriotas que no la tienen.
Para
responder a estas situaciones de desigualdad
estructurales, pero también relacionadas con las políticas de liberalización económica que el Perú siguió a pie juntillas, los países asumieron que
era necesaria la intervención focalizada del Estado.
Del 2000 en adelante se impulsó la implementación de los denominados “programas sociales”, orientados a atender condiciones
de pobreza y pobreza
extrema. Programas como Bolsa Familia, en
Brasil; Oportunidades, en México; o Juntos, en el Perú se abocaron a entregar subsidios
monetarios a familias identificadas
estadísticamente como pobres. De modo
complementario, se desarrollaron también programas de asistencia
alimentarios y de becas siguiendo el mismo esquema de atención y focalización.
A dos décadas de su implementación, los resultados de estos programas siguen siendo limitados. De un lado, no han logrado reducir significativamente la pobreza en los territorios donde se concentra la mayor cantidad de personas identificadas como pobres. De otro lado, se ha optado por un enfoque que incluye, pero no integra buscando evitar situaciones catastróficas sin afirmar un horizonte de igualdad. Dichas políticas, además, carecen de una adecuada conexión con el desarrollo comunitario y territorial, pues esperan que cada familia beneficiaria de los programas sociales salga del ciclo de pobreza al margen del desarrollo de su comunidad. La intervención del Estado se mantiene sectorial y compartimental izada, reduciendo “lo social” a problemas de pobreza extrema y vulnerabilidad, aislada de otros aspectos claves como garantizar empleo digno, salud y educación de calidad.
Hoy,
en pleno bicentenario, y con un gobierno electo principalmente por los sectores más empobrecidos, urge reordenar prioridades
poniendo mayor énfasis en atacar las causas estructurales de la pobreza y no solo administrarlas. Continuar este
enfoque que asume al pobre como una persona por subsidiar e incluir en la medida de lo posible, con un
Estado que se limita a paliar situaciones extremas, no fortalece un proyecto
nacional de ciudadanos libres e iguales. Urge implementar una política
social que integre a la población, trabajando desde los territorios,
respetando su diversidad cultural y cerrando brechas de género. Se trata de democratizar oportunidades y garantizar
derechos, conectando las políticas sociales
a otras que generen igualdad, como el ingreso
libre a las universidades, programas de empleo
digno o atención a la discapacidad. Esto solo será posible otorgando un
renovado protagonismo a los actores de la comunidad
que comparten un territorio y conocen su
problemática, fortaleciendo a la vez un Estado activo,
que mejora su recaudación para invertir en
quienes más lo necesitan. Estamos a tiempo de construir un nuevo horizonte de integración y bienestar para todo el país.
*****
Anahí
Durand es socióloga de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos de Lima (Perú) y Maestra en Ciencias Sociales. Docente
universitaria, ha investigado temas vinculados a movimientos sociales,
representación política, pueblos indígenas e interculturalidad. Es coordinadora
de Relaciones internacionales del Movimiento Nuevo Perú.
*****
No hay comentarios:
Publicar un comentario